SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipótesis de Sapir-Whorf
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

La hipótesis de Sapir-Whorf establece que existe una cierta relación entre las
categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona
entiende y conceptualiza el mundo. También se conoce a esta hipótesis como PRL
(Principio —o hipótesis— de Relatividad Lingüística). El primer lingüista en mencionar
este concepto fue Harry Hoijer.1

Podemos distinguir una formulación fuerte y una más débil del siguiente modo:

       Hipótesis whorfianafuerte: La lengua de un hablante monolingüe determina
       completamente la forma en que éste conceptualiza, memoriza y clasifica la
       «realidad» que lo rodea (esto se da a nivel fundamentalmente semántico, aunque
       también influye en la manera de asumir los procesos de transformación y los
       estados de las cosas expresados por las acciones verbales). Es decir la lengua
       determina fuertemente el pensamiento del hablante.

       Hipótesis whorfianadébil: La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la
       forma que éste conceptualiza y memoriza la «realidad», fundamentalmente a
       nivel semántico. Esto significaría que a igualdad de todo lo demás pueden existir
       diferencias estadísticas significativas en la forma que dos hablantes de diferentes
       lenguas resuelven o enfocan ciertos problemas.

La hipótesis de Sapir-Whorf ha sido uno de los principales temas dentro de las
discusiones en torno al relativismo lingüístico.


Contenido
[ocultar]

       1 Historia del concepto
       2 Evidencia empírica
       3 Críticas
       4 Véase también
       5 Bibliografía
       6 Notas y referencias
       7 Enlaces externos



[editar] Historia del concepto
La hipótesis original fue formulada por Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf, siendo
éste último, discípulo del primero, quien tomaría las teorías de su maestro para
desarrollarlas a lo largo de la década de 1940. En su versión fuerte la hipótesis Sapir-
Whorf puede considerarse una forma de determinismo lingüístico, aunque el interés de
los psicólogos por la influencia del lenguaje en el pensamiento es anterior a la
formulación de la hipótesis de Sapir-Whorf como tal. Julia Penn, en su libro
LinguisticRelativity versus Innate Ideas. TheOrigins of theSapir-WhorfHypothesis in
German Thought, remonta los cimientos teóricos de esta hipótesis al trabajo del
pensador pietista alemán Johann Georg Hamann (1730–1788), elaborando luego una
línea evolutiva para esta corriente interpretativa del lenguaje que incluiría a Johann
Gottfried Herder (1744–1803), Wilhelm von Humboldt (1767–1835) y JanBaudouin de
Courtenay (1845–1929), mientras que Franz Boas (1858–1942) y Edward Sapir (1884–
1935) se apartarían en una rama diferente del árbol evolutivo de la corriente. En el
esquema de Penn, Benjamin Lee Whorf (1897–1941) tomaría elementos de estos
pensadores, especialmente de Sapir, para elaborar la hipótesis tratada en este artículo.

Una hipótesis muy revisada de la versión «débil» de la hipótesis whorfiana es conocida
como la hipótesis Whorf-Korzybski. Julia Penn considera esta hipótesis altamente
probable y la define de la siguiente forma:

La manera en que los individuos denominan o describen situaciones influye en la manera en que
se comportan ante esas situaciones.

Penn se apoya, para contemplar esta hipótesis como posible, en los experimentos
realizados por John B. Carrol y Joseph H. Casagrande con hablantes de hopi y navajo.
Sin embargo, según Xabier Zabaltza, en su libro Una historia de las lenguas y los
nacionalismos, cabe destacar que esta hipótesis se refiere al habla individual (lo cual en
términos de Saussure se denominaría parole) y no a la propia lengua (langue), que es
una actividad social. Zabaltza destaca la diferencia entre los dos conceptos en el idioma
francés, observando que en el alemán no existe la diferencia entre ellos, siendo que los
dos comparten la misma denominación: sprache.

La posición de que la estructura y categorías de la propia lengua materna condiciona el
pensamiento fue argumentada convincentemente por Bhartrihari (siglo VI d. C.) y fue
tema de siglos de debate en la tradición lingüística de la India. Nociones relacionadas en
Occidente, como el principio de que el lenguaje tiene efectos de control en el
pensamiento pueden ser identificados en el ensayo de Wilhelm von HumboldtÜber das
vergleichendeSprachstudium (Sobre el estudio comparativo de las lenguas), y la noción
ha sido asimilada de manera importante en el pensamiento occidental. Karl Kerenyi
empezó su traducción de Dionysus al inglés en 1976 con este pasaje:

La interdependencia del pensamiento y el discurso deja claro que los lenguajes no son tanto
medios para expresar una verdad que ya ha quedado establecida como medios de
descubrimiento de una verdad previamente desconocida. Su diversidad es una diversidad no de
sonidos y signos sino de formas de ver el mundo.

El origen de la Hipótesis de Sapir-Whorf como un análisis más riguroso de esta
percepción cultural familiar puede ser remontada al trabajo de Franz Boas, el fundador
de la antropología en Estados Unidos. Boas fue educado en Alemania a finales del siglo
XIX durante la época en la que científicos como Ernst Mach y Ludwig Boltzmann
estaban tratando de entender la fisiología de la sensación.

Una aproximación importante de la época era el renacido interés en el trabajo de
Immanuel Kant. Éste decía que el conocimiento era resultado del trabajo cognitivo
concreto de parte del individuo; la realidad («intuición sensitiva») estaba en constante
flujo y el entendimiento provenía de interpretar dicha intuición mediante las «categorías
del entendimiento». Individuos diferentes pueden entonces percibir la realidad
nuomenal como instancias fenoménicas de sus diferentes conceptos individuales.

En EE. UU., Boas encontró lenguas amerindias de diferentes familias lingüísticas, todas
distintas a las lenguas semíticas e indoeuropeas estudiadas por la gran mayoría de
académicos europeos. Boas se dio cuenta de lo grande que pueden ser las diferencias
entre las categorías gramaticales y formas de vida de un lugar a otro. Como resultado,
Boas llegó a la conclusión de que la cultura y formas de vida de un pueblo estaban
reflejados en el lenguaje hablado por ellos.

Edward Sapir fue uno de los estudiantes más notables de Boas, y profundizó su
argumento notando que los lenguajes eran sistemas formal y sistemáticamente
completos. Así que no se trataba de que alguna palabra en particular expresara una
forma de pensar o comportarse, sino que la naturaleza sistemática y coherente del
lenguaje interactuaba en un nivel más amplio con el pensamiento y el comportamiento.
Aunque sus ideas cambiaron con el paso del tiempo, pareciera que hacia el final de su
vida Sapir llegó a creer que el lenguaje no era un mero reflejo de la cultura sino que el
lenguaje y el pensamiento podían de hecho tener una relación de mutua influencia e
inclusive de determinación. Whorf le dio todavía más precisión a esta idea al examinar
los mecanismos gramaticales particulares mediante los cuales el pensamiento influía en
el lenguaje.

Sapir afirmó:

Cuando se trata de la forma lingüística, Platón camina junto con el porquero macedónico;
Confucio, con los salvajes cazadores de cabezas de Assam. En Language: An Introduction to
the Study of Speech. (1921: capítulo X)

Esta expresión, en el fondo prejuiciosa, detalla que la forma de hablar de los porqueros
macedónicos no era inferior a la forma de hablar de Platón, ni tampoco Confucio tenía
una capacidad sintáctica superior a la de los cazadores de cabezas de Assam. Sobre el
argumento de que la forma lingüística de todos los seres humanos es equivalente se
estructurará la crítica a esta hipótesis.

[editar] Evidencia empírica
Existen hechos que parecen difíciles de explicar si aceptamos la hipótesis Sapir-Whorf
en su versión fuerte. Así por ejemplo se ha podido comprobar que los bebés,
chimpancés e incluso las palomas son capaces de categorizar y agrupar categorías de
objetos en conceptos no teniendo lenguaje.2

Sin embargo, la cuestión parece diferente cuando consideramos la hipótesis débil.
Desde hace tiempo se sabe que la memoria y la percepción psicológica se ven afectadas
o influidas por la disponibilidad de las palabras y de las expresiones apropiadas, por
ejemplo, sustantivos de colores. Los experimentos han mostrado que las memorias
visuales tienden a ser distorsionadas de modo que con el tiempo los recuerdos visuales
tienden a parecerse cada vez más a las comúnmente usadas.
Se mostró, por ejemplo, que los hablantes monolingües de zuñi, una lengua amerindia
hablada en Nuevo México, que no codifica diferencia entre «naranja» y «amarillo» en
su vocabulario, experimentaban mayor dificultad que los zuñi monolingües en inglés o
los zuñi que también sabían inglés, en reidentificar, después de cierto período del
tiempo, objetos de un color que era fácilmente codificable y expresable en inglés, pero
no en lengua zuñi o zuni. En el experimento se mostraba un objeto de color amarillo o
bien anaranjado a cada individuo, pasado el tiempo se mostraba al sujeto dos objetos
iguales, uno amarillo y otro anaranjado, entre los cuales estaba el que el sujeto había
visto anteriormente. Entonces se le preguntaba al sujeto cuál de los dos fue el que se le
había mostrado la otra vez. Se ha mostrado, además, que no es que los hablantes de zuñi
fueran incapaces de percibir la diferencia entre un amarillo y un objeto anaranjado, si se
les pedía que los compararan cuando los tenían presentes, sino un efecto de memoria al
cabo del tiempo para recordar la tonalidad. Estos experimentos parecen confirmar
parcialmente la hipótesis de Sapir-Whorf, pero no proveen suficiente evidencia en favor
de la formulación fuerte de la misma. Parece razonable aceptar que el lenguaje que uno
habla tiene influencia sobre la memoria y la manera en como se codifican en ella
algunas cosas, tal como se ha dicho, pero es dudoso que el lenguaje sea en realidad el
que provee todos los patrones de pensamiento del individuo (ciertos experimentos
muestran la existencia de pensamiento no verbal).

[editar] Críticas
Hoy en día esta hipótesis está desacreditada en su forma fuerte. Los ejemplos en los que
se basaron Sapir y Whorf son irreales. Por ejemplo, ellos decían que los amerindios zuñi
no tenían vocablo diferente para el «amarillo» y el «naranja» y que eso tendría que
condicionar su modo de pensar. La verdad es que no tienen esos vocablos, pero
diferencian perfectamente lo amarillo de lo naranja. Lo que ocurre es que en su modo de
vida la diferencia es irrelevante, aunque como explica Lyons, sus hábitos de memoria sí
parecen afectados por la existencia de la distinción léxica.

Otro ejemplo puede ser el de los muchos verdes que distinguen (en el lenguaje) los
indios del Amazonas y los pocos que distinguimos nosotros. ¿Eso significa que no
veamos los diferentes verdes? Obviamente, no. Lo que significa es que en nuestro modo
de vida no es tan importante.

Una posible prueba del error de Sapir-Whorf sería el hecho de que los traductores son
capaces de traducir lo que se dice en una lengua a otra. No se podría hablar por lo tanto
de que el lenguaje determinase la forma en que pensamos, sería más exacto y correcto
decir que influye en el pensamiento.

Las principales críticas a la hipotésis del relativismo lingüístico serían, por tanto:

   1. El «innatismo» de Noam Chomsky, que argumenta la existencia de un lenguaje-
      L que es igual para todos los miembros de la especie humana, interiorizado e
      innato, que constituye la facultad lingüística.
   2. El «universalismo semántico» de Anna Wierzbicka, que sostiene la existencia de
      un sistema semántico universal, al cual se pueden traducir el de cada una de las
      lenguas naturales.
Otra crítica que se realiza a esta teoría es la visión nacionalista, o incluso racista, que
podría acarrear, ya que al distinguir el funcionamiento de la mente humana en función
de la lengua del hablante, se estaría sosteniendo que los individuos tendrían capacidades
intelectuales diferentes según su idioma, en caso de hablar una única lengua, por
supuesto. Xabier Zabaltza escribe: «La hoy conocida como hipótesis Sapir-Whorf [...]
ha servido de coartada intelectual a todos los nacionalismos lingüísticos» (Una historia
de las lenguas y los nacionalismos. Xabier Zabaltza, 2006).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de Enseñanza Recíproca
Método de Enseñanza RecíprocaMétodo de Enseñanza Recíproca
Método de Enseñanza Recíprocaoliacos
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
Tecnoeduc
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
chikyariguerra
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
MELINA(LCL)
 
Aprendizaje situado v2 0 (2)
Aprendizaje situado v2 0 (2)Aprendizaje situado v2 0 (2)
Aprendizaje situado v2 0 (2)
francisco javier
 
Enseñanza situada vinculo entre la escuela y la vida
Enseñanza situada vinculo entre la escuela y la vidaEnseñanza situada vinculo entre la escuela y la vida
Enseñanza situada vinculo entre la escuela y la vidabrendagleza
 
John dewey
John deweyJohn dewey
La pedagogia critica
La pedagogia criticaLa pedagogia critica
La pedagogia criticaAriis1
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticasetelsectorseis
 
Noam chomsky por Paul Tibanta
Noam chomsky por Paul TibantaNoam chomsky por Paul Tibanta
Noam chomsky por Paul Tibantapaultibanta
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalistajlangel30
 
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter Ong
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter OngOralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter Ong
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter OngFrancisco Servidía
 
Modelos de Acción Didáctica
Modelos de Acción DidácticaModelos de Acción Didáctica
Modelos de Acción Didácticapablogabri
 
Pedagogia Crítica
Pedagogia CríticaPedagogia Crítica
Pedagogia Crítica
Lina Cervantes
 
Discurso social
Discurso socialDiscurso social
Discurso social
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
Ciencias Sociales Imágenes y tics
Ciencias Sociales Imágenes y ticsCiencias Sociales Imágenes y tics
Ciencias Sociales Imágenes y tics
Fulvia Condori
 
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica  Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
GustavoLiendro1
 

La actualidad más candente (20)

Método de Enseñanza Recíproca
Método de Enseñanza RecíprocaMétodo de Enseñanza Recíproca
Método de Enseñanza Recíproca
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Aprendizaje situado v2 0 (2)
Aprendizaje situado v2 0 (2)Aprendizaje situado v2 0 (2)
Aprendizaje situado v2 0 (2)
 
Enseñanza situada vinculo entre la escuela y la vida
Enseñanza situada vinculo entre la escuela y la vidaEnseñanza situada vinculo entre la escuela y la vida
Enseñanza situada vinculo entre la escuela y la vida
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
La pedagogia critica
La pedagogia criticaLa pedagogia critica
La pedagogia critica
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
 
Noam chomsky por Paul Tibanta
Noam chomsky por Paul TibantaNoam chomsky por Paul Tibanta
Noam chomsky por Paul Tibanta
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter Ong
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter OngOralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter Ong
Oralidad y Escritura, Cap. 5: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Walter Ong
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
Modelos de Acción Didáctica
Modelos de Acción DidácticaModelos de Acción Didáctica
Modelos de Acción Didáctica
 
Pedagogia Crítica
Pedagogia CríticaPedagogia Crítica
Pedagogia Crítica
 
Discurso social
Discurso socialDiscurso social
Discurso social
 
Ciencias Sociales Imágenes y tics
Ciencias Sociales Imágenes y ticsCiencias Sociales Imágenes y tics
Ciencias Sociales Imágenes y tics
 
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica  Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
 

Destacado

Relatividad lingüística
Relatividad lingüísticaRelatividad lingüística
Relatividad lingüísticarooyazo
 
Teoría sobre el lenguaje de Whorf
Teoría sobre el lenguaje de WhorfTeoría sobre el lenguaje de Whorf
Teoría sobre el lenguaje de Whorf
educadorasjverne
 
SolidWorks 2006 w praktyce
SolidWorks 2006 w praktyceSolidWorks 2006 w praktyce
SolidWorks 2006 w praktyce
Wydawnictwo Helion
 
Marketing w szkolnictwie - Hanna Hall - ebook
Marketing w szkolnictwie - Hanna Hall - ebookMarketing w szkolnictwie - Hanna Hall - ebook
Marketing w szkolnictwie - Hanna Hall - ebooke-booksweb.pl
 
El universalismo
El universalismoEl universalismo
El universalismo
Bagoas de Persia
 
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTOFunciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
ArianaHazz
 
LENGUA CULTURA Y PENSAMIENTO
LENGUA CULTURA Y PENSAMIENTOLENGUA CULTURA Y PENSAMIENTO
LENGUA CULTURA Y PENSAMIENTO
mark_mh
 
Producción del lenguaje
Producción del lenguajeProducción del lenguaje
Producción del lenguajegjmendietap
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
Sorita Uchiha
 
El Innatismo
El InnatismoEl Innatismo
El Innatismo
yuleidis rolong
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
CHANO DÍAZ
 
Noam Chomsky
Noam ChomskyNoam Chomsky
Noam Chomsky
Margarita Manrique
 
Sapir Whorf hypothesis
Sapir Whorf hypothesisSapir Whorf hypothesis
Sapir Whorf hypothesisAhmet Ateş
 
Pensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivasPensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivas
dexterlp
 

Destacado (20)

Relatividad lingüística
Relatividad lingüísticaRelatividad lingüística
Relatividad lingüística
 
Sapir y bloomfield
Sapir y bloomfieldSapir y bloomfield
Sapir y bloomfield
 
Teoría sobre el lenguaje de Whorf
Teoría sobre el lenguaje de WhorfTeoría sobre el lenguaje de Whorf
Teoría sobre el lenguaje de Whorf
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 
SolidWorks 2006 w praktyce
SolidWorks 2006 w praktyceSolidWorks 2006 w praktyce
SolidWorks 2006 w praktyce
 
Marketing w szkolnictwie - Hanna Hall - ebook
Marketing w szkolnictwie - Hanna Hall - ebookMarketing w szkolnictwie - Hanna Hall - ebook
Marketing w szkolnictwie - Hanna Hall - ebook
 
El universalismo
El universalismoEl universalismo
El universalismo
 
Lengua cultura-pensamiento
Lengua cultura-pensamientoLengua cultura-pensamiento
Lengua cultura-pensamiento
 
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTOFunciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
LENGUA CULTURA Y PENSAMIENTO
LENGUA CULTURA Y PENSAMIENTOLENGUA CULTURA Y PENSAMIENTO
LENGUA CULTURA Y PENSAMIENTO
 
Producción del lenguaje
Producción del lenguajeProducción del lenguaje
Producción del lenguaje
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
 
El Innatismo
El InnatismoEl Innatismo
El Innatismo
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
 
Berstein
BersteinBerstein
Berstein
 
Noam Chomsky
Noam ChomskyNoam Chomsky
Noam Chomsky
 
Sapir Whorf hypothesis
Sapir Whorf hypothesisSapir Whorf hypothesis
Sapir Whorf hypothesis
 
Enfoque innatista de Chomsky
Enfoque innatista de ChomskyEnfoque innatista de Chomsky
Enfoque innatista de Chomsky
 
Pensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivasPensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivas
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
 

Similar a Hipótesis de sapir

El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajePaloma Botero
 
Aportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica modernaAportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica moderna2013iris
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguajecham1748
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Tema #1 orígenes y formación del lenguaje
Tema #1 orígenes y formación del lenguajeTema #1 orígenes y formación del lenguaje
Tema #1 orígenes y formación del lenguaje
Dayana Moruno
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguajeSAIMOLO
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualDannit Cifuentes
 
José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)Luigi Mattia Buffetti
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
Victor Daniel Gomez Castro
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
Levi  Strauss,  Claude    El Analisis EstructuralLevi  Strauss,  Claude    El Analisis Estructural
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
Carolina Barreiro
 
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
Carla Sayago
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
Angelica Maria Granados Alzamora
 
José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)
Luigi Mattia Buffetti
 
Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111
ayanami101
 

Similar a Hipótesis de sapir (20)

El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
Aportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica modernaAportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica moderna
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
Tema #1 orígenes y formación del lenguaje
Tema #1 orígenes y formación del lenguajeTema #1 orígenes y formación del lenguaje
Tema #1 orígenes y formación del lenguaje
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
Levi  Strauss,  Claude    El Analisis EstructuralLevi  Strauss,  Claude    El Analisis Estructural
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
 
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
 
José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Lenguajeypensamiento_raquel
Lenguajeypensamiento_raquelLenguajeypensamiento_raquel
Lenguajeypensamiento_raquel
 
Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Hipótesis de sapir

  • 1. Hipótesis de Sapir-Whorf De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda La hipótesis de Sapir-Whorf establece que existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo. También se conoce a esta hipótesis como PRL (Principio —o hipótesis— de Relatividad Lingüística). El primer lingüista en mencionar este concepto fue Harry Hoijer.1 Podemos distinguir una formulación fuerte y una más débil del siguiente modo: Hipótesis whorfianafuerte: La lengua de un hablante monolingüe determina completamente la forma en que éste conceptualiza, memoriza y clasifica la «realidad» que lo rodea (esto se da a nivel fundamentalmente semántico, aunque también influye en la manera de asumir los procesos de transformación y los estados de las cosas expresados por las acciones verbales). Es decir la lengua determina fuertemente el pensamiento del hablante. Hipótesis whorfianadébil: La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la forma que éste conceptualiza y memoriza la «realidad», fundamentalmente a nivel semántico. Esto significaría que a igualdad de todo lo demás pueden existir diferencias estadísticas significativas en la forma que dos hablantes de diferentes lenguas resuelven o enfocan ciertos problemas. La hipótesis de Sapir-Whorf ha sido uno de los principales temas dentro de las discusiones en torno al relativismo lingüístico. Contenido [ocultar] 1 Historia del concepto 2 Evidencia empírica 3 Críticas 4 Véase también 5 Bibliografía 6 Notas y referencias 7 Enlaces externos [editar] Historia del concepto La hipótesis original fue formulada por Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf, siendo éste último, discípulo del primero, quien tomaría las teorías de su maestro para desarrollarlas a lo largo de la década de 1940. En su versión fuerte la hipótesis Sapir- Whorf puede considerarse una forma de determinismo lingüístico, aunque el interés de
  • 2. los psicólogos por la influencia del lenguaje en el pensamiento es anterior a la formulación de la hipótesis de Sapir-Whorf como tal. Julia Penn, en su libro LinguisticRelativity versus Innate Ideas. TheOrigins of theSapir-WhorfHypothesis in German Thought, remonta los cimientos teóricos de esta hipótesis al trabajo del pensador pietista alemán Johann Georg Hamann (1730–1788), elaborando luego una línea evolutiva para esta corriente interpretativa del lenguaje que incluiría a Johann Gottfried Herder (1744–1803), Wilhelm von Humboldt (1767–1835) y JanBaudouin de Courtenay (1845–1929), mientras que Franz Boas (1858–1942) y Edward Sapir (1884– 1935) se apartarían en una rama diferente del árbol evolutivo de la corriente. En el esquema de Penn, Benjamin Lee Whorf (1897–1941) tomaría elementos de estos pensadores, especialmente de Sapir, para elaborar la hipótesis tratada en este artículo. Una hipótesis muy revisada de la versión «débil» de la hipótesis whorfiana es conocida como la hipótesis Whorf-Korzybski. Julia Penn considera esta hipótesis altamente probable y la define de la siguiente forma: La manera en que los individuos denominan o describen situaciones influye en la manera en que se comportan ante esas situaciones. Penn se apoya, para contemplar esta hipótesis como posible, en los experimentos realizados por John B. Carrol y Joseph H. Casagrande con hablantes de hopi y navajo. Sin embargo, según Xabier Zabaltza, en su libro Una historia de las lenguas y los nacionalismos, cabe destacar que esta hipótesis se refiere al habla individual (lo cual en términos de Saussure se denominaría parole) y no a la propia lengua (langue), que es una actividad social. Zabaltza destaca la diferencia entre los dos conceptos en el idioma francés, observando que en el alemán no existe la diferencia entre ellos, siendo que los dos comparten la misma denominación: sprache. La posición de que la estructura y categorías de la propia lengua materna condiciona el pensamiento fue argumentada convincentemente por Bhartrihari (siglo VI d. C.) y fue tema de siglos de debate en la tradición lingüística de la India. Nociones relacionadas en Occidente, como el principio de que el lenguaje tiene efectos de control en el pensamiento pueden ser identificados en el ensayo de Wilhelm von HumboldtÜber das vergleichendeSprachstudium (Sobre el estudio comparativo de las lenguas), y la noción ha sido asimilada de manera importante en el pensamiento occidental. Karl Kerenyi empezó su traducción de Dionysus al inglés en 1976 con este pasaje: La interdependencia del pensamiento y el discurso deja claro que los lenguajes no son tanto medios para expresar una verdad que ya ha quedado establecida como medios de descubrimiento de una verdad previamente desconocida. Su diversidad es una diversidad no de sonidos y signos sino de formas de ver el mundo. El origen de la Hipótesis de Sapir-Whorf como un análisis más riguroso de esta percepción cultural familiar puede ser remontada al trabajo de Franz Boas, el fundador de la antropología en Estados Unidos. Boas fue educado en Alemania a finales del siglo XIX durante la época en la que científicos como Ernst Mach y Ludwig Boltzmann estaban tratando de entender la fisiología de la sensación. Una aproximación importante de la época era el renacido interés en el trabajo de Immanuel Kant. Éste decía que el conocimiento era resultado del trabajo cognitivo concreto de parte del individuo; la realidad («intuición sensitiva») estaba en constante
  • 3. flujo y el entendimiento provenía de interpretar dicha intuición mediante las «categorías del entendimiento». Individuos diferentes pueden entonces percibir la realidad nuomenal como instancias fenoménicas de sus diferentes conceptos individuales. En EE. UU., Boas encontró lenguas amerindias de diferentes familias lingüísticas, todas distintas a las lenguas semíticas e indoeuropeas estudiadas por la gran mayoría de académicos europeos. Boas se dio cuenta de lo grande que pueden ser las diferencias entre las categorías gramaticales y formas de vida de un lugar a otro. Como resultado, Boas llegó a la conclusión de que la cultura y formas de vida de un pueblo estaban reflejados en el lenguaje hablado por ellos. Edward Sapir fue uno de los estudiantes más notables de Boas, y profundizó su argumento notando que los lenguajes eran sistemas formal y sistemáticamente completos. Así que no se trataba de que alguna palabra en particular expresara una forma de pensar o comportarse, sino que la naturaleza sistemática y coherente del lenguaje interactuaba en un nivel más amplio con el pensamiento y el comportamiento. Aunque sus ideas cambiaron con el paso del tiempo, pareciera que hacia el final de su vida Sapir llegó a creer que el lenguaje no era un mero reflejo de la cultura sino que el lenguaje y el pensamiento podían de hecho tener una relación de mutua influencia e inclusive de determinación. Whorf le dio todavía más precisión a esta idea al examinar los mecanismos gramaticales particulares mediante los cuales el pensamiento influía en el lenguaje. Sapir afirmó: Cuando se trata de la forma lingüística, Platón camina junto con el porquero macedónico; Confucio, con los salvajes cazadores de cabezas de Assam. En Language: An Introduction to the Study of Speech. (1921: capítulo X) Esta expresión, en el fondo prejuiciosa, detalla que la forma de hablar de los porqueros macedónicos no era inferior a la forma de hablar de Platón, ni tampoco Confucio tenía una capacidad sintáctica superior a la de los cazadores de cabezas de Assam. Sobre el argumento de que la forma lingüística de todos los seres humanos es equivalente se estructurará la crítica a esta hipótesis. [editar] Evidencia empírica Existen hechos que parecen difíciles de explicar si aceptamos la hipótesis Sapir-Whorf en su versión fuerte. Así por ejemplo se ha podido comprobar que los bebés, chimpancés e incluso las palomas son capaces de categorizar y agrupar categorías de objetos en conceptos no teniendo lenguaje.2 Sin embargo, la cuestión parece diferente cuando consideramos la hipótesis débil. Desde hace tiempo se sabe que la memoria y la percepción psicológica se ven afectadas o influidas por la disponibilidad de las palabras y de las expresiones apropiadas, por ejemplo, sustantivos de colores. Los experimentos han mostrado que las memorias visuales tienden a ser distorsionadas de modo que con el tiempo los recuerdos visuales tienden a parecerse cada vez más a las comúnmente usadas.
  • 4. Se mostró, por ejemplo, que los hablantes monolingües de zuñi, una lengua amerindia hablada en Nuevo México, que no codifica diferencia entre «naranja» y «amarillo» en su vocabulario, experimentaban mayor dificultad que los zuñi monolingües en inglés o los zuñi que también sabían inglés, en reidentificar, después de cierto período del tiempo, objetos de un color que era fácilmente codificable y expresable en inglés, pero no en lengua zuñi o zuni. En el experimento se mostraba un objeto de color amarillo o bien anaranjado a cada individuo, pasado el tiempo se mostraba al sujeto dos objetos iguales, uno amarillo y otro anaranjado, entre los cuales estaba el que el sujeto había visto anteriormente. Entonces se le preguntaba al sujeto cuál de los dos fue el que se le había mostrado la otra vez. Se ha mostrado, además, que no es que los hablantes de zuñi fueran incapaces de percibir la diferencia entre un amarillo y un objeto anaranjado, si se les pedía que los compararan cuando los tenían presentes, sino un efecto de memoria al cabo del tiempo para recordar la tonalidad. Estos experimentos parecen confirmar parcialmente la hipótesis de Sapir-Whorf, pero no proveen suficiente evidencia en favor de la formulación fuerte de la misma. Parece razonable aceptar que el lenguaje que uno habla tiene influencia sobre la memoria y la manera en como se codifican en ella algunas cosas, tal como se ha dicho, pero es dudoso que el lenguaje sea en realidad el que provee todos los patrones de pensamiento del individuo (ciertos experimentos muestran la existencia de pensamiento no verbal). [editar] Críticas Hoy en día esta hipótesis está desacreditada en su forma fuerte. Los ejemplos en los que se basaron Sapir y Whorf son irreales. Por ejemplo, ellos decían que los amerindios zuñi no tenían vocablo diferente para el «amarillo» y el «naranja» y que eso tendría que condicionar su modo de pensar. La verdad es que no tienen esos vocablos, pero diferencian perfectamente lo amarillo de lo naranja. Lo que ocurre es que en su modo de vida la diferencia es irrelevante, aunque como explica Lyons, sus hábitos de memoria sí parecen afectados por la existencia de la distinción léxica. Otro ejemplo puede ser el de los muchos verdes que distinguen (en el lenguaje) los indios del Amazonas y los pocos que distinguimos nosotros. ¿Eso significa que no veamos los diferentes verdes? Obviamente, no. Lo que significa es que en nuestro modo de vida no es tan importante. Una posible prueba del error de Sapir-Whorf sería el hecho de que los traductores son capaces de traducir lo que se dice en una lengua a otra. No se podría hablar por lo tanto de que el lenguaje determinase la forma en que pensamos, sería más exacto y correcto decir que influye en el pensamiento. Las principales críticas a la hipotésis del relativismo lingüístico serían, por tanto: 1. El «innatismo» de Noam Chomsky, que argumenta la existencia de un lenguaje- L que es igual para todos los miembros de la especie humana, interiorizado e innato, que constituye la facultad lingüística. 2. El «universalismo semántico» de Anna Wierzbicka, que sostiene la existencia de un sistema semántico universal, al cual se pueden traducir el de cada una de las lenguas naturales.
  • 5. Otra crítica que se realiza a esta teoría es la visión nacionalista, o incluso racista, que podría acarrear, ya que al distinguir el funcionamiento de la mente humana en función de la lengua del hablante, se estaría sosteniendo que los individuos tendrían capacidades intelectuales diferentes según su idioma, en caso de hablar una única lengua, por supuesto. Xabier Zabaltza escribe: «La hoy conocida como hipótesis Sapir-Whorf [...] ha servido de coartada intelectual a todos los nacionalismos lingüísticos» (Una historia de las lenguas y los nacionalismos. Xabier Zabaltza, 2006).