SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
LOS LENGUAJES COMO
CONVENCIONES SOCIO-CULTURALES
Los lenguajes: una
mirada desde la
lingüística
estructuralista y la
semiología
Equipo de Cátedra
Lenguajes I
Comisión Mañana, 2021
Sistema, código, lenguaje
Retomamos:
• Saussure considera a la lengua a la vez como un
conjunto de convenciones compartidas y una
organización sistemática. La lingüística estudiará las
leyes que rigen el sistema de la lengua, de las lenguas.
• La semiología que propone para estudiar otros
sistemas de signos en la vida social “quiere decir ya
comunicación, la que no estudia los intercambios
naturales sino los intercambios codificados y
semiotizados” (Bougnoux, 1999, p. 34)
Sistema, código, lenguaje
• Saussure considera a la lengua a la vez como un
conjunto de convenciones compartidas y una
organización sistemática. La lingüística estudiará las
leyes que rigen el sistema de la lengua, de las lenguas.
• La semiología que propone para estudiar otros
sistemas de signos en la vida social “quiere decir ya
comunicación, la que no estudia los intercambios
naturales sino los intercambios codificados y
semiotizados” (Bougnoux, 1999, p. 34)
Sistema, código, lenguaje
• Saussure nunca habló de código, sino de sistema
y estructura. A fines de los ‘50 y principios del los
‘60, cuando comienza a tomar forma el proyecto
semiológico, surge la noción de código, que se
asimila a la de sistema de significación (o, como
los llama Benveniste, sistemas semiológicos)
(Biselli, )
• En cada dominio de la cultura “los hombres
intercambian signos según códigos que,
posiblemente, son lenguajes” (Bougnoux, 1999,
p.33)
Sistema, código, lenguaje
• Lo que aporta la noción de código, retomada
por la semiología de mediados del SXX en
diálogo con las teorías matemáticas de la
información, es que condensa las ideas de
convención social, del carácter estructural de
sus unidades y de obligatoriedad. Estudiar la
estructura de la lengua y otros sistemas es
estudiar las leyes del código.
Sistema, código, lenguaje
• La idea estructuralista de que las lenguas
categorizan el mundo, delimitan relaciones entre
entes y prohíben otras, e incluso organizan
nuestras relaciones intersubjetivas, se extiende a
otros campos simbólicos, a otros sistemas de
significación.
• Veamos, desde esta perspectiva, algunos
fenómenos relacionados con la lengua y con uno
de los códigos propios de la semiosfera actual
El lenguaje inclusivo
No se nace mujer, se llega a serlo
Simone de Beauvoir
El lenguaje es una legislación, la lengua es su código
Roland Barthes
Pero no solamente el “habla” social en la vida
cotidiana ha tomado nota del impacto del
debate acerca del resurgimiento de un
hipotético género gramatical neutral asentado
en la “e” de la lengua oral y/o la “x” o la “@” de
la lengua escrita; al contrario: la academia, el
periodismo, la literatura y el resto de las
complejas formas de la comunicación cultural
registran la profundidad de esta innovación que
se ha instalado en nuestra cotidianeidad y
parece decidida a quedarse. Veamos.
La expresión “lenguaje inclusivo”,
en su aparente imparcialidad
descriptiva, anticipa un vendaval
de controversias… un conjunto de
fenómenos y polémicas
comunicacionales y políticas que
actualmente florecen en la
rebeldía de los dialectos juveniles
que han comprendido el poder de
la palabra y, también, sus
encantos… Y los cantos:
https://www.pagina12.com.ar/34
4349-pacateria-solemnidad-y-
otras-intolerancias
A favor…
En 2019, la secretaría de Género y Niñez de la
Defensoría del Pueblo de la provincia de
Buenos Aires, con el auspicio de la UN de La
Plata y la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación, realizó el Primer Congreso de
Lenguaje Inclusivo con el título: “Desde la @
interviniendo la escritura al todes como forma
de organizarnos”
(https://unlp.edu.ar/institucional/programa-
congreso-de-lenguaje-inclusivo-14821).
Allí, la tensión entre el género gramatical y la
identidad de género puso en tela de juicio la
capacidad del lenguaje para cumplir su función
inherente: simbolizar la experiencia humana
mediante el juego de su forma específica: la
estructura de la lengua.
…en contrA
A principios de 2012, El diario español El País
preguntaba en una nota inequívocamente
titulada: “¿La lengua tiene género? ¿Y sexo?”
tomando como punto de partida el informe
“Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”
del Ignacio Bosque y respaldado por la Real
Academia Española (RAE).
El informe cuestiona, desde el punto de vista
de la eficacia comunicativa y gramatical, la
utilidad del conjunto de nueve guías para el
uso del lenguaje no sexista editadas por
universidades, comunidades autónomas,
sindicatos, ayuntamientos y otras instituciones
españolas.
https://elpais.com/cultura/2012/03/04/actuali
dad/1330896843_065369.html)
A E O X @
Contextos
Aún considerando la magnitud del oleaje de
opiniones a favor y en contra del informe que
la nota generó (¡llegando hasta estas costas de
manera, a veces, encendida!), el objeto del
debate no era nuevo: en 1999 la UNESCO
había publicado el dossier “Recomendaciones
para el uso no sexista del lenguaje”, sentando
así las bases de los debates por venir
(https://www.uah.es/export/sites/uah/es/con
oce-la-uah/.galleries/Galeria-de-descarga-de-
Conoce-la-UAH/Unidad-de-
Igualdad/Recomendaciones_UNESCO.pdf).
Reflexiones
“Lenguaje y codificación: la cristalización del
significado en el sistema de la lengua.
Redefiniciones y tensiones entre el género
gramatical y la identidad de género” a partir
de las siguientes afirmaciones que Roland
Barthes desarrolla en La lección inaugural
([1974] 1996: 120).
Escandell-Vidal, V. “Reflexiones sobre
el género como categoría gramatical.
Cambio ecológico y tipología
lingüística”
https://mail.google.com/mail/u/0/?ta
b=rm#search/carolina?projector=1
Minoldo, S. y Balián, J.C. “La lengua y
la caja. ¿Tiene sentido hablar de
‘lenguaje inclusivo’? ¿Afecta nuestra
percepción de la realidad
https://elgatoylacaja.com.ar/la-
lengua-degenerada/
Minoldo, S. y Gil, J. M. “Dos
investigadores del CONICET, dos
enfoques sobre el lenguaje inclusivo”
https://www.conicet.gov.ar/dos-
investigadores-del-conicet-dos-
enfoques-sobre-el-lenguaje-inclusivo/
A E O X @ «El lenguaje es una legislación. La lengua es su
código»
«Como Jakobson lo ha demostrado, un idioma
se define menos por lo que permite decir que
por lo que obliga a decir»
«Pero la lengua, como ejecución de todo
lenguaje, no es ni reaccionaria ni progresista, es
simplemente fascista, ya que el fascismo no
consiste en impedir decir sino en obligar a
decir»
«A esa fullería saludable, a esta esquiva y
magnífica engañifa que permite escuchar a la
lengua fuera del poder, en el esplendor de una
revolución permanente del lenguaje, por mi
parte yo la llamo: literatura»
Por último, un poco más allá
del contorno “mediatizado”
de la polémica y desde el
campo literario, como no
podía ser de otra manera,
Maruja –entrañable
protagonista de la novela “La
creación de Eva” de F.
Jeanmarie (2018: 33)–
sostiene que “los hombres
terminan la palabra con la o y
las mujeres con la a” y por
eso ella tratará de incluir la
“a” en todas las palabras que
sea posible ya que es “mejor
que sobre y no que falte”…
Género gramatical: propiedad semántica de los
sustantivos y de algunos pronombres que
incide en la concordancia y aporta “información
significativa en algunos casos (escritor /
escritora), pero no es propiamente informativo
en muchos otros sustantivos (cama / árbol), y
tampoco en los determinantes y adjetivos”
(RAE, 2010:6).
Cambio lingüístico: oportunidad / viabilidad de
las transformaciones que propone el “lenguaje
inclusivo”, analizando las posibilidades el
sistema de la lengua para incorporar estas
innovaciones a la estructura gramatical del
género y teniendo en cuenta la propiedad de
“mutabilidad e inmutabilidad” del signo
lingüístico, descripta por Saussure.
Lenguaje y poder
la literatura como espacio de
desobediencia y libertad
frente a las imposiciones que
surgen de la estructura de la
lengua; el posicionamiento
del “lenguaje inclusivo” en el
campo socio-cultural, en la
“semiosfera”, observando allí
los alcances de las
transformaciones en relación
a las condiciones de uso del
lenguaje: el “habla”, según
Saussure.
Bibliografía ampliatoria:
Barthes, R. ([1978] 1982) La lección inaugural
(fragmento). México, Siglo XXI.
Jeannmarie, F. (2018), La creación de Eva. Buenos
Aires, Tusquets.
Real Academia Española (2010), Nueva gramática de
la lengua española. Manual. Buenos Aires, Planeta.
A E O X @
El diálogo de las lenguas
Algunos ejemplos…
 Los celtas no conocían lingüísticamente la
diferencia entre el verde y el azul.
 Los yámanas, carecen del verbo morir, dicen
que los hombres se pierden y los animales
se rompen.
 Los polacos utilizan ocho palabras distintas
para lo que el español sólo llama tristeza.
La palabra
amenazada
Bibliografía ampliatoria:
Bordelois, I. ([2003] 2005) La
palabra amenazada (fragmento).
Bs As, Libros del Zorzal.
• Los ingleses hablan en sentences (sentencias), se
sienten jueces ante un acusado.
• Los españoles hablamos en oraciones, como
creyentes.
• Los holandeses en zinnen (significados), sin duda,
más prácticos y racionales.
• Los franceses en phrases (frases) en la unidad
rítmica fundamental.
La palabra
amenazada
Bibliografía ampliatoria:
Bordelois, I. ([2003] 2005) La
palabra amenazada (fragmento).
Bs As, Libros del Zorzal.
Es cierto que nosotros no podemos decir algo tan
especial como serendipity, que significa la aptitud
para realizar accidentalmente descubrimientos
afortunados, pero también es cierto, que no puede
decirse en inglés: “estaba sentadita”, enunciado que
expresa además de una postura, la ternura y el
cariño que se siente por ella.
“Creo que los idiomas corresponden a las
necesidades de quienes los hablan, y si a un idioma
le falta una palabra es porque le falta un concepto
o, mejor dicho, un sentimiento”.
Jorge Luis Borges
La palabra
amenazada
Bibliografía ampliatoria:
Bordelois, I. ([2003] 2005) La
palabra amenazada (fragmento).
Bs As, Libros del Zorzal.
“La música poética de cada idioma es
intransferible, cada lengua aporta un
residuo precioso que contribuye de
forma irremplazable a la mente
universal”
Lacan a llegado a decir que el único
saber es el saber de las lenguas.
La palabra
amenazada
Bibliografía ampliatoria:
Bordelois, I. ([2003] 2005) La
palabra amenazada (fragmento).
Bs As, Libros del Zorzal.
El código de los emojis
 Benveniste, que continua y reformula el
trabajo comenzado por Saussure, propone
la noción de sistema semiológico ´para
describir el funcionamiento de los códigos
comunicativos que circulan en la sociedad.
 Como sabemos, la semiosfera evoluciona al
ritmo de las nuevas formas tecnológicas, de
contacto y de vida cultural
 ¿Cómo funciona este sistema cada vez más
extendido, cada vez más integrado a
nuestras comunicaciones?
Bibliografía ampliatoria:
Benveniste, E. “Semiología de la
lengua”, en Problemas de lingüística
general (Tomo I- fragmento).
Biselli, R. “Apuntes en torno a la
noción de código”, Ficha de cátedra”.
Cátedra Lenguajes I, Esc. De
Comunicación Social, Fac. de Cs.
Política y RR.II. – UNR
Bougnoux, D. (1999) Introducción a las
ciencias de la comunicación. Buenos
Aires: Nueva Visión
“Un mundo con conversaciones cada
vez más intergeneracionales y globales
que ha encontrado en ese idioma
visual su propia lengua franca”
Jorge Carrión
Emojis: un lenguaje emocional - The
New York Times (nytimes.com)
Un sistema semiológico se
caracteriza por
1. por su modo de operación (es la manera como
el sistema actúa, especialmente el sentido (vista,
oído, etc.) al que se dirige
2. por su dominio de validez (aquel donde se
impone el sistema y debe ser reconocido u
obedecido)
3. por la naturaleza y el número de sus signos
4. por su tipo de funcionamiento (es la relación
que une los signos y les otorga función distintiva)
El lenguaje emoji
Con una operatoria similar al
lenguaje de las artes llamadas
plásticas (pintura, dibujo,
escultura, etc.) el lenguaje emogi
se dirige a la vista y opera
estrechamente vinculado al
campo de la percepción visual, lo
que ha dado lugar a importantes
desarrollos sobre el tema…
también al interior de la
semiótica general y la semiótica
de los medios masivos.
Se impone, especialmente, en la
comunicación mediada por
nuevas tecnologías: su origen y
lugar de empleo y difusión son las
plataformas digitales, en
particular redes sociales
/TWITTER /INSTAGRAM
/FACEBOOK /WHATSAPP/
ETC.
Plano del significante
• El plano del significante o expresión se
organiza en torno a un conjunto finito de
formas gráficas básicas y colores que,
convergentes de manera simultánea y en un
mismo espacio, conformarán determinadas
figuras, íconos o imágenes mayormente
figurativas: líneas, puntos, figuras
geométricas, colores que, combinados,
constituyen el plano expresivo o significante
del signo icónico
El lenguaje emogi , pensado como
sistema semiológico, aparece
constituido por un número finito
pero en ampliación continua de
signos icónicos (a diferencia del
lenguaje verbal constituido por
signos lingüísticos o del sistema del
semáforo integrado por simples
unidades cromáticas) que articulan
dos planos: el plano del
significante o expresión y el plano
del significado o contenido que
mantienen entre sí una relación (o,
de manera similar, que cumple una
función) de significación. De esta
articulación surge una
determinada composición que
denominaremos signo icónico.
Plano del significado
Se organiza en torno a un conjunto de
unidades conceptuales ancladas en el campo
cultural y a las cuales accedemos
“verbalizando” las ideas que conllevan, a
diferencia de las unidades del plano de la
expresión, que tienen un carácter perceptivo.
Si bien cada signo tiene un significado general
asignado, en el uso y en la inserción en
diferentes culturas puede adquirir otras
significaciones.
• Los signos emoji pueden disponerse en
sintagmas, pero no hay reglas
obligatorias de composición, aunque
algunas combinaciones en el uso se
convencionalicen .
• Puede decirse que se organizan en
paradigmas que implican que las
unidades sean de alguna forma
opositivas.
• Pero el lenguaje emoji, aunque es
fuertemente convencional, obliga
menos que la lengua, e incluso que
otros sistemas simples como el
semáforo. Se debe a que se encuentra
en permanente construcción y a los
usos intensivos y creativos que se hacen
en cada dominio de validez. Pero no
deja de ser un sistema, por eso cada vez
que se agrega un emoji cambia la red
de relaciones, al menos en un
determinado paradigma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
Universidad de Guayaquil "FACSO"
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
karim obregon
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
jesrolfaj
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
Soila Lechuga Fresca
 
Origenes de la comunicación
Origenes de la comunicaciónOrigenes de la comunicación
Origenes de la comunicación
camucastro
 
Principios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionPrincipios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionRolando
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
DieGGo
 
El proceso de comunicación
El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación
El proceso de comunicación
Actimoliner Actimoliner
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
Joselin Karina
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
Evolución del lenguaje humano
Evolución del lenguaje humanoEvolución del lenguaje humano
Evolución del lenguaje humano
Byron Antonio Delgado Rocha
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
Jorge Eduardo Miceli
 
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Lingüística Uces
 
Formas, dimensiones y sentidos de la comunicación
Formas, dimensiones y sentidos de la comunicaciónFormas, dimensiones y sentidos de la comunicación
Formas, dimensiones y sentidos de la comunicación
UMET
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
Katherin Parra Rios
 
Factores de la comunicacion
Factores de la comunicacionFactores de la comunicacion
Factores de la comunicacion
Ximena Matus Rivero
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
paola_diaz
 
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
Manuel Antonio Hernandez Sanchez
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Carolina
 

La actualidad más candente (20)

1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
 
Origenes de la comunicación
Origenes de la comunicaciónOrigenes de la comunicación
Origenes de la comunicación
 
Principios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionPrincipios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacion
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
 
El proceso de comunicación
El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación
El proceso de comunicación
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
 
Evolución del lenguaje humano
Evolución del lenguaje humanoEvolución del lenguaje humano
Evolución del lenguaje humano
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
 
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
Unidad temática II: Naturaleza del signo lingüístico.
 
Formas, dimensiones y sentidos de la comunicación
Formas, dimensiones y sentidos de la comunicaciónFormas, dimensiones y sentidos de la comunicación
Formas, dimensiones y sentidos de la comunicación
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Factores de la comunicacion
Factores de la comunicacionFactores de la comunicacion
Factores de la comunicacion
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
 
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]
 

Similar a Sistema.codigo.lenguaje

La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
Ruben Lvrz
 
El sistema de la lengua nivelesppt
El sistema de la lengua nivelespptEl sistema de la lengua nivelesppt
El sistema de la lengua nivelespptGraciela Barrios
 
Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
Gabriela Fernández
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajePaloma Botero
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
LizMuoz26
 
Tarea comunicacion y lenguaje i
Tarea comunicacion y  lenguaje iTarea comunicacion y  lenguaje i
Tarea comunicacion y lenguaje i
Lelie Peña
 
Antropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptxAntropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptx
AngieCamargo24
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Chpr2
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el hablaJanetCM13
 
LingEugenio Coseriu
LingEugenio CoseriuLingEugenio Coseriu
LingEugenio Coseriu
Hebe Gargiulo
 
Presentación soussure
Presentación soussurePresentación soussure
Presentación soussure
marko38
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
Portafolio periodístico - Pp
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
andresivanpastor
 
Linguistica generalidades
Linguistica   generalidadesLinguistica   generalidades
Linguistica generalidades
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
lupitasegovia
 
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéS
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéSLengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéS
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéSMaria Martha Espindola
 

Similar a Sistema.codigo.lenguaje (20)

La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
 
El sistema de la lengua nivelesppt
El sistema de la lengua nivelespptEl sistema de la lengua nivelesppt
El sistema de la lengua nivelesppt
 
Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
 
Tarea comunicacion y lenguaje i
Tarea comunicacion y  lenguaje iTarea comunicacion y  lenguaje i
Tarea comunicacion y lenguaje i
 
Antropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptxAntropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptx
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el habla
 
LingEugenio Coseriu
LingEugenio CoseriuLingEugenio Coseriu
LingEugenio Coseriu
 
Presentación soussure
Presentación soussurePresentación soussure
Presentación soussure
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
Linguistica generalidades
Linguistica   generalidadesLinguistica   generalidades
Linguistica generalidades
 
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéS
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéSLengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéS
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéS
 

Más de Cecilia Echecopar

Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emojiSistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Cecilia Echecopar
 
Usos peridísticos del hipertexto
Usos peridísticos del hipertextoUsos peridísticos del hipertexto
Usos peridísticos del hipertextoCecilia Echecopar
 
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.Cecilia Echecopar
 
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. AdelsteinEnunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. AdelsteinCecilia Echecopar
 
E. Verón- Fragmentos de un tejido
E. Verón- Fragmentos de un tejidoE. Verón- Fragmentos de un tejido
E. Verón- Fragmentos de un tejidoCecilia Echecopar
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Cecilia Echecopar
 

Más de Cecilia Echecopar (6)

Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emojiSistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
Sistema semiológico/ código. El caso del lenguaje emoji
 
Usos peridísticos del hipertexto
Usos peridísticos del hipertextoUsos peridísticos del hipertexto
Usos peridísticos del hipertexto
 
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
 
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. AdelsteinEnunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
 
E. Verón- Fragmentos de un tejido
E. Verón- Fragmentos de un tejidoE. Verón- Fragmentos de un tejido
E. Verón- Fragmentos de un tejido
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Sistema.codigo.lenguaje

  • 1. UNIDAD I LOS LENGUAJES COMO CONVENCIONES SOCIO-CULTURALES Los lenguajes: una mirada desde la lingüística estructuralista y la semiología Equipo de Cátedra Lenguajes I Comisión Mañana, 2021
  • 2. Sistema, código, lenguaje Retomamos: • Saussure considera a la lengua a la vez como un conjunto de convenciones compartidas y una organización sistemática. La lingüística estudiará las leyes que rigen el sistema de la lengua, de las lenguas. • La semiología que propone para estudiar otros sistemas de signos en la vida social “quiere decir ya comunicación, la que no estudia los intercambios naturales sino los intercambios codificados y semiotizados” (Bougnoux, 1999, p. 34)
  • 3. Sistema, código, lenguaje • Saussure considera a la lengua a la vez como un conjunto de convenciones compartidas y una organización sistemática. La lingüística estudiará las leyes que rigen el sistema de la lengua, de las lenguas. • La semiología que propone para estudiar otros sistemas de signos en la vida social “quiere decir ya comunicación, la que no estudia los intercambios naturales sino los intercambios codificados y semiotizados” (Bougnoux, 1999, p. 34)
  • 4. Sistema, código, lenguaje • Saussure nunca habló de código, sino de sistema y estructura. A fines de los ‘50 y principios del los ‘60, cuando comienza a tomar forma el proyecto semiológico, surge la noción de código, que se asimila a la de sistema de significación (o, como los llama Benveniste, sistemas semiológicos) (Biselli, ) • En cada dominio de la cultura “los hombres intercambian signos según códigos que, posiblemente, son lenguajes” (Bougnoux, 1999, p.33)
  • 5. Sistema, código, lenguaje • Lo que aporta la noción de código, retomada por la semiología de mediados del SXX en diálogo con las teorías matemáticas de la información, es que condensa las ideas de convención social, del carácter estructural de sus unidades y de obligatoriedad. Estudiar la estructura de la lengua y otros sistemas es estudiar las leyes del código.
  • 6. Sistema, código, lenguaje • La idea estructuralista de que las lenguas categorizan el mundo, delimitan relaciones entre entes y prohíben otras, e incluso organizan nuestras relaciones intersubjetivas, se extiende a otros campos simbólicos, a otros sistemas de significación. • Veamos, desde esta perspectiva, algunos fenómenos relacionados con la lengua y con uno de los códigos propios de la semiosfera actual
  • 8. No se nace mujer, se llega a serlo Simone de Beauvoir El lenguaje es una legislación, la lengua es su código Roland Barthes Pero no solamente el “habla” social en la vida cotidiana ha tomado nota del impacto del debate acerca del resurgimiento de un hipotético género gramatical neutral asentado en la “e” de la lengua oral y/o la “x” o la “@” de la lengua escrita; al contrario: la academia, el periodismo, la literatura y el resto de las complejas formas de la comunicación cultural registran la profundidad de esta innovación que se ha instalado en nuestra cotidianeidad y parece decidida a quedarse. Veamos. La expresión “lenguaje inclusivo”, en su aparente imparcialidad descriptiva, anticipa un vendaval de controversias… un conjunto de fenómenos y polémicas comunicacionales y políticas que actualmente florecen en la rebeldía de los dialectos juveniles que han comprendido el poder de la palabra y, también, sus encantos… Y los cantos: https://www.pagina12.com.ar/34 4349-pacateria-solemnidad-y- otras-intolerancias
  • 9. A favor… En 2019, la secretaría de Género y Niñez de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, con el auspicio de la UN de La Plata y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, realizó el Primer Congreso de Lenguaje Inclusivo con el título: “Desde la @ interviniendo la escritura al todes como forma de organizarnos” (https://unlp.edu.ar/institucional/programa- congreso-de-lenguaje-inclusivo-14821). Allí, la tensión entre el género gramatical y la identidad de género puso en tela de juicio la capacidad del lenguaje para cumplir su función inherente: simbolizar la experiencia humana mediante el juego de su forma específica: la estructura de la lengua. …en contrA A principios de 2012, El diario español El País preguntaba en una nota inequívocamente titulada: “¿La lengua tiene género? ¿Y sexo?” tomando como punto de partida el informe “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer” del Ignacio Bosque y respaldado por la Real Academia Española (RAE). El informe cuestiona, desde el punto de vista de la eficacia comunicativa y gramatical, la utilidad del conjunto de nueve guías para el uso del lenguaje no sexista editadas por universidades, comunidades autónomas, sindicatos, ayuntamientos y otras instituciones españolas. https://elpais.com/cultura/2012/03/04/actuali dad/1330896843_065369.html)
  • 10. A E O X @ Contextos Aún considerando la magnitud del oleaje de opiniones a favor y en contra del informe que la nota generó (¡llegando hasta estas costas de manera, a veces, encendida!), el objeto del debate no era nuevo: en 1999 la UNESCO había publicado el dossier “Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje”, sentando así las bases de los debates por venir (https://www.uah.es/export/sites/uah/es/con oce-la-uah/.galleries/Galeria-de-descarga-de- Conoce-la-UAH/Unidad-de- Igualdad/Recomendaciones_UNESCO.pdf). Reflexiones “Lenguaje y codificación: la cristalización del significado en el sistema de la lengua. Redefiniciones y tensiones entre el género gramatical y la identidad de género” a partir de las siguientes afirmaciones que Roland Barthes desarrolla en La lección inaugural ([1974] 1996: 120). Escandell-Vidal, V. “Reflexiones sobre el género como categoría gramatical. Cambio ecológico y tipología lingüística” https://mail.google.com/mail/u/0/?ta b=rm#search/carolina?projector=1 Minoldo, S. y Balián, J.C. “La lengua y la caja. ¿Tiene sentido hablar de ‘lenguaje inclusivo’? ¿Afecta nuestra percepción de la realidad https://elgatoylacaja.com.ar/la- lengua-degenerada/ Minoldo, S. y Gil, J. M. “Dos investigadores del CONICET, dos enfoques sobre el lenguaje inclusivo” https://www.conicet.gov.ar/dos- investigadores-del-conicet-dos- enfoques-sobre-el-lenguaje-inclusivo/
  • 11. A E O X @ «El lenguaje es una legislación. La lengua es su código» «Como Jakobson lo ha demostrado, un idioma se define menos por lo que permite decir que por lo que obliga a decir» «Pero la lengua, como ejecución de todo lenguaje, no es ni reaccionaria ni progresista, es simplemente fascista, ya que el fascismo no consiste en impedir decir sino en obligar a decir» «A esa fullería saludable, a esta esquiva y magnífica engañifa que permite escuchar a la lengua fuera del poder, en el esplendor de una revolución permanente del lenguaje, por mi parte yo la llamo: literatura» Por último, un poco más allá del contorno “mediatizado” de la polémica y desde el campo literario, como no podía ser de otra manera, Maruja –entrañable protagonista de la novela “La creación de Eva” de F. Jeanmarie (2018: 33)– sostiene que “los hombres terminan la palabra con la o y las mujeres con la a” y por eso ella tratará de incluir la “a” en todas las palabras que sea posible ya que es “mejor que sobre y no que falte”…
  • 12. Género gramatical: propiedad semántica de los sustantivos y de algunos pronombres que incide en la concordancia y aporta “información significativa en algunos casos (escritor / escritora), pero no es propiamente informativo en muchos otros sustantivos (cama / árbol), y tampoco en los determinantes y adjetivos” (RAE, 2010:6). Cambio lingüístico: oportunidad / viabilidad de las transformaciones que propone el “lenguaje inclusivo”, analizando las posibilidades el sistema de la lengua para incorporar estas innovaciones a la estructura gramatical del género y teniendo en cuenta la propiedad de “mutabilidad e inmutabilidad” del signo lingüístico, descripta por Saussure. Lenguaje y poder la literatura como espacio de desobediencia y libertad frente a las imposiciones que surgen de la estructura de la lengua; el posicionamiento del “lenguaje inclusivo” en el campo socio-cultural, en la “semiosfera”, observando allí los alcances de las transformaciones en relación a las condiciones de uso del lenguaje: el “habla”, según Saussure. Bibliografía ampliatoria: Barthes, R. ([1978] 1982) La lección inaugural (fragmento). México, Siglo XXI. Jeannmarie, F. (2018), La creación de Eva. Buenos Aires, Tusquets. Real Academia Española (2010), Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires, Planeta. A E O X @
  • 13. El diálogo de las lenguas
  • 14. Algunos ejemplos…  Los celtas no conocían lingüísticamente la diferencia entre el verde y el azul.  Los yámanas, carecen del verbo morir, dicen que los hombres se pierden y los animales se rompen.  Los polacos utilizan ocho palabras distintas para lo que el español sólo llama tristeza. La palabra amenazada Bibliografía ampliatoria: Bordelois, I. ([2003] 2005) La palabra amenazada (fragmento). Bs As, Libros del Zorzal.
  • 15. • Los ingleses hablan en sentences (sentencias), se sienten jueces ante un acusado. • Los españoles hablamos en oraciones, como creyentes. • Los holandeses en zinnen (significados), sin duda, más prácticos y racionales. • Los franceses en phrases (frases) en la unidad rítmica fundamental. La palabra amenazada Bibliografía ampliatoria: Bordelois, I. ([2003] 2005) La palabra amenazada (fragmento). Bs As, Libros del Zorzal.
  • 16. Es cierto que nosotros no podemos decir algo tan especial como serendipity, que significa la aptitud para realizar accidentalmente descubrimientos afortunados, pero también es cierto, que no puede decirse en inglés: “estaba sentadita”, enunciado que expresa además de una postura, la ternura y el cariño que se siente por ella. “Creo que los idiomas corresponden a las necesidades de quienes los hablan, y si a un idioma le falta una palabra es porque le falta un concepto o, mejor dicho, un sentimiento”. Jorge Luis Borges La palabra amenazada Bibliografía ampliatoria: Bordelois, I. ([2003] 2005) La palabra amenazada (fragmento). Bs As, Libros del Zorzal.
  • 17. “La música poética de cada idioma es intransferible, cada lengua aporta un residuo precioso que contribuye de forma irremplazable a la mente universal” Lacan a llegado a decir que el único saber es el saber de las lenguas. La palabra amenazada Bibliografía ampliatoria: Bordelois, I. ([2003] 2005) La palabra amenazada (fragmento). Bs As, Libros del Zorzal.
  • 18. El código de los emojis
  • 19.  Benveniste, que continua y reformula el trabajo comenzado por Saussure, propone la noción de sistema semiológico ´para describir el funcionamiento de los códigos comunicativos que circulan en la sociedad.  Como sabemos, la semiosfera evoluciona al ritmo de las nuevas formas tecnológicas, de contacto y de vida cultural  ¿Cómo funciona este sistema cada vez más extendido, cada vez más integrado a nuestras comunicaciones? Bibliografía ampliatoria: Benveniste, E. “Semiología de la lengua”, en Problemas de lingüística general (Tomo I- fragmento). Biselli, R. “Apuntes en torno a la noción de código”, Ficha de cátedra”. Cátedra Lenguajes I, Esc. De Comunicación Social, Fac. de Cs. Política y RR.II. – UNR Bougnoux, D. (1999) Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión “Un mundo con conversaciones cada vez más intergeneracionales y globales que ha encontrado en ese idioma visual su propia lengua franca” Jorge Carrión Emojis: un lenguaje emocional - The New York Times (nytimes.com)
  • 20. Un sistema semiológico se caracteriza por 1. por su modo de operación (es la manera como el sistema actúa, especialmente el sentido (vista, oído, etc.) al que se dirige 2. por su dominio de validez (aquel donde se impone el sistema y debe ser reconocido u obedecido) 3. por la naturaleza y el número de sus signos 4. por su tipo de funcionamiento (es la relación que une los signos y les otorga función distintiva)
  • 21. El lenguaje emoji Con una operatoria similar al lenguaje de las artes llamadas plásticas (pintura, dibujo, escultura, etc.) el lenguaje emogi se dirige a la vista y opera estrechamente vinculado al campo de la percepción visual, lo que ha dado lugar a importantes desarrollos sobre el tema… también al interior de la semiótica general y la semiótica de los medios masivos. Se impone, especialmente, en la comunicación mediada por nuevas tecnologías: su origen y lugar de empleo y difusión son las plataformas digitales, en particular redes sociales /TWITTER /INSTAGRAM /FACEBOOK /WHATSAPP/ ETC.
  • 22. Plano del significante • El plano del significante o expresión se organiza en torno a un conjunto finito de formas gráficas básicas y colores que, convergentes de manera simultánea y en un mismo espacio, conformarán determinadas figuras, íconos o imágenes mayormente figurativas: líneas, puntos, figuras geométricas, colores que, combinados, constituyen el plano expresivo o significante del signo icónico El lenguaje emogi , pensado como sistema semiológico, aparece constituido por un número finito pero en ampliación continua de signos icónicos (a diferencia del lenguaje verbal constituido por signos lingüísticos o del sistema del semáforo integrado por simples unidades cromáticas) que articulan dos planos: el plano del significante o expresión y el plano del significado o contenido que mantienen entre sí una relación (o, de manera similar, que cumple una función) de significación. De esta articulación surge una determinada composición que denominaremos signo icónico. Plano del significado Se organiza en torno a un conjunto de unidades conceptuales ancladas en el campo cultural y a las cuales accedemos “verbalizando” las ideas que conllevan, a diferencia de las unidades del plano de la expresión, que tienen un carácter perceptivo. Si bien cada signo tiene un significado general asignado, en el uso y en la inserción en diferentes culturas puede adquirir otras significaciones.
  • 23. • Los signos emoji pueden disponerse en sintagmas, pero no hay reglas obligatorias de composición, aunque algunas combinaciones en el uso se convencionalicen . • Puede decirse que se organizan en paradigmas que implican que las unidades sean de alguna forma opositivas. • Pero el lenguaje emoji, aunque es fuertemente convencional, obliga menos que la lengua, e incluso que otros sistemas simples como el semáforo. Se debe a que se encuentra en permanente construcción y a los usos intensivos y creativos que se hacen en cada dominio de validez. Pero no deja de ser un sistema, por eso cada vez que se agrega un emoji cambia la red de relaciones, al menos en un determinado paradigma