SlideShare una empresa de Scribd logo
PPTCES006SH21-A15V1
La organización de la República: tendencias políticas
Resumen de la clase anterior
LA I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E
Primera Junta de
Gobierno
Primer Congreso
Nacional
Gobierno de José
Miguel Carrera
PATRIA VIEJA
Gobiernos
Mariano Osorio
Casimiro Marcó del Pont
RECONQUISTA
Principales rasgos
 Bernardo O´Higgins
PATRIA NUEVA
Gobiernos Gobierno
Etapa reaccionaria
Persecución a criollos
Apoyo masivo a la
emancipación
Rasgos
Obras públicas y
sociales
Consolidación militar de
la Independencia
Sentimiento de
fidelidad al monarca
español y aplicación
de reformas.
Principal rasgo
Causas de la renuncia
Diferencias con la Iglesia
católica
Diferencias con la
aristocracia
Aprendizajes esperados
• Comprender el período post-independencia como de aprendizaje
político e intensa discusión filosófica.
• Comprender el significado de las interpretaciones historiográficas
del período post-independencia.
Material de apoyo
• Libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales páginas 80 a la 85.
•PPT
• Guía: La organización de la República: tendencias políticas.
Pregunta oficial PSU
En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia
de Chile y 1833, se dictaron una serie de Constituciones y Leyes
que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes
modelos políticos aquel que se EXCLUYE de dicho período es el
A)federal.
B)liberal.
C)conservador.
D)monárquico.
E)republicano.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
1. Características de la
Organización de la República
2. Visiones historiográficas del
período
Organización de la república
1. Características de la Organización de la República
 Es el nombre que recibe el período político
entre 1823 y 1831.
 Corresponde a las diferencias políticas que
se desarrollan en la aristocracia o clase
dirigente.
 El período se cierra con un conflicto civil que
enfrenta a las dos tendencias políticas más
influyentes.
Se conforman grupos políticos con diferentes
visiones de sociedad y formas de organizar el
régimen republicano.
Manuel Blanco Encalada,
primero en ocupar el cargo
de Presidente de la
República en 1826
 En relación a la etapa colonial este período
republicano presenta elementos de continuidad y
cambio.
Elementos de continuidad
 Mantenimiento del inquilinaje
como sistema de trabajo
campesino.
 Mantenimiento del rol social y
económico de la hacienda.
 Persistencia del legado cultural.
 Persistencia de la dependencia
económica.
Inquilino del siglo XIX
1. Características de la Organización de la República
Elementos de cambio
 El fin de las instituciones de
gobierno colonial y el surgimiento
de nuevos organismos
administrativos.
 El término del monopolio
comercial y el inicio del libre
comercio.
 El surgimiento de tendencias
políticas entre los criollos. La llegada de barcos extranjeros a los
puertos nacionales se intensificó con la
dictación del libre comercio
1. Características de la Organización de la República
Ejercicio 1 Guía práctica
El período de la historia nacional que comprende los años 1823 y 1833,
conocido como la Organización Nacional o Ensayos Constitucionales, tuvo
como características generales la inestabilidad de las instituciones políticas, el
desarrollo de ideas republicanas entre la élite dirigencial y
A) la aprobación de las leyes laicas.
B) el fortalecimiento del parlamentarismo.
C) la consolidación del monopolio comercial.
D) la separación del Estado y la Iglesia Católica.
E) el deterioro de las arcas fiscales.
ALTERNATIVA
CORRECTA
EHABILIDAD: COMPRENSIÓN
Principales grupos políticos entre 1823 y 1831
 Cada grupo busca imponer su
particular forma de administrar la
naciente república a través de una
constitución o conjunto de leyes.
 En esta etapa encontramos
“tendencias” o “grupos políticos” al
interior de la aristocracia.
Conservadores
Federales
Liberales
1. Características de la Organización de la República
Constitución “moralista” de 1823
Intentó promover la
implantación de una ciudadanía
ejemplar a través de una serie
de normas que pretendían regir
la vida cotidiana de las
personas.
Juan Egaña, autor de la
Constitución de 1823
1. Características de la Organización de la República
Leyes federales de 1826
Pretendían aplicar la
autonomía política de las
provincias, con sus propias
asambleas legislativas y sus
propios consejos de
electores.
Estaban fuertemente
inspiradas en el modelo
adoptado por EE.UU.José Miguel Infante, impulsor de
las Leyes federales
1. Características de la Organización de la República
Constitución “liberal” de 1828
Pretendió establecer un equilibrio de
poderes entre el Legislativo y el
Ejecutivo.
Fortaleció las libertades públicas y
los derechos políticos de los
miembros de la aristocracia.
José Joaquín de Mora, autor de
la Constitución liberal
1. Características de la Organización de la República
Durante el periodo de la organización de la República, entre 1823 y 1833, se
desarrollaron diferentes normativas constitucionales que buscaban dar al país
una organización institucional definitiva, pero estas cartas fundamentales
resultaron insatisfactorias por las constantes pugnas entre los distintos sectores
de la aristocracia, oficiales militares y los ideólogos. Entre las causas de estas
confrontaciones, destacó (destacaron)
I) la inexperiencia política de la elite gobernante del periodo.
II) el falso concepto de que “leyes sabias hacen hombres sabios”.
III) el brusco cambio institucional al pasar de una Monarquía a una República.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I, II y III
Ejercicio 2 Guía práctica
ALTERNATIVA
CORRECTA
E
HABILIDAD: ASE
Una de las características políticas más significativas del período de los
Ensayos Constitucionales (1823 - 1830) fue el desarrollo de las primeras
tendencias políticas en Chile. Dentro de estas, es posible reconocer a los
Pelucones y Pipiolos, apodos que recibían, respectivamente,
A) conservadores y estanqueros.
B) o`higginistas y carreristas.
C) liberales y federales.
D) conservadores y liberales.
E) liberales y o`higginistas.
Ejercicio 4 Guía práctica
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
HABILIDAD: COMPRENSIÓN
2. Visiones historiográficas del periodo
Visiones historiográficas
Para estudiar el período político de 1823 a 1830, existen
principalmente dos visiones historiográficas:
Aquella que pone énfasis en
la anarquía o inestabilidad.
Aquella que pone énfasis en los
ensayos y en el aprendizaje político.
Según esta Constitución, un miembro del Senado (el Visitador) debía cada
año recorrer algunas de las provincias para examinar el funcionamiento de
los servicios públicos, el empleo de los fondos fiscales, la observancia de
las leyes. También debía velar por la moralidad, costumbres, mérito y
servicio de los ciudadanos. Estas visitas llevarían a la formación de un
registro al mérito cívico.
Las disposiciones incluidas en el párrafo anterior estaban contenidas en
la(s)
A) Constitución de 1818.
B) Constitución de 1822.
C) Constitución de 1823.
D) Leyes federales de 1826.
E) Constitución de 1828.
Ejercicio 5 Guía práctica
ALTERNATIVA
CORRECTA
CHABILIDAD: COMPRENSIÓN
¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de la anarquía?
Ramón Freire, caudillo
militar liberal
El caudillismo militar.
 La crisis económica
postindependencia.
 El bandidaje rural que
provoca inseguridad en el
campo (haciendas).
 Una serie de gobiernos de
corta duración, con
pensamientos políticos
disímiles.
2. Visiones historiográficas del periodo
¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de los ensayos?
La confianza en el poder de la
ley para modelar conductas en la
sociedad.
 La confianza en las virtudes de
las ideas ilustradas.
 El debate político.
 El aprendizaje político a través
de los ensayos constitucionales.
2. Visiones historiográficas del periodo
Se dicta el fin de la esclavitud en
el país durante el gobierno de
Ramón Freire.
 Se busca consolidar la
soberanía nacional.
 Se expulsan las últimas tropas
españolas refugiadas en Chiloé.
Batallas de Pudeto y
Bellavista en 1826
¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de los ensayos?
2. Visiones historiográficas del periodo
En el contexto de una tendencia historiográfica, algunos investigadores
plantean que el período entre 1823 y 1830 estuvo caracterizado por la
anarquía política. En concordancia con lo anterior, dicha visión histórica se
focaliza en
I) los problemas surgidos por la abolición de la esclavitud.
II) las dificultades para controlar el bandidaje en las zonas rurales.
III) los conflictos y disensos para organizar institucionalmente el país.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Ejercicio 9 Guía práctica
ALTERNATIVA
CORRECTA
DHABILIDAD: ASE
Pregunta oficial PSU
En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia
de Chile y 1833, se dictaron una serie de Constituciones y Leyes
que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes
modelos políticos aquel que se EXCLUYE de dicho período es el
A)federal.
B)liberal.
C)conservador.
D)monárquico.
E)republicano.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
1 E La conformación del Estado-nación Comprensión
2 E La conformación del Estado-nación ASE
3 D La conformación del Estado-nación Comprensión
4 D La conformación del Estado-nación Comprensión
5 C La conformación del Estado-nación Comprensión
6 B La conformación del Estado-nación Comprensión
7 C La conformación del Estado-nación Comprensión
8 D La conformación del Estado-nación Comprensión
9 D La conformación del Estado-nación ASE
10 D La conformación del Estado-nación Aplicación
11 C La conformación del Estado-nación ASE
12 A La conformación del Estado-nación ASE
13 D La conformación del Estado-nación Comprensión
14 C La conformación del Estado-nación ASE
15 D La conformación del Estado-nación Comprensión
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
16 E La conformación del Estado nación Comprensión
17 B La conformación del Estado-nación ASE
18 B La conformación del Estado-nación ASE
19 D La conformación del Estado-nación Comprensión
20 A La conformación del Estado-nación ASE
21 B La conformación del Estado-nación Comprensión
22 A La conformación del Estado-nación Comprensión
23 D La conformación del Estado-nación Comprensión
24 A La conformación del Estado-nación Comprensión
25 E La conformación del Estado-nación ASE
Síntesis de la clase
O R G A N I Z A C I Ó N D E L A R E P Ú B L I C A
Marcada por elementos de continuidad y cambio, en relación a la Colonia
Presencia de tendencias y grupos políticos diversos en la aristocracia
Aplicación de varios ensayos constitucionales
PERÍODO 1823 a 1830
¿Como se interpreta en la historiografía esta etapa política ?
Características
Como una etapa de anarquía
por la presencia de:
Caudillos militares
Crisis económica
Bandidaje rural
Gobiernos de corta
duración
Como una etapa de
aprendizaje político por:
La confianza en la ley e
ideas ilustradas
El debate político generado
El fin de la esclavitud
Expulsión de tropas
españolas
Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre
La República Conservadora,
leyendo las páginas 85 a la 87 del
libro Historia, Geografía y
Ciencias Sociales Tomo I.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Jorge Ramirez Adonis
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Great Ayuda
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
Nicole Arriagada
 
La constitución política de 1833
La constitución política de 1833La constitución política de 1833
La constitución política de 1833mirtajeldres
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
Ignacio Muñoz Muñoz
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadoraClase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadoraAndrea Aguilera
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Guia estado de derecho en chile 4° medio
Guia estado de derecho en chile 4° medioGuia estado de derecho en chile 4° medio
Guia estado de derecho en chile 4° medioPSUHistoriacachs
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Jorge Ramirez Adonis
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Nicole Arriagada
 
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
 Ensayos Constitucionales. 1823-1830 Ensayos Constitucionales. 1823-1830
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
Felipe R
 
Participación electoral en Chile
Participación electoral en ChileParticipación electoral en Chile
Participación electoral en Chile
Isadora Nadja
 

La actualidad más candente (20)

Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
 
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
La constitución política de 1833
La constitución política de 1833La constitución política de 1833
La constitución política de 1833
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadoraClase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Guia estado de derecho en chile 4° medio
Guia estado de derecho en chile 4° medioGuia estado de derecho en chile 4° medio
Guia estado de derecho en chile 4° medio
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
 
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
 Ensayos Constitucionales. 1823-1830 Ensayos Constitucionales. 1823-1830
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
 
Participación electoral en Chile
Participación electoral en ChileParticipación electoral en Chile
Participación electoral en Chile
 
Prueba unidadformativa
Prueba unidadformativaPrueba unidadformativa
Prueba unidadformativa
 

Destacado

CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
Gonzalo Rivas Flores
 
ORIGEN Y ASCENSO DE LA BURGUESÍA, VILLALOBOS, SERGIO, (EXTRACTO) FORTUNAS BUR...
ORIGEN Y ASCENSO DE LA BURGUESÍA, VILLALOBOS, SERGIO, (EXTRACTO) FORTUNAS BUR...ORIGEN Y ASCENSO DE LA BURGUESÍA, VILLALOBOS, SERGIO, (EXTRACTO) FORTUNAS BUR...
ORIGEN Y ASCENSO DE LA BURGUESÍA, VILLALOBOS, SERGIO, (EXTRACTO) FORTUNAS BUR...
Gonzalo Rivas Flores
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
Gonzalo Rivas Flores
 
PRODUCCIÓN DE HARINA, 1851 - 1861
PRODUCCIÓN DE HARINA, 1851 - 1861PRODUCCIÓN DE HARINA, 1851 - 1861
PRODUCCIÓN DE HARINA, 1851 - 1861
Gonzalo Rivas Flores
 
Oarso dirulaguntzak 15 16 azkena
Oarso dirulaguntzak 15 16 azkenaOarso dirulaguntzak 15 16 azkena
Oarso dirulaguntzak 15 16 azkena
Oarsoaldeko Aek
 
On miguel
On miguelOn miguel
On miguel
Oarsoaldeko Aek
 
Zarautzen erosi zuen
Zarautzen erosi zuenZarautzen erosi zuen
Zarautzen erosi zuen
Oarsoaldeko Aek
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
Gonzalo Rivas Flores
 
Ppt.tik bab 1
Ppt.tik bab 1Ppt.tik bab 1
Ppt.tik bab 1
Annisa Nurisandi
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
Gonzalo Rivas Flores
 
Fractal logistic park
Fractal logistic parkFractal logistic park
Fractal logistic park
FRACTAL GROUP
 
выпуск 7
выпуск 7выпуск 7
выпуск 7ElenaSam
 
Borja Arbelaitz hitza-n
Borja Arbelaitz hitza-nBorja Arbelaitz hitza-n
Borja Arbelaitz hitza-n
Oarsoaldeko Aek
 
Menu Planning Worksheet – K
Menu Planning Worksheet – KMenu Planning Worksheet – K
Menu Planning Worksheet – KAutumn Funderburg
 
Ppt.tik bab 5
Ppt.tik bab 5Ppt.tik bab 5
Ppt.tik bab 5
Annisa Nurisandi
 
Lazurowa residence
Lazurowa residence Lazurowa residence
Lazurowa residence
FRACTAL GROUP
 
Perkembangan pertahanan cina (rrt)
Perkembangan pertahanan cina (rrt)Perkembangan pertahanan cina (rrt)
Perkembangan pertahanan cina (rrt)
Barnes Mahardhika
 
Oarso dirulaguntzak 15 16
Oarso dirulaguntzak 15 16Oarso dirulaguntzak 15 16
Oarso dirulaguntzak 15 16
Oarsoaldeko Aek
 

Destacado (20)

CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
 
ORIGEN Y ASCENSO DE LA BURGUESÍA, VILLALOBOS, SERGIO, (EXTRACTO) FORTUNAS BUR...
ORIGEN Y ASCENSO DE LA BURGUESÍA, VILLALOBOS, SERGIO, (EXTRACTO) FORTUNAS BUR...ORIGEN Y ASCENSO DE LA BURGUESÍA, VILLALOBOS, SERGIO, (EXTRACTO) FORTUNAS BUR...
ORIGEN Y ASCENSO DE LA BURGUESÍA, VILLALOBOS, SERGIO, (EXTRACTO) FORTUNAS BUR...
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
 
PRODUCCIÓN DE HARINA, 1851 - 1861
PRODUCCIÓN DE HARINA, 1851 - 1861PRODUCCIÓN DE HARINA, 1851 - 1861
PRODUCCIÓN DE HARINA, 1851 - 1861
 
Oarso dirulaguntzak 15 16 azkena
Oarso dirulaguntzak 15 16 azkenaOarso dirulaguntzak 15 16 azkena
Oarso dirulaguntzak 15 16 azkena
 
On miguel
On miguelOn miguel
On miguel
 
Zarautzen erosi zuen
Zarautzen erosi zuenZarautzen erosi zuen
Zarautzen erosi zuen
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
 
Ppt.tik bab 1
Ppt.tik bab 1Ppt.tik bab 1
Ppt.tik bab 1
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
 
Fractal logistic park
Fractal logistic parkFractal logistic park
Fractal logistic park
 
Coffee Day- WWBB Sept 19
Coffee Day- WWBB Sept 19Coffee Day- WWBB Sept 19
Coffee Day- WWBB Sept 19
 
выпуск 7
выпуск 7выпуск 7
выпуск 7
 
Borja Arbelaitz hitza-n
Borja Arbelaitz hitza-nBorja Arbelaitz hitza-n
Borja Arbelaitz hitza-n
 
Menu Planning Worksheet – K
Menu Planning Worksheet – KMenu Planning Worksheet – K
Menu Planning Worksheet – K
 
Feliz navidad caste
Feliz navidad casteFeliz navidad caste
Feliz navidad caste
 
Ppt.tik bab 5
Ppt.tik bab 5Ppt.tik bab 5
Ppt.tik bab 5
 
Lazurowa residence
Lazurowa residence Lazurowa residence
Lazurowa residence
 
Perkembangan pertahanan cina (rrt)
Perkembangan pertahanan cina (rrt)Perkembangan pertahanan cina (rrt)
Perkembangan pertahanan cina (rrt)
 
Oarso dirulaguntzak 15 16
Oarso dirulaguntzak 15 16Oarso dirulaguntzak 15 16
Oarso dirulaguntzak 15 16
 

Similar a La organización de la república. Tendencias políticas

Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
José Gonzalez
 
Ensayos de república
Ensayos de repúblicaEnsayos de república
Ensayos de república
hermesquezada
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
José Gonzalez
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la repúblicaclaudio tapia
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
jekaortega2
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
DanielMattus1
 
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02luiscuba84
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
Andrea Mora
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
bechy
 
Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14PSUHistoriacachs
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de ChileNolaa's School
 
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De ChileArtemioPalacios
 
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptxConformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
AstridMiranda13
 
Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830Luis Cuba
 
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).pptOrganización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Colegio Cordillera
 

Similar a La organización de la república. Tendencias políticas (20)

Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
 
Ensayos de república
Ensayos de repúblicaEnsayos de república
Ensayos de república
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
2°abcde-Hist-Guía-S1.pptx
 
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
Organizaciondelarepblica 100808105113-phpapp02
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
11
 11 11
11
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14Historia de chile clase nº 14
Historia de chile clase nº 14
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
 
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
 
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptxConformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
 
Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830Aprendizaje politico 1823 - 1830
Aprendizaje politico 1823 - 1830
 
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).pptOrganización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
Organización de la República (Anarquía o Ensayos).ppt
 

Más de Gonzalo Rivas Flores

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
Gonzalo Rivas Flores
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
Gonzalo Rivas Flores
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
Gonzalo Rivas Flores
 
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIALLA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
Gonzalo Rivas Flores
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
Gonzalo Rivas Flores
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Gonzalo Rivas Flores
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
Gonzalo Rivas Flores
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
Gonzalo Rivas Flores
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
Gonzalo Rivas Flores
 
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
Gonzalo Rivas Flores
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
Gonzalo Rivas Flores
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Gonzalo Rivas Flores
 
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILELA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
Gonzalo Rivas Flores
 
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA: EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA:  EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDADJOSÉ VICTORINO LASTARRIA:  EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA: EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
Gonzalo Rivas Flores
 
DISCURSO DE LA INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, ANDRÉS BELLO
DISCURSO DE LA INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, ANDRÉS BELLODISCURSO DE LA INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, ANDRÉS BELLO
DISCURSO DE LA INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, ANDRÉS BELLO
Gonzalo Rivas Flores
 
ESQUEMA: CONFLICTO IGLESIA-ESTADO
ESQUEMA: CONFLICTO IGLESIA-ESTADOESQUEMA: CONFLICTO IGLESIA-ESTADO
ESQUEMA: CONFLICTO IGLESIA-ESTADO
Gonzalo Rivas Flores
 
MATERIALISMO NEOCAPITALISTA. EL ACTUAL ÍDOLO DEL FORO. MARIO GÓNGORA
MATERIALISMO NEOCAPITALISTA. EL ACTUAL ÍDOLO DEL FORO. MARIO GÓNGORAMATERIALISMO NEOCAPITALISTA. EL ACTUAL ÍDOLO DEL FORO. MARIO GÓNGORA
MATERIALISMO NEOCAPITALISTA. EL ACTUAL ÍDOLO DEL FORO. MARIO GÓNGORA
Gonzalo Rivas Flores
 
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILELA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
Gonzalo Rivas Flores
 

Más de Gonzalo Rivas Flores (20)

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
 
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIALLA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
 
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
 
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILELA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
 
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA: EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA:  EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDADJOSÉ VICTORINO LASTARRIA:  EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
JOSÉ VICTORINO LASTARRIA: EL MANUSCRITO DEL DIABLO. LA SOCIEDAD
 
DISCURSO DE LA INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, ANDRÉS BELLO
DISCURSO DE LA INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, ANDRÉS BELLODISCURSO DE LA INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, ANDRÉS BELLO
DISCURSO DE LA INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, ANDRÉS BELLO
 
ESQUEMA: CONFLICTO IGLESIA-ESTADO
ESQUEMA: CONFLICTO IGLESIA-ESTADOESQUEMA: CONFLICTO IGLESIA-ESTADO
ESQUEMA: CONFLICTO IGLESIA-ESTADO
 
MATERIALISMO NEOCAPITALISTA. EL ACTUAL ÍDOLO DEL FORO. MARIO GÓNGORA
MATERIALISMO NEOCAPITALISTA. EL ACTUAL ÍDOLO DEL FORO. MARIO GÓNGORAMATERIALISMO NEOCAPITALISTA. EL ACTUAL ÍDOLO DEL FORO. MARIO GÓNGORA
MATERIALISMO NEOCAPITALISTA. EL ACTUAL ÍDOLO DEL FORO. MARIO GÓNGORA
 
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILELA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

La organización de la república. Tendencias políticas

  • 1. PPTCES006SH21-A15V1 La organización de la República: tendencias políticas
  • 2. Resumen de la clase anterior LA I N D E P E N D E N C I A D E C H I L E Primera Junta de Gobierno Primer Congreso Nacional Gobierno de José Miguel Carrera PATRIA VIEJA Gobiernos Mariano Osorio Casimiro Marcó del Pont RECONQUISTA Principales rasgos  Bernardo O´Higgins PATRIA NUEVA Gobiernos Gobierno Etapa reaccionaria Persecución a criollos Apoyo masivo a la emancipación Rasgos Obras públicas y sociales Consolidación militar de la Independencia Sentimiento de fidelidad al monarca español y aplicación de reformas. Principal rasgo Causas de la renuncia Diferencias con la Iglesia católica Diferencias con la aristocracia
  • 3. Aprendizajes esperados • Comprender el período post-independencia como de aprendizaje político e intensa discusión filosófica. • Comprender el significado de las interpretaciones historiográficas del período post-independencia. Material de apoyo • Libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales páginas 80 a la 85. •PPT • Guía: La organización de la República: tendencias políticas.
  • 4. Pregunta oficial PSU En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia de Chile y 1833, se dictaron una serie de Constituciones y Leyes que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes modelos políticos aquel que se EXCLUYE de dicho período es el A)federal. B)liberal. C)conservador. D)monárquico. E)republicano. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
  • 5. 1. Características de la Organización de la República 2. Visiones historiográficas del período
  • 6. Organización de la república 1. Características de la Organización de la República  Es el nombre que recibe el período político entre 1823 y 1831.  Corresponde a las diferencias políticas que se desarrollan en la aristocracia o clase dirigente.  El período se cierra con un conflicto civil que enfrenta a las dos tendencias políticas más influyentes. Se conforman grupos políticos con diferentes visiones de sociedad y formas de organizar el régimen republicano. Manuel Blanco Encalada, primero en ocupar el cargo de Presidente de la República en 1826  En relación a la etapa colonial este período republicano presenta elementos de continuidad y cambio.
  • 7. Elementos de continuidad  Mantenimiento del inquilinaje como sistema de trabajo campesino.  Mantenimiento del rol social y económico de la hacienda.  Persistencia del legado cultural.  Persistencia de la dependencia económica. Inquilino del siglo XIX 1. Características de la Organización de la República
  • 8. Elementos de cambio  El fin de las instituciones de gobierno colonial y el surgimiento de nuevos organismos administrativos.  El término del monopolio comercial y el inicio del libre comercio.  El surgimiento de tendencias políticas entre los criollos. La llegada de barcos extranjeros a los puertos nacionales se intensificó con la dictación del libre comercio 1. Características de la Organización de la República
  • 9. Ejercicio 1 Guía práctica El período de la historia nacional que comprende los años 1823 y 1833, conocido como la Organización Nacional o Ensayos Constitucionales, tuvo como características generales la inestabilidad de las instituciones políticas, el desarrollo de ideas republicanas entre la élite dirigencial y A) la aprobación de las leyes laicas. B) el fortalecimiento del parlamentarismo. C) la consolidación del monopolio comercial. D) la separación del Estado y la Iglesia Católica. E) el deterioro de las arcas fiscales. ALTERNATIVA CORRECTA EHABILIDAD: COMPRENSIÓN
  • 10. Principales grupos políticos entre 1823 y 1831  Cada grupo busca imponer su particular forma de administrar la naciente república a través de una constitución o conjunto de leyes.  En esta etapa encontramos “tendencias” o “grupos políticos” al interior de la aristocracia. Conservadores Federales Liberales 1. Características de la Organización de la República
  • 11. Constitución “moralista” de 1823 Intentó promover la implantación de una ciudadanía ejemplar a través de una serie de normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas. Juan Egaña, autor de la Constitución de 1823 1. Características de la Organización de la República
  • 12. Leyes federales de 1826 Pretendían aplicar la autonomía política de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores. Estaban fuertemente inspiradas en el modelo adoptado por EE.UU.José Miguel Infante, impulsor de las Leyes federales 1. Características de la Organización de la República
  • 13. Constitución “liberal” de 1828 Pretendió establecer un equilibrio de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo. Fortaleció las libertades públicas y los derechos políticos de los miembros de la aristocracia. José Joaquín de Mora, autor de la Constitución liberal 1. Características de la Organización de la República
  • 14. Durante el periodo de la organización de la República, entre 1823 y 1833, se desarrollaron diferentes normativas constitucionales que buscaban dar al país una organización institucional definitiva, pero estas cartas fundamentales resultaron insatisfactorias por las constantes pugnas entre los distintos sectores de la aristocracia, oficiales militares y los ideólogos. Entre las causas de estas confrontaciones, destacó (destacaron) I) la inexperiencia política de la elite gobernante del periodo. II) el falso concepto de que “leyes sabias hacen hombres sabios”. III) el brusco cambio institucional al pasar de una Monarquía a una República. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I, II y III Ejercicio 2 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: ASE
  • 15. Una de las características políticas más significativas del período de los Ensayos Constitucionales (1823 - 1830) fue el desarrollo de las primeras tendencias políticas en Chile. Dentro de estas, es posible reconocer a los Pelucones y Pipiolos, apodos que recibían, respectivamente, A) conservadores y estanqueros. B) o`higginistas y carreristas. C) liberales y federales. D) conservadores y liberales. E) liberales y o`higginistas. Ejercicio 4 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN
  • 16. 2. Visiones historiográficas del periodo Visiones historiográficas Para estudiar el período político de 1823 a 1830, existen principalmente dos visiones historiográficas: Aquella que pone énfasis en la anarquía o inestabilidad. Aquella que pone énfasis en los ensayos y en el aprendizaje político.
  • 17. Según esta Constitución, un miembro del Senado (el Visitador) debía cada año recorrer algunas de las provincias para examinar el funcionamiento de los servicios públicos, el empleo de los fondos fiscales, la observancia de las leyes. También debía velar por la moralidad, costumbres, mérito y servicio de los ciudadanos. Estas visitas llevarían a la formación de un registro al mérito cívico. Las disposiciones incluidas en el párrafo anterior estaban contenidas en la(s) A) Constitución de 1818. B) Constitución de 1822. C) Constitución de 1823. D) Leyes federales de 1826. E) Constitución de 1828. Ejercicio 5 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA CHABILIDAD: COMPRENSIÓN
  • 18. ¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de la anarquía? Ramón Freire, caudillo militar liberal El caudillismo militar.  La crisis económica postindependencia.  El bandidaje rural que provoca inseguridad en el campo (haciendas).  Una serie de gobiernos de corta duración, con pensamientos políticos disímiles. 2. Visiones historiográficas del periodo
  • 19. ¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de los ensayos? La confianza en el poder de la ley para modelar conductas en la sociedad.  La confianza en las virtudes de las ideas ilustradas.  El debate político.  El aprendizaje político a través de los ensayos constitucionales. 2. Visiones historiográficas del periodo
  • 20. Se dicta el fin de la esclavitud en el país durante el gobierno de Ramón Freire.  Se busca consolidar la soberanía nacional.  Se expulsan las últimas tropas españolas refugiadas en Chiloé. Batallas de Pudeto y Bellavista en 1826 ¿Qué elementos explican esta visión historiográfica de los ensayos? 2. Visiones historiográficas del periodo
  • 21. En el contexto de una tendencia historiográfica, algunos investigadores plantean que el período entre 1823 y 1830 estuvo caracterizado por la anarquía política. En concordancia con lo anterior, dicha visión histórica se focaliza en I) los problemas surgidos por la abolición de la esclavitud. II) las dificultades para controlar el bandidaje en las zonas rurales. III) los conflictos y disensos para organizar institucionalmente el país. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III Ejercicio 9 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA DHABILIDAD: ASE
  • 22. Pregunta oficial PSU En el período que transcurre entre la Declaración de Independencia de Chile y 1833, se dictaron una serie de Constituciones y Leyes que buscaban organizar políticamente al país. De los siguientes modelos políticos aquel que se EXCLUYE de dicho período es el A)federal. B)liberal. C)conservador. D)monárquico. E)republicano. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012. ALTERNATIVA CORRECTA D
  • 23. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 1 E La conformación del Estado-nación Comprensión 2 E La conformación del Estado-nación ASE 3 D La conformación del Estado-nación Comprensión 4 D La conformación del Estado-nación Comprensión 5 C La conformación del Estado-nación Comprensión 6 B La conformación del Estado-nación Comprensión 7 C La conformación del Estado-nación Comprensión 8 D La conformación del Estado-nación Comprensión 9 D La conformación del Estado-nación ASE 10 D La conformación del Estado-nación Aplicación 11 C La conformación del Estado-nación ASE 12 A La conformación del Estado-nación ASE 13 D La conformación del Estado-nación Comprensión 14 C La conformación del Estado-nación ASE 15 D La conformación del Estado-nación Comprensión
  • 24. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 16 E La conformación del Estado nación Comprensión 17 B La conformación del Estado-nación ASE 18 B La conformación del Estado-nación ASE 19 D La conformación del Estado-nación Comprensión 20 A La conformación del Estado-nación ASE 21 B La conformación del Estado-nación Comprensión 22 A La conformación del Estado-nación Comprensión 23 D La conformación del Estado-nación Comprensión 24 A La conformación del Estado-nación Comprensión 25 E La conformación del Estado-nación ASE
  • 25. Síntesis de la clase O R G A N I Z A C I Ó N D E L A R E P Ú B L I C A Marcada por elementos de continuidad y cambio, en relación a la Colonia Presencia de tendencias y grupos políticos diversos en la aristocracia Aplicación de varios ensayos constitucionales PERÍODO 1823 a 1830 ¿Como se interpreta en la historiografía esta etapa política ? Características Como una etapa de anarquía por la presencia de: Caudillos militares Crisis económica Bandidaje rural Gobiernos de corta duración Como una etapa de aprendizaje político por: La confianza en la ley e ideas ilustradas El debate político generado El fin de la esclavitud Expulsión de tropas españolas
  • 26. Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre La República Conservadora, leyendo las páginas 85 a la 87 del libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales Tomo I.