SlideShare una empresa de Scribd logo
Corriente de excitación de baja frecuencia, de
unos 50 Hz, de baja intensidad y de bajo
voltaje que oscila entre los 100-200 voltios.
Es asimétrica, es decir, que su dirección
cambia constantemente.
se utiliza para impedir o retrasar la
degeneración de las fibras musculares.
Se caracteriza principalmente por la capacidad
de contraer selectivamente la musculatura
normalmente inervada, la cual en si es similar
a la contracción voluntaria muscular,
permitiendo múltiples estimulaciones, la cual
se puede aplicar directamente sobre el
musculo o indirectamente sobre el punto motor
del nervio.
EFECTO SENSITIVO
Actúa sobre los nervios periféricos, sobre
todo en el sistema simpático, produciendo en
sí un efecto analgésico, mejorando también la
circulación sanguínea.
EFECTO MOTOR
Se emplea para estimular los músculos
inervados, la cual, actúa sobre el sistema
nervioso motor.
 Exitomotriz
 Hiperemia
 Relajacion muscular
 Estimulacion de los nervios motores y
sensoriales
 Contraccion muscular
 Promueve el retorno venoso
 Aumenta el suministro de sangre
 Accion metabolica
 Técnica monopolar: El electrodo dispersivo
(de retorno) es mayor 10 veces que el
electrodo activo.
 Técnica bipolar: Cuando los electrodos tanto
dispersivo como el activo son del mismo
tamaño. El electrodo dispersivo es aquel que
se colocara a nivel del origen del musculo a
tratar, mientras que el electrodo activo se
colocara en la inserción.
 Longitudinal: Se utiliza en casos de
reeducación muscular o relajación muscular.
 Transversal: Se utiliza a nivel de los
músculos agonistas y antagonistas.
 Tangencial: Se utiliza a nivel de las
articulaciones.
 Trastornos articulares que provoquen atrofia
por inactividad.
 Atrofias causadas por inmovilizaciones
prolongadas.
 Secuelas musculares posteriores a la
recuperación de una parálisis periférica.
 Pacientes con incapacidad de contracción
consciente de ciertos músculos posteriores a
traumatismos y cirugías.
son corrientes de mediana frecuencia, alternas,
rectificadas o no, con una frecuencia superior a
los 1000 Hz.
Las ventajas de la aplicación de corrientes
interferenciales consiste en que Mediante el
empleo de la mediana frecuencia, se busca
aplicar intensidades importantes sin que el
paciente manifieste molestias al paso de la
corriente y hay disminución de la impedancia de
los tejidos al paso del estímulo eléctrico.
Se clasifican en:
 Metodo tetrapolar
 Metodo tetrapolar con rastreo de vector
automatico
 Metodo bipolar
 Metodo tetrapolar
Se usan 4 polos. El equipo suministra mediante
circuitos separados, dos corrientes alternas de
frecuencia media no moduladas. Cuando estas se
cruzan, en el interior del cuerpo, es cuando se
produce la interferencia; consecuentemente, el
efecto de modulación de intensidad tiene lugar en
esta zona y en cada uno de los cuadrantes que
delimitan dos electrodos de circuitos distintos.
Con este método, la profundidad de la modulación
depende de la dirección de la corriente, y varía entre el 0 y
el 100%. Cuando la superposición es perpendicular,
obtenemos en las diagonales de 45º una profundidad de
modulación del 100%.
en este tipo de aplicación, la colocación de los electrodos
es fundamental, si queremos conseguir una profundidad
de modulación y una intensidad máxima en la zona que
hay que tratar.
Se entiende por profundidad de modulación el valor
mínimo de intensidad que llega a tomarse en cada período
descendente de la oscilación.
 Metodo tetrapolar con rastreo de vector automatico.
Se trata de un método de aplicación tetrapolar, que incorpora
el denominado vector interferencial o de rastreo de vector
automático, para aumentar la región de estimulación efectiva.
Consiste en variar la intensidad de uno de los circuitos entre
el 50 y el 100% del valor máximo ajustado y, por lo tanto, el
área donde la profundidad es del 100% –diagonal de 45º–,
rota hacia atrás y hacia delante en la región de intersección;
de este modo aumenta el área de estimulación efectiva.
 Método bipolar
Se utilizan dos polos. Se caracteriza porque la
interferencia se produce, a diferencia del método
tetrapolar, en el interior del aparato, por lo que la corriente
que sale por los polos está ya modulada.
aquí se superponen de forma lineal, y sea cual fuere la
ubicación de los electrodos; por medio de la línea
imaginaria que los une, se produce una AMF que se habrá
seleccionado previamente. Por otra parte, la profundidad
de la modulación en el tejido es igual en todas las
direcciones, y será siempre del 100% sobre esta línea
imaginaria.
 Electrodos planos. Son los más utilizados en
electroterapia, de forma rectangular, se fijan a la piel por
medio de un gel conductor adhesivo.
 Electrodos de ventosa o de copa. Son los más utilizados
en la terapia interferencial tetrapolar, ya que permiten al
paciente, dado su sistema de fijación a la piel por
aspiración, cambios de postura sin que los electrodos
pierdan su localización y contacto.
 Electrodos de lápiz. Utilizados para tratar puntos
dolorosos; dado su tamaño, la densidad de corriente se ve
concentrada en dicho punto.
 Transformación de la energía eléctrica en
térmica por el efecto Joule, aún en el caso de
que no se perciba por no alcanzar a estimular
el umbral de los termorreceptores.
 Aumento del metabolismo.
 Vasodilatación.
 Licuefacción del ambiente intersticial.
 Mejora del trofismo.
 Efectos sensitivos, motores y energéticos
 Potenciación muscular.
 Relajación muscular.
 Elongación muscular.
 Bombeo circulatorio.
 Analgesia en dolores de origen químico, mecánico y neurálgico.
 Desbridamientos tisulares, fundamentalmente en los inicios de la
proliferación del colágeno.
 Liberaciones articulares, en los estadíos de proliferación de
adherencias.
 Eliminación de derrames articulares (ni agudos, ni sépticos).
 Distrofia simpático refleja.
 Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales.
 Aumento y mejora del trofismo local por aporte energético.
 Roturas tisulares recientes si se aplican con efecto motor.
 Procesos infecciosos.
 Procesos inflmatorios agudos.
 Tromboflebitis.
 Procesos tumorales.
 Zonas que puedan afectar el proceso de gestación.
 Implantes de marcapasos, dispositivos intrauterinos o cualquier
otro dispositivo eléctrico o metálico instalado en forma
intracorporal.
 No invadir corazón con el campo eléctrico.
 No invadir SNC o centros neurovegetativos importantes.
 Cuidado con zonas de osteosíntesis o endoprótesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaJessi Aguirre
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Virginia Reyes
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Myriam Del Río
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Lorena Álvarez
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
Valentina Acuña
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
Myriam Del Río
 
Parafina
ParafinaParafina
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
Lorena Álvarez
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
Vianis Ibarra Garcia
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
Victor Trujillo
 
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientesCorrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
David Vera Chavez
 
Tens
TensTens
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaMaria Vazquez
 
Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
Hugo Ernesto Mejía
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
 
Corrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuenciaCorrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuencia
 
Parafina
ParafinaParafina
Parafina
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientesCorrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
 
Tens
TensTens
Tens
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
 
Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
 

Similar a Corriente faradica

Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
LisePR
 
LIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROLIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROMAYETAMARIZ
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Oscar Hidalgo
 
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Mario Trigo
 
Corrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completoCorrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completo
jhonandy123qwe
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
izumiaoi
 
Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02Mario Trigo
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Briseyda Corrales
 
Electroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxElectroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptx
RvsHarumy
 
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
RvsHarumy
 
Electroestimulacion Neuromuscular
Electroestimulacion NeuromuscularElectroestimulacion Neuromuscular
Electroestimulacion Neuromuscular
Gerardo Luna
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Resumen fisio
Resumen fisioResumen fisio
Resumen fisio
Achu Ferreira
 
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptxNeuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Veronica Vasquez
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Veronica Vasquez
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 

Similar a Corriente faradica (20)

Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
LIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROLIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFARO
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Ensayo electroterapia
Ensayo electroterapiaEnsayo electroterapia
Ensayo electroterapia
 
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
 
Corrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completoCorrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completo
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
 
Electroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxElectroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptx
 
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 
Electroestimulacion Neuromuscular
Electroestimulacion NeuromuscularElectroestimulacion Neuromuscular
Electroestimulacion Neuromuscular
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
Resumen fisio
Resumen fisioResumen fisio
Resumen fisio
 
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptxNeuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 

Más de Juan Brmúdz

Musculos miembro superior
Musculos miembro superiorMusculos miembro superior
Musculos miembro superior
Juan Brmúdz
 
Estres
Estres Estres
Estres
Juan Brmúdz
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
Juan Brmúdz
 
La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
Juan Brmúdz
 
Presentacion distrofia muscular
Presentacion distrofia muscularPresentacion distrofia muscular
Presentacion distrofia muscular
Juan Brmúdz
 
Watsu
WatsuWatsu

Más de Juan Brmúdz (6)

Musculos miembro superior
Musculos miembro superiorMusculos miembro superior
Musculos miembro superior
 
Estres
Estres Estres
Estres
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
 
La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
 
Presentacion distrofia muscular
Presentacion distrofia muscularPresentacion distrofia muscular
Presentacion distrofia muscular
 
Watsu
WatsuWatsu
Watsu
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Corriente faradica

  • 1.
  • 2. Corriente de excitación de baja frecuencia, de unos 50 Hz, de baja intensidad y de bajo voltaje que oscila entre los 100-200 voltios. Es asimétrica, es decir, que su dirección cambia constantemente. se utiliza para impedir o retrasar la degeneración de las fibras musculares.
  • 3. Se caracteriza principalmente por la capacidad de contraer selectivamente la musculatura normalmente inervada, la cual en si es similar a la contracción voluntaria muscular, permitiendo múltiples estimulaciones, la cual se puede aplicar directamente sobre el musculo o indirectamente sobre el punto motor del nervio.
  • 4. EFECTO SENSITIVO Actúa sobre los nervios periféricos, sobre todo en el sistema simpático, produciendo en sí un efecto analgésico, mejorando también la circulación sanguínea.
  • 5. EFECTO MOTOR Se emplea para estimular los músculos inervados, la cual, actúa sobre el sistema nervioso motor.
  • 6.  Exitomotriz  Hiperemia  Relajacion muscular  Estimulacion de los nervios motores y sensoriales  Contraccion muscular  Promueve el retorno venoso  Aumenta el suministro de sangre  Accion metabolica
  • 7.  Técnica monopolar: El electrodo dispersivo (de retorno) es mayor 10 veces que el electrodo activo.  Técnica bipolar: Cuando los electrodos tanto dispersivo como el activo son del mismo tamaño. El electrodo dispersivo es aquel que se colocara a nivel del origen del musculo a tratar, mientras que el electrodo activo se colocara en la inserción.
  • 8.  Longitudinal: Se utiliza en casos de reeducación muscular o relajación muscular.
  • 9.  Transversal: Se utiliza a nivel de los músculos agonistas y antagonistas.  Tangencial: Se utiliza a nivel de las articulaciones.
  • 10.  Trastornos articulares que provoquen atrofia por inactividad.  Atrofias causadas por inmovilizaciones prolongadas.  Secuelas musculares posteriores a la recuperación de una parálisis periférica.  Pacientes con incapacidad de contracción consciente de ciertos músculos posteriores a traumatismos y cirugías.
  • 11.
  • 12. son corrientes de mediana frecuencia, alternas, rectificadas o no, con una frecuencia superior a los 1000 Hz. Las ventajas de la aplicación de corrientes interferenciales consiste en que Mediante el empleo de la mediana frecuencia, se busca aplicar intensidades importantes sin que el paciente manifieste molestias al paso de la corriente y hay disminución de la impedancia de los tejidos al paso del estímulo eléctrico.
  • 13. Se clasifican en:  Metodo tetrapolar  Metodo tetrapolar con rastreo de vector automatico  Metodo bipolar
  • 14.  Metodo tetrapolar Se usan 4 polos. El equipo suministra mediante circuitos separados, dos corrientes alternas de frecuencia media no moduladas. Cuando estas se cruzan, en el interior del cuerpo, es cuando se produce la interferencia; consecuentemente, el efecto de modulación de intensidad tiene lugar en esta zona y en cada uno de los cuadrantes que delimitan dos electrodos de circuitos distintos.
  • 15. Con este método, la profundidad de la modulación depende de la dirección de la corriente, y varía entre el 0 y el 100%. Cuando la superposición es perpendicular, obtenemos en las diagonales de 45º una profundidad de modulación del 100%. en este tipo de aplicación, la colocación de los electrodos es fundamental, si queremos conseguir una profundidad de modulación y una intensidad máxima en la zona que hay que tratar. Se entiende por profundidad de modulación el valor mínimo de intensidad que llega a tomarse en cada período descendente de la oscilación.
  • 16.  Metodo tetrapolar con rastreo de vector automatico. Se trata de un método de aplicación tetrapolar, que incorpora el denominado vector interferencial o de rastreo de vector automático, para aumentar la región de estimulación efectiva. Consiste en variar la intensidad de uno de los circuitos entre el 50 y el 100% del valor máximo ajustado y, por lo tanto, el área donde la profundidad es del 100% –diagonal de 45º–, rota hacia atrás y hacia delante en la región de intersección; de este modo aumenta el área de estimulación efectiva.
  • 17.  Método bipolar Se utilizan dos polos. Se caracteriza porque la interferencia se produce, a diferencia del método tetrapolar, en el interior del aparato, por lo que la corriente que sale por los polos está ya modulada. aquí se superponen de forma lineal, y sea cual fuere la ubicación de los electrodos; por medio de la línea imaginaria que los une, se produce una AMF que se habrá seleccionado previamente. Por otra parte, la profundidad de la modulación en el tejido es igual en todas las direcciones, y será siempre del 100% sobre esta línea imaginaria.
  • 18.  Electrodos planos. Son los más utilizados en electroterapia, de forma rectangular, se fijan a la piel por medio de un gel conductor adhesivo.  Electrodos de ventosa o de copa. Son los más utilizados en la terapia interferencial tetrapolar, ya que permiten al paciente, dado su sistema de fijación a la piel por aspiración, cambios de postura sin que los electrodos pierdan su localización y contacto.  Electrodos de lápiz. Utilizados para tratar puntos dolorosos; dado su tamaño, la densidad de corriente se ve concentrada en dicho punto.
  • 19.  Transformación de la energía eléctrica en térmica por el efecto Joule, aún en el caso de que no se perciba por no alcanzar a estimular el umbral de los termorreceptores.  Aumento del metabolismo.  Vasodilatación.  Licuefacción del ambiente intersticial.  Mejora del trofismo.  Efectos sensitivos, motores y energéticos
  • 20.  Potenciación muscular.  Relajación muscular.  Elongación muscular.  Bombeo circulatorio.  Analgesia en dolores de origen químico, mecánico y neurálgico.  Desbridamientos tisulares, fundamentalmente en los inicios de la proliferación del colágeno.  Liberaciones articulares, en los estadíos de proliferación de adherencias.  Eliminación de derrames articulares (ni agudos, ni sépticos).  Distrofia simpático refleja.  Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales.  Aumento y mejora del trofismo local por aporte energético.
  • 21.  Roturas tisulares recientes si se aplican con efecto motor.  Procesos infecciosos.  Procesos inflmatorios agudos.  Tromboflebitis.  Procesos tumorales.  Zonas que puedan afectar el proceso de gestación.  Implantes de marcapasos, dispositivos intrauterinos o cualquier otro dispositivo eléctrico o metálico instalado en forma intracorporal.  No invadir corazón con el campo eléctrico.  No invadir SNC o centros neurovegetativos importantes.  Cuidado con zonas de osteosíntesis o endoprótesis.