SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
El masaje de Cyriax es una técnica creada hace mas de 50 años por
el Dr. James Cyriax, basada en la aplicación del tratamiento en el
punto exacto en donde se ha producido la lesión.
Pretende realizar una movilización tal, que los
estiramientos pasivos o los ejercicios activos no logran conseguir.
El propósito del masaje transverso profundo de cyriax es ablandar
la matriz fundamental o introducir pequeñas inflamaciones que
activen la restauración del tejido conectivo.
Se lo conoce también como Fricción Transversa Profunda (FTP)
El objetivo principal:
Es producir una respuesta inflamatoria controlada cerca de las
articulaciones donde los tendones y ligamentos se insertan.
Efectos Terapéuticos:
•Efecto analgésico.
•Efecto mecánico: reordenación de las fibras de colágeno.
Método de Aplicación:
Se aplica una fricción transversa profunda a la lesión y perpendicular a las fibras
que provoca la movilización a una frecuencia determinada.
El masaje se hace directamente sobre el área dolorosa, utilizando los
dedos índice, medio y/o pulgar.
Indicado para:
•Mantener una buena movilidad de los tejidos lesionados.
•Conservar el movimiento más fisiológico posible en el interior de la
estructura lesionada.
•Favorecer la cicatrización normal.
•Evitar la formación de adherencias entre las fibrillas y los distintos
tejidos.
•Provocar una hiperemia local, en la zona de la lesión, con lo que disminuye
el dolor y se eliminan sustancias algógenas.
•Facilitar la producción de tejido colágeno perfectamente orientado que
resista el estrés mecánico.
•Estimular los sistemas mecano-receptores que por medio del sistema
nervioso inhiban el paso de mensajes aferentes nociceptivos.
•Anestesia, la va logrando por capas, desde lo más superficial a lo más
profundo.
Indicaciones
•Esguince agudo (una vez que la cicatriz está consolidada)
•Secuelas de esguinces
•Inestabilidad crónica
•Traumatismo muscular reciente
•Secuelas de lesiones musculares
•Cicatrices antiguas
•Lesiones tendinosas: Tenosinovitis (inflamación de la
vaina de un tendón) y tendinitis (proceso infkamatorio del
tendón)
•Periartralgias, rigideces post-traumáticas por
componente tejidos blandos – periarticulares
•Capsulitis y pericapsulitis
•Secuelas de fascitis
•Entesitis (pubalgias)
•Fibromiositis
•Adherencias, cicatrices dolorosas, etc.
•Otras secuelas de lesiones del aparato locomotor
Contraindicaciones
Son las propias del tratamiento por masaje:
•En general los procesos inflamatorios agudos: artritis reumática,
artropatías degenerativas ,neuritis (inflamación del nervio),
radiculitis (inflamación de la raíz del nervio).
•Lesiones e infecciones de la piel.
•Lesiones graves traumáticas en fase aguda: fracturas, fisuras,
luxaciones.
•Roturas masivas: de músculos, tendones, ligamentos, vainas
fibrosas.
•Calcificaciones, osificaciones: de tendones, ligamentos y
músculos.
Normas de Aplicación
•Explicar al paciente que dado que la intención es romper la cicatriz de
tejido, el tratamiento posiblemente sea doloroso. Y que tras él quizás esté
uno o dos días dolorido.
•Localización mediante un test funcional de la estructura exacta que
queremos tratar.
•Nos aseguraremos que el paciente adopte una posición adecuada y
cómoda que asegure una tensión o relajación de la zona a tratar según la
estructura lesionada, y que facilite al mismo tiempo el acceso.
•Los dedos del terapeuta y la piel del paciente deberán moverse como una
unidad, “como si hubiera una sola piel”. De esta forma conseguiremos una
mayor penetración y evitaremos irritarla.
•Mover toda la mano, no sólo los dedos, para así evitar sobrecargar los flexores
de los mismos.
•Las uñas deben estar muy cortas.
•La fricción debe hacerse de modo transversal (perpendicular) a las fibras de la
estructura dañada, nunca longitudinalmente.
•La movilización debe actuar con la profundidad necesaria para que llegue al
punto exacto de la lesión.
•Una presión excesiva produce dolor. Pero como se aplica sobre una zona
dolorida es normal que provoque dolor o sea algo desagradable.
•No se aplicarán cremas, pomadas, geles (es aconsejable limpiar previamente la
zona a tratar de posibles restos de pomada, gel e inclusive de la secreción
sebácea), tampoco hielo (pues podría enmascarar la lesión).
Duración de la Sesión
•En los casos agudos, la primera sesión posiblemente no se tolere
más de 1 o 2min (debido al dolor generado), en la siguiente son
suficientes de 3 a 4min por sesión. Se aplican las primeras
sesiones en días alternos de tres a cinco sesiones por semana.
•En los casos crónicos o en las secuelas de traumatismos será
necesario dedicar unos 8 a 10min por sesión, y se podrá llegar
hasta los 15min. A medida que se observe mejoría la frecuencia
es dos a tres sesiones a la semana.
CYRIAX SOBRE EL SUPRAESPINOSO
Para ver en qué lugar del tendón está la lesión (3 posibles lugares):
-Si al realizar separación pasiva y al final del movimiento aparece dolor, la lesión
está en su inserción en el troquíter, en la zona más profunda del tendón. Se
produce por el choque del tendón con el borde superior de la glenoides (el dolor)
-Si al realizar separación pasiva y aparece dolor alrededor de los 90⁰ (80⁰ a 100⁰)
y desaparece cuando pasamos de esos grados, la lesión está en su inserción con
el troquiter en la zona más superficial del tendón
-Si se realiza separación pasiva completa y no hay dolor la lesión la
encontraremos en la unión musculotendinosa puesto que aparece dolor cuando
hacemos una contrarresistencia.
Tendón
-Paciente semiacostado con rotación interna de brazo (brazo por
detrás de la espalda)
-Fisioterapeuta colocado homolateral al brazo a tratar
-Localizando el acromion (un poco por encima de él)
-Dedo medio sobre índice
-Dedo pulgar por detrás estabilizando
-La FTP se hace tirando de las fibras hacia nosotros y hacia el
paciente, teniendo en cuenta que nos hemos colocado lateral a éste y
mirando hacia la camilla.
Unión Miotendinosa
-Paciente sentado. Brazo relajado.
-Fisioterapeuta por detrás, se busca el ángulo entre la clavícula y el acromion y
se realiza una fricción transversal.
-Puede haber un punto gatillo. Realizar una presión mantenida.
-Masaje con movimiento: si es un punto gatillo activo hago la presión en el
ángulo y le pido abducción hasta donde duela y bajamos, y volvemos a subir y
bajar hasta que desaparezca el dolor.
CYRIAX SOBRE EL BÍCEPS
Tenosinovitis del tendón de la porción larga del Bíceps
-Colocamos al paciente semiacostado, con el miembro superior por debajo de
90⁰ de flexión, buscamos el tendón, colocamos el índice y medio sobre él y el
pulgar por detrás para el apoyo.
-Masaje con movimiento: se coloca el pulgar sobre el tendón y se realiza un
movimiento de rotación interna y externa de forma pasiva con la otra mano.
Fisioterapeuta se coloca frente al paciente.
-De 3 a 4 minutos. Periodos breves con fuerza necesaria.
Rotura del vientre muscular del bíceps
Debemos de colocar el músculo pasivamente en acortamiento:
-Paciente acostado, con el codo en flexión en 90⁰ y supinación.
-Maniobra en pinza: palpamos la zona donde hay dolor, hematoma
(si la envoltura muscular se ha roto).
-Se toma la zona lesionada con el pulgar y el resto de los dedos y
se realiza la fricción con los 5 dedos dejando la rotura entre los
dedos.
-Luego se realiza contracción activa de 90⁰ en supino al límite de la
flexión o hasta que aparezca dolor.
CYRIAX SOBRE LOS EPICONDILEOS
-Masaje con movimiento: presionamos el músculo y le pedimos flexión
y extensión de muñeca hasta que aparezca el dolor y seguimos
haciéndo hasta que desaparezca el dolor.
CYRIAX SOBRE EPITRÓCLEA
Tratamiento (Pronador Redondo)
1. Unión tenoperióstica → buscamos la epitróclea y se encuentra
justo por encima y por delante. Se hace fricción con el índice
2. Unión musculotendinosa→ justo por debajo de la epitróclea (hacia
distal). Extensión de codo más extensión de muñeca y se le realiza una
fricción transversal
CYRIAX SOBRE LOS ADUCTORES
Tratamiento (para el Aductor Mediano)
-Paciente en decúbito supino con cadera y rodilla en flexión y
rotación externa
-Colocamos el miembro a tratar sobre la pierna sana justo por
debajo de la rodilla
-Hacemos una toma en pinza, cuando la unión es
miotendinosa
-En el pubis hacemos una fricción transversal
CYRIAX SOBRE LOS ISQUIOPERONEOTIBIALES
Tratamiento
1. Para una rotura de fibras
-Paciente en prono.
-Musculatura en acortamiento con flexión de rodilla a 90⁰.
-Con las dos manos (una por encima de la otra) se debe realizar una fricción
transversal, si es posible con pellizcos.
2. Tendinitis en la zona de origen del músculo
-Paciente en prono con cadera y rodilla a 90⁰.
-Miembro inferior afectado fuera de la camilla.
-Tratamiento con pulgares o con tres dedos.
-Se podría hacer estiramientos hasta que aparezca dolor. Se hace con paciente
en supino y pedimos flexión máxima de cadera y flexión de rodilla
contraresistida hasta que aparezca dolor
CYRIAX SOBRE EL TENDON ROTULIANO
Tratamiento
-Paciente en decúbito supino con rodilla extendida.
-Fisioterapeuta lateral al paciente.
-Primera comisura de la mano craneal encima de la rótula.
-Segundo y tercer dedo de la mano caudal debajo de la rótula y
empujo hacia arriba
-Se realiza la fricción.
-Siempre empujando hacia arriba cuando se realiza la fricción.
CYRIAX SOBRE EL LIGAMENTO LATERAL
INTERNO DE LA RODILLA
Tratamiento
-Lo hacemos en las posiciones limites, en máxima flexión y extensión.
Primero localizamos el ligamento, palpando la interlínea de anterior a
posterior.
-Rodilla en flexión máxima: cyriax con índice y medio sobre el ligamento
y el pulgar en la cara lateral para estabilizar la toma. Se realiza durante 3 o
4 minutos. Después se realiza en la posición de extensión máxima que se
realiza de la misma forma.
-Luego pedimos al paciente que extienda y flexione más hasta que
aparezca de nuevo el dolor.
CYRIAX SOBRE EL LIGAMENTO LATERAL
EXTERNO DE TOBILLO
Tratamiento
Se empezará a las 48 horas. Existen dos tipos:
1. Periodos agudos:
-Ponemos el pie en inversión sin dolor.
-Tensión del ligamento peroneo astragalino anterior.
-Buscamos el maléolo y la tuberosidad mayor del calcáneo, entre los
dos está el ligamento (en el seno del tarso).
-Hacemos fricción transversal al pie.
2. Periodos crónicos:
-Igual pero realizando mayor fricción puesto que hay que romper las
adherencias.
-Para la lesión del fascículo medio (un poco por debajo del maléolo) se pide
flexión dorsal, supinación y aproximación.
-Para la lesión del fascículo posterior se pide flexión dorsal máxima (en la
frenada).
CYRIAX SOBRE EL TENDON DE AQUILES
Tratamiento
1. Caras laterales
-Paciente en decúbito prono.
-Pie fuera de la camilla.
-Talón apoyado en el muslo del terapeuta.
-Se realiza la técnica a 3 traveses de dedo desde el calcáneo.
-Hacemos toma en pinza y fricción transversal.
-Se estabiliza el gemelo con la otra mano.
2. Cara anterior
-De igual manera pero con el pie dentro de la camilla.
-La mano derecha empuja con el pulgar hacia la mano izquierda y la mano
izquierda con el dedo medio hace una fricción como si fuera una cucharita.
-Después cambiamos de manos y lo hacemos al revés.
3. En la zona de inserción
-Sostenemos el talón haciendo un círculo con las dos manos. Pulgares en
planta e índices por detrás superpuestos. Los pulgares fijos e índices son los
que realizan el movimiento.
Conclusión
El masaje de Cyriax está indicado para lesiones musculares, tanto
recientes como antiguas, pero con la condición de que se
encuentren en periodo de cicatrización, lesiones tendinosas, tanto
para tendones con vaina o sin vaina, lesiones ligamentosas, tanto
para esguinces como para lesiones de las vainas fibrosas adheridas,
lesiones capsulares, rigideces articulares, retracciones y procesos
álgidos del raquis.
El alivio del dolor puede deberse a la modulación de los impulsos
nociceptivos a nivel medular. La proyección centrípeta dentro del
cordón posterior medular desde los receptores es inhibida por la
actividad concurrente de los mecano-receptores localizados en el
mismo tejido. Cyriax también habla de la teoría de la incorporación
de metabolitos como la sustancia de Lewis (transmisor simpático
que interviene en el dolor) en el proceso de alivio del dolor. Este
metabolito si está presente en alta concentración, causa isquemia y
dolor. Algunos estudios hablan de efectos anestésicos generados
por la maniobra. Otro posible mecanismo puede ser debido a un
efecto difuso nocivo inhibitorio, en la que se implican la liberación
de sustancias opioides.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TENS
TENSTENS
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Tens
TensTens
Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
Hugo Ernesto Mejía
 
Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
UNMSM
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
Valentina Acuña
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Masaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptxMasaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptx
Brenda Esparza
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
David Vera Chavez
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Gerardo Luna
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
leidy Navas Caceres
 
Presentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapiaPresentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapia
LicDiana1
 

La actualidad más candente (20)

TENS
TENSTENS
TENS
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Tens
TensTens
Tens
 
Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
 
Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Agentes físicos
Agentes físicosAgentes físicos
Agentes físicos
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Masaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptxMasaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptx
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Diatermia
DiatermiaDiatermia
Diatermia
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
Presentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapiaPresentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapia
 
Corrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuenciaCorrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuencia
 

Destacado

Cyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCarlos Perez
 
Técnica de cyriax REHABILITACION
Técnica  de  cyriax REHABILITACIONTécnica  de  cyriax REHABILITACION
Técnica de cyriax REHABILITACION
Aryam Sanchez Jaimes
 
Cyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCarlos Perez
 
Fisiología, Método y Técnica de Masaje
Fisiología, Método y Técnica de MasajeFisiología, Método y Técnica de Masaje
Fisiología, Método y Técnica de Masaje
Norma Obaid
 
método ciryax
método ciryaxmétodo ciryax
método ciryax
Carolinne Da Silva Nowak
 
neural mobilization
neural mobilizationneural mobilization
neural mobilization
Nityal Kumar
 
El masaje relajante
El masaje relajanteEl masaje relajante
El masaje relajante
Laurarmesto
 
Masaje
MasajeMasaje
Masaje
Victor Soto
 
Estiramientos analiticos en fisioterapia activa
Estiramientos analiticos en fisioterapia activaEstiramientos analiticos en fisioterapia activa
Estiramientos analiticos en fisioterapia activaMiguelangel Alemán
 
Elongaciones Musculares.
Elongaciones Musculares.Elongaciones Musculares.
Elongaciones Musculares.
Merce Vazquez
 
Estiramientos Musculares
Estiramientos MuscularesEstiramientos Musculares
Estiramientos Musculareskinefilaxia.uai
 
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
Solev Cabrejos
 
Masaje deportivo (resumen y facilitacion al estudiante basica)
Masaje deportivo (resumen y facilitacion al estudiante basica)Masaje deportivo (resumen y facilitacion al estudiante basica)
Masaje deportivo (resumen y facilitacion al estudiante basica)
Docente
 
La postura corporal y los dolores de espalda
La postura corporal y los dolores de espaldaLa postura corporal y los dolores de espalda
La postura corporal y los dolores de espalda
Whops
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
ARISLEIDY ROMERO
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCEOsimar Juarez
 

Destacado (20)

Cyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundo
 
Cyriax 2012
Cyriax 2012Cyriax 2012
Cyriax 2012
 
Técnica de cyriax REHABILITACION
Técnica  de  cyriax REHABILITACIONTécnica  de  cyriax REHABILITACION
Técnica de cyriax REHABILITACION
 
Cyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundoCyriax masaje-transverso-profundo
Cyriax masaje-transverso-profundo
 
Masajes
MasajesMasajes
Masajes
 
Fisiología, Método y Técnica de Masaje
Fisiología, Método y Técnica de MasajeFisiología, Método y Técnica de Masaje
Fisiología, Método y Técnica de Masaje
 
método ciryax
método ciryaxmétodo ciryax
método ciryax
 
neural mobilization
neural mobilizationneural mobilization
neural mobilization
 
El masaje relajante
El masaje relajanteEl masaje relajante
El masaje relajante
 
Masaje
MasajeMasaje
Masaje
 
Estiramientos analiticos en fisioterapia activa
Estiramientos analiticos en fisioterapia activaEstiramientos analiticos en fisioterapia activa
Estiramientos analiticos en fisioterapia activa
 
Eindrapportage SPEER
Eindrapportage SPEEREindrapportage SPEER
Eindrapportage SPEER
 
Elongaciones Musculares.
Elongaciones Musculares.Elongaciones Musculares.
Elongaciones Musculares.
 
Estiramientos Musculares
Estiramientos MuscularesEstiramientos Musculares
Estiramientos Musculares
 
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
 
Masaje deportivo (resumen y facilitacion al estudiante basica)
Masaje deportivo (resumen y facilitacion al estudiante basica)Masaje deportivo (resumen y facilitacion al estudiante basica)
Masaje deportivo (resumen y facilitacion al estudiante basica)
 
La postura corporal y los dolores de espalda
La postura corporal y los dolores de espaldaLa postura corporal y los dolores de espalda
La postura corporal y los dolores de espalda
 
fuerza
  fuerza  fuerza
fuerza
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 

Similar a Masaje de Cyriax

Masaje transverso profundo o cyriax
Masaje transverso profundo o cyriaxMasaje transverso profundo o cyriax
Masaje transverso profundo o cyriax
Emagister
 
técnicas manuales en fisioterapia y reh.
técnicas manuales en fisioterapia  y reh.técnicas manuales en fisioterapia  y reh.
técnicas manuales en fisioterapia y reh.
KATHERINELIZETHCRUZF
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
FernandoAlemn8
 
Epicondilitis medial
Epicondilitis medialEpicondilitis medial
Epicondilitis medial
Fernando Lapuente García
 
Tenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervainTenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervain
Thor' Bahe
 
Masoterapia.pdf
Masoterapia.pdfMasoterapia.pdf
Masoterapia.pdf
NataliaAguirre70
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
Patricia Bolaño
 
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxVENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
RomandeLucio
 
Material de muestra del Curso de Quiromasaje I de Fisiomedic Aula de Masaje: ...
Material de muestra del Curso de Quiromasaje I de Fisiomedic Aula de Masaje: ...Material de muestra del Curso de Quiromasaje I de Fisiomedic Aula de Masaje: ...
Material de muestra del Curso de Quiromasaje I de Fisiomedic Aula de Masaje: ...
Aula de Masaje
 
punto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicas
punto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicaspunto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicas
punto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicas
joserafaelfarfan204
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
hasbleidyjimenez1
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
hasbleidyjimenez1
 
Gm13 vendaje neuromuscular
Gm13 vendaje neuromuscularGm13 vendaje neuromuscular
Gm13 vendaje neuromuscular
Mirian Moreno Martínez
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
Elireyescontreras
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombroAitziber
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombroAitziber
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Pablo Vollmar
 

Similar a Masaje de Cyriax (20)

Masaje transverso profundo o cyriax
Masaje transverso profundo o cyriaxMasaje transverso profundo o cyriax
Masaje transverso profundo o cyriax
 
técnicas manuales en fisioterapia y reh.
técnicas manuales en fisioterapia  y reh.técnicas manuales en fisioterapia  y reh.
técnicas manuales en fisioterapia y reh.
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
 
Epicondilitis medial
Epicondilitis medialEpicondilitis medial
Epicondilitis medial
 
Tenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervainTenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervain
 
Masoterapia.pdf
Masoterapia.pdfMasoterapia.pdf
Masoterapia.pdf
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptxVENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
VENDAJE NEUROMUSCULAR TOLUCA.pptx
 
Material de muestra del Curso de Quiromasaje I de Fisiomedic Aula de Masaje: ...
Material de muestra del Curso de Quiromasaje I de Fisiomedic Aula de Masaje: ...Material de muestra del Curso de Quiromasaje I de Fisiomedic Aula de Masaje: ...
Material de muestra del Curso de Quiromasaje I de Fisiomedic Aula de Masaje: ...
 
punto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicas
punto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicaspunto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicas
punto de Gatillo masoterapia (1).pptx aprende todas las técnicas
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
 
Gm13 vendaje neuromuscular
Gm13 vendaje neuromuscularGm13 vendaje neuromuscular
Gm13 vendaje neuromuscular
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombro
 
Patologia del hombro
Patologia del hombroPatologia del hombro
Patologia del hombro
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
 
Pp vnm
Pp vnmPp vnm
Pp vnm
 

Más de 'Monse' Gimenez

Anatomia Estructural de Muñeca&Mano
Anatomia Estructural de Muñeca&ManoAnatomia Estructural de Muñeca&Mano
Anatomia Estructural de Muñeca&Mano
'Monse' Gimenez
 
Sindrome del Desfiladero Cervicotorácico
Sindrome del Desfiladero CervicotorácicoSindrome del Desfiladero Cervicotorácico
Sindrome del Desfiladero Cervicotorácico
'Monse' Gimenez
 
Protozoarios intestinales y de las mucosas
Protozoarios intestinales y de las mucosasProtozoarios intestinales y de las mucosas
Protozoarios intestinales y de las mucosas
'Monse' Gimenez
 
Higiene en Tetraplejia
Higiene en TetraplejiaHigiene en Tetraplejia
Higiene en Tetraplejia
'Monse' Gimenez
 
Rehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no VidenteRehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no Vidente
'Monse' Gimenez
 
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de PagetOsteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
'Monse' Gimenez
 
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
'Monse' Gimenez
 
Nutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera EdadNutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera Edad
'Monse' Gimenez
 
Fútbol de Campo
Fútbol de CampoFútbol de Campo
Fútbol de Campo
'Monse' Gimenez
 
Biomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y PartoBiomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y Parto
'Monse' Gimenez
 

Más de 'Monse' Gimenez (10)

Anatomia Estructural de Muñeca&Mano
Anatomia Estructural de Muñeca&ManoAnatomia Estructural de Muñeca&Mano
Anatomia Estructural de Muñeca&Mano
 
Sindrome del Desfiladero Cervicotorácico
Sindrome del Desfiladero CervicotorácicoSindrome del Desfiladero Cervicotorácico
Sindrome del Desfiladero Cervicotorácico
 
Protozoarios intestinales y de las mucosas
Protozoarios intestinales y de las mucosasProtozoarios intestinales y de las mucosas
Protozoarios intestinales y de las mucosas
 
Higiene en Tetraplejia
Higiene en TetraplejiaHigiene en Tetraplejia
Higiene en Tetraplejia
 
Rehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no VidenteRehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no Vidente
 
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de PagetOsteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
 
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio.Psicopatología del Pen...
Pensamiento, Asociación de ideas, Juicio y Raciocinio. Psicopatología del Pen...
 
Nutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera EdadNutrición en la Tercera Edad
Nutrición en la Tercera Edad
 
Fútbol de Campo
Fútbol de CampoFútbol de Campo
Fútbol de Campo
 
Biomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y PartoBiomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y Parto
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Masaje de Cyriax

  • 1.
  • 2. Introducción El masaje de Cyriax es una técnica creada hace mas de 50 años por el Dr. James Cyriax, basada en la aplicación del tratamiento en el punto exacto en donde se ha producido la lesión. Pretende realizar una movilización tal, que los estiramientos pasivos o los ejercicios activos no logran conseguir. El propósito del masaje transverso profundo de cyriax es ablandar la matriz fundamental o introducir pequeñas inflamaciones que activen la restauración del tejido conectivo.
  • 3. Se lo conoce también como Fricción Transversa Profunda (FTP) El objetivo principal: Es producir una respuesta inflamatoria controlada cerca de las articulaciones donde los tendones y ligamentos se insertan.
  • 4. Efectos Terapéuticos: •Efecto analgésico. •Efecto mecánico: reordenación de las fibras de colágeno. Método de Aplicación: Se aplica una fricción transversa profunda a la lesión y perpendicular a las fibras que provoca la movilización a una frecuencia determinada. El masaje se hace directamente sobre el área dolorosa, utilizando los dedos índice, medio y/o pulgar.
  • 5. Indicado para: •Mantener una buena movilidad de los tejidos lesionados. •Conservar el movimiento más fisiológico posible en el interior de la estructura lesionada. •Favorecer la cicatrización normal. •Evitar la formación de adherencias entre las fibrillas y los distintos tejidos.
  • 6. •Provocar una hiperemia local, en la zona de la lesión, con lo que disminuye el dolor y se eliminan sustancias algógenas. •Facilitar la producción de tejido colágeno perfectamente orientado que resista el estrés mecánico. •Estimular los sistemas mecano-receptores que por medio del sistema nervioso inhiban el paso de mensajes aferentes nociceptivos. •Anestesia, la va logrando por capas, desde lo más superficial a lo más profundo.
  • 7. Indicaciones •Esguince agudo (una vez que la cicatriz está consolidada) •Secuelas de esguinces •Inestabilidad crónica •Traumatismo muscular reciente •Secuelas de lesiones musculares •Cicatrices antiguas •Lesiones tendinosas: Tenosinovitis (inflamación de la vaina de un tendón) y tendinitis (proceso infkamatorio del tendón)
  • 8. •Periartralgias, rigideces post-traumáticas por componente tejidos blandos – periarticulares •Capsulitis y pericapsulitis •Secuelas de fascitis •Entesitis (pubalgias) •Fibromiositis •Adherencias, cicatrices dolorosas, etc. •Otras secuelas de lesiones del aparato locomotor
  • 9. Contraindicaciones Son las propias del tratamiento por masaje: •En general los procesos inflamatorios agudos: artritis reumática, artropatías degenerativas ,neuritis (inflamación del nervio), radiculitis (inflamación de la raíz del nervio). •Lesiones e infecciones de la piel. •Lesiones graves traumáticas en fase aguda: fracturas, fisuras, luxaciones. •Roturas masivas: de músculos, tendones, ligamentos, vainas fibrosas. •Calcificaciones, osificaciones: de tendones, ligamentos y músculos.
  • 10. Normas de Aplicación •Explicar al paciente que dado que la intención es romper la cicatriz de tejido, el tratamiento posiblemente sea doloroso. Y que tras él quizás esté uno o dos días dolorido. •Localización mediante un test funcional de la estructura exacta que queremos tratar. •Nos aseguraremos que el paciente adopte una posición adecuada y cómoda que asegure una tensión o relajación de la zona a tratar según la estructura lesionada, y que facilite al mismo tiempo el acceso. •Los dedos del terapeuta y la piel del paciente deberán moverse como una unidad, “como si hubiera una sola piel”. De esta forma conseguiremos una mayor penetración y evitaremos irritarla.
  • 11. •Mover toda la mano, no sólo los dedos, para así evitar sobrecargar los flexores de los mismos. •Las uñas deben estar muy cortas. •La fricción debe hacerse de modo transversal (perpendicular) a las fibras de la estructura dañada, nunca longitudinalmente. •La movilización debe actuar con la profundidad necesaria para que llegue al punto exacto de la lesión. •Una presión excesiva produce dolor. Pero como se aplica sobre una zona dolorida es normal que provoque dolor o sea algo desagradable. •No se aplicarán cremas, pomadas, geles (es aconsejable limpiar previamente la zona a tratar de posibles restos de pomada, gel e inclusive de la secreción sebácea), tampoco hielo (pues podría enmascarar la lesión).
  • 12. Duración de la Sesión •En los casos agudos, la primera sesión posiblemente no se tolere más de 1 o 2min (debido al dolor generado), en la siguiente son suficientes de 3 a 4min por sesión. Se aplican las primeras sesiones en días alternos de tres a cinco sesiones por semana. •En los casos crónicos o en las secuelas de traumatismos será necesario dedicar unos 8 a 10min por sesión, y se podrá llegar hasta los 15min. A medida que se observe mejoría la frecuencia es dos a tres sesiones a la semana.
  • 13. CYRIAX SOBRE EL SUPRAESPINOSO
  • 14. Para ver en qué lugar del tendón está la lesión (3 posibles lugares): -Si al realizar separación pasiva y al final del movimiento aparece dolor, la lesión está en su inserción en el troquíter, en la zona más profunda del tendón. Se produce por el choque del tendón con el borde superior de la glenoides (el dolor) -Si al realizar separación pasiva y aparece dolor alrededor de los 90⁰ (80⁰ a 100⁰) y desaparece cuando pasamos de esos grados, la lesión está en su inserción con el troquiter en la zona más superficial del tendón -Si se realiza separación pasiva completa y no hay dolor la lesión la encontraremos en la unión musculotendinosa puesto que aparece dolor cuando hacemos una contrarresistencia.
  • 15. Tendón -Paciente semiacostado con rotación interna de brazo (brazo por detrás de la espalda) -Fisioterapeuta colocado homolateral al brazo a tratar -Localizando el acromion (un poco por encima de él) -Dedo medio sobre índice -Dedo pulgar por detrás estabilizando -La FTP se hace tirando de las fibras hacia nosotros y hacia el paciente, teniendo en cuenta que nos hemos colocado lateral a éste y mirando hacia la camilla.
  • 16.
  • 17. Unión Miotendinosa -Paciente sentado. Brazo relajado. -Fisioterapeuta por detrás, se busca el ángulo entre la clavícula y el acromion y se realiza una fricción transversal. -Puede haber un punto gatillo. Realizar una presión mantenida. -Masaje con movimiento: si es un punto gatillo activo hago la presión en el ángulo y le pido abducción hasta donde duela y bajamos, y volvemos a subir y bajar hasta que desaparezca el dolor.
  • 18.
  • 19. CYRIAX SOBRE EL BÍCEPS
  • 20. Tenosinovitis del tendón de la porción larga del Bíceps -Colocamos al paciente semiacostado, con el miembro superior por debajo de 90⁰ de flexión, buscamos el tendón, colocamos el índice y medio sobre él y el pulgar por detrás para el apoyo. -Masaje con movimiento: se coloca el pulgar sobre el tendón y se realiza un movimiento de rotación interna y externa de forma pasiva con la otra mano. Fisioterapeuta se coloca frente al paciente. -De 3 a 4 minutos. Periodos breves con fuerza necesaria.
  • 21.
  • 22. Rotura del vientre muscular del bíceps Debemos de colocar el músculo pasivamente en acortamiento: -Paciente acostado, con el codo en flexión en 90⁰ y supinación. -Maniobra en pinza: palpamos la zona donde hay dolor, hematoma (si la envoltura muscular se ha roto). -Se toma la zona lesionada con el pulgar y el resto de los dedos y se realiza la fricción con los 5 dedos dejando la rotura entre los dedos. -Luego se realiza contracción activa de 90⁰ en supino al límite de la flexión o hasta que aparezca dolor.
  • 23.
  • 24. CYRIAX SOBRE LOS EPICONDILEOS
  • 25. -Masaje con movimiento: presionamos el músculo y le pedimos flexión y extensión de muñeca hasta que aparezca el dolor y seguimos haciéndo hasta que desaparezca el dolor.
  • 27. Tratamiento (Pronador Redondo) 1. Unión tenoperióstica → buscamos la epitróclea y se encuentra justo por encima y por delante. Se hace fricción con el índice 2. Unión musculotendinosa→ justo por debajo de la epitróclea (hacia distal). Extensión de codo más extensión de muñeca y se le realiza una fricción transversal
  • 28. CYRIAX SOBRE LOS ADUCTORES
  • 29. Tratamiento (para el Aductor Mediano) -Paciente en decúbito supino con cadera y rodilla en flexión y rotación externa -Colocamos el miembro a tratar sobre la pierna sana justo por debajo de la rodilla -Hacemos una toma en pinza, cuando la unión es miotendinosa -En el pubis hacemos una fricción transversal
  • 30.
  • 31. CYRIAX SOBRE LOS ISQUIOPERONEOTIBIALES
  • 32. Tratamiento 1. Para una rotura de fibras -Paciente en prono. -Musculatura en acortamiento con flexión de rodilla a 90⁰. -Con las dos manos (una por encima de la otra) se debe realizar una fricción transversal, si es posible con pellizcos. 2. Tendinitis en la zona de origen del músculo -Paciente en prono con cadera y rodilla a 90⁰. -Miembro inferior afectado fuera de la camilla. -Tratamiento con pulgares o con tres dedos. -Se podría hacer estiramientos hasta que aparezca dolor. Se hace con paciente en supino y pedimos flexión máxima de cadera y flexión de rodilla contraresistida hasta que aparezca dolor
  • 33. CYRIAX SOBRE EL TENDON ROTULIANO
  • 34. Tratamiento -Paciente en decúbito supino con rodilla extendida. -Fisioterapeuta lateral al paciente. -Primera comisura de la mano craneal encima de la rótula. -Segundo y tercer dedo de la mano caudal debajo de la rótula y empujo hacia arriba -Se realiza la fricción. -Siempre empujando hacia arriba cuando se realiza la fricción.
  • 35.
  • 36. CYRIAX SOBRE EL LIGAMENTO LATERAL INTERNO DE LA RODILLA
  • 37. Tratamiento -Lo hacemos en las posiciones limites, en máxima flexión y extensión. Primero localizamos el ligamento, palpando la interlínea de anterior a posterior. -Rodilla en flexión máxima: cyriax con índice y medio sobre el ligamento y el pulgar en la cara lateral para estabilizar la toma. Se realiza durante 3 o 4 minutos. Después se realiza en la posición de extensión máxima que se realiza de la misma forma. -Luego pedimos al paciente que extienda y flexione más hasta que aparezca de nuevo el dolor.
  • 38.
  • 39. CYRIAX SOBRE EL LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DE TOBILLO
  • 40. Tratamiento Se empezará a las 48 horas. Existen dos tipos: 1. Periodos agudos: -Ponemos el pie en inversión sin dolor. -Tensión del ligamento peroneo astragalino anterior. -Buscamos el maléolo y la tuberosidad mayor del calcáneo, entre los dos está el ligamento (en el seno del tarso). -Hacemos fricción transversal al pie.
  • 41. 2. Periodos crónicos: -Igual pero realizando mayor fricción puesto que hay que romper las adherencias. -Para la lesión del fascículo medio (un poco por debajo del maléolo) se pide flexión dorsal, supinación y aproximación. -Para la lesión del fascículo posterior se pide flexión dorsal máxima (en la frenada).
  • 42.
  • 43. CYRIAX SOBRE EL TENDON DE AQUILES
  • 44. Tratamiento 1. Caras laterales -Paciente en decúbito prono. -Pie fuera de la camilla. -Talón apoyado en el muslo del terapeuta. -Se realiza la técnica a 3 traveses de dedo desde el calcáneo. -Hacemos toma en pinza y fricción transversal. -Se estabiliza el gemelo con la otra mano.
  • 45.
  • 46. 2. Cara anterior -De igual manera pero con el pie dentro de la camilla. -La mano derecha empuja con el pulgar hacia la mano izquierda y la mano izquierda con el dedo medio hace una fricción como si fuera una cucharita. -Después cambiamos de manos y lo hacemos al revés.
  • 47.
  • 48. 3. En la zona de inserción -Sostenemos el talón haciendo un círculo con las dos manos. Pulgares en planta e índices por detrás superpuestos. Los pulgares fijos e índices son los que realizan el movimiento.
  • 49.
  • 50. Conclusión El masaje de Cyriax está indicado para lesiones musculares, tanto recientes como antiguas, pero con la condición de que se encuentren en periodo de cicatrización, lesiones tendinosas, tanto para tendones con vaina o sin vaina, lesiones ligamentosas, tanto para esguinces como para lesiones de las vainas fibrosas adheridas, lesiones capsulares, rigideces articulares, retracciones y procesos álgidos del raquis. El alivio del dolor puede deberse a la modulación de los impulsos nociceptivos a nivel medular. La proyección centrípeta dentro del cordón posterior medular desde los receptores es inhibida por la actividad concurrente de los mecano-receptores localizados en el mismo tejido. Cyriax también habla de la teoría de la incorporación de metabolitos como la sustancia de Lewis (transmisor simpático que interviene en el dolor) en el proceso de alivio del dolor. Este metabolito si está presente en alta concentración, causa isquemia y dolor. Algunos estudios hablan de efectos anestésicos generados por la maniobra. Otro posible mecanismo puede ser debido a un efecto difuso nocivo inhibitorio, en la que se implican la liberación de sustancias opioides.