SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOTERAPIA EN ATENCIÓN
PRIMARIA
Irene Morales Hernández
Ángel Sicilia Camarena
Fecha: 3 de junio de 2021
ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN
• SITUACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN AP
• CRITERIOS DE DERIVACIÓN POR APARATOS
• TÉCNICAS Y TRATAMIENTO EN AP
• CONCLUSIONES DEL TRATAMIENTO
• BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
• Según la OMS (1958): “el arte y la ciencia por medio del ejercicio terapéutico,
calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad que tiene como fin prevenir, readaptar
y rehabilitar al paciente susceptible del tratamiento físico. Además, la Fisioterapia
incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de
la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades
funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital,
así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución”
• Según la Confederación Mundial de la Fisioterapia: conjunto de métodos,
actuaciones y técnicas que, a través de la aplicación de medios físicos, curan,
previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas
o a las que se desea mantener un nivel adecuado de salud.
• Funciones del fisioterapeuta de Atención
Primaria (AP):
o Promover, prevenir, curar y recuperar la
salud del paciente aplicando los métodos y
técnicas de la fisioterapia.
o Realizar una evaluación personalizada, dar
un diagnóstico y diseñar unos objetivos y un
plan terapéutico para que el paciente
recupere su movilidad, independencia y
forma física.
o Enseñar cómo evitar lesionarse al realizar un
trabajo o practicar un deporte.
o Dar las instrucciones a seguir en el domicilio
para continuar con el proceso de
recuperación.
SITUACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN AP
SITUACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN AP
• Unidades de Fisioterapia
de Atención Primaria
(1990):
• Ratio máxima de 25.000
pacientes/fisioterapeuta.
• Trabajo conjunto
Fisioterapia – Equipo de
Atención Primaria.
• Derivación sin pasar por
el nivel hospitalario.
• Realidad:
SITUACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN AP
CRITERIOS DE DERIVACIÓN POR
APARATOS
CRITERIOS DE DERIVACIÓN POR APARATOS
Ahora algunas preguntas…
¿Qué patología de CODO derivarías a
Fisioterapia de Atención Primaria?
1) Artritis reumatoide con afectación en codo.
2) Neuropatía del cubital.
3) Luxación de codo no intervenida quirúrgicamente.
4) Limitación del 55 % de la articulación del codo.
¿Qué patología de CODO derivarías a
Fisioterapia de Atención Primaria?
1) Artritis reumatoide con afectación en codo.
2) Neuropatía del cubital.
3) Luxación de codo no intervenida quirúrgicamente.
4) Limitación del 55 % de la articulación del codo.
PATOLOGÍA DE CODO
• Epicondilitis y epitrocleítis.
• Artrosis grados I y II.
• Esguinces de ligamentos grados I y II.
• Fracturas de cabeza de radio no desplazadas y no
intervenidas quirúrgicamente, con movilidad
superior al 50 % del rango articular.
• Luxaciones no intervenidas quirúrgicamente.
• Bursitis olecraneana.
Limitación de la movilidad por encima del 50 % del
rango de normalidad.
Cirugía previa en los últimos 5 años.
Imposibilidad para desplazamiento del paciente.
Fractura articular, abierta y conminuta.
Artritis reumatoide, artropatías psoriásicas, artritis
infecciosas.
Derrame activo (hemartros/hidrartros).
Patología ósea: osteomielitis, necrosis avascular,
fracturas inestables, pseudoartrosis.
Neoplasias: mielomas, tumores.
Causas extrínsecas: neurológicas (medulares,
radiculopatías, ictus, neuropatías por atrapamiento),
vasculares (aneurismas, tromboflebitis, vasculitis),
viscerales, algodistrofia, síndrome doloroso regional
complejo.
Enfermedad no orgánica o psicosomática.
Ausencia o negativa del usuario.
¿Qué patología VERTEBRAL derivarías a
Fisioterapia de Atención Primaria?
1) Lumbalgia subaguda (> 4 semanas).
2) Lumbociática crónica.
3) Estenosis del canal lumbar.
4) Espondilolistesis grado III y IV
¿Qué patología VERTEBRAL derivarías a
Fisioterapia de Atención Primaria?
1) Lumbalgia subaguda (> 4 semanas).
2) Lumbociática crónica.
3) Estenosis del canal lumbar.
4) Espondilolistesis grado III y IV
PATOLOGÍA VERTEBRAL
• Dolor cervical:
• Síndrome cervical postraumático, sin sospecha
de afectación radicular, con estudio radiológico
previo.
• Cervicalgia mecánica: subaguda y crónica, salvo
si el dolor es muy intenso o más de 3 episodios
previos en el último año.
• Cervicobraquialgia, sin sospecha de
radiculopatía.
• Cervicoartrosis.
• Dolor dorsal: trastornos mecánicos o degenerativos.
• Dolor lumbar: lumbalgia mecánica en fase subaguda
o crónica, sin sospecha de radiculopatía.
• Actitudes escolióticas: menores de 16 años, para la
enseñanza de ejercicios y corrección postural.
• Diagnósticos dudosos.
• Patología < 4 semanas de evolución.
• Antecedente de intervención quirúrgica.
• Espondilolistesis grado III y IV.
• Fracturas vertebrales de < 3 años de evolución.
• Estenosis del canal lumbar.
• Patología radicular aguda/subaguda.
• Enfermedades degenerativas, tóxicas, desmielinizantes
o carenciales del sistema nervioso.
• Síndromes medulares.
• Patología que precisa revisión de ortesis o prótesis.
• Trastornos inflamatorios en fase aguda/subaguda
• Espondilodiscitis infecciosas.
• Trastornos metabólicos en fase aguda/subaguda.
• Neoplasias o cualquier enfermedad orgánica avanzada.
• Malformación cervicocraneal.
• Algias extrarraquídeas
• Insuficiencia cardiopulmonar severa.
• ACV con déficit sensoriomotriz.
¿Qué patología de HOMBRO derivarías a
Fisioterapia de Atención Especializada?
1) Patología del manguito de los rotadores.
2) Rotura tendinosa aguda traumática.
3) Artrosis de hombro.
4) Capsulitis adhesiva.
¿Qué patología de HOMBRO derivarías a
Fisioterapia de Atención Especializada?
1) Patología del manguito de los rotadores.
2) Rotura tendinosa aguda traumática.
3) Artrosis de hombro.
4) Capsulitis adhesiva.
PATOLOGÍA DE HOMBRO
• Manguito de los rotadores (síndrome subacromial, tendinitis,
desgarro o rotura sin necesidad/posibilidad de intervención
quirúrgica, tendinitis calcificantes).
• Bíceps braquial (tendinitis bicipital, rotura de la porción larga
del bíceps (en menores de 50 años, con valoración previa
por facultativo especialista).
• Bursitis (subacromial, subcoracoidea, escapulotorácica).
• Capsulitis adhesiva.
• Artrosis.
• Inestabilidad glenohumeral (luxación o subluxación que no
precisen intervención quirúrgica o para potenciación previa a
cirugía, por indicación de un facultativo especialista).
• Afección de articulación acromioclavicular.
• Traumatismos (contusiones, fracturas estables).
• Diagnósticos dudosos.
• Limitación de la movilidad mayor del 50 %.
• Cirugía previa de hombro en los últimos 5 años.
• Roturas tendinosas traumáticas
agudas/subagudas.
• Causas articulares (artritis inflamatorias,
artropatía amiloide, hemartros, inestabilidad
glenohumeral).
• Patología ósea (Paget, osteomielitis, necrosis
ósea avascular, fracturas inestables).
• Otras causas (patología neurológica, vascular,
miopatías, neoplasias).
¿Qué patología de MUÑECA derivarías a
Fisioterapia de Atención Primaria?
1) Síndrome del túnel carpiano.
2) Síndrome doloroso regional complejo.
3) Rizartrosis.
4) Fractura abierta de mano.
¿Qué patología de MUÑECA derivarías a
Fisioterapia de Atención Primaria?
1) Síndrome del túnel carpiano.
2) Síndrome doloroso regional complejo.
3) Rizartrosis.
4) Fractura abierta de mano.
PATOLOGÍA DE MUÑECA, MANO, TOBILLO Y PIE
− Muñeca-mano:
− Fractura de huesos de la muñeca, mano y/o dedos de la mano.
− Luxación articulaciones de los dedos.
− Rizartrosis.
− Esguince de ligamentos de muñeca o dedos.
− Contusiones que cursen con dolor y/o inflamación local.
− Tenosinovitis de Quervain.
− Tobillo-pie:
− Esguince de tobillo grado I-II.
− Fractura de metatarsianos no quirúrgica.
− Contusiones que cursen con dolor y/o inflamación local.
− Tenosinovitis.
− Tendinitis/tendinosis aquílea.
− Fascitis plantar.
− Metatarsalgias.
− Alteraciones de la estática de la bóveda plantar no quirúrgicas.
• Diagnósticos dudosos.
• Cirugía previa en la zona.
• Limitación de la movilidad mayor del 50 %.
• Fractura articular.
• Fractura abierta, conminuta, desplazada.
• Fractura-luxación.
• Retraso de consolidación.
• Pseudoartrosis.
• Necrosis aséptica.
• Afectación nerviosa y/o vascular.
• Síndrome del túnel carpiano/tarsiano.
• Síndrome compartimental.
• Síndrome doloroso regional complejo.
• Ausencia-negativa del usuario.
¿Qué patología de RODILLA derivarías a
Fisioterapia de Atención Primaria?
1) Quiste de Baker agudo.
2) Limitación de la movilidad con flexión del 90 %.
3) Artritis séptica de rodilla.
4) Gonartrosis grado II.
¿Qué patología de RODILLA derivarías a
Fisioterapia de Atención Primaria?
1) Quiste de Baker agudo.
2) Limitación de la movilidad con flexión del 90 %.
3) Artritis séptica de rodilla.
4) Gonartrosis grado II.
PATOLOGÍA DE RODILLA
• Tendinosis y entesopatias de tendón rotuliano, cuadricipital,
pata de ganso o fascia lata.
• Reacondicionamiento muscular del cuádriceps (hipertrofia
post-inmovilización).
• Síndrome femoropatelar: condromalacia rotuliana grado I.
• Gonartrosis grados I y II según la escala de Kellgren y
Lawrence.
• Fracturas de rotula no desplazadas y no intervenidas
quirúrgicamente.
• Luxaciones de rótula no intervenidas quirúrgicamente.
• Patología meniscal sin indicación quirúrgica.
• Bursitis rotulianas y anserinas.
• Limitación de la movilidad con flexión menor del 100 %.
• Cirugía previa de rodilla no estabilizada.
• Pacientes que no pueden desplazarse por sus propios
medios.
• Fracturas de cóndilos femorales y/o mesetas tibiales.
• Artritis reumatoide, artropatías psoriásicas, artritis
infecciosas.
• Derrame activo (hemartros, hidrartros).
• Quiste de Baker agudo.
• Patología ósea (osteomielitits, necrosis avascular, fracturas
inestables, pseudoatrosis).
• Trastornos neoplásicos.
• Causas extrínsecas (neurológicas, vasculares, viscerales,
algodistrofia, síndrome doloroso regional complejo del
miembro inferior).
• Ausencia o negativa del usuario
En resumen…
Qué derivar
• Artrosis grado I y II
• Esguinces I y II
• No afectación radicular
• Fracturas no IQ
• Subagudo/crónico
Qué NO derivar
• Limitación de movilidad > 50 %
(o < 100 % en rodilla)
• Cirugía previa
• Fracturas abiertas
• Derrames activos
• Neoplasias
• Causas extrínsecas
• Hiperalgia o < 4 semanas
• Ausencia o negativa del paciente
TÉCNICAS Y TRATAMIENTOS EN AP
EDUCACIÓN SANITARIA
TERAPIA MANUAL
Aplicación de corrientes eléctricas, por medio de electrodos con fines terapéuticos.
La corriente analgésica más conocida y cuyo uso está más extendido es la de tipo TENS.
Teoría de la puerta de control del dolor de Melzack y Wall
ELECTROESTIMULACIÓN
ELECTROESTIMULACIÓN
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones de los nervios periféricos
Lesiones de compresión nerviosa y distrofia simpática refleja
Dolor del muñón y/o dolor fantasma de miembros.
Neuralgia post herpética.
Dolor de espalda y cuello asociado con dolor de pierna o brazo
Neuralgia del trigémino.
Dolor en enfermos terminales.
Dolor obstétrico.
Presencia de marcapasos.
Enfermedad cardíaca o arritmias.
Dolor sin diagnosticar.
Epilepsia
Durante los tres primeros meses del embarazo.
No aplicar en la boca.
No utilizar en el trayecto de la arteria carótida.
No emplear sobre piel lesionada.
No aplicar sobre piel anestesiada.
No utilizar sobre el abdomen durante el embarazo.
ELECTROESTIMULACIÓN
ULTRASONIDOS
Se utiliza la vibración que producen ondas sonoras transmitidas a una zona determinada del cuerpo
por medio de un cabezal metálico
ULTRASONIDOS
• Modo pulsado: efecto antiinflamatorio y de aceleración de la cicatrización. Induicado en
tendinitis, esguinces, bursitis…
• Modo continuo: genera calor. Indicado en contracturas, puntos gatillo, cicatrices,
adherencias y fibrosis tras cirugía estética.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Artrosis.
Inflamación de las articulaciones.
Dolor lumbar.
Bursitis.
Enfermedades o dolor crónico o agudo.
Espasmos musculares.
Contractura muscular.
Durante el embarazo (áreas próximas al útero).
Tejido canceroso.
Anomalías vasculares significativas.
Pacientes con hemofilia.
Aplicaciones sobre los ojos, sobre el ganglio cervicotorácico,
en el área, cardiaca en enf cardiaca avanzada o con MCP, en
las gónadas o en las epífisis de crecimiento activas en los
niños.
ULTRASONIDOS
INFRARROJOS
La terapia se realiza a través de bombillas de infrarrojos que emiten una luz roja que aumenta la
temperatura local, produciendo un aumento del riego sanguíneo en la zona de irradiación, que dura
varios minutos tras el tratamiento
EFECTOS
CALOR
SUPERFICIAL
RELAJACIÓN
MUSCULAR
ANALGESICO
AUMENTO
CIRCULACIÓN
INFRARROJOS
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Espasmo muscular.
Artritis reumatoide.
Artrosis.
Dolor cervicobraquial.
Lumbalgia.
Después de realizar una actividad deportiva.
Enfermedad oclusiva arterial periférica.
Tendinosis.
Esguince en etapa subaguda o crónica.
Capsulitis
Enfermedades cardiovasculares.
Varices.
Hemorragias recientes.
Heridas sangrantes o purulentas.
Derrames intraarticulares o intratisulares recientes.
Fiebre.
Alteraciones de la sensibilidad.
Tromboflebitis.
Tuberculosis activa.
INFRARROJOS
PUNCIÓN SECA
Punción del músculo sobre el punto gatillo miofascial (PGM) con una aguja estéril de punción con el
objetivo de destruir la placa motora, estimular el receptor muscular disminuyendo de forma inmediata el
dolor que tiene el paciente y produciendo una relajación muscular refleja con aumento de la elasticidad
muscular.
− Punción superficial:
− Técnica de Baldry: introducir agujas de acupuntura en la piel y en tejido celular subcutáneo que recubre el
PGM. La aguja se puede introducir con una profundidad máxima de 1 cm y mantener puesta durante unos 15
miuntos.
− Punción profunda:
− Técnica de entrada-salida rápida de Hong: entrada y salida rápida al PGM, produciendo una Respuesta de
Espasmo Local y haciendo que la aguja no esté en la fibra muscular, sino en el tejido celular subcutáneo,
cuando se produce el espasmo. Esta maniobra se repite hasta que se elimina el espasmo
− Técnica de estimulación intramuscular de Gunn: punción de los músculos paravertebrales profundos de
los segmentos relacionados con las zonas de dolor del paciente y la punción de músculos periféricos en los
que se puede evidenciar acortamiento.
PUNCIÓN SECA
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
Belonefobia (miedo insuperable a las agujas).
Punción profunda en personas con alteraciones de la
coagulación.
Miedo relativo a las agujas
Coagulopatías o tratamiento con anticoagulantes.
Punción sobre zonas de la piel que presenten algún tipo de
herida o cicatriz, enfermedades dérmicas, máculas, o
tatuajes.
Alergia a los metales (especialmente al níquel).
Punción profunda en embarazadas, especialmente durante
los primeros 3 meses del embarazo, y después de este
periodo, siempre y cuando la zona a tratar pueda afectar al
feto.
PUNCIÓN SECA
CONCLUSIONES DEL TRATAMIENTO
• Terapia combinada (TENS +
ultrasonidos B pulsátil).
• Deben combinarse, a su vez,
con el abordaje del dolor
crónico, el ejercicio
terapéutico y la educación
para la salud.
• Nº de sesiones: 4-5 por
paciente (en hombro, más).
BIBLIOGRAFÍA
• Gonzalez D. Tecnicas de puncion seca. Qué es y utilidad [Internet]. Fisioonline. 2021 [citado 20 mayo 2021]. Disponible en:
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tecnica-de-puncion-seca-que-es-y-utilidades
• Cerdeño Arconada JD. Revisión: técnica de punción seca y puntos gatillos miofasciales [Internet]. efisioterapia. 2010 [citado 20 mayo 2021].
Disponible en: https://ttps://www.efisioterapia.net/articulos/revision-tecnica-puncion-seca-y-puntos-gatillos-miofasciales
• Plaja J. Analgesia por medios físicos. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana; 2003, p. 238–68
• Desconocido. Respuestas fisiológicas tras la aplicación de TENS. [Internet]. Fisiosite. Actualizado [citado 20 mayo 2021]. Disponible en:
https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/respuestas-fisiologicas-tras-la-aplicacion-tens/
• Lopez P. Terapias con radiación infrarroja en fisioterapia. [Internet]. Iberomed. 2018. [citado 20 mayo 2021]. Disponible en:
https://www.iberomed.es/blog/2018/05/09/terapias-con-radiacion-infrarroja-en-
fisioterapia/?gclid=CjwKCAjw47eFBhA9EiwAy8kzNB_7U3KmO1cOfF3SKsxOmEdMdy6z-e4Zsp2NLeTDCGLK94xKJPBz_hoCbPUQAvD_BwE
• Mejia Zapata L.M. Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de uso en fisioterapia. [Internet]. Lauramariamejia. 2019. [citado 20
mayo 2021]. Disponible en: https://lauramariamejia.com/que-es-el-ultrasonido-terapeutico-completa-guia-de-uso-en-fisioterapia/
• Azaharez Rodríguez Maikel. Efectividad del ultrasonido terapéutico en el tratamiento de la espasticidad del miembro superior pléjico.
ccm [Internet]. 2017 Mar [citado 2021 Mayo 26] ; 21( 1 ): 204-218. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100016&lng=es.
• I Jornada de Fisioterapia en Atención Primaria. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. Editores:
Abril Belchí E. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. 2018. P 15-19. Disponible en:
https://bit.ly/2LKblol
• II Jornada de Fisioterapia en Atención Primaria y Salud Comunitaria. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud
Comunitaria. Editores: Abril Belchí E. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. 2019. P 21-39.
Disponible en: https://aefi.net/Subgrupos/AEFAPySC.aspx
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)
Pool Vinueza
 
Diapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapiaDiapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapia
Pool Vinueza
 
Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica
Dany Pazmiño
 
Cinesiterapia.
Cinesiterapia.Cinesiterapia.
Cinesiterapia.
katerin tomaico
 
Formato de valoracion para fisioterapeutas
Formato de valoracion para fisioterapeutasFormato de valoracion para fisioterapeutas
Formato de valoracion para fisioterapeutas
Julio Balcazar Falfan
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
Isabel Carrión
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Marifernanda Delgado L
 
Marcha
MarchaMarcha
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
EllieBelikov
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
Alejandro Mejia
 
Muletas
MuletasMuletas
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
Norma Obaid
 
Terapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasivaTerapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasiva
JuanJosCastilloHinoj
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
limylujan
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
123MclzC
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
Karen Sánchez
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1

La actualidad más candente (20)

Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)
 
Diapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapiaDiapositivas magnetoterapia
Diapositivas magnetoterapia
 
Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica
 
Cinesiterapia.
Cinesiterapia.Cinesiterapia.
Cinesiterapia.
 
Formato de valoracion para fisioterapeutas
Formato de valoracion para fisioterapeutasFormato de valoracion para fisioterapeutas
Formato de valoracion para fisioterapeutas
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Muletas
MuletasMuletas
Muletas
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
Terapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasivaTerapia manual cinesiterpia pasiva
Terapia manual cinesiterpia pasiva
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 

Similar a (2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)

(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (doc)
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (doc)(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (doc)
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
inestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptxinestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptx
Fer Rosales
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
Jorge Renteros Parra
 
Rehabilitación del paciente reumático
Rehabilitación del paciente reumáticoRehabilitación del paciente reumático
Rehabilitación del paciente reumático
Soledad Castro
 
Protocolo de artrosis de cadera.
Protocolo de artrosis de cadera.Protocolo de artrosis de cadera.
Protocolo de artrosis de cadera.
Camila Guzman Talma
 
sacrolulmbalgia..ppt
sacrolulmbalgia..pptsacrolulmbalgia..ppt
sacrolulmbalgia..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
Cristhian Enmanuel Ayala Gimenez
 
Gonalgia
GonalgiaGonalgia
Gonalgia
Juan Ignacio B.
 
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptxClase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
carloer5
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
joosue Chacon
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
willyUmsa
 
trauma extremidad superior
trauma extremidad superiortrauma extremidad superior
trauma extremidad superior
JuanDiegoMachaconSil
 
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoideaArtritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Tatiana Medina
 
Abordajes columna
Abordajes columnaAbordajes columna
Abordajes columna
yarmey jose oroño cordero
 
Hernia lumbar
Hernia lumbarHernia lumbar
Hernia lumbar
Carina Encinas
 

Similar a (2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt) (20)

(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (doc)
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (doc)(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (doc)
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (doc)
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
inestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptxinestabilidad de codo.pptx
inestabilidad de codo.pptx
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
 
Rehabilitación del paciente reumático
Rehabilitación del paciente reumáticoRehabilitación del paciente reumático
Rehabilitación del paciente reumático
 
Protocolo de artrosis de cadera.
Protocolo de artrosis de cadera.Protocolo de artrosis de cadera.
Protocolo de artrosis de cadera.
 
sacrolulmbalgia..ppt
sacrolulmbalgia..pptsacrolulmbalgia..ppt
sacrolulmbalgia..ppt
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
 
Gonalgia
GonalgiaGonalgia
Gonalgia
 
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptxClase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
 
trauma extremidad superior
trauma extremidad superiortrauma extremidad superior
trauma extremidad superior
 
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoideaArtritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
 
Abordajes columna
Abordajes columnaAbordajes columna
Abordajes columna
 
Hernia lumbar
Hernia lumbarHernia lumbar
Hernia lumbar
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)

  • 1. FISIOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Irene Morales Hernández Ángel Sicilia Camarena Fecha: 3 de junio de 2021
  • 2. ÍNDICE • INTRODUCCIÓN • SITUACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN AP • CRITERIOS DE DERIVACIÓN POR APARATOS • TÉCNICAS Y TRATAMIENTO EN AP • CONCLUSIONES DEL TRATAMIENTO • BIBLIOGRAFÍA
  • 4. • Según la OMS (1958): “el arte y la ciencia por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad que tiene como fin prevenir, readaptar y rehabilitar al paciente susceptible del tratamiento físico. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución” • Según la Confederación Mundial de la Fisioterapia: conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, a través de la aplicación de medios físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener un nivel adecuado de salud.
  • 5. • Funciones del fisioterapeuta de Atención Primaria (AP): o Promover, prevenir, curar y recuperar la salud del paciente aplicando los métodos y técnicas de la fisioterapia. o Realizar una evaluación personalizada, dar un diagnóstico y diseñar unos objetivos y un plan terapéutico para que el paciente recupere su movilidad, independencia y forma física. o Enseñar cómo evitar lesionarse al realizar un trabajo o practicar un deporte. o Dar las instrucciones a seguir en el domicilio para continuar con el proceso de recuperación.
  • 6. SITUACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN AP
  • 7. SITUACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN AP • Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria (1990): • Ratio máxima de 25.000 pacientes/fisioterapeuta. • Trabajo conjunto Fisioterapia – Equipo de Atención Primaria. • Derivación sin pasar por el nivel hospitalario. • Realidad:
  • 8. SITUACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN AP
  • 10.
  • 11.
  • 12. CRITERIOS DE DERIVACIÓN POR APARATOS
  • 14. ¿Qué patología de CODO derivarías a Fisioterapia de Atención Primaria? 1) Artritis reumatoide con afectación en codo. 2) Neuropatía del cubital. 3) Luxación de codo no intervenida quirúrgicamente. 4) Limitación del 55 % de la articulación del codo.
  • 15. ¿Qué patología de CODO derivarías a Fisioterapia de Atención Primaria? 1) Artritis reumatoide con afectación en codo. 2) Neuropatía del cubital. 3) Luxación de codo no intervenida quirúrgicamente. 4) Limitación del 55 % de la articulación del codo.
  • 16. PATOLOGÍA DE CODO • Epicondilitis y epitrocleítis. • Artrosis grados I y II. • Esguinces de ligamentos grados I y II. • Fracturas de cabeza de radio no desplazadas y no intervenidas quirúrgicamente, con movilidad superior al 50 % del rango articular. • Luxaciones no intervenidas quirúrgicamente. • Bursitis olecraneana. Limitación de la movilidad por encima del 50 % del rango de normalidad. Cirugía previa en los últimos 5 años. Imposibilidad para desplazamiento del paciente. Fractura articular, abierta y conminuta. Artritis reumatoide, artropatías psoriásicas, artritis infecciosas. Derrame activo (hemartros/hidrartros). Patología ósea: osteomielitis, necrosis avascular, fracturas inestables, pseudoartrosis. Neoplasias: mielomas, tumores. Causas extrínsecas: neurológicas (medulares, radiculopatías, ictus, neuropatías por atrapamiento), vasculares (aneurismas, tromboflebitis, vasculitis), viscerales, algodistrofia, síndrome doloroso regional complejo. Enfermedad no orgánica o psicosomática. Ausencia o negativa del usuario.
  • 17. ¿Qué patología VERTEBRAL derivarías a Fisioterapia de Atención Primaria? 1) Lumbalgia subaguda (> 4 semanas). 2) Lumbociática crónica. 3) Estenosis del canal lumbar. 4) Espondilolistesis grado III y IV
  • 18. ¿Qué patología VERTEBRAL derivarías a Fisioterapia de Atención Primaria? 1) Lumbalgia subaguda (> 4 semanas). 2) Lumbociática crónica. 3) Estenosis del canal lumbar. 4) Espondilolistesis grado III y IV
  • 19. PATOLOGÍA VERTEBRAL • Dolor cervical: • Síndrome cervical postraumático, sin sospecha de afectación radicular, con estudio radiológico previo. • Cervicalgia mecánica: subaguda y crónica, salvo si el dolor es muy intenso o más de 3 episodios previos en el último año. • Cervicobraquialgia, sin sospecha de radiculopatía. • Cervicoartrosis. • Dolor dorsal: trastornos mecánicos o degenerativos. • Dolor lumbar: lumbalgia mecánica en fase subaguda o crónica, sin sospecha de radiculopatía. • Actitudes escolióticas: menores de 16 años, para la enseñanza de ejercicios y corrección postural. • Diagnósticos dudosos. • Patología < 4 semanas de evolución. • Antecedente de intervención quirúrgica. • Espondilolistesis grado III y IV. • Fracturas vertebrales de < 3 años de evolución. • Estenosis del canal lumbar. • Patología radicular aguda/subaguda. • Enfermedades degenerativas, tóxicas, desmielinizantes o carenciales del sistema nervioso. • Síndromes medulares. • Patología que precisa revisión de ortesis o prótesis. • Trastornos inflamatorios en fase aguda/subaguda • Espondilodiscitis infecciosas. • Trastornos metabólicos en fase aguda/subaguda. • Neoplasias o cualquier enfermedad orgánica avanzada. • Malformación cervicocraneal. • Algias extrarraquídeas • Insuficiencia cardiopulmonar severa. • ACV con déficit sensoriomotriz.
  • 20. ¿Qué patología de HOMBRO derivarías a Fisioterapia de Atención Especializada? 1) Patología del manguito de los rotadores. 2) Rotura tendinosa aguda traumática. 3) Artrosis de hombro. 4) Capsulitis adhesiva.
  • 21. ¿Qué patología de HOMBRO derivarías a Fisioterapia de Atención Especializada? 1) Patología del manguito de los rotadores. 2) Rotura tendinosa aguda traumática. 3) Artrosis de hombro. 4) Capsulitis adhesiva.
  • 22. PATOLOGÍA DE HOMBRO • Manguito de los rotadores (síndrome subacromial, tendinitis, desgarro o rotura sin necesidad/posibilidad de intervención quirúrgica, tendinitis calcificantes). • Bíceps braquial (tendinitis bicipital, rotura de la porción larga del bíceps (en menores de 50 años, con valoración previa por facultativo especialista). • Bursitis (subacromial, subcoracoidea, escapulotorácica). • Capsulitis adhesiva. • Artrosis. • Inestabilidad glenohumeral (luxación o subluxación que no precisen intervención quirúrgica o para potenciación previa a cirugía, por indicación de un facultativo especialista). • Afección de articulación acromioclavicular. • Traumatismos (contusiones, fracturas estables). • Diagnósticos dudosos. • Limitación de la movilidad mayor del 50 %. • Cirugía previa de hombro en los últimos 5 años. • Roturas tendinosas traumáticas agudas/subagudas. • Causas articulares (artritis inflamatorias, artropatía amiloide, hemartros, inestabilidad glenohumeral). • Patología ósea (Paget, osteomielitis, necrosis ósea avascular, fracturas inestables). • Otras causas (patología neurológica, vascular, miopatías, neoplasias).
  • 23. ¿Qué patología de MUÑECA derivarías a Fisioterapia de Atención Primaria? 1) Síndrome del túnel carpiano. 2) Síndrome doloroso regional complejo. 3) Rizartrosis. 4) Fractura abierta de mano.
  • 24. ¿Qué patología de MUÑECA derivarías a Fisioterapia de Atención Primaria? 1) Síndrome del túnel carpiano. 2) Síndrome doloroso regional complejo. 3) Rizartrosis. 4) Fractura abierta de mano.
  • 25. PATOLOGÍA DE MUÑECA, MANO, TOBILLO Y PIE − Muñeca-mano: − Fractura de huesos de la muñeca, mano y/o dedos de la mano. − Luxación articulaciones de los dedos. − Rizartrosis. − Esguince de ligamentos de muñeca o dedos. − Contusiones que cursen con dolor y/o inflamación local. − Tenosinovitis de Quervain. − Tobillo-pie: − Esguince de tobillo grado I-II. − Fractura de metatarsianos no quirúrgica. − Contusiones que cursen con dolor y/o inflamación local. − Tenosinovitis. − Tendinitis/tendinosis aquílea. − Fascitis plantar. − Metatarsalgias. − Alteraciones de la estática de la bóveda plantar no quirúrgicas. • Diagnósticos dudosos. • Cirugía previa en la zona. • Limitación de la movilidad mayor del 50 %. • Fractura articular. • Fractura abierta, conminuta, desplazada. • Fractura-luxación. • Retraso de consolidación. • Pseudoartrosis. • Necrosis aséptica. • Afectación nerviosa y/o vascular. • Síndrome del túnel carpiano/tarsiano. • Síndrome compartimental. • Síndrome doloroso regional complejo. • Ausencia-negativa del usuario.
  • 26. ¿Qué patología de RODILLA derivarías a Fisioterapia de Atención Primaria? 1) Quiste de Baker agudo. 2) Limitación de la movilidad con flexión del 90 %. 3) Artritis séptica de rodilla. 4) Gonartrosis grado II.
  • 27. ¿Qué patología de RODILLA derivarías a Fisioterapia de Atención Primaria? 1) Quiste de Baker agudo. 2) Limitación de la movilidad con flexión del 90 %. 3) Artritis séptica de rodilla. 4) Gonartrosis grado II.
  • 28. PATOLOGÍA DE RODILLA • Tendinosis y entesopatias de tendón rotuliano, cuadricipital, pata de ganso o fascia lata. • Reacondicionamiento muscular del cuádriceps (hipertrofia post-inmovilización). • Síndrome femoropatelar: condromalacia rotuliana grado I. • Gonartrosis grados I y II según la escala de Kellgren y Lawrence. • Fracturas de rotula no desplazadas y no intervenidas quirúrgicamente. • Luxaciones de rótula no intervenidas quirúrgicamente. • Patología meniscal sin indicación quirúrgica. • Bursitis rotulianas y anserinas. • Limitación de la movilidad con flexión menor del 100 %. • Cirugía previa de rodilla no estabilizada. • Pacientes que no pueden desplazarse por sus propios medios. • Fracturas de cóndilos femorales y/o mesetas tibiales. • Artritis reumatoide, artropatías psoriásicas, artritis infecciosas. • Derrame activo (hemartros, hidrartros). • Quiste de Baker agudo. • Patología ósea (osteomielitits, necrosis avascular, fracturas inestables, pseudoatrosis). • Trastornos neoplásicos. • Causas extrínsecas (neurológicas, vasculares, viscerales, algodistrofia, síndrome doloroso regional complejo del miembro inferior). • Ausencia o negativa del usuario
  • 29. En resumen… Qué derivar • Artrosis grado I y II • Esguinces I y II • No afectación radicular • Fracturas no IQ • Subagudo/crónico Qué NO derivar • Limitación de movilidad > 50 % (o < 100 % en rodilla) • Cirugía previa • Fracturas abiertas • Derrames activos • Neoplasias • Causas extrínsecas • Hiperalgia o < 4 semanas • Ausencia o negativa del paciente
  • 33. Aplicación de corrientes eléctricas, por medio de electrodos con fines terapéuticos. La corriente analgésica más conocida y cuyo uso está más extendido es la de tipo TENS. Teoría de la puerta de control del dolor de Melzack y Wall ELECTROESTIMULACIÓN
  • 34. ELECTROESTIMULACIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones de los nervios periféricos Lesiones de compresión nerviosa y distrofia simpática refleja Dolor del muñón y/o dolor fantasma de miembros. Neuralgia post herpética. Dolor de espalda y cuello asociado con dolor de pierna o brazo Neuralgia del trigémino. Dolor en enfermos terminales. Dolor obstétrico. Presencia de marcapasos. Enfermedad cardíaca o arritmias. Dolor sin diagnosticar. Epilepsia Durante los tres primeros meses del embarazo. No aplicar en la boca. No utilizar en el trayecto de la arteria carótida. No emplear sobre piel lesionada. No aplicar sobre piel anestesiada. No utilizar sobre el abdomen durante el embarazo.
  • 36. ULTRASONIDOS Se utiliza la vibración que producen ondas sonoras transmitidas a una zona determinada del cuerpo por medio de un cabezal metálico
  • 37. ULTRASONIDOS • Modo pulsado: efecto antiinflamatorio y de aceleración de la cicatrización. Induicado en tendinitis, esguinces, bursitis… • Modo continuo: genera calor. Indicado en contracturas, puntos gatillo, cicatrices, adherencias y fibrosis tras cirugía estética. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Artrosis. Inflamación de las articulaciones. Dolor lumbar. Bursitis. Enfermedades o dolor crónico o agudo. Espasmos musculares. Contractura muscular. Durante el embarazo (áreas próximas al útero). Tejido canceroso. Anomalías vasculares significativas. Pacientes con hemofilia. Aplicaciones sobre los ojos, sobre el ganglio cervicotorácico, en el área, cardiaca en enf cardiaca avanzada o con MCP, en las gónadas o en las epífisis de crecimiento activas en los niños.
  • 39. INFRARROJOS La terapia se realiza a través de bombillas de infrarrojos que emiten una luz roja que aumenta la temperatura local, produciendo un aumento del riego sanguíneo en la zona de irradiación, que dura varios minutos tras el tratamiento EFECTOS CALOR SUPERFICIAL RELAJACIÓN MUSCULAR ANALGESICO AUMENTO CIRCULACIÓN
  • 40. INFRARROJOS INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Espasmo muscular. Artritis reumatoide. Artrosis. Dolor cervicobraquial. Lumbalgia. Después de realizar una actividad deportiva. Enfermedad oclusiva arterial periférica. Tendinosis. Esguince en etapa subaguda o crónica. Capsulitis Enfermedades cardiovasculares. Varices. Hemorragias recientes. Heridas sangrantes o purulentas. Derrames intraarticulares o intratisulares recientes. Fiebre. Alteraciones de la sensibilidad. Tromboflebitis. Tuberculosis activa.
  • 42. PUNCIÓN SECA Punción del músculo sobre el punto gatillo miofascial (PGM) con una aguja estéril de punción con el objetivo de destruir la placa motora, estimular el receptor muscular disminuyendo de forma inmediata el dolor que tiene el paciente y produciendo una relajación muscular refleja con aumento de la elasticidad muscular. − Punción superficial: − Técnica de Baldry: introducir agujas de acupuntura en la piel y en tejido celular subcutáneo que recubre el PGM. La aguja se puede introducir con una profundidad máxima de 1 cm y mantener puesta durante unos 15 miuntos. − Punción profunda: − Técnica de entrada-salida rápida de Hong: entrada y salida rápida al PGM, produciendo una Respuesta de Espasmo Local y haciendo que la aguja no esté en la fibra muscular, sino en el tejido celular subcutáneo, cuando se produce el espasmo. Esta maniobra se repite hasta que se elimina el espasmo − Técnica de estimulación intramuscular de Gunn: punción de los músculos paravertebrales profundos de los segmentos relacionados con las zonas de dolor del paciente y la punción de músculos periféricos en los que se puede evidenciar acortamiento.
  • 43. PUNCIÓN SECA CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS Belonefobia (miedo insuperable a las agujas). Punción profunda en personas con alteraciones de la coagulación. Miedo relativo a las agujas Coagulopatías o tratamiento con anticoagulantes. Punción sobre zonas de la piel que presenten algún tipo de herida o cicatriz, enfermedades dérmicas, máculas, o tatuajes. Alergia a los metales (especialmente al níquel). Punción profunda en embarazadas, especialmente durante los primeros 3 meses del embarazo, y después de este periodo, siempre y cuando la zona a tratar pueda afectar al feto.
  • 45. CONCLUSIONES DEL TRATAMIENTO • Terapia combinada (TENS + ultrasonidos B pulsátil). • Deben combinarse, a su vez, con el abordaje del dolor crónico, el ejercicio terapéutico y la educación para la salud. • Nº de sesiones: 4-5 por paciente (en hombro, más).
  • 46. BIBLIOGRAFÍA • Gonzalez D. Tecnicas de puncion seca. Qué es y utilidad [Internet]. Fisioonline. 2021 [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tecnica-de-puncion-seca-que-es-y-utilidades • Cerdeño Arconada JD. Revisión: técnica de punción seca y puntos gatillos miofasciales [Internet]. efisioterapia. 2010 [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://ttps://www.efisioterapia.net/articulos/revision-tecnica-puncion-seca-y-puntos-gatillos-miofasciales • Plaja J. Analgesia por medios físicos. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana; 2003, p. 238–68 • Desconocido. Respuestas fisiológicas tras la aplicación de TENS. [Internet]. Fisiosite. Actualizado [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/respuestas-fisiologicas-tras-la-aplicacion-tens/ • Lopez P. Terapias con radiación infrarroja en fisioterapia. [Internet]. Iberomed. 2018. [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://www.iberomed.es/blog/2018/05/09/terapias-con-radiacion-infrarroja-en- fisioterapia/?gclid=CjwKCAjw47eFBhA9EiwAy8kzNB_7U3KmO1cOfF3SKsxOmEdMdy6z-e4Zsp2NLeTDCGLK94xKJPBz_hoCbPUQAvD_BwE • Mejia Zapata L.M. Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de uso en fisioterapia. [Internet]. Lauramariamejia. 2019. [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://lauramariamejia.com/que-es-el-ultrasonido-terapeutico-completa-guia-de-uso-en-fisioterapia/ • Azaharez Rodríguez Maikel. Efectividad del ultrasonido terapéutico en el tratamiento de la espasticidad del miembro superior pléjico. ccm [Internet]. 2017 Mar [citado 2021 Mayo 26] ; 21( 1 ): 204-218. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100016&lng=es. • I Jornada de Fisioterapia en Atención Primaria. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. Editores: Abril Belchí E. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. 2018. P 15-19. Disponible en: https://bit.ly/2LKblol • II Jornada de Fisioterapia en Atención Primaria y Salud Comunitaria. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. Editores: Abril Belchí E. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. 2019. P 21-39. Disponible en: https://aefi.net/Subgrupos/AEFAPySC.aspx