SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIONES PARA LAS FAMILIAS DE ALUMNOS/AS CON ALTAS
CAPACIDADES
El papel de la familia en el desarrollo de las potencialidades de un niño o niña con altas capacidades
intelectuales es fundamental y, por ello, ésta debe conocerlo y ser consciente de ello.
En primer lugar influye la propia percepción que la familia tiene de las altas capacidades intelectuales
y las expectativas que ello le genera. Esta percepción determina el comportamiento hacia su hijo o
hija potenciando, en unas ocasiones, su desarrollo y, en otras, limitándolo en función de si se facilita
o no la expresión de esas potencialidades. Las expectativas de la familia deben ser realistas y basadas
en un conocimiento preciso y objetivo de las características y peculiaridades de su hijo o hija, de sus
potencialidades y limitaciones, de sus gustos e intereses, etc.
Los recursos con que cuenta la familia, los criterios y pautas educativas que aplican en la educación
de sus hijos e hijas, los hábitos sociales y culturales que poseen o los contextos de relación que
establecen, son aspectos influyentes en el desarrollo de un niño o niña con altas capacidades
intelectuales.
Basándonos en lo anterior, es conveniente que las familias tengan en cuenta las siguientes
consideraciones sobre la educación de los niños y niñas con altas capacidades intelectuales.
1. Ejercer su papel educador y socializador.
Las altas capacidades que posee un niño o niña no deben coartar el papel educador y socializador de
su padre y madre, incluso cuando aquellos puedan superarles en determinadas aptitudes.
De la misma manera, la autoridad que deben ejercer no debe verse afectada por el hecho de que su
hijo o hija posea unas capacidades superiores. En este sentido, se han de establecer unas normas,
pautas y límites adecuados a su edad cuyo cumplimiento se ha de velar, sin perjuicio de que haya una
flexibilidad y comprensión en ello.
2. Favorecer una educación integral.
Se ha de favorecer su educación integral, potenciando el desarrollo de todas sus facetas, y no sólo la
intelectual. En ocasiones se presupone que una capacidad intelectual superior conlleva un desarrollo
similar en otros ámbitos, siendo descuidados los aspectos afectivo, emocional o social, con la
consiguiente aparición de problemas. Para ello hay que:
 Aceptarle como es, teniendo en cuenta que el niño o niña con altas capacidades intelectuales
no es una persona adulta.
 Demostrarle afecto como a otros miembros de la familia pues su madurez y/o superioridad
intelectual no implican que no posean necesidades en el plano afectivo y emocional.
 Reforzarle y reconocer sus logros y avances con palabras de elogio, gestos de apoyo, premios
materiales, reconocimiento social...
 Eliminar cualquier tratamiento especial, evitando etiquetas y que pueda considerarse superior
a otros niños y niñas.
 Favorecer las relaciones con otros niños y niñas a través de su participación en diversas
actividades como talleres, campeonatos, juegos deportivos, pertenencia a asociaciones,
excursiones...
 Fomentar su autonomía animándole a resolver sus propios problemas, buscar respuestas a sus
inquietudes, planificar su tiempo, elegir las actividades que desea realizar...
 Exigir su responsabilidad en la realización de determinadas actividades como colaboración en
las tareas de casa, cuidado de hermanos, cumplimiento de un horario de estudio y trabajo,
hábitos de cuidado personal...
3. Educar en el respeto hacia los demás.
En determinadas situaciones estos niños y niñas pueden desarrollar sentimientos de superioridad
respecto a sus iguales, hecho que suele desembocar en el individualismo y en la aparición de
problemas de adaptación social. Por ello, desde la familia se deben trabajar aspectos básicos como:
•• Responsabilidad.
•• Tolerancia y el respeto hacia los demás.
•• Desarrollo de habilidades sociales para unas relaciones personales adecuadas.
•• Integración social.
•• Aceptación de otras personas.
•• Etc.
4. Estimular sus capacidades.
Se ha de estimular el desarrollo de las potencialidades que posee el alumnado con altas capacidades
para que éste llegue a su grado máximo, tanto en los aspectos que destaca como aquellos en los que
presentan capacidades similares a los niños y niñas de su edad. Para ello se debe:
 Mostrar comprensión y aceptación cuando no destacan en algo pues es posible que haya áreas
en las que no destaquen, e incluso en las que estén por debajo de la media. La comprensión y
aceptación de esta situación favorecerá su autoestima y su desarrollo.
 Respetar y apoyar su interés por diversidad de tareas y/o contenidos.
 Ofrecerles oportunidades de enriquecimiento cultural a través de su participación en cursos y
talleres, visita de exposiciones o museos, asistencia a conferencias relacionadas con temas de
su interés...
 Propiciarles otras posibilidades de formación extraescolar donde pueda desarrollar sus
habilidades y capacidades: conservatorio de música, escuela de idiomas, talleres de
informática, actividades deportivas, cursos y talleres de artes plásticas...
 Evitar forzarles o exigirles demasiado y no caer en la saturación o presión excesiva.
 Mostrar paciencia ante sus preguntas continuas y su curiosidad y ayudarle en la búsqueda de
respuestas.
 Apoyarle en sus manifestaciones, aceptando y reconociendo sus producciones y considerando
sus iniciativas.
9
5. Planificar el tiempo.
Desde la familia se debe planificar y controlar el tiempo que estos niños y niñas pasan fuera del
colegio y evitar el aburrimiento que pueden presentar:
•• Ayudándole en la planificación de sus proyectos y tareas.
•• Dedicándole tiempo.
•• Siendo flexible y respetuosos con su trabajo.
•• Ofreciéndole actividades para que puedan desarrollar sus capacidades e intereses.
•• Facilitándoles materiales en los ámbitos que más les interesan.
6. Colaborar con el centro educativo.
La colaboración con el centro educativo y, de manera más concreta, con el profesorado es esencial.
Es prioritaria la coordinación e intercambio de información entre la familia y el centro educativo para
trabajar al unísono. En este sentido la familia debe:
 Ofrecer al centro toda la información familiar relevante, al ser ésta de gran utilidad en la
identificación, evaluación y determinación de la respuesta educativa: desarrollo evolutivo,
conductas, reacciones, intereses de su hijo o hija; características del entorno sociofamiliar,
pautas educativas que desarrolla la familia; criterios educativos que se aplican...
Buscar la coherencia entre pautas educativas familiares y escolares, evitando desacuerdos en
los criterios que se aplican en uno y otro contexto a través de un continuo contacto con el
profesorado que posibilitará el conocimiento de lo que se aplica en cada contexto y a partir de
ello, la adopción de acuerdos al respecto.
 Favorecer la integración de su hijo o hija en el grupo de compañeros y compañeras para evitar
el rechazo que, en ocasiones, se puede producir por las diferencias que existen entre ellos,
propiciando el desarrollo de actitudes y destrezas en su hijo o hija y ofreciendo oportunidades
de relación con otros niños y niñas.
 Optimizar los recursos adicionales de la comunidad, a los que la familia puede tener acceso,
para enriquecer muchas de las actividades educativas que se programen: solicitud de ayudas
al estudio, participación en actividades extracurriculares y extraescolares, pertenencia a
asociaciones relacionadas, participación en actividades culturales, asistencia a campamentos
de verano...
En resumen:
LA FAMILIA DEBERÍA LA FAMILIA NO DEBERÍA
Aceptarlos como son. Evitar etiquetas del
tipo “superdotado” o “genio”
Propiciar la consideración de “raro” o
superior a los demás niños y niñas
Estimularlos a que desarrollen su
potencial cognitivo
Exigirles demasiado. Priorizar el
desarrollo cognitivo sobre su desarrollo
global
Darles libertad de pensamiento y proteger
su poder creativo
Evitar que sean originales y diferentes en
sus respuestas
Proporcionarles acceso a materiales de su
interés
Saturarlos con materiales innecesarios y
ajenos a sus intereses y necesidades.
Participar de sus inquietudes,
compartirlas, animarlos a resolver sus
problemas sin temor al fracaso, ayudarlos
en la planificación de proyectos y tareas
Interrumpir su concentración, siendo
flexibles y respetuosos con su trabajo
Impedirles realizar proyectos propios
Hacerles participes de las tareas del hogar,
igual que cualquier otro miembro de la
familia
Otorgarles privilegios especiales,
centrando todos los intereses de la familia
en torno a él o ella
Fomentar la autonomía, orientándolos
hacia el modo de encontrar respuestas
Eludir sus cuestiones y exasperarse con su
ansia de saber y sus preguntas
Intentar una actuación de colaboración
con el centro escolar, compartiendo la
información relevante
Adoptar una posición crítica frente a la
escuela, propiciando enfrentamientos con
el profesorado y el centro
Ocupar su tiempo libre con actividades
variadas de su interés
Agobiarlos de actividades, presionarlos en
exceso
Demostrarles el mismo afecto que al resto
de la familia
Darles un trato especial respecto de sus
hermanos o hermanas
Estar abiertos a hablar con ellos sobre su
educación
Mostrar los conflictos de pareja respecto
de los objetivos de su educación
Proporcionarles la posibilidad de convivir
con todo tipo de niños y niñas
Aislarlos del mundo exterior,
especialmente, de sus pares de edad
Ayudarlos en su educación integral
Centrarse en los aspectos intelectuales
olvidándose de lo social y lo emocional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA APLICACION DE MARIA MONTESSORI EN EDUCACION INICIAL
LA APLICACION DE MARIA MONTESSORI EN EDUCACION INICIALLA APLICACION DE MARIA MONTESSORI EN EDUCACION INICIAL
LA APLICACION DE MARIA MONTESSORI EN EDUCACION INICIAL
irmaacevedoacevedo
 
Proyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valoresProyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valores
Reggae
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido
 
La cultura de la ciencia una necesidad en edades iniciales
La cultura de la ciencia una necesidad en edades inicialesLa cultura de la ciencia una necesidad en edades iniciales
La cultura de la ciencia una necesidad en edades iniciales
LIZBETHCRUZMORALES
 
Fundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juegoFundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juego
Luis Otilio García Hernández
 
Proyecto mi cuerpo en el espacio
Proyecto mi cuerpo en el espacioProyecto mi cuerpo en el espacio
Proyecto mi cuerpo en el espacio
Karen Rua
 
Planeación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolarPlaneación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolar
Yaquelin Mendo
 
Taller para-padres valores
Taller para-padres valoresTaller para-padres valores
Taller para-padres valores
manepakomio
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
DignaPC01
 
Calendario
CalendarioCalendario
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Centro de Estimulación Temprana Mundo Yo Soy
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Lenin Mendieta Toledo
 
Metodología de trabajo por rincones
Metodología de trabajo por rinconesMetodología de trabajo por rincones
Metodología de trabajo por rincones
Alejito Cuzco
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
luisbarajas11
 
autonomía en preescolar
autonomía en preescolarautonomía en preescolar
autonomía en preescolar
autonomiaenpreescolar
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
milagmk20
 
Tema 3 el juguete
Tema 3 el jugueteTema 3 el juguete
Tema 3 el juguete
mizquierdoescudero
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
johanazarate
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
jealfer
 

La actualidad más candente (20)

LA APLICACION DE MARIA MONTESSORI EN EDUCACION INICIAL
LA APLICACION DE MARIA MONTESSORI EN EDUCACION INICIALLA APLICACION DE MARIA MONTESSORI EN EDUCACION INICIAL
LA APLICACION DE MARIA MONTESSORI EN EDUCACION INICIAL
 
Proyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valoresProyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valores
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
La cultura de la ciencia una necesidad en edades iniciales
La cultura de la ciencia una necesidad en edades inicialesLa cultura de la ciencia una necesidad en edades iniciales
La cultura de la ciencia una necesidad en edades iniciales
 
Fundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juegoFundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juego
 
Proyecto mi cuerpo en el espacio
Proyecto mi cuerpo en el espacioProyecto mi cuerpo en el espacio
Proyecto mi cuerpo en el espacio
 
Planeación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolarPlaneación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolar
 
Taller para-padres valores
Taller para-padres valoresTaller para-padres valores
Taller para-padres valores
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
Metodología de trabajo por rincones
Metodología de trabajo por rinconesMetodología de trabajo por rincones
Metodología de trabajo por rincones
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
autonomía en preescolar
autonomía en preescolarautonomía en preescolar
autonomía en preescolar
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
 
Tema 3 el juguete
Tema 3 el jugueteTema 3 el juguete
Tema 3 el juguete
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
 

Similar a Orientaciones a las familias aacc

La educación familiar de niños con capacidades excepcionales
La educación familiar de niños con capacidades excepcionalesLa educación familiar de niños con capacidades excepcionales
La educación familiar de niños con capacidades excepcionales
gabriela
 
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
elianalis
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
SandraFernande
 
El apoyo familiar en el aprendizaje escolar de los niños superdotados.
El apoyo familiar en el aprendizaje escolar de los niños superdotados.El apoyo familiar en el aprendizaje escolar de los niños superdotados.
El apoyo familiar en el aprendizaje escolar de los niños superdotados.
yuleyaparcana
 
Gladys. capitulo 3
Gladys. capitulo 3Gladys. capitulo 3
Gladys. capitulo 3
Gladys Cristina García Rueda
 
BASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLARBASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLAR
daanielabriones
 
Familia y escuela unidas
Familia y escuela unidasFamilia y escuela unidas
Familia y escuela unidas
Gonzalo Arias
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
Sheko Flores
 
"El PE en la enseñanza de las ciencias"
"El PE en la enseñanza de las ciencias""El PE en la enseñanza de las ciencias"
"El PE en la enseñanza de las ciencias"
Jazmin Vega Tapia
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
Lilian Lemus
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
Diana Zavala
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
Diana Zavala
 
CAP. I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
CAP.  I ,II,III Tesis will cuba 2022.docxCAP.  I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
CAP. I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
will angel cuba
 
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
vidal_40
 
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docxQUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
Magdalena Fuentes
 
Plan de estudios 2015
Plan de estudios 2015Plan de estudios 2015
Plan de estudios 2015
PreescolarCDO
 
59
5959
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Hayley Caffrey
 
Social talento superior
Social talento superiorSocial talento superior
Social talento superior
Fanyer Yineth Corzo Martinez
 
Plan de tutoria
Plan de tutoriaPlan de tutoria
Plan de tutoria
Lima - Perú
 

Similar a Orientaciones a las familias aacc (20)

La educación familiar de niños con capacidades excepcionales
La educación familiar de niños con capacidades excepcionalesLa educación familiar de niños con capacidades excepcionales
La educación familiar de niños con capacidades excepcionales
 
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
El apoyo familiar en el aprendizaje escolar de los niños superdotados.
El apoyo familiar en el aprendizaje escolar de los niños superdotados.El apoyo familiar en el aprendizaje escolar de los niños superdotados.
El apoyo familiar en el aprendizaje escolar de los niños superdotados.
 
Gladys. capitulo 3
Gladys. capitulo 3Gladys. capitulo 3
Gladys. capitulo 3
 
BASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLARBASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLAR
 
Familia y escuela unidas
Familia y escuela unidasFamilia y escuela unidas
Familia y escuela unidas
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
"El PE en la enseñanza de las ciencias"
"El PE en la enseñanza de las ciencias""El PE en la enseñanza de las ciencias"
"El PE en la enseñanza de las ciencias"
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
Autonomia
AutonomiaAutonomia
Autonomia
 
CAP. I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
CAP.  I ,II,III Tesis will cuba 2022.docxCAP.  I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
CAP. I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
 
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
 
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docxQUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
 
Plan de estudios 2015
Plan de estudios 2015Plan de estudios 2015
Plan de estudios 2015
 
59
5959
59
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
 
Social talento superior
Social talento superiorSocial talento superior
Social talento superior
 
Plan de tutoria
Plan de tutoriaPlan de tutoria
Plan de tutoria
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Orientaciones a las familias aacc

  • 1. ORIENTACIONES PARA LAS FAMILIAS DE ALUMNOS/AS CON ALTAS CAPACIDADES El papel de la familia en el desarrollo de las potencialidades de un niño o niña con altas capacidades intelectuales es fundamental y, por ello, ésta debe conocerlo y ser consciente de ello. En primer lugar influye la propia percepción que la familia tiene de las altas capacidades intelectuales y las expectativas que ello le genera. Esta percepción determina el comportamiento hacia su hijo o hija potenciando, en unas ocasiones, su desarrollo y, en otras, limitándolo en función de si se facilita o no la expresión de esas potencialidades. Las expectativas de la familia deben ser realistas y basadas en un conocimiento preciso y objetivo de las características y peculiaridades de su hijo o hija, de sus potencialidades y limitaciones, de sus gustos e intereses, etc. Los recursos con que cuenta la familia, los criterios y pautas educativas que aplican en la educación de sus hijos e hijas, los hábitos sociales y culturales que poseen o los contextos de relación que establecen, son aspectos influyentes en el desarrollo de un niño o niña con altas capacidades intelectuales. Basándonos en lo anterior, es conveniente que las familias tengan en cuenta las siguientes consideraciones sobre la educación de los niños y niñas con altas capacidades intelectuales. 1. Ejercer su papel educador y socializador. Las altas capacidades que posee un niño o niña no deben coartar el papel educador y socializador de su padre y madre, incluso cuando aquellos puedan superarles en determinadas aptitudes. De la misma manera, la autoridad que deben ejercer no debe verse afectada por el hecho de que su hijo o hija posea unas capacidades superiores. En este sentido, se han de establecer unas normas, pautas y límites adecuados a su edad cuyo cumplimiento se ha de velar, sin perjuicio de que haya una flexibilidad y comprensión en ello. 2. Favorecer una educación integral. Se ha de favorecer su educación integral, potenciando el desarrollo de todas sus facetas, y no sólo la intelectual. En ocasiones se presupone que una capacidad intelectual superior conlleva un desarrollo similar en otros ámbitos, siendo descuidados los aspectos afectivo, emocional o social, con la consiguiente aparición de problemas. Para ello hay que:  Aceptarle como es, teniendo en cuenta que el niño o niña con altas capacidades intelectuales no es una persona adulta.  Demostrarle afecto como a otros miembros de la familia pues su madurez y/o superioridad intelectual no implican que no posean necesidades en el plano afectivo y emocional.  Reforzarle y reconocer sus logros y avances con palabras de elogio, gestos de apoyo, premios materiales, reconocimiento social...  Eliminar cualquier tratamiento especial, evitando etiquetas y que pueda considerarse superior a otros niños y niñas.  Favorecer las relaciones con otros niños y niñas a través de su participación en diversas actividades como talleres, campeonatos, juegos deportivos, pertenencia a asociaciones, excursiones...  Fomentar su autonomía animándole a resolver sus propios problemas, buscar respuestas a sus inquietudes, planificar su tiempo, elegir las actividades que desea realizar...  Exigir su responsabilidad en la realización de determinadas actividades como colaboración en las tareas de casa, cuidado de hermanos, cumplimiento de un horario de estudio y trabajo, hábitos de cuidado personal... 3. Educar en el respeto hacia los demás.
  • 2. En determinadas situaciones estos niños y niñas pueden desarrollar sentimientos de superioridad respecto a sus iguales, hecho que suele desembocar en el individualismo y en la aparición de problemas de adaptación social. Por ello, desde la familia se deben trabajar aspectos básicos como: •• Responsabilidad. •• Tolerancia y el respeto hacia los demás. •• Desarrollo de habilidades sociales para unas relaciones personales adecuadas. •• Integración social. •• Aceptación de otras personas. •• Etc. 4. Estimular sus capacidades. Se ha de estimular el desarrollo de las potencialidades que posee el alumnado con altas capacidades para que éste llegue a su grado máximo, tanto en los aspectos que destaca como aquellos en los que presentan capacidades similares a los niños y niñas de su edad. Para ello se debe:  Mostrar comprensión y aceptación cuando no destacan en algo pues es posible que haya áreas en las que no destaquen, e incluso en las que estén por debajo de la media. La comprensión y aceptación de esta situación favorecerá su autoestima y su desarrollo.  Respetar y apoyar su interés por diversidad de tareas y/o contenidos.  Ofrecerles oportunidades de enriquecimiento cultural a través de su participación en cursos y talleres, visita de exposiciones o museos, asistencia a conferencias relacionadas con temas de su interés...  Propiciarles otras posibilidades de formación extraescolar donde pueda desarrollar sus habilidades y capacidades: conservatorio de música, escuela de idiomas, talleres de informática, actividades deportivas, cursos y talleres de artes plásticas...  Evitar forzarles o exigirles demasiado y no caer en la saturación o presión excesiva.  Mostrar paciencia ante sus preguntas continuas y su curiosidad y ayudarle en la búsqueda de respuestas.  Apoyarle en sus manifestaciones, aceptando y reconociendo sus producciones y considerando sus iniciativas. 9 5. Planificar el tiempo. Desde la familia se debe planificar y controlar el tiempo que estos niños y niñas pasan fuera del colegio y evitar el aburrimiento que pueden presentar: •• Ayudándole en la planificación de sus proyectos y tareas. •• Dedicándole tiempo. •• Siendo flexible y respetuosos con su trabajo. •• Ofreciéndole actividades para que puedan desarrollar sus capacidades e intereses. •• Facilitándoles materiales en los ámbitos que más les interesan. 6. Colaborar con el centro educativo. La colaboración con el centro educativo y, de manera más concreta, con el profesorado es esencial. Es prioritaria la coordinación e intercambio de información entre la familia y el centro educativo para trabajar al unísono. En este sentido la familia debe:  Ofrecer al centro toda la información familiar relevante, al ser ésta de gran utilidad en la identificación, evaluación y determinación de la respuesta educativa: desarrollo evolutivo, conductas, reacciones, intereses de su hijo o hija; características del entorno sociofamiliar, pautas educativas que desarrolla la familia; criterios educativos que se aplican... Buscar la coherencia entre pautas educativas familiares y escolares, evitando desacuerdos en los criterios que se aplican en uno y otro contexto a través de un continuo contacto con el profesorado que posibilitará el conocimiento de lo que se aplica en cada contexto y a partir de ello, la adopción de acuerdos al respecto.  Favorecer la integración de su hijo o hija en el grupo de compañeros y compañeras para evitar el rechazo que, en ocasiones, se puede producir por las diferencias que existen entre ellos,
  • 3. propiciando el desarrollo de actitudes y destrezas en su hijo o hija y ofreciendo oportunidades de relación con otros niños y niñas.  Optimizar los recursos adicionales de la comunidad, a los que la familia puede tener acceso, para enriquecer muchas de las actividades educativas que se programen: solicitud de ayudas al estudio, participación en actividades extracurriculares y extraescolares, pertenencia a asociaciones relacionadas, participación en actividades culturales, asistencia a campamentos de verano... En resumen: LA FAMILIA DEBERÍA LA FAMILIA NO DEBERÍA Aceptarlos como son. Evitar etiquetas del tipo “superdotado” o “genio” Propiciar la consideración de “raro” o superior a los demás niños y niñas Estimularlos a que desarrollen su potencial cognitivo Exigirles demasiado. Priorizar el desarrollo cognitivo sobre su desarrollo global Darles libertad de pensamiento y proteger su poder creativo Evitar que sean originales y diferentes en sus respuestas Proporcionarles acceso a materiales de su interés Saturarlos con materiales innecesarios y ajenos a sus intereses y necesidades. Participar de sus inquietudes, compartirlas, animarlos a resolver sus problemas sin temor al fracaso, ayudarlos en la planificación de proyectos y tareas Interrumpir su concentración, siendo flexibles y respetuosos con su trabajo Impedirles realizar proyectos propios Hacerles participes de las tareas del hogar, igual que cualquier otro miembro de la familia Otorgarles privilegios especiales, centrando todos los intereses de la familia en torno a él o ella Fomentar la autonomía, orientándolos hacia el modo de encontrar respuestas Eludir sus cuestiones y exasperarse con su ansia de saber y sus preguntas Intentar una actuación de colaboración con el centro escolar, compartiendo la información relevante Adoptar una posición crítica frente a la escuela, propiciando enfrentamientos con el profesorado y el centro Ocupar su tiempo libre con actividades variadas de su interés Agobiarlos de actividades, presionarlos en exceso Demostrarles el mismo afecto que al resto de la familia Darles un trato especial respecto de sus hermanos o hermanas Estar abiertos a hablar con ellos sobre su educación Mostrar los conflictos de pareja respecto de los objetivos de su educación Proporcionarles la posibilidad de convivir con todo tipo de niños y niñas Aislarlos del mundo exterior, especialmente, de sus pares de edad Ayudarlos en su educación integral Centrarse en los aspectos intelectuales olvidándose de lo social y lo emocional