SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

NÚCLEOS TEMÁTICOS
Durante las actividades de trabajo docente, los estudiantes identificarán con mayor precisión
aspectos y temas de los que requiere reunir información y establecer criterios para su
sistematización, de tal manera que facilite su análisis y oriente la discusión en las sesiones del
taller. Para aprovechar mejor esta información es conveniente organizar su tratamiento en tres
núcleos temáticos.
Los núcleos se componen de varios temas y aspectos específicos que se retomarán en el diseño,
la aplicación y el análisis de nuevas propuestas didácticas. Es indispensable que la secuencia en
que se aborden los contenidos planteados sea decisión de todos los participantes del taller,
pues la selección y el orden de los temas de estudio deberán obedecer a los intereses, las
preocupaciones y experiencias derivadas del diseño de las propuestas didácticas y de la práctica
docente realizada de forma individual en la escuela telesecundaria.
Para el mejor desarrollo del taller se propone una revisión previa de cada núcleo y seleccionar
con anticipación los temas o aspectos específicos a tratar, considerando los criterios señalados
en el párrafo anterior. Una tarea importante al analizar las cuestiones incluidas es establecer
relaciones entre los diferentes núcleos o grupos de temas. Enseguida se detallan los temas y
aspectos específicos que se consideran en el análisis.
1. Los adolescentes

1. Los adolescentes
Aspectos generales

Aspectos específicos

El desarrollo físico y sexual en • Efectos de los cambios biológicos en la
la adolescencia.
autopercepción de los adolescentes y de las formas de
manejo personal y familiar de estas transformaciones.
• Influencia de la información y orientación oportunas y
adecuadas sobre la concepción de su persona.
• El papel del grupo escolar respecto de la percepción
sobre las variaciones en el avance del proceso de
crecimiento y de cambio.
• Influencia de los medios de comunicación en la
formación de imágenes y explicaciones sobre el cambio
sexual.
J. Manuel Lomelí Vázquez
Coordinador

Página 1
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

El desarrollo afectivo y de • El concepto de identidad personal y su influencia en
relaciones.
las relaciones sociales (pertenencia y autonomía).
• Las transformaciones y la multiplicación de las
relaciones interpersonales de los adolescentes y su
influencia en la conformación de la identidad.
• Estructura familiar (estilos de crianza) y su relación
con el establecimiento de un equilibrio o hacia el
conflicto y el distanciamiento.
• Influencia de la pertenencia a grupos sobre la
conducta de los adolescentes y los criterios de su
autoestima.
• La escuela telesecundaria como espacio de relación
personal con los pares y la autoridad.
Condiciones del contexto
sociocultural
del
que
provienen y su influencia en
el
desenvolvimiento
y
desempeño escolares.

• Características del grupo sociocultural y los retos de la
integración.
• Las diferencias en el desarrollo biológico y cultural
determinadas por las características étnicas y de modos
de vida, y su influencia en la integración.
• La influencia de las características de la vida familiar y
su aceptación por el adolescente en la integración a
grupos.
• Influencia de los medios de comunicación en la
construcción de las culturas juveniles.

El desarrollo de habilidades • Expresión oral y escrita.
intelectuales.
• Comprensión lectora.
• Entender, valorar y seleccionar materiales de
información.
• Habilidades para la resolución de problemas.
• Consolidación del pensamiento científico.

J. Manuel Lomelí Vázquez
Coordinador

Página 2
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

• Formulación de hipótesis.
• Tipos de preguntas que plantean y explicaciones que
elaboran.
• Ideas modificadas a partir de las actividades de
enseñanza.
• Uso de sus conocimientos y habilidades intelectuales.
• Capacidad de análisis, reflexión y respuesta ante los
retos.
Factores de riesgo en los • Situaciones familiares y sociales que ponen en riesgo
adolescentes.
a los adolescentes en cuanto a su integridad, salud y
bienestar como personas.
• Grupos sociales y tipos de familia que generan
agresión y violencia; el adolescente como víctima, en
especial la condición de la mujer.
• Motivaciones internas y factores externos que
orientan al adolescente hacia el consumo de drogas.
• Relación entre el contexto social, los factores
culturales, la ausencia de información y el desarrollo de
la vida familiar en el embarazo y maternidad precoces.
• Efectos de la maternidad precoz sobre la salud, la
situación social y económica.
• El síndrome del fracaso escolar y sus factores: baja
autoestima, descalificación personal, fracasos previos,
incapacidad de atención e incorporación al trabajo del
grupo, indiferencia y hostilidad familiar hacia la escuela.
• Intervención oportuna a situaciones de riesgo.
• Atención preventiva, orientadora y remedial a
situaciones de riesgo.
• Servicios externos de información, orientación,
atención y protección.
J. Manuel Lomelí Vázquez
Coordinador

Página 3
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

2. La competencia didáctica para la enseñanza en telesecundaria
2. La competencia didáctica para la enseñanza en telesecundaria
Aspectos generales

Aspectos específicos

Propósitos de la enseñanza • Dominio de los propósitos y contenidos de la
de las asignaturas y su educación secundaria y desarrollo de competencias
relación con la educación didácticas para la enseñanza.
secundaria.
• Dominio de los contenidos y aplicación de enfoques
de enseñanza para el logro de propósitos de las
distintas asignaturas de la educación secundaria.
• Tratamiento de las características del modelo de
telesecundaria y los condicionamientos y retos de su
operación.
Desarrollo de habilidades y • Competencia para intervenir en los procesos de
de formación valoral.
aprendizaje de los alumnos de acuerdo con los
principios éticos que regulan su actividad profesional.
• Habilidad para promover entre los alumnos el interés
por el aprendizaje a través de su propio conocimiento y
su compromiso con la enseñanza de las diversas
asignaturas.
• Sensibilidad y competencia profesional para
reconocer los diversos esfuerzos que realizan los
alumnos para lograr la construcción de conocimientos y
reconocimiento a las iniciativas y aportaciones que
realizan de manera autónoma.
Diseño,
organización
y • Diseño de estrategias y actividades didácticas que
aplicación de actividades respondan al conocimiento de la asignatura y enfoque
didácticas.
de enseñanza.
• Diseño de actividades que respondan a las
dificultades de comprensión de los alumnos hacia los
contenidos de enseñanza.
• Organización y articulación de contenidos de
J. Manuel Lomelí Vázquez
Coordinador

Página 4
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

diferentes asignaturas y su influencia en el aprendizaje.
• Elaboración de los planes de clase, su congruencia con
los propósitos educativos y su adaptación a la edad e
intereses de los alumnos.
• Conducción de las actividades de enseñanza:
formulación de instrucciones, variedad de formas de
expresión, interés y participación de los alumnos.
Aplicación de estrategias • Estrategias e instrumentos de evaluación:
básicas
y
formas
de congruencia con los propósitos educativos y con las
evaluación del aprendizaje. formas de enseñanza.
• Efectos de los resultados de la evaluación en el
desempeño de los alumnos.
• Uso de los resultados de la evaluación como recurso
para mejorar las formas de enseñanza.
Conocimiento y manejo de • Las concepciones y uso de recursos y materiales
los programas, materiales de didácticos en relación con la función docente.
enseñanza
y
recursos
• Aplicación de los programas de estudio, uso adecuado
didácticos
de los libros para el maestro y de los materiales
impresos, los televisivos y de otros recursos disponibles.
• El uso de los recursos didácticos y el tipo de atención
que se debe brindar a los alumnos.
• Aprovechamiento de los recursos del medio.

3. La escuela y el contexto del que proceden los alumnos
3. La escuela y el contexto del que proceden los alumnos
Aspectos generales
El funcionamiento
escuela.

Aspectos específicos
de

la • Las normas, explícitas e implícitas, que regulan el
funcionamiento del plantel.
• El impacto educativo de las normas (en las formas de
relación y en el desempeño escolar de los alumnos:

J. Manuel Lomelí Vázquez
Coordinador

Página 5
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

valores que se ejercen y se promueven).
• Colaboración profesional entre docentes.
• El tiempo dedicado a la enseñanza.
• El tiempo invertido en otras actividades consideradas
complementarias (su impacto formativo en los
alumnos).
Las funciones de los distintos
actores de la escuela
(maestros,
alumnos,
directivos y padres de
familia).

• Principales acciones que realiza el director respecto a
la misión de la escuela: asuntos que atiende, tiempo
dedicado a cada tipo de actividad.
• Influencia de la función directiva en el trabajo de
equipo: administración o liderazgo.
• Actitudes de los docentes y su influencia en el trabajo
conjunto.
• El trabajo colegiado: construcción de visión, acción y
metas compartidas.
• Rendición de cuentas y participación en las decisiones
educativas.
• Concepciones acerca de la participación los padres de
familia y los alumnos en la tarea educativa.
• Opiniones de los padres de familia acerca del
funcionamiento de la escuela y el trabajo docente.
• Características de la relación entre la escuela y las
familias: intercambio de información, áreas de
colaboración, puntos de conflicto.
• Motivos de la presencia de los padres de familia en la
escuela y en el aula.

El entorno de la escuela y su • Los ambientes familiares, sociales y culturales de los
diversidad.
alumnos y sus familias.
• Las características de la población y su influencia en la
función de la escuela (actividades productivas,
J. Manuel Lomelí Vázquez
Coordinador

Página 6
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

migración).
• Expectativas familiares de continuación de estudios y
su influencia en la motivación escolar.
• El desarrollo económico de la comunidad y su
influencia en el acceso y permanencia de los alumnos
de la escuela.
Formas de relación entre • La participación de los alumnos: importancia, tipo de
alumnos, maestros y otros tareas, trato que reciben por parte de los maestros y
actores de la escuela.
del director o directora.
• Características de la relación entre el director y el
personal docente.
• El ambiente de trabajo y las relaciones entre
profesores.
• Relaciones entre el personal docente: mecanismos de
intercambio de información y de colaboración
profesional; conflictos.
• Mecanismos de comunicación entre el maestro y los
padres de familia.
• Mecanismos de participación colectiva de las madres
y los padres de familia.
La organización del trabajo • Formas de organización de la escuela: el Consejo
en la escuela telesecundaria. Técnico, comisiones, establecimiento de acuerdos,
distribución de tareas.
• La función de supervisión y formas en que se
manifiesta su presencia en la escuela: indicaciones
orales o escritas, visitas a los maestros, demandas que
plantea al director, a los padres de familia y a los
alumnos, entre otras cosas.
• Los conflictos y la forma de enfrentarlos.

J. Manuel Lomelí Vázquez
Coordinador

Página 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA DIDACTICA: Los dados numericos
GUIA DIDACTICA: Los dados numericosGUIA DIDACTICA: Los dados numericos
GUIA DIDACTICA: Los dados numericos
Jose Cosmer Sanchez Troncos
 
12. actividades permanentes
12. actividades permanentes12. actividades permanentes
12. actividades permanentes
thaniaacosta
 
Informe de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestreInforme de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestre
Annette Barraza Corrales
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
Tutuy Jarquin Marcial
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Situación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoSituación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivo
Monica P. Ruiz
 
Apertura ciclo lectivo discurso
Apertura ciclo lectivo discursoApertura ciclo lectivo discurso
Apertura ciclo lectivo discurso
Daniel Fernando Acevedo
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Laura Soluaga
 
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticasAnálisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
AdrianaPlasza
 
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
Manuel Rodríguez
 
Proyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitar
PequeGtzGlez
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
Alfa Peña
 
cuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docxcuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docx
williamhernandez613635
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Andrea Sánchez
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
Valentin Flores
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Eliud Villegas
 
Evaluación del tercer momento de preescolar
Evaluación del tercer momento de preescolarEvaluación del tercer momento de preescolar
Evaluación del tercer momento de preescolar
Editorial MD
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de Primaria
Zona Escolar 415
 

La actualidad más candente (20)

GUIA DIDACTICA: Los dados numericos
GUIA DIDACTICA: Los dados numericosGUIA DIDACTICA: Los dados numericos
GUIA DIDACTICA: Los dados numericos
 
12. actividades permanentes
12. actividades permanentes12. actividades permanentes
12. actividades permanentes
 
Informe de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestreInforme de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestre
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
 
Situación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivoSituación didáctica el instructivo
Situación didáctica el instructivo
 
Apertura ciclo lectivo discurso
Apertura ciclo lectivo discursoApertura ciclo lectivo discurso
Apertura ciclo lectivo discurso
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticasAnálisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
Análisis del plan de estudios 2011 en relación con matemáticas
 
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
 
Proyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitar
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
cuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docxcuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docx
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972Plan de estudios y programas 1972
Plan de estudios y programas 1972
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
 
Evaluación del tercer momento de preescolar
Evaluación del tercer momento de preescolarEvaluación del tercer momento de preescolar
Evaluación del tercer momento de preescolar
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de Primaria
 

Destacado

Estructura del documento recepcional
Estructura del documento recepcionalEstructura del documento recepcional
Estructura del documento recepcional
NTGJLBR
 
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcionalOrientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
Yanetsugar
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Ciclo 3 matematicas
Ciclo 3   matematicasCiclo 3   matematicas
Ciclo 3 matematicas
Docentic Inecicu
 
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historiaDocumento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Otti Zenil
 
I.E.S. Valsequillo - Proyecto Clepsidra (Matemáticas)
I.E.S. Valsequillo - Proyecto Clepsidra (Matemáticas)I.E.S. Valsequillo - Proyecto Clepsidra (Matemáticas)
I.E.S. Valsequillo - Proyecto Clepsidra (Matemáticas)
Carlos Morales Socorro
 
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentesDesarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentes
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Lenguaje científico
Lenguaje científicoLenguaje científico
Lenguaje científico
am1947
 
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación SecundariaDocumento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Normal Superior IMA
 
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas RobinsonianasLiceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Nore_rodriguez
 
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
USET
 
Figura Humana Adulto
Figura Humana AdultoFigura Humana Adulto
Figura Humana Adulto
Elizabeth Torres
 
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT..."PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
comisiondesarrollo
 
Criterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigaciónCriterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigación
Pedro Brito
 
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundariaEjemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Editorial MD
 
Tutorial dipity: para hacer una línea del tiempo
Tutorial dipity: para hacer una línea del tiempoTutorial dipity: para hacer una línea del tiempo
Tutorial dipity: para hacer una línea del tiempo
Ana Basterra
 
Diseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticasDiseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticas
ENR "Carmen Serdán"
 
Vender más haciendo uso de Internet y Redes Sociales
Vender más haciendo uso de Internet y Redes SocialesVender más haciendo uso de Internet y Redes Sociales
Vender más haciendo uso de Internet y Redes Sociales
Lima Innova
 
Ley 28518 exposicion
Ley 28518 exposicionLey 28518 exposicion
Ley 28518 exposicion
Wilbert CH
 
Autocadena neobux
Autocadena neobuxAutocadena neobux
Autocadena neobux
Profe Rodriguez
 

Destacado (20)

Estructura del documento recepcional
Estructura del documento recepcionalEstructura del documento recepcional
Estructura del documento recepcional
 
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcionalOrientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
Orientaciones academicas para la elaboración del documento recepcional
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Ciclo 3 matematicas
Ciclo 3   matematicasCiclo 3   matematicas
Ciclo 3 matematicas
 
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historiaDocumento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
Documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia
 
I.E.S. Valsequillo - Proyecto Clepsidra (Matemáticas)
I.E.S. Valsequillo - Proyecto Clepsidra (Matemáticas)I.E.S. Valsequillo - Proyecto Clepsidra (Matemáticas)
I.E.S. Valsequillo - Proyecto Clepsidra (Matemáticas)
 
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentesDesarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentes
 
Lenguaje científico
Lenguaje científicoLenguaje científico
Lenguaje científico
 
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación SecundariaDocumento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
Documento Recepcional para Normalistas Educación Secundaria
 
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas RobinsonianasLiceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
 
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
01 planeación 2012 2013 telesecundaria vicente guerrero
 
Figura Humana Adulto
Figura Humana AdultoFigura Humana Adulto
Figura Humana Adulto
 
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT..."PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
 
Criterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigaciónCriterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigación
 
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundariaEjemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
 
Tutorial dipity: para hacer una línea del tiempo
Tutorial dipity: para hacer una línea del tiempoTutorial dipity: para hacer una línea del tiempo
Tutorial dipity: para hacer una línea del tiempo
 
Diseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticasDiseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticas
 
Vender más haciendo uso de Internet y Redes Sociales
Vender más haciendo uso de Internet y Redes SocialesVender más haciendo uso de Internet y Redes Sociales
Vender más haciendo uso de Internet y Redes Sociales
 
Ley 28518 exposicion
Ley 28518 exposicionLey 28518 exposicion
Ley 28518 exposicion
 
Autocadena neobux
Autocadena neobuxAutocadena neobux
Autocadena neobux
 

Similar a Núcleos temáticos telesecundaria

Cuadro de indicadores
Cuadro de indicadoresCuadro de indicadores
Cuadro de indicadores
Patty0305
 
Cuadro de indicadores
Cuadro de indicadoresCuadro de indicadores
Cuadro de indicadores
Patty0305
 
La autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma Educativa
La autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma EducativaLa autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma Educativa
La autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma Educativa
Claudia Gisela Ramirez
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
Itsel Picos Lamarque
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Guía observación quinto_semestre
Guía observación quinto_semestreGuía observación quinto_semestre
Guía observación quinto_semestre
Manuel Lomelí
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Jessica Lopez
 
Diseño de diagnóstico.
Diseño de diagnóstico.Diseño de diagnóstico.
Diseño de diagnóstico.
Roberto Robles Gonzalez
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
NATALY82
 
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
carolynhernandez14
 
S4 tarea4 momue
S4 tarea4 momueS4 tarea4 momue
S4 tarea4 momue
emmanuel montufa
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
Magybucheli2
 
Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa
Análisis situacional-FODA de una Institución EducativaAnálisis situacional-FODA de una Institución Educativa
Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa
Mirtha Insfran
 
Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1
Margarita Rendon Muro
 
Diagnostico.
Diagnostico.Diagnostico.
Diagnostico.
Margarita Rendon Muro
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Marisol Rodriiguez
 
Oape programa de estudios
Oape programa de estudiosOape programa de estudios
Oape programa de estudios
nalma pimentel
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
andresienriquez
 
S4 tarea4 hesal
S4 tarea4 hesalS4 tarea4 hesal
S4 tarea4 hesal
lucy sanchez
 
informe contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.doc
LOELESCU
 

Similar a Núcleos temáticos telesecundaria (20)

Cuadro de indicadores
Cuadro de indicadoresCuadro de indicadores
Cuadro de indicadores
 
Cuadro de indicadores
Cuadro de indicadoresCuadro de indicadores
Cuadro de indicadores
 
La autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma Educativa
La autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma EducativaLa autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma Educativa
La autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma Educativa
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Guía observación quinto_semestre
Guía observación quinto_semestreGuía observación quinto_semestre
Guía observación quinto_semestre
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Diseño de diagnóstico.
Diseño de diagnóstico.Diseño de diagnóstico.
Diseño de diagnóstico.
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
 
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
 
S4 tarea4 momue
S4 tarea4 momueS4 tarea4 momue
S4 tarea4 momue
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
 
Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa
Análisis situacional-FODA de una Institución EducativaAnálisis situacional-FODA de una Institución Educativa
Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa
 
Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1
 
Diagnostico.
Diagnostico.Diagnostico.
Diagnostico.
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Oape programa de estudios
Oape programa de estudiosOape programa de estudios
Oape programa de estudios
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
S4 tarea4 hesal
S4 tarea4 hesalS4 tarea4 hesal
S4 tarea4 hesal
 
informe contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.doc
 

Más de Manuel Lomelí

Memorias de un maestro rural
Memorias de un maestro ruralMemorias de un maestro rural
Memorias de un maestro rural
Manuel Lomelí
 
Perfil de egreso LES
Perfil de egreso LESPerfil de egreso LES
Perfil de egreso LES
Manuel Lomelí
 
Regristro asistencia opd
Regristro asistencia opdRegristro asistencia opd
Regristro asistencia opd
Manuel Lomelí
 
Hojas de firmas..!!
Hojas de firmas..!!Hojas de firmas..!!
Hojas de firmas..!!
Manuel Lomelí
 
Guia para-planear-y-evaluar
Guia para-planear-y-evaluarGuia para-planear-y-evaluar
Guia para-planear-y-evaluar
Manuel Lomelí
 
Seguimiento jopd 2013
Seguimiento jopd 2013Seguimiento jopd 2013
Seguimiento jopd 2013
Manuel Lomelí
 
Para escoger palabras..
Para escoger palabras..Para escoger palabras..
Para escoger palabras..
Manuel Lomelí
 
Español sec_2011
Español sec_2011Español sec_2011
Español sec_2011
Manuel Lomelí
 
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificadaEstrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Manuel Lomelí
 
Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
Manuel Lomelí
 
Memorias de un maestro rural
Memorias de un maestro ruralMemorias de un maestro rural
Memorias de un maestro rural
Manuel Lomelí
 
Propuesta_Evaluación_POD_III_MaLo
Propuesta_Evaluación_POD_III_MaLoPropuesta_Evaluación_POD_III_MaLo
Propuesta_Evaluación_POD_III_MaLo
Manuel Lomelí
 

Más de Manuel Lomelí (12)

Memorias de un maestro rural
Memorias de un maestro ruralMemorias de un maestro rural
Memorias de un maestro rural
 
Perfil de egreso LES
Perfil de egreso LESPerfil de egreso LES
Perfil de egreso LES
 
Regristro asistencia opd
Regristro asistencia opdRegristro asistencia opd
Regristro asistencia opd
 
Hojas de firmas..!!
Hojas de firmas..!!Hojas de firmas..!!
Hojas de firmas..!!
 
Guia para-planear-y-evaluar
Guia para-planear-y-evaluarGuia para-planear-y-evaluar
Guia para-planear-y-evaluar
 
Seguimiento jopd 2013
Seguimiento jopd 2013Seguimiento jopd 2013
Seguimiento jopd 2013
 
Para escoger palabras..
Para escoger palabras..Para escoger palabras..
Para escoger palabras..
 
Español sec_2011
Español sec_2011Español sec_2011
Español sec_2011
 
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificadaEstrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
 
Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
 
Memorias de un maestro rural
Memorias de un maestro ruralMemorias de un maestro rural
Memorias de un maestro rural
 
Propuesta_Evaluación_POD_III_MaLo
Propuesta_Evaluación_POD_III_MaLoPropuesta_Evaluación_POD_III_MaLo
Propuesta_Evaluación_POD_III_MaLo
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Núcleos temáticos telesecundaria

  • 1. OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III NÚCLEOS TEMÁTICOS Durante las actividades de trabajo docente, los estudiantes identificarán con mayor precisión aspectos y temas de los que requiere reunir información y establecer criterios para su sistematización, de tal manera que facilite su análisis y oriente la discusión en las sesiones del taller. Para aprovechar mejor esta información es conveniente organizar su tratamiento en tres núcleos temáticos. Los núcleos se componen de varios temas y aspectos específicos que se retomarán en el diseño, la aplicación y el análisis de nuevas propuestas didácticas. Es indispensable que la secuencia en que se aborden los contenidos planteados sea decisión de todos los participantes del taller, pues la selección y el orden de los temas de estudio deberán obedecer a los intereses, las preocupaciones y experiencias derivadas del diseño de las propuestas didácticas y de la práctica docente realizada de forma individual en la escuela telesecundaria. Para el mejor desarrollo del taller se propone una revisión previa de cada núcleo y seleccionar con anticipación los temas o aspectos específicos a tratar, considerando los criterios señalados en el párrafo anterior. Una tarea importante al analizar las cuestiones incluidas es establecer relaciones entre los diferentes núcleos o grupos de temas. Enseguida se detallan los temas y aspectos específicos que se consideran en el análisis. 1. Los adolescentes 1. Los adolescentes Aspectos generales Aspectos específicos El desarrollo físico y sexual en • Efectos de los cambios biológicos en la la adolescencia. autopercepción de los adolescentes y de las formas de manejo personal y familiar de estas transformaciones. • Influencia de la información y orientación oportunas y adecuadas sobre la concepción de su persona. • El papel del grupo escolar respecto de la percepción sobre las variaciones en el avance del proceso de crecimiento y de cambio. • Influencia de los medios de comunicación en la formación de imágenes y explicaciones sobre el cambio sexual. J. Manuel Lomelí Vázquez Coordinador Página 1
  • 2. OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III El desarrollo afectivo y de • El concepto de identidad personal y su influencia en relaciones. las relaciones sociales (pertenencia y autonomía). • Las transformaciones y la multiplicación de las relaciones interpersonales de los adolescentes y su influencia en la conformación de la identidad. • Estructura familiar (estilos de crianza) y su relación con el establecimiento de un equilibrio o hacia el conflicto y el distanciamiento. • Influencia de la pertenencia a grupos sobre la conducta de los adolescentes y los criterios de su autoestima. • La escuela telesecundaria como espacio de relación personal con los pares y la autoridad. Condiciones del contexto sociocultural del que provienen y su influencia en el desenvolvimiento y desempeño escolares. • Características del grupo sociocultural y los retos de la integración. • Las diferencias en el desarrollo biológico y cultural determinadas por las características étnicas y de modos de vida, y su influencia en la integración. • La influencia de las características de la vida familiar y su aceptación por el adolescente en la integración a grupos. • Influencia de los medios de comunicación en la construcción de las culturas juveniles. El desarrollo de habilidades • Expresión oral y escrita. intelectuales. • Comprensión lectora. • Entender, valorar y seleccionar materiales de información. • Habilidades para la resolución de problemas. • Consolidación del pensamiento científico. J. Manuel Lomelí Vázquez Coordinador Página 2
  • 3. OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III • Formulación de hipótesis. • Tipos de preguntas que plantean y explicaciones que elaboran. • Ideas modificadas a partir de las actividades de enseñanza. • Uso de sus conocimientos y habilidades intelectuales. • Capacidad de análisis, reflexión y respuesta ante los retos. Factores de riesgo en los • Situaciones familiares y sociales que ponen en riesgo adolescentes. a los adolescentes en cuanto a su integridad, salud y bienestar como personas. • Grupos sociales y tipos de familia que generan agresión y violencia; el adolescente como víctima, en especial la condición de la mujer. • Motivaciones internas y factores externos que orientan al adolescente hacia el consumo de drogas. • Relación entre el contexto social, los factores culturales, la ausencia de información y el desarrollo de la vida familiar en el embarazo y maternidad precoces. • Efectos de la maternidad precoz sobre la salud, la situación social y económica. • El síndrome del fracaso escolar y sus factores: baja autoestima, descalificación personal, fracasos previos, incapacidad de atención e incorporación al trabajo del grupo, indiferencia y hostilidad familiar hacia la escuela. • Intervención oportuna a situaciones de riesgo. • Atención preventiva, orientadora y remedial a situaciones de riesgo. • Servicios externos de información, orientación, atención y protección. J. Manuel Lomelí Vázquez Coordinador Página 3
  • 4. OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III 2. La competencia didáctica para la enseñanza en telesecundaria 2. La competencia didáctica para la enseñanza en telesecundaria Aspectos generales Aspectos específicos Propósitos de la enseñanza • Dominio de los propósitos y contenidos de la de las asignaturas y su educación secundaria y desarrollo de competencias relación con la educación didácticas para la enseñanza. secundaria. • Dominio de los contenidos y aplicación de enfoques de enseñanza para el logro de propósitos de las distintas asignaturas de la educación secundaria. • Tratamiento de las características del modelo de telesecundaria y los condicionamientos y retos de su operación. Desarrollo de habilidades y • Competencia para intervenir en los procesos de de formación valoral. aprendizaje de los alumnos de acuerdo con los principios éticos que regulan su actividad profesional. • Habilidad para promover entre los alumnos el interés por el aprendizaje a través de su propio conocimiento y su compromiso con la enseñanza de las diversas asignaturas. • Sensibilidad y competencia profesional para reconocer los diversos esfuerzos que realizan los alumnos para lograr la construcción de conocimientos y reconocimiento a las iniciativas y aportaciones que realizan de manera autónoma. Diseño, organización y • Diseño de estrategias y actividades didácticas que aplicación de actividades respondan al conocimiento de la asignatura y enfoque didácticas. de enseñanza. • Diseño de actividades que respondan a las dificultades de comprensión de los alumnos hacia los contenidos de enseñanza. • Organización y articulación de contenidos de J. Manuel Lomelí Vázquez Coordinador Página 4
  • 5. OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III diferentes asignaturas y su influencia en el aprendizaje. • Elaboración de los planes de clase, su congruencia con los propósitos educativos y su adaptación a la edad e intereses de los alumnos. • Conducción de las actividades de enseñanza: formulación de instrucciones, variedad de formas de expresión, interés y participación de los alumnos. Aplicación de estrategias • Estrategias e instrumentos de evaluación: básicas y formas de congruencia con los propósitos educativos y con las evaluación del aprendizaje. formas de enseñanza. • Efectos de los resultados de la evaluación en el desempeño de los alumnos. • Uso de los resultados de la evaluación como recurso para mejorar las formas de enseñanza. Conocimiento y manejo de • Las concepciones y uso de recursos y materiales los programas, materiales de didácticos en relación con la función docente. enseñanza y recursos • Aplicación de los programas de estudio, uso adecuado didácticos de los libros para el maestro y de los materiales impresos, los televisivos y de otros recursos disponibles. • El uso de los recursos didácticos y el tipo de atención que se debe brindar a los alumnos. • Aprovechamiento de los recursos del medio. 3. La escuela y el contexto del que proceden los alumnos 3. La escuela y el contexto del que proceden los alumnos Aspectos generales El funcionamiento escuela. Aspectos específicos de la • Las normas, explícitas e implícitas, que regulan el funcionamiento del plantel. • El impacto educativo de las normas (en las formas de relación y en el desempeño escolar de los alumnos: J. Manuel Lomelí Vázquez Coordinador Página 5
  • 6. OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III valores que se ejercen y se promueven). • Colaboración profesional entre docentes. • El tiempo dedicado a la enseñanza. • El tiempo invertido en otras actividades consideradas complementarias (su impacto formativo en los alumnos). Las funciones de los distintos actores de la escuela (maestros, alumnos, directivos y padres de familia). • Principales acciones que realiza el director respecto a la misión de la escuela: asuntos que atiende, tiempo dedicado a cada tipo de actividad. • Influencia de la función directiva en el trabajo de equipo: administración o liderazgo. • Actitudes de los docentes y su influencia en el trabajo conjunto. • El trabajo colegiado: construcción de visión, acción y metas compartidas. • Rendición de cuentas y participación en las decisiones educativas. • Concepciones acerca de la participación los padres de familia y los alumnos en la tarea educativa. • Opiniones de los padres de familia acerca del funcionamiento de la escuela y el trabajo docente. • Características de la relación entre la escuela y las familias: intercambio de información, áreas de colaboración, puntos de conflicto. • Motivos de la presencia de los padres de familia en la escuela y en el aula. El entorno de la escuela y su • Los ambientes familiares, sociales y culturales de los diversidad. alumnos y sus familias. • Las características de la población y su influencia en la función de la escuela (actividades productivas, J. Manuel Lomelí Vázquez Coordinador Página 6
  • 7. OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III migración). • Expectativas familiares de continuación de estudios y su influencia en la motivación escolar. • El desarrollo económico de la comunidad y su influencia en el acceso y permanencia de los alumnos de la escuela. Formas de relación entre • La participación de los alumnos: importancia, tipo de alumnos, maestros y otros tareas, trato que reciben por parte de los maestros y actores de la escuela. del director o directora. • Características de la relación entre el director y el personal docente. • El ambiente de trabajo y las relaciones entre profesores. • Relaciones entre el personal docente: mecanismos de intercambio de información y de colaboración profesional; conflictos. • Mecanismos de comunicación entre el maestro y los padres de familia. • Mecanismos de participación colectiva de las madres y los padres de familia. La organización del trabajo • Formas de organización de la escuela: el Consejo en la escuela telesecundaria. Técnico, comisiones, establecimiento de acuerdos, distribución de tareas. • La función de supervisión y formas en que se manifiesta su presencia en la escuela: indicaciones orales o escritas, visitas a los maestros, demandas que plantea al director, a los padres de familia y a los alumnos, entre otras cosas. • Los conflictos y la forma de enfrentarlos. J. Manuel Lomelí Vázquez Coordinador Página 7