SlideShare una empresa de Scribd logo
D I R E C C I O N D E N I Ñ A S , N I Ñ O S Y A D O L E S C E N T E S
“Orientaciones metodológicas del proyecto
Aprendiendo y Ayudando con actores locales:
Alcaldes y funcionarios de Municipalidades de
Ayacucho,
Huancavelica y Loreto”
APUNTES DESDE LA EXPERIENCIA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA
MEJORAR LA INVERSIÓN EN LA INFANCIA EN GOBIERNOS LOCALES
Lima, diciembre del 2012
Manuel Santos Montoro
Página | 2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS........................................................................................................................................ 4
ACTORES DEL PROCESO.................................................................................................................. 4
LAS CONDICIONES BÁSICAS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA.............................................................. 5
ORGANIZACIÓN DE LA RUTA ............................................................................................................ 6
FASE 1.- Generación de condiciones y organización.......................................................................... 7
Hito 1.1.- Confirmación de agenda y voluntad política................................................................... 7
Hito 1.2.- Sensibilización y posicionamiento................................................................................... 8
Hito 1.3.- Organización de equipo técnico local.............................................................................. 9
FASE 2.- Ruta de trabajo, estrategia de financiamiento y marco presupuestario ..........................10
Hito 2.1.- Diseño de estrategia operacional de trabajo y cronograma ........................................10
Hito 2.2.- Formulación del proyecto/actividad..............................................................................11
Hito 2.3.- Propuesta de marco presupuestario y cadena de gasto..............................................12
Página | 3
INTRODUCCIÓN
Desde hace dos décadas, la participación de colectivos de la sociedad civil y una mejora
progresiva en la capacidad de escucha y respuesta de los gobiernos, han generado un
marco de acuerdos, convenios y compromisos internacionales, que, en el país han tenido
eco y en las regiones también.
El cumplimiento de este marco exige el desarrollo de acciones concretas para garantizar
los derechos fundamentales de atención y protección a niños, niñas y adolescentes
(NNA). Si bien garantizar los derechos de niños y adolescentes es una tarea que
compromete al Estado y a la sociedad en su conjunto, lo cierto es que, la responsabilidad
ineludible recae en el gobierno.
El escenario actual del país, con un proceso de descentralización en marcha, define tres
niveles de gobierno, el nacional, el regional y el local. Este nuevo orden supone una
oportunidad y un desafío que requiere de un conjunto de condiciones que les permita
asumir su responsabilidad, una de esas condiciones se refiere a las capacidades de los
actores vinculados a este quehacer.
La Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes (DGNNA) del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con el apoyo financiero de la Fundación Bernard Van
Leer ejecutó el PROYECTO APRENDIENDO Y AYUDANDO; con la finalidad de desarrollar
capacidades de los equipos locales, generar condiciones institucionales y criterios
básicos para transitar de la experiencia exitosa del proyecto Ichispalla y otros
desarrollados por la sociedad civil hacia propuestas de proyectos que, adaptados a la
gestión pública, hagan posible aplicar la propuesta técnica de dicha experiencia.
Reconocer la necesidad de fortalecer capacidades que dinamicen el accionar de los
Gobiernos Locales para que puedan financiar las medidas orientadas a la debida y
oportuna, prevención, atención y protección a la infancia, supone generar documentos
que den cuenta de la ruta seguida y de las lecciones que se puedan extraer, empezando
por la definición concertada de políticas claras.
En este documento no se analiza la pertinencia técnica de las propuestas contenidas en
los proyectos de la cooperación, solo se define una ruta para incorporar en el marco de la
gestión pública dichos proyectos, en dos sistemas administrativos fundamentales de la
gestión pública: presupuesto e inversión.
Página | 4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconstruir la ruta transitada en el proceso de asistencia técnica recuperando los
hitos, acciones y capacidades mejoradas para desarrollar una propuesta de
intervención orientada a gestionar el financiamiento de proyectos a favor de la
infancia desde un enfoque participativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir las estrategias y acciones desarrolladas en el proceso de asistencia
técnica a actores locales,
 Identificar las condiciones que favorecieron el desarrollo de la asistencia técnica
y el logro de las metas previstas.
ACTORES DEL PROCESO
El logro de las metas fue responsabilidad de al menos 86 actores de los cuales 79 son
gestores municipales y 07 son aliados de sociedad civil:
 Gerente Municipal o administrador
 Gerente de Planeamiento y Presupuesto o Contador
 Gerente de Desarrollo Social o Promotor
 Resp. DEMUNAS
 Resp. OMAPED
 02 Rep. World Vision (Ayacucho)
 02 Rep. Aldeas Infantiles (Ayacucho)
 01 Rep. CARE (Huancavelica)
 02 Rep. Red Rural (Huancavelica)
La mayoría de los participantes tenían conocimientos generales del SNIP en las tres
regiones, en el caso de Ayacucho sin embargo, el buen inicio marcado por el primer taller
se diluyó por el cambio de más del 60% de los equipos.
Estas dificultades fueron abordadas por el equipo local del proyecto, tal como estaba
previsto, con asesoría virtual del consultor, en especial al equipo de Loreto.
Página | 5
LAS CONDICIONES BÁSICAS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA
Es importante reconocer que la política pública, desde su diseño implica una acción
orientada y dirigida intencionalmente a gestionar el cambio. El sentido y la profundidad
de este cambio requiere de condiciones políticas y técnicas que permitan una dinámica
consistente y continua en el proceso de asistencia técnica.
Por el lado de las condiciones políticas, es necesario contar con el liderazgo y respaldo
de las autoridades del más alto nivel en los gobiernos locales. En este sentido, la
experiencia muestra que el involucramiento del alcalde y su entrono decisor clave, son
fundamentales para la viabilidad del proceso. El respaldo político debe manifestarse en
acciones concretas que permitan articular el proceso técnico con los espacios
intermedios de decisión.
La participación de los actores sociales que representan a la sociedad civil organizada,
entre otros, es también muy importante.
Entre las condiciones técnicas, un aspecto muy importante está relacionado con la
conformación de un equipo técnico comprometido, con capacidades profesionales
requeridas por el proceso de formulación e implementación de la estrategia elegida.
Si bien no siempre es posible encontrar el nivel técnico requerido en todos los temas, es
importante que los líderes del proceso asuman el compromiso de impulsar de manera
sistemática el desarrollo de capacidades individuales e institucionales que permitan una
gestión adecuada del proyecto o actividad.
La asistencia técnica debe organizarse considerando:
Enfoque de formación-acción
Metodología de educación de adultos
Equipo de asistencia técnica en dos niveles (local y de expertos)
Construcción colectiva del conocimiento, reconociendo saberes previos.
Horizontalidad y exigencia
Complementariedad de estrategias (espacio formativo formal y asistencia
técnica)
Mensajes y consignas claras.
Conocimiento de sistemas administrativos (SNIP-SIAF)
Página | 6
ORGANIZACIÓN DE LA RUTA
La ruta se organiza siguiendo la secuencia de hitos y actividades de la experiencia en dos
fases:
FASE 1.- Generación de condiciones y organización, con tres hitos:
Hito 1.1.- Confirmación de agenda y voluntad política.
Hito 1.2.- Sensibilización y posicionamiento
Hito 1.3.- Organización de equipo técnico local
FASE 2.- Ruta de trabajo, diseño de la estrategia de financiamiento e incorporación en el
marco presupuestario, con tres hitos:
Hito 2.1.- Diseño de estrategia operacional de trabajo y cronograma
Hito 2.2.- Formulación del proyecto/actividad
Hito 2.3.- Propuesta de marco presupuestario y cadena de gasto.
Cabe señalar que la ruta transitada en estas dos fases, si bien logra definir y orientar a
los gestores de los gobierno locales, en la lógica del ciclo de la gestión no asegura la
ejecución del proyecto o actividad, pues no llega a plantear la ruta de ejecución.
Hito 1.1:
Confirmación de
agenda y voluntad
política.
Hito 1.2:
Sensibilización y
posicionamiento
Hito 1.3:
Organización de
equipo técnico local
Hito 2.1:
Diseño de estrategia
operacional de
trabajo y cronograma
Hito 2.2:
Formulación del
proyecto/actividad
Hito 2.3:
Propuesta de marco
presupuestario y
cadena de gasto
Página | 7
FASE 1.- GENERACIÓN DE CONDICIONES Y ORGANIZACIÓN
Esta fase es previa y se orienta a asegurar un entorno institucional favorable, que se
traduce en una explicitación de la decisión política generalmente presente en el discurso
o en la declaración-firma de un compromiso político social que legitima al gobernante y
su gestión.
Se desarrolla a cargo de colectivos de incidencia y vigilancia de la sociedad organizada,
donde la MCLCP juega un rol clave y se presenta en tres hitos:
HITO 1.1.- CONFIRMACIÓN DE AGENDA Y VOLUNTAD POLÍTICA
Organizaciones como la MCLCP o colectivos como “inversión por la infancia” han
desarrollado mecanismos sociales y políticos para incidir en la agenda y en los planes de
las autoridades desde que fueran candidatos. Una declaración o compromiso social
firmado sólo se puede implementar cuando se convierte en política pública, esto es
cuando formalmente se incorporan en los instrumentos de gestión.
Por tanto este hito, consiste en el desarrollo de acciones que se destinan a verificar la
articulación política y técnica que hagan viable la propuesta a desarrollar y se resume en:
a. A nivel político recopilar las evidencias declarativas que suponen la decisión de
implementar acciones. (discursos, entrevistas, plan de gobierno, firma de
compromisos, etc.)
b. A nivel técnico, identificar la inclusión del tema en los instrumentos de gestión,
empezando con los PDC, alcanzando el POI y el PIA, garantizando consistencia
entre el objetivo general, los resultados y las actividades y proyectos.
c. Si el tema está en agenda y en instrumentos de gestión el proceso no se detiene,
de lo contrario hay que movilizar a los aliados para asegurar su inclusión.
d. Este trecho avanzado es fundamental y significa que entre el discurso y la acción
hay una brecha casi imperceptible.
Productos: Instrumentos de gestión (planes, presupuesto) revisados que consideran
acciones a favor de NNA.
Página | 8
HITO 1.2.- SENSIBILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO
La sensibilización y el posicionamiento del tema a favor de la infancia se dirige a los
actores decisores e implementadores de políticas.
La lógica pretende conectar a los actores políticos (autoridades elegidas) con los actores
técnicos (funcionarios y trabajadores) y por tanto este hito es muy importante, la
responsabilidad de este hito se centra en los equipos locales de apoyo del MIMP en las
regiones y gobiernos locales con los cuales hay interacción.
Consiste en el desarrollo de acciones que se destinan a:
 Aplicar herramientas de diagnóstico para determinar las capacidades de las
entidades responsables de gestionar la inversión.
 Identificar los actores técnicos que deben participar en el proceso, definiendo
perfiles básicos.
 Recoger las percepciones de los actores técnicos en relación a las acciones a
favor de la infancia.
 Argumentar con evidencias para formar corrientes de opinión a favor de la
infancia.
 Posicionar el tema en agentes participantes del presupuesto participativo y en
los operadores de los sistemas administrativos (SNIP-SIAF) buscando un
equilibrio.
Producto 1: Análisis exploratorio de capacidades organizacionales de los gobiernos
locales distritales para la implementación de actividades o proyectos de inversión pública
en tres regiones.
Producto 2: Actores que conocen y se apropian de la importancia de invertir en la
infancia.
Página | 9
HITO 1.3.- ORGANIZACIÓN DE EQUIPO TÉCNICO LOCAL
Teniendo en cuenta el nivel de compromiso y respuesta de los actores sensibilizados en
el Hito 1.2, en este hito el desarrollo de acciones se destinan a organizar los equipos
locales en dos niveles (de incidencia y soporte y técnico):
Los equipos de incidencia y soporte se destina a;
 Generar, sostener y garantizar condiciones adecuadas que favorezcan la labor del
equipo técnico
 Los perfiles de los integrantes debe asegurar su cercanía a los actores decisores
(alcalde y regidores).
 Fue asumida por el equipo de apoyo local del MIMP en alianza con organizaciones
o colectivos presentes en el territorio (COOPERA, MIDIS, MCLCP)
Los equipos de técnicos locales para la gestión de la inversión o la formulación de los
proyectos para atender a la infancia consideran;
 Los perfiles de los integrantes debe asegurar un equipo multidisciplinario.
 Cada integrante debe asumir un rol de acuerdo a sus capacidades y funciones
 Asumir responsablemente las tareas en el proceso, descargando parte de sus
funciones regulares en personal de apoyo.
Producto 1: Equipos locales de incidencia y soporte
Producto 2: Equipo técnico local formalizado en Acto resolutivo.
Página | 10
FASE 2.- RUTA DE TRABAJO, ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO Y MARCO
PRESUPUESTARIO
En esta fase es cuando se hace efectiva la asistencia técnica, a partir de los
compromisos, condiciones y acuerdos definidos en la fase anterior, igualmente consta de
tres hitos:
HITO 2.1.- DISEÑO DE ESTRATEGIA OPERACIONAL DE TRABAJO Y
CRONOGRAMA
Este hito coincide con el primer taller donde se trabajó participativamente un
cronograma de trabajo para la formulación de los PIP, y se orientó a:
 Generar condiciones favorables que aseguren un proceso de desarrollo de
capacidades efectiva y sostenible
 Proponer el desarrollo de estrategias de fortalecimiento de capacidades en los
funcionarios municipales para gestionar actividades y proyectos de inversión
pública menores para la infancia.
 Acompañar a los actores comprometidos en el proceso de formulación,
aprobación y financiamiento de proyectos o actividades a ser financiadas por
las municipalidades.
Las estrategias generales se resumen en:
a) FASE PRESENCIAL:
a. Talleres con equipos
b. Asignación de tareas en fase no presencial
c. Asesoría y revisión de avances
d. Reuniones de trabajo interno entre equipo municipal y equipo de soporte
MIMP.
b) FASE NO PRESENCIAL
a. Tutoría via correo electrónico
b. Consulta telefónica con equipo de soporte
c. Reforzamiento de fase presencial con material de lectura complementario
d. Mapeo de actores
Producto 1: Hoja de ruta y estrategias para el fortalecimiento de capacidades.
Producto 2: Definición de plazos y compromisos.
Página | 11
HITO 2.2.- FORMULACIÓN DEL PROYECTO/ACTIVIDAD
La formulación del proyecto se dio en el marco de la asistencia técnica bajo el enfoque
de FORMACIÓN – ACCIÓN y cada ítem de la estructura del perfil estaba relacionado con
el tema, el contenido y los productos de los tres talleres, con énfasis en el contenido
principal:
TALLER 1:
Tema: ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN
Contenido principal:
 Diagnóstico
o Caracterización
o Mapeo de actores,
o Principales indicadores de la problemática
 Identificación
o Árbol de problemas
o Árbol de objetivos
o Planteamiento de alternativas
TALLER 2:
Tema: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Contenido principal:
 Formulación
o Planteamiento técnico (componente y acciones)
o Presupuesto (precios de mercado y precios sociales)
o Cronograma
 Evaluación
o Flujos a precios sociales
o Análisis costo efectividad y de sensibilidad
o Selección de alternativa
o Marco Lógico
Producto 1: Perfil concluido y presentado a la OPI
Página | 12
HITO 2.3.- PROPUESTA DE MARCO PRESUPUESTARIO Y CADENA DE GASTO.
Este hito se presentó como un avance para incluir el presupuesto requerido para el
proyecto en el PIA-PIM de la municipalidad y plantea dos rutas:
A) Presupuesto participativo, ruta larga:
- Implica esperar por lo menos 12 meses para acceder a recursos para continuar
con la fase de inversión del proyecto.
- Durante ese periodo es necesario mantener la vigencia del proyecto, en términos
de la agenda del gobierno local como de los aliados.
- Estar atentos al inicio del proceso de presupuesto participativo y desarrollar
estrategias especificas para lograr los votos necesarios para el proyecto.
B) Modificaciones presupuestales, ruta corta:
- Una vez aprobado el perfil se puede identificar actividades o proyectos que no se
ejecutarán en el ejercicio.
- Si ese es el caso, se proponen modificaciones en el presupuesto para que el
proyecto reemplace a otro.
- Otra opción es presentar el proyecto a los programas o fondos concursables
públicos (FONIPREL, PIMDE, etc.) o privados (USAID, FONDAM, etc.)
Adicionalmente se propone un marco presupuestal que empata las partidas
presupuestales de la actividad privada con el clasificador funcional programático y las
cadenas de gasto adecuadas:
C) Definición de la estructura funcional programática (en los PIPs); y
Producto 1: Responsabilidad funcional
FUNCIÓN 23 PROTECCION SOCIAL
PROGRAMA 051 ASISTENCIA SOCIAL
SUBPROGRAMA 0115 PROTECCION DE POBLACIONES EN RIESGO
D) Cadenas del gasto en función de los programas presupuestales con enfoque de
resultados que se presentan en tres opciones: Para PIPs en nutrición y en educación
básica para la primera infancia.
Página | 13
Producto 2: Cadenas de gasto (adaptacion de Ichispalla)
PROGRAMA PRODUCTO ACTIVIDAD Función
División
Funcional
Grupo
Funcional
0001 Programa
Articulado
Nutricional
3033248 Municipios saludables
promueven el cuidado infantil y
la adecuada alimentación
5000011 Municipios
Saludables promueven
Acciones de cuidado
infantil y la adecuada
alimentación
20 Salud
043 Salud
Colectiva
0095
Control de
riesgos y
daños para
la salud
0043 Logros de
aprendizaje de
los estudiantes
de educación
básica
3000069 Estudiantes de
educación básica regular reciben
900 horas lectivas al año que
promueven aprendizajes
significativos ofrecidas por
docentes competentes
5000192 Desarrollo de
la enseñanza en
instituciones educativas
22
Educación
047
Educación
Básica
0103
Educación
inicial
Producto 3: Partidas específicas de gasto (adaptacion de ichispalla)
ESPECÍFICAS DE GASTO DETALLE
ACTIVIDADES
2.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte
2.3.21.22 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio
2.3.15.12 Papelería en general, útiles y materiales de oficina
2.3.27.21 Consultorías
2.3.27.32 Capacitación realizado por personas naturales
2.3.27.52 Propinas a practicantes
2.3.27.54 Animadoras y alfabetizadoras
2.3.22.21 Servicio de telefonía móvil
2.3.22.23 Servicio de internet
2.3.22.44 Servicio de impresiones encuadernación y empastado
PROYECTOS
6.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte
6.3.21.22 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio
6.3.15.12 Papelería en general, útiles y materiales de oficina
6.3.27.21 Consultorías
6.3.27.32 Capacitación realizado por personas naturales
6.3.27.52 Propinas a practicantes
6.3.27.54 Animadoras y alfabetizadoras
6.3.22.21 Servicio de telefonía móvil
6.3.22.23 Servicio de internet
6.3.22.44 Servicio de impresiones encuadernación y empastado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Participacion y Accion Para La Competitivdad Local
Participacion y Accion Para La Competitivdad LocalParticipacion y Accion Para La Competitivdad Local
Participacion y Accion Para La Competitivdad Local
Universidad Nacional de General Sarmiento
 
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
ColmenaLab
 
Experiencias del FIDA sobre escalonamiento en Perú, Estudio de caso y esquema...
Experiencias del FIDA sobre escalonamiento en Perú, Estudio de caso y esquema...Experiencias del FIDA sobre escalonamiento en Perú, Estudio de caso y esquema...
Experiencias del FIDA sobre escalonamiento en Perú, Estudio de caso y esquema...
IFAD International Fund for Agricultural Development
 
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peruSerie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Alex Sandy Saico
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPELuis Montalvan
 
Plan de trabajo distrital rondos
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondos
juanChamorro22
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
Williams Mujica
 
Manual Taller Participativo Telecentros 1
Manual Taller Participativo Telecentros 1Manual Taller Participativo Telecentros 1
Manual Taller Participativo Telecentros 1
diocesispopayan
 
#innovagob NUEVAS TENDENCIAS EN ESTRATEGIA DE SERVICIO EN EL SECTOR PÚBLICO
#innovagob NUEVAS TENDENCIAS EN  ESTRATEGIA DE SERVICIO EN EL  SECTOR PÚBLICO#innovagob NUEVAS TENDENCIAS EN  ESTRATEGIA DE SERVICIO EN EL  SECTOR PÚBLICO
#innovagob NUEVAS TENDENCIAS EN ESTRATEGIA DE SERVICIO EN EL SECTOR PÚBLICO
eraser Juan José Calderón
 
Evaluación rahm
Evaluación rahmEvaluación rahm
Evaluación rahm
Guillermo Rioja-Ballivian
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
Nelson Quintero-Moros
 
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
konsilistogrup
 
2018 prospectiva en-latam
2018 prospectiva en-latam2018 prospectiva en-latam
2018 prospectiva en-latam
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
elisbethcanelon
 
Manual proyecto para msucre pnfid 2016 (1)
Manual  proyecto para msucre pnfid  2016 (1)Manual  proyecto para msucre pnfid  2016 (1)
Manual proyecto para msucre pnfid 2016 (1)
Eukarys Rodriguez
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011ivannex
 

La actualidad más candente (19)

5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Participacion y Accion Para La Competitivdad Local
Participacion y Accion Para La Competitivdad LocalParticipacion y Accion Para La Competitivdad Local
Participacion y Accion Para La Competitivdad Local
 
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
 
Convocatoria sarare
Convocatoria sarareConvocatoria sarare
Convocatoria sarare
 
Experiencias del FIDA sobre escalonamiento en Perú, Estudio de caso y esquema...
Experiencias del FIDA sobre escalonamiento en Perú, Estudio de caso y esquema...Experiencias del FIDA sobre escalonamiento en Perú, Estudio de caso y esquema...
Experiencias del FIDA sobre escalonamiento en Perú, Estudio de caso y esquema...
 
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peruSerie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
Serie gerencia desarrollo_35_modelo_gestion_innovacion_gobiernos_locales_peru
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
 
Plan de trabajo distrital rondos
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondos
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
 
Manual Taller Participativo Telecentros 1
Manual Taller Participativo Telecentros 1Manual Taller Participativo Telecentros 1
Manual Taller Participativo Telecentros 1
 
#innovagob NUEVAS TENDENCIAS EN ESTRATEGIA DE SERVICIO EN EL SECTOR PÚBLICO
#innovagob NUEVAS TENDENCIAS EN  ESTRATEGIA DE SERVICIO EN EL  SECTOR PÚBLICO#innovagob NUEVAS TENDENCIAS EN  ESTRATEGIA DE SERVICIO EN EL  SECTOR PÚBLICO
#innovagob NUEVAS TENDENCIAS EN ESTRATEGIA DE SERVICIO EN EL SECTOR PÚBLICO
 
Evaluación rahm
Evaluación rahmEvaluación rahm
Evaluación rahm
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
 
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
 
2018 prospectiva en-latam
2018 prospectiva en-latam2018 prospectiva en-latam
2018 prospectiva en-latam
 
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
 
Manual proyecto para msucre pnfid 2016 (1)
Manual  proyecto para msucre pnfid  2016 (1)Manual  proyecto para msucre pnfid  2016 (1)
Manual proyecto para msucre pnfid 2016 (1)
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011
 

Similar a Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcaldes y funcionarios

Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiMaestriades
 
Elkin velez actividad1_2_mapac
Elkin velez actividad1_2_mapacElkin velez actividad1_2_mapac
Elkin velez actividad1_2_mapac
Elkin Orlando Velez
 
modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos
Darine Pereira
 
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptxAGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
ProfaClaudiaGuadalup
 
Procesos del presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativoProcesos del presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativo
cami20f
 
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
UNEFM
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
JEISON DAVID JAIMES ARREGOCES
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
JEISON DAVID JAIMES ARREGOCES
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
JEISON DAVID JAIMES ARREGOCES
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Emilio Garcia Gutierrez
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
OscarMarquezNavarro
 
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02juliepau1108
 
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativoInvestigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
Luis Morales
 
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizadoNueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
ENRIQUEPADILLAPANDUR
 
Politicas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialPoliticas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialConectaDEL
 
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en ArgentinaPolíticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
ConectaDEL
 
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...ConectaDEL
 

Similar a Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcaldes y funcionarios (20)

DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiii
 
Elkin velez actividad1_2_mapac
Elkin velez actividad1_2_mapacElkin velez actividad1_2_mapac
Elkin velez actividad1_2_mapac
 
modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos
 
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptxAGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
 
Procesos del presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativoProcesos del presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativo
 
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
Planticcolombia1 110110191133-phpapp02
 
Plan TIC Colombia
Plan TIC ColombiaPlan TIC Colombia
Plan TIC Colombia
 
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativoInvestigacion formativa i - planeamiento operativo
Investigacion formativa i - planeamiento operativo
 
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizadoNueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
 
Politicas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo TerritorialPoliticas de Desarrollo Territorial
Politicas de Desarrollo Territorial
 
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en ArgentinaPolíticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
Políticas de Desarrollo Económico Territorial en Argentina
 
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
 
Unidad i pip
Unidad i pipUnidad i pip
Unidad i pip
 

Más de Manuel Santos

Gobernabilidad y Gestión Estratégica - Material curso 1 modulo 1
Gobernabilidad y Gestión Estratégica - Material curso 1   modulo 1Gobernabilidad y Gestión Estratégica - Material curso 1   modulo 1
Gobernabilidad y Gestión Estratégica - Material curso 1 modulo 1
Manuel Santos
 
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Manuel Santos
 
Orientaciones básicas para procesamiento y consistencia de información
Orientaciones básicas para procesamiento y consistencia de informaciónOrientaciones básicas para procesamiento y consistencia de información
Orientaciones básicas para procesamiento y consistencia de información
Manuel Santos
 
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - PropuestaPlan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Manuel Santos
 
Plan cultural provincial 2014 el dorado final
Plan cultural provincial 2014 el dorado finalPlan cultural provincial 2014 el dorado final
Plan cultural provincial 2014 el dorado finalManuel Santos
 
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEERInforme 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
Manuel Santos
 
I Mesa de trabajo - Prov El Dorado - Socialización del Plan Cultural de San M...
I Mesa de trabajo - Prov El Dorado - Socialización del Plan Cultural de San M...I Mesa de trabajo - Prov El Dorado - Socialización del Plan Cultural de San M...
I Mesa de trabajo - Prov El Dorado - Socialización del Plan Cultural de San M...
Manuel Santos
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVAPROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
Manuel Santos
 
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
Manuel Santos
 
Presentación gestion educativa experiencia UNICEF
Presentación gestion educativa experiencia UNICEFPresentación gestion educativa experiencia UNICEF
Presentación gestion educativa experiencia UNICEF
Manuel Santos
 
Gestion de la inversion infancia coopera
Gestion de la inversion   infancia cooperaGestion de la inversion   infancia coopera
Gestion de la inversion infancia cooperaManuel Santos
 

Más de Manuel Santos (11)

Gobernabilidad y Gestión Estratégica - Material curso 1 modulo 1
Gobernabilidad y Gestión Estratégica - Material curso 1   modulo 1Gobernabilidad y Gestión Estratégica - Material curso 1   modulo 1
Gobernabilidad y Gestión Estratégica - Material curso 1 modulo 1
 
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
 
Orientaciones básicas para procesamiento y consistencia de información
Orientaciones básicas para procesamiento y consistencia de informaciónOrientaciones básicas para procesamiento y consistencia de información
Orientaciones básicas para procesamiento y consistencia de información
 
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - PropuestaPlan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
 
Plan cultural provincial 2014 el dorado final
Plan cultural provincial 2014 el dorado finalPlan cultural provincial 2014 el dorado final
Plan cultural provincial 2014 el dorado final
 
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEERInforme 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
 
I Mesa de trabajo - Prov El Dorado - Socialización del Plan Cultural de San M...
I Mesa de trabajo - Prov El Dorado - Socialización del Plan Cultural de San M...I Mesa de trabajo - Prov El Dorado - Socialización del Plan Cultural de San M...
I Mesa de trabajo - Prov El Dorado - Socialización del Plan Cultural de San M...
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVAPROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
 
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
EL PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO EN APURÍMAC
 
Presentación gestion educativa experiencia UNICEF
Presentación gestion educativa experiencia UNICEFPresentación gestion educativa experiencia UNICEF
Presentación gestion educativa experiencia UNICEF
 
Gestion de la inversion infancia coopera
Gestion de la inversion   infancia cooperaGestion de la inversion   infancia coopera
Gestion de la inversion infancia coopera
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 

Último (12)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcaldes y funcionarios

  • 1. D I R E C C I O N D E N I Ñ A S , N I Ñ O S Y A D O L E S C E N T E S “Orientaciones metodológicas del proyecto Aprendiendo y Ayudando con actores locales: Alcaldes y funcionarios de Municipalidades de Ayacucho, Huancavelica y Loreto” APUNTES DESDE LA EXPERIENCIA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA MEJORAR LA INVERSIÓN EN LA INFANCIA EN GOBIERNOS LOCALES Lima, diciembre del 2012 Manuel Santos Montoro
  • 2. Página | 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS........................................................................................................................................ 4 ACTORES DEL PROCESO.................................................................................................................. 4 LAS CONDICIONES BÁSICAS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA.............................................................. 5 ORGANIZACIÓN DE LA RUTA ............................................................................................................ 6 FASE 1.- Generación de condiciones y organización.......................................................................... 7 Hito 1.1.- Confirmación de agenda y voluntad política................................................................... 7 Hito 1.2.- Sensibilización y posicionamiento................................................................................... 8 Hito 1.3.- Organización de equipo técnico local.............................................................................. 9 FASE 2.- Ruta de trabajo, estrategia de financiamiento y marco presupuestario ..........................10 Hito 2.1.- Diseño de estrategia operacional de trabajo y cronograma ........................................10 Hito 2.2.- Formulación del proyecto/actividad..............................................................................11 Hito 2.3.- Propuesta de marco presupuestario y cadena de gasto..............................................12
  • 3. Página | 3 INTRODUCCIÓN Desde hace dos décadas, la participación de colectivos de la sociedad civil y una mejora progresiva en la capacidad de escucha y respuesta de los gobiernos, han generado un marco de acuerdos, convenios y compromisos internacionales, que, en el país han tenido eco y en las regiones también. El cumplimiento de este marco exige el desarrollo de acciones concretas para garantizar los derechos fundamentales de atención y protección a niños, niñas y adolescentes (NNA). Si bien garantizar los derechos de niños y adolescentes es una tarea que compromete al Estado y a la sociedad en su conjunto, lo cierto es que, la responsabilidad ineludible recae en el gobierno. El escenario actual del país, con un proceso de descentralización en marcha, define tres niveles de gobierno, el nacional, el regional y el local. Este nuevo orden supone una oportunidad y un desafío que requiere de un conjunto de condiciones que les permita asumir su responsabilidad, una de esas condiciones se refiere a las capacidades de los actores vinculados a este quehacer. La Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes (DGNNA) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con el apoyo financiero de la Fundación Bernard Van Leer ejecutó el PROYECTO APRENDIENDO Y AYUDANDO; con la finalidad de desarrollar capacidades de los equipos locales, generar condiciones institucionales y criterios básicos para transitar de la experiencia exitosa del proyecto Ichispalla y otros desarrollados por la sociedad civil hacia propuestas de proyectos que, adaptados a la gestión pública, hagan posible aplicar la propuesta técnica de dicha experiencia. Reconocer la necesidad de fortalecer capacidades que dinamicen el accionar de los Gobiernos Locales para que puedan financiar las medidas orientadas a la debida y oportuna, prevención, atención y protección a la infancia, supone generar documentos que den cuenta de la ruta seguida y de las lecciones que se puedan extraer, empezando por la definición concertada de políticas claras. En este documento no se analiza la pertinencia técnica de las propuestas contenidas en los proyectos de la cooperación, solo se define una ruta para incorporar en el marco de la gestión pública dichos proyectos, en dos sistemas administrativos fundamentales de la gestión pública: presupuesto e inversión.
  • 4. Página | 4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Reconstruir la ruta transitada en el proceso de asistencia técnica recuperando los hitos, acciones y capacidades mejoradas para desarrollar una propuesta de intervención orientada a gestionar el financiamiento de proyectos a favor de la infancia desde un enfoque participativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Describir las estrategias y acciones desarrolladas en el proceso de asistencia técnica a actores locales,  Identificar las condiciones que favorecieron el desarrollo de la asistencia técnica y el logro de las metas previstas. ACTORES DEL PROCESO El logro de las metas fue responsabilidad de al menos 86 actores de los cuales 79 son gestores municipales y 07 son aliados de sociedad civil:  Gerente Municipal o administrador  Gerente de Planeamiento y Presupuesto o Contador  Gerente de Desarrollo Social o Promotor  Resp. DEMUNAS  Resp. OMAPED  02 Rep. World Vision (Ayacucho)  02 Rep. Aldeas Infantiles (Ayacucho)  01 Rep. CARE (Huancavelica)  02 Rep. Red Rural (Huancavelica) La mayoría de los participantes tenían conocimientos generales del SNIP en las tres regiones, en el caso de Ayacucho sin embargo, el buen inicio marcado por el primer taller se diluyó por el cambio de más del 60% de los equipos. Estas dificultades fueron abordadas por el equipo local del proyecto, tal como estaba previsto, con asesoría virtual del consultor, en especial al equipo de Loreto.
  • 5. Página | 5 LAS CONDICIONES BÁSICAS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Es importante reconocer que la política pública, desde su diseño implica una acción orientada y dirigida intencionalmente a gestionar el cambio. El sentido y la profundidad de este cambio requiere de condiciones políticas y técnicas que permitan una dinámica consistente y continua en el proceso de asistencia técnica. Por el lado de las condiciones políticas, es necesario contar con el liderazgo y respaldo de las autoridades del más alto nivel en los gobiernos locales. En este sentido, la experiencia muestra que el involucramiento del alcalde y su entrono decisor clave, son fundamentales para la viabilidad del proceso. El respaldo político debe manifestarse en acciones concretas que permitan articular el proceso técnico con los espacios intermedios de decisión. La participación de los actores sociales que representan a la sociedad civil organizada, entre otros, es también muy importante. Entre las condiciones técnicas, un aspecto muy importante está relacionado con la conformación de un equipo técnico comprometido, con capacidades profesionales requeridas por el proceso de formulación e implementación de la estrategia elegida. Si bien no siempre es posible encontrar el nivel técnico requerido en todos los temas, es importante que los líderes del proceso asuman el compromiso de impulsar de manera sistemática el desarrollo de capacidades individuales e institucionales que permitan una gestión adecuada del proyecto o actividad. La asistencia técnica debe organizarse considerando: Enfoque de formación-acción Metodología de educación de adultos Equipo de asistencia técnica en dos niveles (local y de expertos) Construcción colectiva del conocimiento, reconociendo saberes previos. Horizontalidad y exigencia Complementariedad de estrategias (espacio formativo formal y asistencia técnica) Mensajes y consignas claras. Conocimiento de sistemas administrativos (SNIP-SIAF)
  • 6. Página | 6 ORGANIZACIÓN DE LA RUTA La ruta se organiza siguiendo la secuencia de hitos y actividades de la experiencia en dos fases: FASE 1.- Generación de condiciones y organización, con tres hitos: Hito 1.1.- Confirmación de agenda y voluntad política. Hito 1.2.- Sensibilización y posicionamiento Hito 1.3.- Organización de equipo técnico local FASE 2.- Ruta de trabajo, diseño de la estrategia de financiamiento e incorporación en el marco presupuestario, con tres hitos: Hito 2.1.- Diseño de estrategia operacional de trabajo y cronograma Hito 2.2.- Formulación del proyecto/actividad Hito 2.3.- Propuesta de marco presupuestario y cadena de gasto. Cabe señalar que la ruta transitada en estas dos fases, si bien logra definir y orientar a los gestores de los gobierno locales, en la lógica del ciclo de la gestión no asegura la ejecución del proyecto o actividad, pues no llega a plantear la ruta de ejecución. Hito 1.1: Confirmación de agenda y voluntad política. Hito 1.2: Sensibilización y posicionamiento Hito 1.3: Organización de equipo técnico local Hito 2.1: Diseño de estrategia operacional de trabajo y cronograma Hito 2.2: Formulación del proyecto/actividad Hito 2.3: Propuesta de marco presupuestario y cadena de gasto
  • 7. Página | 7 FASE 1.- GENERACIÓN DE CONDICIONES Y ORGANIZACIÓN Esta fase es previa y se orienta a asegurar un entorno institucional favorable, que se traduce en una explicitación de la decisión política generalmente presente en el discurso o en la declaración-firma de un compromiso político social que legitima al gobernante y su gestión. Se desarrolla a cargo de colectivos de incidencia y vigilancia de la sociedad organizada, donde la MCLCP juega un rol clave y se presenta en tres hitos: HITO 1.1.- CONFIRMACIÓN DE AGENDA Y VOLUNTAD POLÍTICA Organizaciones como la MCLCP o colectivos como “inversión por la infancia” han desarrollado mecanismos sociales y políticos para incidir en la agenda y en los planes de las autoridades desde que fueran candidatos. Una declaración o compromiso social firmado sólo se puede implementar cuando se convierte en política pública, esto es cuando formalmente se incorporan en los instrumentos de gestión. Por tanto este hito, consiste en el desarrollo de acciones que se destinan a verificar la articulación política y técnica que hagan viable la propuesta a desarrollar y se resume en: a. A nivel político recopilar las evidencias declarativas que suponen la decisión de implementar acciones. (discursos, entrevistas, plan de gobierno, firma de compromisos, etc.) b. A nivel técnico, identificar la inclusión del tema en los instrumentos de gestión, empezando con los PDC, alcanzando el POI y el PIA, garantizando consistencia entre el objetivo general, los resultados y las actividades y proyectos. c. Si el tema está en agenda y en instrumentos de gestión el proceso no se detiene, de lo contrario hay que movilizar a los aliados para asegurar su inclusión. d. Este trecho avanzado es fundamental y significa que entre el discurso y la acción hay una brecha casi imperceptible. Productos: Instrumentos de gestión (planes, presupuesto) revisados que consideran acciones a favor de NNA.
  • 8. Página | 8 HITO 1.2.- SENSIBILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO La sensibilización y el posicionamiento del tema a favor de la infancia se dirige a los actores decisores e implementadores de políticas. La lógica pretende conectar a los actores políticos (autoridades elegidas) con los actores técnicos (funcionarios y trabajadores) y por tanto este hito es muy importante, la responsabilidad de este hito se centra en los equipos locales de apoyo del MIMP en las regiones y gobiernos locales con los cuales hay interacción. Consiste en el desarrollo de acciones que se destinan a:  Aplicar herramientas de diagnóstico para determinar las capacidades de las entidades responsables de gestionar la inversión.  Identificar los actores técnicos que deben participar en el proceso, definiendo perfiles básicos.  Recoger las percepciones de los actores técnicos en relación a las acciones a favor de la infancia.  Argumentar con evidencias para formar corrientes de opinión a favor de la infancia.  Posicionar el tema en agentes participantes del presupuesto participativo y en los operadores de los sistemas administrativos (SNIP-SIAF) buscando un equilibrio. Producto 1: Análisis exploratorio de capacidades organizacionales de los gobiernos locales distritales para la implementación de actividades o proyectos de inversión pública en tres regiones. Producto 2: Actores que conocen y se apropian de la importancia de invertir en la infancia.
  • 9. Página | 9 HITO 1.3.- ORGANIZACIÓN DE EQUIPO TÉCNICO LOCAL Teniendo en cuenta el nivel de compromiso y respuesta de los actores sensibilizados en el Hito 1.2, en este hito el desarrollo de acciones se destinan a organizar los equipos locales en dos niveles (de incidencia y soporte y técnico): Los equipos de incidencia y soporte se destina a;  Generar, sostener y garantizar condiciones adecuadas que favorezcan la labor del equipo técnico  Los perfiles de los integrantes debe asegurar su cercanía a los actores decisores (alcalde y regidores).  Fue asumida por el equipo de apoyo local del MIMP en alianza con organizaciones o colectivos presentes en el territorio (COOPERA, MIDIS, MCLCP) Los equipos de técnicos locales para la gestión de la inversión o la formulación de los proyectos para atender a la infancia consideran;  Los perfiles de los integrantes debe asegurar un equipo multidisciplinario.  Cada integrante debe asumir un rol de acuerdo a sus capacidades y funciones  Asumir responsablemente las tareas en el proceso, descargando parte de sus funciones regulares en personal de apoyo. Producto 1: Equipos locales de incidencia y soporte Producto 2: Equipo técnico local formalizado en Acto resolutivo.
  • 10. Página | 10 FASE 2.- RUTA DE TRABAJO, ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO Y MARCO PRESUPUESTARIO En esta fase es cuando se hace efectiva la asistencia técnica, a partir de los compromisos, condiciones y acuerdos definidos en la fase anterior, igualmente consta de tres hitos: HITO 2.1.- DISEÑO DE ESTRATEGIA OPERACIONAL DE TRABAJO Y CRONOGRAMA Este hito coincide con el primer taller donde se trabajó participativamente un cronograma de trabajo para la formulación de los PIP, y se orientó a:  Generar condiciones favorables que aseguren un proceso de desarrollo de capacidades efectiva y sostenible  Proponer el desarrollo de estrategias de fortalecimiento de capacidades en los funcionarios municipales para gestionar actividades y proyectos de inversión pública menores para la infancia.  Acompañar a los actores comprometidos en el proceso de formulación, aprobación y financiamiento de proyectos o actividades a ser financiadas por las municipalidades. Las estrategias generales se resumen en: a) FASE PRESENCIAL: a. Talleres con equipos b. Asignación de tareas en fase no presencial c. Asesoría y revisión de avances d. Reuniones de trabajo interno entre equipo municipal y equipo de soporte MIMP. b) FASE NO PRESENCIAL a. Tutoría via correo electrónico b. Consulta telefónica con equipo de soporte c. Reforzamiento de fase presencial con material de lectura complementario d. Mapeo de actores Producto 1: Hoja de ruta y estrategias para el fortalecimiento de capacidades. Producto 2: Definición de plazos y compromisos.
  • 11. Página | 11 HITO 2.2.- FORMULACIÓN DEL PROYECTO/ACTIVIDAD La formulación del proyecto se dio en el marco de la asistencia técnica bajo el enfoque de FORMACIÓN – ACCIÓN y cada ítem de la estructura del perfil estaba relacionado con el tema, el contenido y los productos de los tres talleres, con énfasis en el contenido principal: TALLER 1: Tema: ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN Contenido principal:  Diagnóstico o Caracterización o Mapeo de actores, o Principales indicadores de la problemática  Identificación o Árbol de problemas o Árbol de objetivos o Planteamiento de alternativas TALLER 2: Tema: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Contenido principal:  Formulación o Planteamiento técnico (componente y acciones) o Presupuesto (precios de mercado y precios sociales) o Cronograma  Evaluación o Flujos a precios sociales o Análisis costo efectividad y de sensibilidad o Selección de alternativa o Marco Lógico Producto 1: Perfil concluido y presentado a la OPI
  • 12. Página | 12 HITO 2.3.- PROPUESTA DE MARCO PRESUPUESTARIO Y CADENA DE GASTO. Este hito se presentó como un avance para incluir el presupuesto requerido para el proyecto en el PIA-PIM de la municipalidad y plantea dos rutas: A) Presupuesto participativo, ruta larga: - Implica esperar por lo menos 12 meses para acceder a recursos para continuar con la fase de inversión del proyecto. - Durante ese periodo es necesario mantener la vigencia del proyecto, en términos de la agenda del gobierno local como de los aliados. - Estar atentos al inicio del proceso de presupuesto participativo y desarrollar estrategias especificas para lograr los votos necesarios para el proyecto. B) Modificaciones presupuestales, ruta corta: - Una vez aprobado el perfil se puede identificar actividades o proyectos que no se ejecutarán en el ejercicio. - Si ese es el caso, se proponen modificaciones en el presupuesto para que el proyecto reemplace a otro. - Otra opción es presentar el proyecto a los programas o fondos concursables públicos (FONIPREL, PIMDE, etc.) o privados (USAID, FONDAM, etc.) Adicionalmente se propone un marco presupuestal que empata las partidas presupuestales de la actividad privada con el clasificador funcional programático y las cadenas de gasto adecuadas: C) Definición de la estructura funcional programática (en los PIPs); y Producto 1: Responsabilidad funcional FUNCIÓN 23 PROTECCION SOCIAL PROGRAMA 051 ASISTENCIA SOCIAL SUBPROGRAMA 0115 PROTECCION DE POBLACIONES EN RIESGO D) Cadenas del gasto en función de los programas presupuestales con enfoque de resultados que se presentan en tres opciones: Para PIPs en nutrición y en educación básica para la primera infancia.
  • 13. Página | 13 Producto 2: Cadenas de gasto (adaptacion de Ichispalla) PROGRAMA PRODUCTO ACTIVIDAD Función División Funcional Grupo Funcional 0001 Programa Articulado Nutricional 3033248 Municipios saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentación 5000011 Municipios Saludables promueven Acciones de cuidado infantil y la adecuada alimentación 20 Salud 043 Salud Colectiva 0095 Control de riesgos y daños para la salud 0043 Logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica 3000069 Estudiantes de educación básica regular reciben 900 horas lectivas al año que promueven aprendizajes significativos ofrecidas por docentes competentes 5000192 Desarrollo de la enseñanza en instituciones educativas 22 Educación 047 Educación Básica 0103 Educación inicial Producto 3: Partidas específicas de gasto (adaptacion de ichispalla) ESPECÍFICAS DE GASTO DETALLE ACTIVIDADES 2.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte 2.3.21.22 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio 2.3.15.12 Papelería en general, útiles y materiales de oficina 2.3.27.21 Consultorías 2.3.27.32 Capacitación realizado por personas naturales 2.3.27.52 Propinas a practicantes 2.3.27.54 Animadoras y alfabetizadoras 2.3.22.21 Servicio de telefonía móvil 2.3.22.23 Servicio de internet 2.3.22.44 Servicio de impresiones encuadernación y empastado PROYECTOS 6.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte 6.3.21.22 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio 6.3.15.12 Papelería en general, útiles y materiales de oficina 6.3.27.21 Consultorías 6.3.27.32 Capacitación realizado por personas naturales 6.3.27.52 Propinas a practicantes 6.3.27.54 Animadoras y alfabetizadoras 6.3.22.21 Servicio de telefonía móvil 6.3.22.23 Servicio de internet 6.3.22.44 Servicio de impresiones encuadernación y empastado