SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE
LA CABEZA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES
POSTGRADO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
MÉRIDA. EDO. MÉRIDA
MÉRIDA, Marzo 2023
ORIFICIO: falta de continuidad de lamina
ósea, posee borde y sin paredes
CONDUCTO: región ósea de mayor grosor,
con paredes y dos orificios.
CANAL: semejante a conducto pero sin
paredes, lo que seria un surco sobre una
superficie ósea. Posee escotaduras o
muescas
ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA
• Los orificios y conductos de la cabeza son todos pares y simétricos,
salvo el occipital o magno, que es impar.
Fosa Craneal Anterior.
Fosa Craneal Media y de la órbita.
Fosa Craneal Posterior.
Hueso Temporal.
Cara.
ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA
ORIFICIOS DE LALÁMINACRIBOSADEL ETMOIDES
ORIFICIOS DE LA LÁMINA
CRIBOSA DEL ETMOIDES:
• Número y tamaño variables
(30)
• Grupo Anterior: filetes
nerviosos olfatorios y
pequeñas arteriolas.
• Grupo Posterior: pequeñas
arteriolas y prolongaciones de
la duramadre.
• Demostración radiológica:
TC.
• Traumatismos, rinorreas de
LCR, tumores, mucoceles y
abscesos etmoidales.
ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA
ORIFICIOS DE LAFOSACRANEAL MEDIAY DE LAÓRBITA.
• Agujero Oval.
• Agujero redondo menor o espinoso.
• Agujero de Vesalio o foramen de la vena emisaria
esfenoidal.
• Agujero de la vena oftalmomeníngea o de Hyrtl.
• Agujero innominado de Arnold.
• Conducto y canal carotídeo. Orificio
esfenocarotídeo.
• Fisura o agujero rasgado anterior o
petroesfenoidal.
• Conducto redondo mayor.
• Conducto vidiano.
ORIFICIOS DE LAFOSACRANEAL MEDIAY DE LAÓRBITA.
• Hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior.
• Hendidura esfenomaxilar o fisura orbitaria inferior.
• Conducto y escotadura u orificio supraorbitario.
• Canal, conducto y escotadura u orificio
suborbitarios o infraorbitarios.
• Orificios etmoidales u orbitarios internos, anterior y
posterior.
• Canal lagrimal y conducto nasal o lacrimonasal.
• Conducto óptico.
EMBRIOLOGÍA
Fisura
lacerada
anterior
Hendidura
esfenoidal
Conducto
redondo mayor
Fisura
lacerada
media
fisura rasgada
anterior
Conducto
carotideo
Orificio oval
Redondo
menor
Fisura
lacerada
posterior
Agujero
rasgado
posterior
AGUJERO OVAL
• Ala mayor del esfenoides, por
detrás y por fuera del conducto
redondo mayor, por delante y por
dentro del agujero redondo
menor.
• Tamaño anatómico: 3x5mm.
• Tamaño rx Hirtz: 3x5mm-
7x11mm (5x8mm)
• Rama mandibular del trigémino,
arteria meníngea menor o
accesoria, nervio petroso
superficial y pequeñas venas.
• Rx de base de cráneo o Hirtz,
TC.
• Variantes anatómicas.
AGUJERO REDONDO MENOR O ESPINOSO
• Por detrás y por fuera del orificio
oval, de forma redondeada,
simétrico.
• Diámetro anatómico: 2mm.
• Diámetro radiológico: 3-4mm.
• Arteria y venas meníngeas
medias, nervio mandibular o
filetes pertenecientes al mismo
(nervio espinoso de Luschka)
• Variante anatómica: forma una
sola abertura junto con el
agujero innominado de Arnold.
• Aumento de tamaño cuando la
A. meníngea media aumenta su
flujo sanguíneo y su tamaño.
ESFENOIDES
AGUJERO DE VESALIO O FORAMEN DE LAVENA
EMISARIAESFENOIDAL.
• Inconstante.
• Pequeño tamaño.
• Hallazgo poco frecuente.
• Ala menor del esfenoides, por delante y hacia adentro del agujero oval.
• Vena emisaria que comunica el seno cavernoso con la vena
pterigoidea, esta vena pasa por el agujero oval en ausencia del de
Vesalio.
• Rx de base de cráneo.
AGUJERO DE LAVENAOFTALMOMENÍNGEAO DE HYRTL
• Muy inconstante.
• No es visible radiológicamente
por su pequeño tamaño.
• Ala mayor del esfenoides, en el
sector medio de la pared
posteroexterna de la órbita.
• Pequeña vena emisaria
AGUJERO INNOMINADO DEARNOLD
• Inconstante.
• De tamaño muy pequeño.
• Por detrás del agujero oval y por
dentro del espinoso.
• Nervio petroso superficial menor,
que puede pasar indistintamente
por el agujero oval o por la fisura
rasgada anterior.
CONDUCTO Y CANAL CAROTIDEO.
ORIFICIO ESFENOCAROTÍDEO.
• La arteria carótida interna
penetra en el cráneo a través de
un conducto labrado en el
peñasco temporal, cuyo orificio
inferior o de entrada se abre en
la cara posteroinferior de la
pirámide, a unos 2 cm por dentro
de su punta.
• 1era porción: ascendente, 1 cm,
se acoda formando un ángulo
recto y continua con la 2 da
porción que desemboca en la
punta del peñasco.
• Al emerger del peñasco se
incurva y se hace ascendente,
hacia adelante y hacia adentro a
través del Basium Occipito-
esfenoidal, luego se hace
horizontal y corre en sentido
antero posterior por fuera y
abajo del piso selar.
• Luego se vuelve ascendente y
pasa por el orificio
esfenocarotídeo y el orificio
interno del conducto óptico para
emitir la arteria oftálmica.
AGUJERO RASGADOANTERIOR O PETROESFENOIDAL.
• Se localiza entre el borde
posterior del ala mayor del
esfenoides y el borde anterior
del peñasco temporal.
Constituye una ranura por lo
común estrecha, ligeramente
más ancha en su parte interna.
• Órganos que lo atraviesan:
vasos arteriolares y venosos y
delgados filetes nerviosos
trigeminales
CONDUCTO REDONDO MAYOR.
• Se ubica en la base del ala
mayor del esfenoides, en el
sector situado por encima de la
inserción de la apófisis
pterigoides.
• Por delante del agujero oval.
• Dirección oblicua hacia adelante
y hacia abajo.
• Diámetro anatómico: 2-4mm,
diámetro radiológico: 3-4,5mm.
• Órganos que lo atraviesan:
• El nervio maxilar superior, la
segunda rama del trigémino y
unas pequeñas venas
emisarias.
CONDUCTO VIDIANO.
• Constante.
• Par.
• Simétrico.
• Base de la apófisis pterigoides,
por debajo y adentro del agujero
redondo mayor, separados a una
distancia de 0,5-1cm.
• Tamaño variable:1-2mmx3-4mm.
• Dirección anteroposterior
paralelo al redondo mayor.
• Órganos que lo atraviesan:
arteria y nervio vidianos.
CONDUCTO VIDIANO.
HENDIDURAESFENOIDALO FISURAORBITARIA
SUPERIOR.
• Comunica la órbita con la fosa
craneal media, entre las alas
mayor y menor del esfenoides y
forma parte de la cara
posteroexterna y el borde
superoexterno de la órbita.
• Forma de coma invertida.
• Órganos que lo atraviesan:
venas oftálmicas, nervios nasal,
lagrimal y frontal (ramas del
trigémino), III par: motor ocular
común, IV par: patético, VI par:
motor ocular externo,
duramadre.
HENDIDURAESFENOMAXILAR O FISURAORBITARIA
INFERIOR.
• Comunica la órbita con la fosa
pterigomaxilar por dentro y
abajo, y con la fosa cigomática
por fuera.
• Forma un ángulo abierto hacia
adelante y afuera con la
hendidura esfenoidal
• Situada entre la cara externa del
ala mayor del esfenoides por
arriba, el borde posterior de la
cara superior del maxilar por
abajo y el malar por afuera.
• Órganos que lo atraviesan:
nervio maxilar superior y
pequeñas venas.
CONDUCTO Y ESCOTADURAU ORIFICIO
SUPRAORBITARIOS.
• Sigue una dirección
posteroanterior, recorre el techo
de la órbita sobre su línea media
o en la unión de sus dos tercios
externos con el tercio interno.
• Desemboca en el reborde
supraorbitario produciendo una
escotadura o muesca o lo hace
sobre la frente ósea en forma de
orificio.
• Nervios y vasos supraorbitarios.
• Recorre la mitad posterior del
piso orbitario en forma de canal
para luego convertirse en un
conducto que prosigue por la
mitad anterior del piso y termina
desembocando en forma de
orificio en la cara anterior del
maxilar superior, a veces forma
una escotadura en el reborde
orbitario inferior.
• Punto débil de la órbita en
traumatismos contusos.
CONDUCTO Y ESCOTADURAU ORIFICIO
INFRAORBITARIOS.
ORIFICIOS ETMOIDALES U ORBITARIOS INTERNOS
ANTERIOR Y POSTERIOR.
• Se localizan en la sutura
frontoetmoidal.
• Pares y por lo general
simétricos.
• Comunican la órbita con el
meato nasal superior.
• Orificio etmoidal anterior: nervio
nasal interno, arteria etmoidal
anterior.
• Orificio etmoidal posterior: nervio
etmoidal de Lushka y la arteria
etmoidal posterior.
CANAL LACRIMALY CONDUCTO NASAL O
LACRIMONASAL.
Pertenecen a las cavidades
orbitaria y nasal.
Integrado por dos sectores
superpuestos: uno superior o
lagrimal, situado en la parte
anterior e inferior de la pared
interna orbitaria y otro sector
inferior o nasal que desemboca
en el meato inferior.
Mide 10mm de longitud, con
forma de embudo con base
inferior: 4mm en su tercio
superior y 7mm en el inferior.
CONDUCO ÓPTICO.
• Longitud entre 5-10mm.
• Par y simétrico.
• Comunica la porción anterior e
interna de la fosa craneal media
con la cavidad orbitaria.
• Compuesto por dos orificios y un
conducto propiamente dicho.
• Conduce el nervio óptico, la
arteria oftálmica y una rama de
la arteria meníngea media que
funciona como anastomosis
entre los sistemas carotídeo
interno y externo.
CONDUCTOS Y ORIFICIOS DE LAFOSACRANEAL
POSTERIOR.
I. Agujero Rasgado posterior.
II. Agujero Occipital o magno.
III. Conducto Condíleo anterior o
hipogloso.
IV. Conducto Condíleo posterior.
AGUJERO RASGADO POSTERIOR.
• Borde posterior del peñasco del
temporal y anterolateral al
occipital.
• Forma de coma con cola hacia
adentro y hacia adelante.
• Dos espinas: una anterior,
proveniente del peñasco, y una
posterior, del occipital.
• Porción interna y anterior ó
Foramen Nervioso: pares
craneales IX (glosofaríngeo), X
(vago), XI (espinal).
• Porción externa y posterior ó
Foramen Yugular: vena yugular
interna.
AGUJERO MAGNO.
• Orificio impar situado en la línea
media en el hueso occipital.
• Forma oval, con eje mayor AP.
• Mide 3 cm de ancho por 3,5 cm
de largo.
• Comunicación entre la cavidad
craneal y el conducto raquídeo.
• Da paso al bulbo y sus
envolturas meníngeas, los dos
nervios espinales, las raíces
ascendentes del hipogloso y las
arterias vertebrales.
CONDUCTO CONDILEOANTERIOR O HIPOGLOSO.
• Par, simétrico y constante.
• Conduce al nervio hipogloso
mayor y pequeños vasos
(arteriola rama de la meníngea
posterior)
• Orificio Interno y posterior: cara
interna del occipital, por dentro y
abajo del tubérculo yugular a
unos 10 mm del agujero magno,
de forma ovala y bordes
irregulares.
CONDUCTO CONDILEOANTERIOR O HIPOGLOSO.
• Orificio externo y anterior: por
encima del cóndilo del occipital,
entre su extremo anterior y el
agujero rasgado posterior, en el
fondo de una depresión
denominada foseta condílea o
condilar anterior.
• Conducto propiamente dicho:
longitud de 5 a 9 mm, se dispone
en un plano horizontal con una
dirección oblicua hacia adelante
y afuera en un plano de 45° con
los planos sagital y frontal, corre
por encima del cóndilo occipital.
CONDUCTO CONDILEO POSTERIOR.
• Par, inconstante y con variantes
anatómicas.
• Orificio interno y anterior: entre
el foramen yugular del agujero
rasgado posterior y el agujero
occipital.
• Orificio externo y posterior: en el
fondo de una depresión profunda
denominada foseta posterior al
lado del agujero magno, por
detrás del cóndilo occipital.
• Conducto: dirección
anteroposterior, rectilíneo
aunque a veces irregular. Mide
10mm.
• Da paso a una vena emisaria
que comunica el plexo venoso
suboccipital con el seno
sigmoideo.
ORIFICIOS Y CONDUCTOS DEL HUESO TEMPORAL.
Pertenecientes al oído:
• Ventana oval y redonda.
• Conducto auditivo externo.
• Conducto auditivo interno.
• Trompa de Eustaquio.
• Conductos semicirculares.
No pertenecientes al oído:
• Conducto carotídeo.
• Canal del seno sigmoideo.
• Conducto del nervio facial.
CONDUCTOAUDITIVO EXTERNO.
• Porción externa
fibrocartilaginosa y otra interna
ósea.
• El CAE óseo se dirige hacia
adentro, adelante y abajo,
cuenta con una pared anterior,
posterior, techo y piso, orificio
externo y otro interno.
• Mide 1,6 cm de longitud y de 0,5
a 0,9 cm de diámetro.
• Relaciones:
• Por delante: ATM.
• Por detrás y arriba: cavidades
mastoideas.
• Por arriba: endocráneo.
• Por abajo: parótida.
• Por fuera: resto del oído
externo.
• Por dentro: caja timpánica.
CONDUCTOAUDITIVO INTERNO.
• El conducto avanza en dirección
oblicua con respecto al eje
longitudinal del peñasco.
• Consta de un conducto
propiamente dicho, y dos
extremos, uno interno llamado
porus o meato acústico que se
abre a la cara posterosuperior
del peñasco y otro extremo o
fondo, separado del vestíbulo
por una delgada laminilla ósea.
• Es recorrido por el nervio auditivo,
compuesto por una rama vestibular
y una coclear, el nervio facial, el
nervio intermediario de Wrisberg, la
arteria auditiva y la vena auditiva
interna.
CONDUCTOAUDITIVO INTERNO.
• El eje longitudinal del conducto
es paralelo al biauricular.
• La forma del conducto puede
variar: recto (50%), oval (30%),
banderín (el conducto es mas
estrecho en el extremo externo o
vestibular y va ensanchándose
progresivamente hacia el porus,
20%)
• Longitud de la pared anterior: 6-
19 mm.
• Longitud de la pared posterior: 4-
11 mm.
• Diámetro vertical: 3-8 mm.
CONDUCTOAUDITIVO INTERNO.
• Porus o meato acústico: es el
orificio interno endocraneal del
CAI.
• Se localiza en la unión del tercio
interno con los dos tercios
externos del peñasco, y se abre
en la cara posterosuperior del
mismo, que forma el limite
anterolateral de la fosa posterior.
• Por el porus penetran nervios y
la arteria auditiva, y sale la vena
del mismo nombre.
• Contorno liso y de forma
ovalada, con su diámetro mayor
horizontal.
• Extremo externo o fondo:
delgada lámina cribosa que
presenta pequeños orificios y
separa el conducto del vestíbulo.
• Una pequeña cresta ósea de
dirección horizontal que divide la
lámina en dos sectores: superior
e inferior.
• Sector inferior: pasa el nervio
coclear y ramas del nervio
vestibular inferior.
• Sector superior: nervios facial,
intermediario y vestibular
superior.
CONDUCTO DEL NERVIO FACIAL.
I. Segmento Cisternal:
nacimiento del nervio facial
junto al auditivo, en el limite
entre el bulbo raquídeo y la
protuberancia. Se insertan en
el conducto auditivo interno a
través del porus acústico.
II. Segmento en el CAI: recorre
todo el conducto y sale por el
orificio anterior y superior del
fondo.
III. Conducto del nervio facial:
recorre el temporal para salir
en la base del cráneo a través
del orificio estilomastoideo.
ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LACARA.
I. Abertura piriforme o anterior
de las fosas nasales.
II. Aberturas posteriores de las
fosas nasales o coanas.
III. Orificios de los senos
paranasales. Conducto
frontonasal.
IV. Orificio esfenopalatino.
V. Conducto palatino posterior.
VI. Orificios dentario y
mentoniano. Conducto
dentario.
FOSAS NASALES
• Forma se asemeja a un corazón
de los naipes franceses, en
donde la espina nasal forma una
escotadura.
• Constituida por ambos maxilares
superiores, que delimitan la base
y los contornos laterales y por
los huesos propios de la nariz en
un pequeño sector superior.
COANAS
• Se abren en la cara anterior de
la rinofaringe.
• Cada coana tiene forma
rectangular, con bordes
redondeados y su eje mayor es
vertical.
• Cada coana esta formada por el
cuerpo del esfenoides, borde
posterior de la lámina del vómer,
el borde posterior de la porción
horizontal del palatino y por el
ala interna de la apófisis
pterigoides.
ORIFICIOS DE LOS SENOS PARANASALES.
• Orificio del Seno Frontal y
Conducto Frontonasal o
frontoetmoidal: el orificio frontal
se abre en el piso de cada seno
y constituye la abertura superior
del conducto frontonasal, el cual
se comunica con el meato medio
de las fosas nasales.
• Orificio de las celdillas
etmoidales: son inconstantes.
Las celdillas Posteriores
desembocan en el meato
superior, y las celdillas Medias y
Anteriores desembocan en el
meato medio.
ORIFICIOS DE LOS SENOS PARANASALES.
• Orificio del Seno Esfenoidal: está
situado en la cara anterior del
cuerpo esfenoidal por detrás del
meato superior. Cada seno
cuenta con su orificio propio, se
abren en la parte alta y posterior
de las fosas nasales.
• Orificio del Seno Maxilar: se abre
en el meato nasal medio, se
relaciona con: las masas
laterales del etmoides, el cornete
inferior, la lámina vertical del
palatino y el unguis.
ORIFICIO ESFENOPALATINO.
• Comunica la parte alta de la fosa
pterigomaxilar con la porción alta
y posterior de la fosa nasal.
• Da paso a los vasos y nervio
esfenopalatino.
CONDUCTO PALATINO POSTERIOR.
• Par y simétrico.
• Se forma de la articulación de la
cara externa de la rama vertical
del palatino con la cara interna
de la tuberosidad del maxilar
superior.
• Su orificio superior desemboca
en la parte inferior de la fosa
pterigomaxilar.
• Su orificio inferior desemboca en
el ángulo posteroexterno de la
bóveda palatina.
• Contiene el nervio palatino
anterior.
ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA.pptx

Presentacion neurocraneo
Presentacion neurocraneoPresentacion neurocraneo
Presentacion neurocraneo
Angel González
 
Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
MZ_ ANV11L
 
Cabeza Anatomia
Cabeza AnatomiaCabeza Anatomia
Cabeza Anatomia
Alberto Mondragon
 
Ganglios neurales
Ganglios neuralesGanglios neurales
Ganglios neuralesOmar
 
CLASE ANATOMIA NRO, 2 (1).pptx
CLASE ANATOMIA NRO, 2 (1).pptxCLASE ANATOMIA NRO, 2 (1).pptx
CLASE ANATOMIA NRO, 2 (1).pptx
miklop2
 
Anatomia con juan
Anatomia con juanAnatomia con juan
Anatomia con juan
Juan Carlos Luna
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema olfativo
Sistema olfativo Sistema olfativo
Sistema olfativo
Reina Betsary Pernia Sandia
 
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuelloTema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
SistemadeEstudiosMed
 
Cráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello IICráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello II
Rosario Román
 
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorioNariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
IPN
 
Cayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramasCayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramas'aƪe Cueƪƪar
 
Irrigación de la cabeza y cuello.
Irrigación de la cabeza y cuello.Irrigación de la cabeza y cuello.
Irrigación de la cabeza y cuello.
IPN
 
2 OsteologíA
2  OsteologíA2  OsteologíA
2 OsteologíA
constanzamercedes
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
LIZY V
 
Aparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptxAparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptx
DagaRomero
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
MZ_ ANV11L
 

Similar a ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA.pptx (20)

Presentacion neurocraneo
Presentacion neurocraneoPresentacion neurocraneo
Presentacion neurocraneo
 
Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
 
Cabeza Anatomia
Cabeza AnatomiaCabeza Anatomia
Cabeza Anatomia
 
Ganglios neurales
Ganglios neuralesGanglios neurales
Ganglios neurales
 
CLASE ANATOMIA NRO, 2 (1).pptx
CLASE ANATOMIA NRO, 2 (1).pptxCLASE ANATOMIA NRO, 2 (1).pptx
CLASE ANATOMIA NRO, 2 (1).pptx
 
Anatomia con juan
Anatomia con juanAnatomia con juan
Anatomia con juan
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
Sistema olfativo
Sistema olfativo Sistema olfativo
Sistema olfativo
 
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuelloTema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
 
Cráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello IICráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello II
 
Nariz
NarizNariz
Nariz
 
Oidoexterno
OidoexternoOidoexterno
Oidoexterno
 
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorioNariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
Orbita osea
Orbita oseaOrbita osea
Orbita osea
 
Cayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramasCayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramas
 
Irrigación de la cabeza y cuello.
Irrigación de la cabeza y cuello.Irrigación de la cabeza y cuello.
Irrigación de la cabeza y cuello.
 
2 OsteologíA
2  OsteologíA2  OsteologíA
2 OsteologíA
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
 
Aparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptxAparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptx
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
 

Más de AdolfoPincayAlcvar

desequilibriocido-base pediatria .pptx
desequilibriocido-base pediatria .pptxdesequilibriocido-base pediatria .pptx
desequilibriocido-base pediatria .pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
REPAROS DE PIE 1.pptx
REPAROS DE PIE  1.pptxREPAROS DE PIE  1.pptx
REPAROS DE PIE 1.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
FUNDAMENTOS ECOGRAFICOS EN EL ESTUDIO MUSCULO ESQUELETICO.pptx
FUNDAMENTOS ECOGRAFICOS EN EL   ESTUDIO MUSCULO ESQUELETICO.pptxFUNDAMENTOS ECOGRAFICOS EN EL   ESTUDIO MUSCULO ESQUELETICO.pptx
FUNDAMENTOS ECOGRAFICOS EN EL ESTUDIO MUSCULO ESQUELETICO.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
BURSITIS.pptx
BURSITIS.pptxBURSITIS.pptx
BURSITIS.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptxHISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
Anatomia de craneo.pptx
Anatomia de craneo.pptxAnatomia de craneo.pptx
Anatomia de craneo.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
Anatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptxAnatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
radiología presentación.pptx
radiología presentación.pptxradiología presentación.pptx
radiología presentación.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
MICROSEMINARIO DE RADIOGRAFÍA LUMBAR- .pptx
MICROSEMINARIO DE RADIOGRAFÍA LUMBAR- .pptxMICROSEMINARIO DE RADIOGRAFÍA LUMBAR- .pptx
MICROSEMINARIO DE RADIOGRAFÍA LUMBAR- .pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
RMN CASO NUCLEOS BASALES.pptx
RMN CASO NUCLEOS BASALES.pptxRMN CASO NUCLEOS BASALES.pptx
RMN CASO NUCLEOS BASALES.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
Calota y boveda craneal - 2023.pptx
Calota y boveda craneal - 2023.pptxCalota y boveda craneal - 2023.pptx
Calota y boveda craneal - 2023.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptxSemiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
AdolfoPincayAlcvar
 

Más de AdolfoPincayAlcvar (13)

desequilibriocido-base pediatria .pptx
desequilibriocido-base pediatria .pptxdesequilibriocido-base pediatria .pptx
desequilibriocido-base pediatria .pptx
 
REPAROS DE PIE 1.pptx
REPAROS DE PIE  1.pptxREPAROS DE PIE  1.pptx
REPAROS DE PIE 1.pptx
 
FUNDAMENTOS ECOGRAFICOS EN EL ESTUDIO MUSCULO ESQUELETICO.pptx
FUNDAMENTOS ECOGRAFICOS EN EL   ESTUDIO MUSCULO ESQUELETICO.pptxFUNDAMENTOS ECOGRAFICOS EN EL   ESTUDIO MUSCULO ESQUELETICO.pptx
FUNDAMENTOS ECOGRAFICOS EN EL ESTUDIO MUSCULO ESQUELETICO.pptx
 
BURSITIS.pptx
BURSITIS.pptxBURSITIS.pptx
BURSITIS.pptx
 
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptxHISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
HISTEROSALPINGOGRAFÍA.pptx
 
Anatomia de craneo.pptx
Anatomia de craneo.pptxAnatomia de craneo.pptx
Anatomia de craneo.pptx
 
Anatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptxAnatomia de columna.pptx
Anatomia de columna.pptx
 
radiología presentación.pptx
radiología presentación.pptxradiología presentación.pptx
radiología presentación.pptx
 
MICROSEMINARIO DE RADIOGRAFÍA LUMBAR- .pptx
MICROSEMINARIO DE RADIOGRAFÍA LUMBAR- .pptxMICROSEMINARIO DE RADIOGRAFÍA LUMBAR- .pptx
MICROSEMINARIO DE RADIOGRAFÍA LUMBAR- .pptx
 
RMN CASO NUCLEOS BASALES.pptx
RMN CASO NUCLEOS BASALES.pptxRMN CASO NUCLEOS BASALES.pptx
RMN CASO NUCLEOS BASALES.pptx
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
 
Calota y boveda craneal - 2023.pptx
Calota y boveda craneal - 2023.pptxCalota y boveda craneal - 2023.pptx
Calota y boveda craneal - 2023.pptx
 
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptxSemiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA.pptx

  • 1. ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES POSTGRADO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES MÉRIDA. EDO. MÉRIDA MÉRIDA, Marzo 2023
  • 2. ORIFICIO: falta de continuidad de lamina ósea, posee borde y sin paredes CONDUCTO: región ósea de mayor grosor, con paredes y dos orificios. CANAL: semejante a conducto pero sin paredes, lo que seria un surco sobre una superficie ósea. Posee escotaduras o muescas ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA
  • 3. • Los orificios y conductos de la cabeza son todos pares y simétricos, salvo el occipital o magno, que es impar. Fosa Craneal Anterior. Fosa Craneal Media y de la órbita. Fosa Craneal Posterior. Hueso Temporal. Cara. ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA
  • 4. ORIFICIOS DE LALÁMINACRIBOSADEL ETMOIDES ORIFICIOS DE LA LÁMINA CRIBOSA DEL ETMOIDES: • Número y tamaño variables (30) • Grupo Anterior: filetes nerviosos olfatorios y pequeñas arteriolas. • Grupo Posterior: pequeñas arteriolas y prolongaciones de la duramadre. • Demostración radiológica: TC. • Traumatismos, rinorreas de LCR, tumores, mucoceles y abscesos etmoidales. ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LA CABEZA
  • 5. ORIFICIOS DE LAFOSACRANEAL MEDIAY DE LAÓRBITA. • Agujero Oval. • Agujero redondo menor o espinoso. • Agujero de Vesalio o foramen de la vena emisaria esfenoidal. • Agujero de la vena oftalmomeníngea o de Hyrtl. • Agujero innominado de Arnold. • Conducto y canal carotídeo. Orificio esfenocarotídeo. • Fisura o agujero rasgado anterior o petroesfenoidal. • Conducto redondo mayor. • Conducto vidiano.
  • 6. ORIFICIOS DE LAFOSACRANEAL MEDIAY DE LAÓRBITA. • Hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior. • Hendidura esfenomaxilar o fisura orbitaria inferior. • Conducto y escotadura u orificio supraorbitario. • Canal, conducto y escotadura u orificio suborbitarios o infraorbitarios. • Orificios etmoidales u orbitarios internos, anterior y posterior. • Canal lagrimal y conducto nasal o lacrimonasal. • Conducto óptico.
  • 8. AGUJERO OVAL • Ala mayor del esfenoides, por detrás y por fuera del conducto redondo mayor, por delante y por dentro del agujero redondo menor. • Tamaño anatómico: 3x5mm. • Tamaño rx Hirtz: 3x5mm- 7x11mm (5x8mm) • Rama mandibular del trigémino, arteria meníngea menor o accesoria, nervio petroso superficial y pequeñas venas. • Rx de base de cráneo o Hirtz, TC. • Variantes anatómicas.
  • 9. AGUJERO REDONDO MENOR O ESPINOSO • Por detrás y por fuera del orificio oval, de forma redondeada, simétrico. • Diámetro anatómico: 2mm. • Diámetro radiológico: 3-4mm. • Arteria y venas meníngeas medias, nervio mandibular o filetes pertenecientes al mismo (nervio espinoso de Luschka) • Variante anatómica: forma una sola abertura junto con el agujero innominado de Arnold. • Aumento de tamaño cuando la A. meníngea media aumenta su flujo sanguíneo y su tamaño.
  • 11. AGUJERO DE VESALIO O FORAMEN DE LAVENA EMISARIAESFENOIDAL. • Inconstante. • Pequeño tamaño. • Hallazgo poco frecuente. • Ala menor del esfenoides, por delante y hacia adentro del agujero oval. • Vena emisaria que comunica el seno cavernoso con la vena pterigoidea, esta vena pasa por el agujero oval en ausencia del de Vesalio. • Rx de base de cráneo.
  • 12. AGUJERO DE LAVENAOFTALMOMENÍNGEAO DE HYRTL • Muy inconstante. • No es visible radiológicamente por su pequeño tamaño. • Ala mayor del esfenoides, en el sector medio de la pared posteroexterna de la órbita. • Pequeña vena emisaria
  • 13. AGUJERO INNOMINADO DEARNOLD • Inconstante. • De tamaño muy pequeño. • Por detrás del agujero oval y por dentro del espinoso. • Nervio petroso superficial menor, que puede pasar indistintamente por el agujero oval o por la fisura rasgada anterior.
  • 14. CONDUCTO Y CANAL CAROTIDEO. ORIFICIO ESFENOCAROTÍDEO. • La arteria carótida interna penetra en el cráneo a través de un conducto labrado en el peñasco temporal, cuyo orificio inferior o de entrada se abre en la cara posteroinferior de la pirámide, a unos 2 cm por dentro de su punta. • 1era porción: ascendente, 1 cm, se acoda formando un ángulo recto y continua con la 2 da porción que desemboca en la punta del peñasco. • Al emerger del peñasco se incurva y se hace ascendente, hacia adelante y hacia adentro a través del Basium Occipito- esfenoidal, luego se hace horizontal y corre en sentido antero posterior por fuera y abajo del piso selar. • Luego se vuelve ascendente y pasa por el orificio esfenocarotídeo y el orificio interno del conducto óptico para emitir la arteria oftálmica.
  • 15. AGUJERO RASGADOANTERIOR O PETROESFENOIDAL. • Se localiza entre el borde posterior del ala mayor del esfenoides y el borde anterior del peñasco temporal. Constituye una ranura por lo común estrecha, ligeramente más ancha en su parte interna. • Órganos que lo atraviesan: vasos arteriolares y venosos y delgados filetes nerviosos trigeminales
  • 16. CONDUCTO REDONDO MAYOR. • Se ubica en la base del ala mayor del esfenoides, en el sector situado por encima de la inserción de la apófisis pterigoides. • Por delante del agujero oval. • Dirección oblicua hacia adelante y hacia abajo. • Diámetro anatómico: 2-4mm, diámetro radiológico: 3-4,5mm. • Órganos que lo atraviesan: • El nervio maxilar superior, la segunda rama del trigémino y unas pequeñas venas emisarias.
  • 17. CONDUCTO VIDIANO. • Constante. • Par. • Simétrico. • Base de la apófisis pterigoides, por debajo y adentro del agujero redondo mayor, separados a una distancia de 0,5-1cm. • Tamaño variable:1-2mmx3-4mm. • Dirección anteroposterior paralelo al redondo mayor. • Órganos que lo atraviesan: arteria y nervio vidianos.
  • 19. HENDIDURAESFENOIDALO FISURAORBITARIA SUPERIOR. • Comunica la órbita con la fosa craneal media, entre las alas mayor y menor del esfenoides y forma parte de la cara posteroexterna y el borde superoexterno de la órbita. • Forma de coma invertida. • Órganos que lo atraviesan: venas oftálmicas, nervios nasal, lagrimal y frontal (ramas del trigémino), III par: motor ocular común, IV par: patético, VI par: motor ocular externo, duramadre.
  • 20.
  • 21. HENDIDURAESFENOMAXILAR O FISURAORBITARIA INFERIOR. • Comunica la órbita con la fosa pterigomaxilar por dentro y abajo, y con la fosa cigomática por fuera. • Forma un ángulo abierto hacia adelante y afuera con la hendidura esfenoidal • Situada entre la cara externa del ala mayor del esfenoides por arriba, el borde posterior de la cara superior del maxilar por abajo y el malar por afuera. • Órganos que lo atraviesan: nervio maxilar superior y pequeñas venas.
  • 22.
  • 23. CONDUCTO Y ESCOTADURAU ORIFICIO SUPRAORBITARIOS. • Sigue una dirección posteroanterior, recorre el techo de la órbita sobre su línea media o en la unión de sus dos tercios externos con el tercio interno. • Desemboca en el reborde supraorbitario produciendo una escotadura o muesca o lo hace sobre la frente ósea en forma de orificio. • Nervios y vasos supraorbitarios.
  • 24. • Recorre la mitad posterior del piso orbitario en forma de canal para luego convertirse en un conducto que prosigue por la mitad anterior del piso y termina desembocando en forma de orificio en la cara anterior del maxilar superior, a veces forma una escotadura en el reborde orbitario inferior. • Punto débil de la órbita en traumatismos contusos. CONDUCTO Y ESCOTADURAU ORIFICIO INFRAORBITARIOS.
  • 25. ORIFICIOS ETMOIDALES U ORBITARIOS INTERNOS ANTERIOR Y POSTERIOR. • Se localizan en la sutura frontoetmoidal. • Pares y por lo general simétricos. • Comunican la órbita con el meato nasal superior. • Orificio etmoidal anterior: nervio nasal interno, arteria etmoidal anterior. • Orificio etmoidal posterior: nervio etmoidal de Lushka y la arteria etmoidal posterior.
  • 26. CANAL LACRIMALY CONDUCTO NASAL O LACRIMONASAL. Pertenecen a las cavidades orbitaria y nasal. Integrado por dos sectores superpuestos: uno superior o lagrimal, situado en la parte anterior e inferior de la pared interna orbitaria y otro sector inferior o nasal que desemboca en el meato inferior. Mide 10mm de longitud, con forma de embudo con base inferior: 4mm en su tercio superior y 7mm en el inferior.
  • 27. CONDUCO ÓPTICO. • Longitud entre 5-10mm. • Par y simétrico. • Comunica la porción anterior e interna de la fosa craneal media con la cavidad orbitaria. • Compuesto por dos orificios y un conducto propiamente dicho. • Conduce el nervio óptico, la arteria oftálmica y una rama de la arteria meníngea media que funciona como anastomosis entre los sistemas carotídeo interno y externo.
  • 28. CONDUCTOS Y ORIFICIOS DE LAFOSACRANEAL POSTERIOR. I. Agujero Rasgado posterior. II. Agujero Occipital o magno. III. Conducto Condíleo anterior o hipogloso. IV. Conducto Condíleo posterior.
  • 29. AGUJERO RASGADO POSTERIOR. • Borde posterior del peñasco del temporal y anterolateral al occipital. • Forma de coma con cola hacia adentro y hacia adelante. • Dos espinas: una anterior, proveniente del peñasco, y una posterior, del occipital. • Porción interna y anterior ó Foramen Nervioso: pares craneales IX (glosofaríngeo), X (vago), XI (espinal). • Porción externa y posterior ó Foramen Yugular: vena yugular interna.
  • 30. AGUJERO MAGNO. • Orificio impar situado en la línea media en el hueso occipital. • Forma oval, con eje mayor AP. • Mide 3 cm de ancho por 3,5 cm de largo. • Comunicación entre la cavidad craneal y el conducto raquídeo. • Da paso al bulbo y sus envolturas meníngeas, los dos nervios espinales, las raíces ascendentes del hipogloso y las arterias vertebrales.
  • 31. CONDUCTO CONDILEOANTERIOR O HIPOGLOSO. • Par, simétrico y constante. • Conduce al nervio hipogloso mayor y pequeños vasos (arteriola rama de la meníngea posterior) • Orificio Interno y posterior: cara interna del occipital, por dentro y abajo del tubérculo yugular a unos 10 mm del agujero magno, de forma ovala y bordes irregulares.
  • 32. CONDUCTO CONDILEOANTERIOR O HIPOGLOSO. • Orificio externo y anterior: por encima del cóndilo del occipital, entre su extremo anterior y el agujero rasgado posterior, en el fondo de una depresión denominada foseta condílea o condilar anterior. • Conducto propiamente dicho: longitud de 5 a 9 mm, se dispone en un plano horizontal con una dirección oblicua hacia adelante y afuera en un plano de 45° con los planos sagital y frontal, corre por encima del cóndilo occipital.
  • 33. CONDUCTO CONDILEO POSTERIOR. • Par, inconstante y con variantes anatómicas. • Orificio interno y anterior: entre el foramen yugular del agujero rasgado posterior y el agujero occipital. • Orificio externo y posterior: en el fondo de una depresión profunda denominada foseta posterior al lado del agujero magno, por detrás del cóndilo occipital. • Conducto: dirección anteroposterior, rectilíneo aunque a veces irregular. Mide 10mm. • Da paso a una vena emisaria que comunica el plexo venoso suboccipital con el seno sigmoideo.
  • 34. ORIFICIOS Y CONDUCTOS DEL HUESO TEMPORAL. Pertenecientes al oído: • Ventana oval y redonda. • Conducto auditivo externo. • Conducto auditivo interno. • Trompa de Eustaquio. • Conductos semicirculares. No pertenecientes al oído: • Conducto carotídeo. • Canal del seno sigmoideo. • Conducto del nervio facial.
  • 35. CONDUCTOAUDITIVO EXTERNO. • Porción externa fibrocartilaginosa y otra interna ósea. • El CAE óseo se dirige hacia adentro, adelante y abajo, cuenta con una pared anterior, posterior, techo y piso, orificio externo y otro interno. • Mide 1,6 cm de longitud y de 0,5 a 0,9 cm de diámetro. • Relaciones: • Por delante: ATM. • Por detrás y arriba: cavidades mastoideas. • Por arriba: endocráneo. • Por abajo: parótida. • Por fuera: resto del oído externo. • Por dentro: caja timpánica.
  • 36. CONDUCTOAUDITIVO INTERNO. • El conducto avanza en dirección oblicua con respecto al eje longitudinal del peñasco. • Consta de un conducto propiamente dicho, y dos extremos, uno interno llamado porus o meato acústico que se abre a la cara posterosuperior del peñasco y otro extremo o fondo, separado del vestíbulo por una delgada laminilla ósea. • Es recorrido por el nervio auditivo, compuesto por una rama vestibular y una coclear, el nervio facial, el nervio intermediario de Wrisberg, la arteria auditiva y la vena auditiva interna.
  • 37. CONDUCTOAUDITIVO INTERNO. • El eje longitudinal del conducto es paralelo al biauricular. • La forma del conducto puede variar: recto (50%), oval (30%), banderín (el conducto es mas estrecho en el extremo externo o vestibular y va ensanchándose progresivamente hacia el porus, 20%) • Longitud de la pared anterior: 6- 19 mm. • Longitud de la pared posterior: 4- 11 mm. • Diámetro vertical: 3-8 mm.
  • 38. CONDUCTOAUDITIVO INTERNO. • Porus o meato acústico: es el orificio interno endocraneal del CAI. • Se localiza en la unión del tercio interno con los dos tercios externos del peñasco, y se abre en la cara posterosuperior del mismo, que forma el limite anterolateral de la fosa posterior. • Por el porus penetran nervios y la arteria auditiva, y sale la vena del mismo nombre. • Contorno liso y de forma ovalada, con su diámetro mayor horizontal. • Extremo externo o fondo: delgada lámina cribosa que presenta pequeños orificios y separa el conducto del vestíbulo. • Una pequeña cresta ósea de dirección horizontal que divide la lámina en dos sectores: superior e inferior. • Sector inferior: pasa el nervio coclear y ramas del nervio vestibular inferior. • Sector superior: nervios facial, intermediario y vestibular superior.
  • 39. CONDUCTO DEL NERVIO FACIAL. I. Segmento Cisternal: nacimiento del nervio facial junto al auditivo, en el limite entre el bulbo raquídeo y la protuberancia. Se insertan en el conducto auditivo interno a través del porus acústico. II. Segmento en el CAI: recorre todo el conducto y sale por el orificio anterior y superior del fondo. III. Conducto del nervio facial: recorre el temporal para salir en la base del cráneo a través del orificio estilomastoideo.
  • 40. ORIFICIOS Y CONDUCTOS DE LACARA. I. Abertura piriforme o anterior de las fosas nasales. II. Aberturas posteriores de las fosas nasales o coanas. III. Orificios de los senos paranasales. Conducto frontonasal. IV. Orificio esfenopalatino. V. Conducto palatino posterior. VI. Orificios dentario y mentoniano. Conducto dentario.
  • 41. FOSAS NASALES • Forma se asemeja a un corazón de los naipes franceses, en donde la espina nasal forma una escotadura. • Constituida por ambos maxilares superiores, que delimitan la base y los contornos laterales y por los huesos propios de la nariz en un pequeño sector superior.
  • 42. COANAS • Se abren en la cara anterior de la rinofaringe. • Cada coana tiene forma rectangular, con bordes redondeados y su eje mayor es vertical. • Cada coana esta formada por el cuerpo del esfenoides, borde posterior de la lámina del vómer, el borde posterior de la porción horizontal del palatino y por el ala interna de la apófisis pterigoides.
  • 43. ORIFICIOS DE LOS SENOS PARANASALES. • Orificio del Seno Frontal y Conducto Frontonasal o frontoetmoidal: el orificio frontal se abre en el piso de cada seno y constituye la abertura superior del conducto frontonasal, el cual se comunica con el meato medio de las fosas nasales. • Orificio de las celdillas etmoidales: son inconstantes. Las celdillas Posteriores desembocan en el meato superior, y las celdillas Medias y Anteriores desembocan en el meato medio.
  • 44. ORIFICIOS DE LOS SENOS PARANASALES. • Orificio del Seno Esfenoidal: está situado en la cara anterior del cuerpo esfenoidal por detrás del meato superior. Cada seno cuenta con su orificio propio, se abren en la parte alta y posterior de las fosas nasales. • Orificio del Seno Maxilar: se abre en el meato nasal medio, se relaciona con: las masas laterales del etmoides, el cornete inferior, la lámina vertical del palatino y el unguis.
  • 45. ORIFICIO ESFENOPALATINO. • Comunica la parte alta de la fosa pterigomaxilar con la porción alta y posterior de la fosa nasal. • Da paso a los vasos y nervio esfenopalatino.
  • 46. CONDUCTO PALATINO POSTERIOR. • Par y simétrico. • Se forma de la articulación de la cara externa de la rama vertical del palatino con la cara interna de la tuberosidad del maxilar superior. • Su orificio superior desemboca en la parte inferior de la fosa pterigomaxilar. • Su orificio inferior desemboca en el ángulo posteroexterno de la bóveda palatina. • Contiene el nervio palatino anterior.

Notas del editor

  1. ORIFICIO: falta de continuidad o abertura en una lámina ósea, que consta de un contorno o borde y no presenta paredes. Ej: orificio oval. CONDUCTO: abertura que atraviesa un sector óseo de mayor grosor que una lámina, consta de paredes y de dos orificios, que se abren uno a cada extremo del conducto. Ej: Conducto óptico. CANAL: semejante a un conducto, pero le falta una de las paredes, constituyendo un surco que está labrado sobre una superficie ósea. El canal tiene en cada extremo escotaduras o muescas. Ej: canal carotídeo o del seno cavernoso.
  2. Los orificios y conductos de la cabeza son todos pares y simétricos, salvo el occipital o magno, que es impar. Fosa Craneal Anterior. Fosa Craneal Media y de la órbita. Fosa Craneal Posterior. Hueso Temporal. Cara.
  3. Solamente resultan de interés los orificios de la lámina cribosa del etmoides. Su número y tamaño son muy variables (por lo general hay unos treinta y son pequeños). Se d ividen en un grupo anterior y otro posterior; los primeros dan paso a los filetes nerviosos olfatorios y a pequeñas arteriolas; los posteriores, a pequeñas arteriolas y prolongaciones de la duramadre (fig. 5-3). Su demostración radiológica es difícil y debe realizarse por tomografía convencional o computada; en realidad se trata de demostrar la porción superior del etmoides sin que puedan visualizarse los orificios cribosos mismos. El examen por imágenes suele solicitarse a causa de traumatismos, rinorreas de líquido cefalorraquídeo, tumores, mucoceles y abscesos etmoidales. ORIFICIOS DE LA LÁMINA CRIBOSA DEL ETMOIDES: Número y tamaño variables (30) Grupo Anterior: filetes nerviosos olfatorios y pequeñas arteriolas. Grupo Posterior: pequeñas arteriolas y prolongaciones de la duramadre. Demostración radiológica: TC. Traumatismos, rinorreas de LCR, tumores, mucoceles y abscesos etmoidales.
  4. Todas estas aberturas revisten gran importancia, y su estudio radiológico puede orientar el diagnóstico en diversas patologías. Algunas aberturas de la órbita, que no pertenecen a la fosa craneal media, se han incorporado a este grupo con la fina lidad de facilitar su estudio. Consideramos que la frecuencia con que existen variaciones anatómicas en las aberturas de la fosa craneal media justifican efectuar un repaso embriológico de las mismas.
  5. La base de cráneo primitiva presenta tres aberturas amplias o fisuras bilaterales que experimentan un cierre progresivo mediante el desarrollo de puentes del tejido cartilaginoso. Este cierre no es completo por la presencia de estructuras vasculares y nerviosas que atravi~san la base, formándose alrededor de las mismas orificios, conductos o canales. Las tres fisuras o hendiduras primitivas y los orificios a que dan origen son: a) Fisura o aguiero lacerado anterior: se localiza entre las alas mayor y menor del esfenoides; da origen a la he~didura esfenoida! y al conducto redondo mayor. b) Fisura o aguiero lacerado medio: se encuentra entre el ala mayor del esfenoides y el peñasco temporal; da origen a la fisura rasgada anterior , al conducto carotídeo, al orificio oval y al redondo menor . e) Fisura o aguiero lacerado posterior: se halla entre el peñasco temporal y el occipital, y forma el agujero rasgado posterior (
  6. a) Anatomía. Es constante, pero son frecuentes las variaciones anatómicas de tamaño y forma, que se relacionan con la persistencia total o parcial del agujero lacerado medio. En estos casos, en las radiografías de la base se aprecia el agrandamiento o la desaparición de los orificios oval y/ o redondo, como si estuvieran involucrados en una lesión osteolítica. El agujero oval se localiza en el ala mayor del esfenoides, por detrás y fuera del conducto redondo mayor y por delante y dentro del agujero redondo menor (fig. 5-6). La denominación que recibe el agujero oval define su forma habitual; su diámetro mayor forma un ángulo de 30 grados con el plano sagital del cráneo, abierto hacia atrás. De acuerdo con Lindblon, el tamaño medido sobre una radiografía en posición de base se encuentra entre los 3 X 5 mm y 7 X 11 mm (el término medio es de 5 X 8 mm), pero ello varía con la ampliación. El tamaño anatómico es menor· (término medio de 3 X 5 mm) (fig. 5-7 A).
  7. REDONDO MAYOR DE VESALIO OVAL DE ARNOLD REDONDO MENOR DE LA VENA OFTALMOMENINGEA HENDIDURA ESFENOIDAL.
  8. SIFON CAROTIDEO APOFISIS CLIOIDES ANTERIORE. ART OFTALMICA 4. N OPTICO. SILLA TURCA CONDUCTO CAROTIDEO DEL HUESO TEMPORAL EN PROYECCION DEL CONDUCTO AUDITIVO INTERNO.
  9. Optico, esfenoidal, redon mayor y vidiano
  10. Dibujo de los órganos que atraviesan la hendidura esfenoida!. Mitad derecha del hueso esfenoida!, visto de frente. 1) Nervio frontal. 2) Nervio lagrimal. 3) Nervio patético. 4) Nervio motor ocular común. 5) Nervio ocular externo. 6) Nervio nasal. 7) Vena oftálmica superior. 8) Vena oftálmica inferior.
  11. Dibujo del piso de la órbita derecha. Se ven parcialmente sus paredes laterales y el vértice. 1) Hendidura esfenoida!. 2) Conducto redondo mayor. 3) Conducto óptico. 4) Fosa pterigomaxilar. 5) Canal y conducto suborbitarios. 6) Hendidura esfenomaxilar u orbitaria inferior. 7) Piso de la órbita.
  12. Preparado anatómico. Obsérvese el orificio externo del conducto óptico. Blanco: esfenoides. Verde: frontal. Gris: etmoides. Azul: maxilar. Anaranjado: malar.
  13. 12 AVO PAR CRANEAL
  14. Dibujo del temporal derecho visto mediante un corte vertical que sigue el eje biauricular. 1) CAE. 2) Membrana timpánica. 3) Techo del CAE. 4) Cadena osicular.
  15. Dibujo del temporal derecho visto mediante un corte vertical que sigue al eje biauricular. 1) CAL 2) Meato acús· tico. 3) Fondo. 4) Vestíbulo. 5) Cadena osicular. 6) CAE.