SlideShare una empresa de Scribd logo
REGIONES
SUPERFICIALES
DE LA CARA Y
CRÁNEO
LUIS MIGUEL RUIZ
MÉDICO CIRUJANO
Santa Ana de Coro – Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – Morfofisiología III – Unidad I: Cabeza y cuello
2
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA
UBICACIÓN
• Parte antero
inferior del
cráneo.
REGIONES
• Región Nasal
• Región Labial
• Región
Mentoniana
• Región Geniana
• Región
Masetérica
R. Nasal
R. Labial
R.
Mentoniana
R. Geniana
R.
Masetérica
Línea sinuosa que se origina en la raíz nasal,
pasa por el borde orbicular superior, arco
cigomático, mastoides y termina en el occipucio.
LÍMITE DEL NEUROCRÁNEO CON EL
VISCEROCRÁNEO
3
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA
GENERALIDADES
• Corresponde a la
eminencia
osteocartilaginosa con
forma piramidal
denominada nariz.
• Región central.
• Sus bordes laterales
corresponden a los
surcos nasopalpebral,
nasogeniano y
nasolabial.
LÍMITES
• Superficial:
• Arriba: línea
transversal que une
ambas cejas.
• Abajo: línea
transversal al
subtabique.
• Lateral: Surco o línea
nasogeniana.
• Profundo: fosas nasales.
CONSTITUCIÓN
• Superficial: piel, tejido
celular subcutáneo
(TCS), capa muscular,
periostio.
• Profundo: esqueleto y
cartílago nasal.
• Vasos: arteria nasal
(rama oftálmica), dorsal
de la nariz y del
subtabique (rama facial).
Venas angular y facial.
Linfáticos a los ganglios
submaxilares.
• Nervios: motores y
sensitivos.
nasopalpebral
nasolabial
nasogeniano
4
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA
GENERALIDADES
• Comprende los labios, que
son dos pliegues
musculomembranosos que
forman la pared anterior de
la cavidad bucal.
• Región central.
• Forma: ambos labios
presentan un borde libre
(que delimita el orificio
bucal) y un borde
adherente (unido a
estructuras vecinas. El
borde adherente del labio
superior forma el surco
subnasal o filtrum.
LÍMITES
• Arriba: base de la nariz y
surco nasogeniano.
• Abajo: surco mentolabial.
• Fuera: línea vertical a 1 cm
del ángulo de la boca.
CONSTITUCIÓN
• Piel, plano muscular, plano
gandular y plano mucoso.
• Vasos: art. Labiales (ramas
art. Facial), las cuales se
anastomosan y forman un
círculo alrededor del orificio
labial. vena facial. Linfáticos
a los ganglios
submandibulares y
submentonianos.
• Nervios: motor por el n.
facial. Sensitivo por el n.
mentoniano al labio inferior
y n. infraorbitario al labio
superior.
5
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA
GENERALIDADES
• Constituye a la eminencia
mentoniana del maxilar
inferior, cuadrilátera,
central y convexa.
• Forma variable, en
ocasiones se describe
una depresión cutánea
media llamada fosita
mentoniana.
LÍMITES
• Arriba: surco
mentolabial.
• Abajo: borde inferior de
la mandibula.
• Lateral: 2 líneas
verticales que discurren
desde la comisura labial
al borde inferior de la
mandibula.
CONSTITUCIÓN
• Piel, TCS, plano
muscular, periostio.
• Vasos: art. Mentoniana,
(rama alveolar inferior) y
ramas de la art.
Submentoniana. Drenaje
venoso por arterias
homónimas. Linfáticos a
los ganglios
submandibulares y
submentonianos.
• Nervios: motor n. facial.
Sensitivo n. mentoniano.
6
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA
GENERALIDADES
• Situada en la parte
lateral de la cara.
• Es redondeada en los
niños e individuos
gruesos, deprimida en
ancianos y sujetos
delgados.
LÍMITES
• Arriba: borde inferior
de la órbita.
• Detrás: borde anterior
del m. masetero.
• Delante: surco
nasogeniano,
labiogeniano,
comisura labial y línea
vertical desde la
comisura al borde
inferior mandicular.
• Abajo: borde inferior
de la mandibula.
CONSTITUCIÓN
• Piel, TSC, plano
muscular, plano
esquelético.
• Vasos: art. Facial,
bucal, infraorbitaria y
mentoniana. Venas
homónimas. Linfáticos
ganglios
submandibulares.
• Nervios: motor n.
facial. Sensitivo n.
bucal, infraorbitario y
mentoniano.
7
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA
GENERALIDADES
• Se encuentra en la parte
portero lateral de la cara.
• Forma rectangular.
LÍMITES
• Arriba: arco cigomático.
• Delante: borde anterior del
m. masetero.
• Detrás: borde posterior de
la rama mandibular.
• Debajo: borde inferior de la
mandíbula.
CONSTITUCIÓN
• Piel, TCS, fascia
superficialis, fascia
masetérica, músculo
masetero, plano óseo.
• Vasos: art. Transversal de
la cara, art. Facial, art.
Maseterica. Venas
homónimas. Linfáticos a los
ganglios submandibulares y
laterales profundos del
cuello.
• Nervios: sensitivo n.
aurículotemporal en ⅓
superior y ⅔ inferiores la
rama auricular del plexo
cervical. Motor n. masetérico
(rama n. mandibular).
MÚSCULOS
DE LA CARA
Y CRÁNEO
9
MÚSCULOS DEL CRÁNEO
• Occipital
• Frontal
• Aponeurosis epicraneal
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
• Temporal
• Masetero
• Pterigoideo interno o medial
• Pterigoideo externo o lateral
MÚSCULOS DE LA CARA, DE LA MÍMICA O EXPRESIÓN FACIAL.
• Grupo orbitario: Orbicular del ojo, corrugador de la ceja o superciliar
• Grupo nasal: Nasal, prócer, depresor del tabique nasal
• Grupo oral: Depresor del ángulo de la boca, depresor del labio inferior, mentoniano,
risorio, cigomático mayor y menor, elevador del labio superior, elevador del ala de la nariz
y del labio superior, elevador del ángulo de la boca, orbicular de la boca, buccinador
10
MÚSCULOS DEL CRÁNEO
• Músculo
cuadrilátero.
• Ubicado en la parte
posterior de la
cabeza.
OCCIPITAL
• Inserción de origen:
Porción lateral de la
línea occipital superior
y apófisis mastoides.
• Inserción terminal:
Aponeurosis
epicraneal.
INSERCIONES
• Piel y cubre al
pericráneo.
RELACIONES
• Tensor de la
aponeurosis
epicraneal.
• Tensor posterior del
cuero cabelludo.
ACCIÓN
Inervación: nervio auricular posterior rama del facial (motor), nervio occipital mayor (sensitivo) ramo posterior de C2.
Irrigación: arteria occipital rama de la carótida externa. Drenaje: vena occipital. Linfático: ganglios occipitales.
11
MÚSCULOS DEL CRÁNEO
• Músculo cuadrilátero.
• Situado en la parte
anterior del cráneo.
FRONTAL
• Inserción de origen:
Piel de las cejas.
• Inserción terminal:
Aponeurosis
epicraneal.
INSERCIONES
• Piel y cubre al
pericráneo.
RELACIONES
• Formación de pliegues
frontales.
• Elevación de las cejas.
ACCIÓN
Inervación: ramas temporales, rama del facial (motor), nervios supratroclear y supraorbitario, rama oftálmica del
nervio trigémino (sensitivo). Irrigación: arterias supraorbitarias y supratroclear, ramas de la art, oftálmica .
Drenaje: venas supraorbitarias y supratroclear. Linfático: ganglios parotideos y preauriculares.
12
MÚSCULOS DEL CRÁNEO
APONEUROSIS
EPICRANEAL
Hoja fibrosa
se extiende del
frontal al occipital
se desliza por el
pericraneo
envía
prolongaciones
que separa el m.
occipital
también abarca la
región temporal.
13
14
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Músculo robusto, en forma de
abanico que ocupa la mayor
parte de la fosa temporal.
TEMPORAL
INSERCIÓN
DE
ORIGEN
• Superior: línea temporal inferior.
• Lateral: fascia temporal.
INSERCIÓN
TERMINAL
• Superficie anterior de la apófisis coronoides.
• Borde anterior de la rama de la mandíbula.
TRAYECTO
• Las fibras anteriores se orientan de forma vertical y
las posteriores horizontal, convergen para formar un
tendón que pasa entre el arco cigomático y la cresta
infratemporal del ala mayor del esfenoide para llegar
a su inserción terminal.
15
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
RELACIONES
• Se consideran 2 caras y 3
bordes.
• Cara interna: fosa temporal, y
por debajo los músculos
pterigoideos y buccinador.
• Cara externa: aponeurosis
temporal, arco cigomático y el
masetero.
• Borde superior: ángulo de
unión de la aponeurosis
temporal con la pared craneal.
• Borde posterior: canal
labrado en la base de la
apófisis cigomática.
• Borde anterior: canal
alveolar.
ACCIÓN
• Elevador de la mandíbula.
• Retrae o tracciona
posteriormente la mandíbula.
• Participa en movimientos de
lateralidad de la mandíbula.
INERVACIÓN E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN: nervios
temporales profundos, rama del
nervio mandibular, rama del
trigémino.
• IRRIGACIÓN: arterias
temporales profundas y arteria
temporal media.
• DRENAJE: plexo pteringoideo.
APONEUROSIS
TEMPORAL: lámina
fibrosa, que recubre
el músculo temporal,
se extiende desde la
línea temporal
superior hasta el arco
cigomático.
16
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Músculo corto, grueso, de
forma cuadrilátera, adosado a
la cara externa de la rama de la
mandíbula.
MASETERO
INSERCIÓN
• Origen: Arco cigomático y apófisis maxilar del hueso
cigomático.
• Terminal: Superficie lateral de la rama de la
mandíbula.
PORCIONES
O
FASCÍCULOS
• Superficial: Se origina en la apófisis maxilar del
hueso cigomático y en los ⅔ anteriores de la apófisis
cigomática del hueso maxilar. Termina en el ángulo de
la mandíbula y en la porción posterioinferior de la
superficie lateral de la rama de la mandíbula.
PORCIONES
O
FASCIÍCULOS
• Profunda: Se origina en la zona medial del arco
cigomático y en la porción posterior de su borde
inferior, termina en las regiones central y superior de
la rama mandibular, por arriba de la apófisis coroides.
17
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
RELACIONES
• Se describen 2 caras y 4 bordes
• Cara interna: rama mandibular,
escotadura sigmoidea (paquete
vasculonervioso maseterino),
apófisis coroides y el m.
buccinador.
• Cara externa: aponeurosis
maseterina, m. cutáneos de la
cara, arteria transveral de la
cara, conducto de Sténon y
ramas del nervio facial.
• Borde superior: arco
cigomático.
• Borde inferior: ángulo
mandibular.
• Borde anterior: maxilar
superior, buccinador y arteria
facial.
• Borde posterior: delante de la
articulación temporomaxilar,
rama mandibular.
ACCIÓN
• Elevación de la mandíbula.
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN: nervio
maseterino, ramo del nervio
mandibular, ramo del V par
craneal.
• IRRIGACIÓN: arteria
maseterina, rama de la
arteria maxilar.
• DRENAJE: plexo pterigoideo.
APONEUROSIS
MASETERINA: Posee
las mismas dimensiones
que el musculo, se
inserta en el arco
cigomático, borde
inferior de la mandíbula
y el borde parotídeo,
formando una vaina que
cubre al músculo.
18
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Músculo cuadrangular, que posee
una cabeza superficial y otra
profunda.
PTERIGOIDEO MEDIAL
O INTERNO
INSERCIÓN
DE ORIGEN
• Cabeza profunda: superficie medial de la lámina lateral
de la apófisis pterigoides y de la apófisis piramidal del
hueso palatino.
• Cabeza superficial: tuberosidad del maxilar superior y
apófisis piramidal del hueso palatino.
INSERCIÓN
TERMINAL
• Ambas porciones se reúnen para insertarse en las
rugosidades de la cara interna de la rama de la
mandíbula, próxima a su ángulo.
TRAYECTO
• Descienden oblicuamente y medial al ligamento
esfenomandibular hasta llegar al punto de inserción
terminal.
19
RELACIONES
• Por dentro: Faringe.
• Por fuera: músculo
pterigoideo lateral.
• Nervio lingual, vasos
y nervios dentario
inferiores.
ACCIÓN
• Elevación de la
mandíbula.
• Contribuye a la
propulsión de la
mandíbula en
conjunto con el
pterigoideo lateral.
INERVACIÓN
E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN: nervio
pterigoideo medial,
ramo del nervio
mandibular.
• IRRIGACIÓN:
Arterias pterigoideas,
ramas de la maxila.
• DRENAJE: plexo
pterigoideo.
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
20
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Músculo triangular, robusto, cuya
base corresponde al cráneo y el
vértice al cóndilo. Posee una
cabeza superior e inferior.
PTERIGOIDEO
LATERAL O EXTERNO
INSERCIÓN
DE ORIGEN
• Cabeza superior: techo de la fosa infratemporal,
lateral a los agujeros oval y espinoso.
• Cabeza inferior: superficie lateral de la lámina
lateral de la apófisis pterigoides.
INSERCIÓN
TERMINAL
• Ambas cabezas convergen para insertarse en la
fosita pterigoidea del cuello de la mandíbula y en
la cápsula de la articulación temporomandibular.
TRAYECTO
• Las fibras se disponen en sentido casi horizontal
hasta llegar al punto de inserción.
21
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
RELACIONES
• Posee 3 caras:
• Cara superior: bóveda
de la fosa cigomática que
contiene los nervios
maseterino y temporal
profundo medio.
• Cara anteroexterna:
masetero, apófisis
coroides y con la bolsa de
Bichat.
• Cara posterointerna:
pterigoideo interno,
nervios lingual, dentario
inferior, auriculotemporal
y arteria maxilar.
ACCIÓN
• Propulsión y lateropulsión
de la mandíbula
(movimiento de
masticación en conjunto
con la articulación
temporomandibulares).
INERVACIÓN E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN: nervio del
músculo pterigoideo
lateral, ramo del nervio
mandibular.
• IRRIGACIÓN: arterias
pterigoideas, ramas de la
arteria maxilar.
• DRENAJE: plexo
pterigoideo.
22
Plexo pterigoideo
23
MÚSCULOS DE LA CARA
ORBICULAR DEL
OJO
• Músculo
grande,
aplanado, que
rodea por
completo cada
órbita y se
extiende a
cada parpado.
Se componen
de dos partes.
PORCIÓN
ORBITARIA
• Externa.
• Fibras
musculares que
rodean en
circulo a cada
órbita.
• Se extiende por
fuera del
reborde
orbitario.
PORCIÓN
PALPEBRAL
• Interna.
• Fibras
musculares que
se localizan en
los párpados.
• Se originan en
el canto interno,
se arquean y se
insertan en la
región externa.
INSERCIONES
•En los ángulos del
ojo.
•Ángulo interno: por
medio de un tendón
formado por 2
partes:
•Tendón directo:
labio anterior del
canal nasal.
•Tendón reflejo:
labio posterior del
canal nasal. Entre
ambos se
encuentra el saco
lagrimal.
•Ángulo externo:
fibras se
entrecruzan y se
insertan en la piel.
24
MÚSCULOS DE LA CARA
RELACIONES
• Cubierto por piel
• Cubre el contorno de la
órbita, el septum orbicular
y las cintillas de los tarsos
palpebrales.
ACCIÓN
• Porción palpebral:
oclusión palpebral suave.
• Porción orbitaria:
oclusión palpebral
forzada, formación de
pliegues en la frente.
INERVACIÓN E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN: nervios
supratroclear,
supraorbitario,
infratroclear, lagrimal,
infraorbitario(sensitivo V
par), ramos temporales y
cigomáticos (motor VII
par).
• IRRIGACIÓN: arteria
infraorbitaria, oftálmica,
supraorbitaria y
supratroclear.
• DRENAJE: venas
supraorbitarias y
supratroclear.
MÚSCULO HORNER O
PORCIÓN LAGRIMAL: se
inserta en la cara posterior del
tendón reflejo y se dirige hacia
la comisura interna del parpado
para terminar por detrás de los
puntos lagrimales. Sirve para
dilatar los puntos lagrimales.
CORRUGADOR
DE LA CEJA
Músculo corto y pequeño.
Se encuentra profundo a la
ceja, debajo del musculo
orbicular del ojo.
INSERCIONES
Nace en la parte interna del
arco superciliar.
Termina en la piel de la
mitad medial de la ceja.
RELACIONES
Cubierto por el orbicular.
Cubre al frontal.
ACCIÓN
Desplazamiento
inferomedial de las cejas.
Origina pliegues verticales
en la parte superior de la
nariz.
25
MÚSCULOS DE LA CARA
INERVACIÓN: nervio facial. IRRIGACIÓN: ramas de la arteria transversal de la cara y arteria oftálmica.
26
27
MÚSCULOS DE LA CARA
• Músculo de mayor tamaño, triangular, adosado al dorso de
la nariz.
• Presenta dos porciones.
MÚSCULO NASAL
• Inserción de origen: maxilar y se dirige hacia arriba y
medial,
• Inserción terminal: fibras del musculo nasal contralateral
en una aponeurosis.
• Acción: comprime la narina,
PORCIÓN
TRANSVERSA
• Inserción de origen: maxilar, sobre el incisivo lateral.
• Inserción terminal: cartílago alar.
• Acción: Tracciona el cartílago alar de la nariz hacia abajo y
afuera (abre la narina).
PORCIÓN ALAR
RELACIONES: Descansa directamente sobre el ala de la nariz y el dorso de la nariz. INERVACIÓN: nervio facial, ramos cigomáticos
(motor), nervio nasal externo (sensitivo). IRRIGACIÓN: arteria y vena dorsal de la nariz, arteria y vena nasal lateral.
28
MÚSCULOS DE LA CARA
• Músculo pequeño, superficial al hueso nasal.PRÓCER
• Origen: hueso nasal y zona superior del cartílago
nasal lateral.
• Terminal: piel de la región frontal inferior entre las
cejas, puede continuarse al m. frontal.
INSERCIONES
• Relaciones: músculos están yuxtapuestos y descansa sobre
loa huesos de la nariz.
• Acción: desplazamiento inferior del ángulo medial de la ceja
originando pliegues transversales sobre el puente de la nariz.
RELACIONES Y
ACCIÓN
INERVACIÓN: nervio facial, ramas infraorbitarias (motor), nervio infratroclear (sensitivo). IRRIGACIÓN: arteria y
vena dorsal de la nariz, arteria y vena nasal lateral
29
MÚSCULOS DE LA CARA
• Músculo pequeño radiado, situado por debajo de las
aberturas nasales.
DEPRESOR
DEL TABIQUE
• Origen: maxilar, sobre el incisivo medial.
• Terminal: porción móvil del septo nasal.INSERCIONES
• Relaciones: descansa el maxilar superior y se halla
cubierto por el orbicular de la boca y mucosa gingival.
• Acción: Tracción nasal inferior
RELACIONES Y
ACCIÓN
INERVACIÓN: rama bucal del nervio facial. IRRIGACIÓN: ramas de la arteria facial.
30
31
MÚSCULOS DE LA CARA
• Músculo elíptico y complejo, situado alrededor del orificio
bucal. Se divide en 2 mitades.
ORBICULAR DE LA
BOCA
• Se extiende de una comisura labial a otra y desde el borde libre del
labio superior a la base de la nariz.
• Consta de 2 fibras
• Porción principal: forma un arco entre ambas comisuras.
• Porción accesoria: comprende 2 fascículos, fascículo nasolabial e
incisivo superior que se dirigen a las comisuras.
SEMIORBICULAR
SUPERIOR
• Ocupa toda la altura del labio inferior, entre ambas
comisuras, reforzado por un fascículo (f. incisivo inferior).
SEMIORBICULAR
INFERIOR
32
MÚSCULOS DE LA CARA
RELACIONES Mucosa
Glándulas de
los labios
Arterias
coronarias
ACCIÓN
Oclusión y
protrusión
labial
INERVACIÓN
Nervio
infraorbitario
(sensitivo)
Ramas
bucales del
VII par
(motor)
IRRIGACIÓN
Arteria y
venas labiales
superior e
inferior
Se
anastomosan
en la línea
media
33
MÚSCULOS DE LA CARA
•Músculo plano, situado detrás del orbicular y por delante del masetero (mejilla).
BUCCINADOR
•Origen: Porciones posteriores del maxilar y de la mandíbula (rafe pterigomandibular)
•Terminal: músculo orbicular de la boca y los labios.INSERCIONES
•Por detrás: m. constrictor superior de la faringe
•Por delante: m. orbicular de los labios
•Cara interna: mucosa bucal.
•Cara externa: Rama ascendente del maxilar inferior, m. masetero, conducto de
Stenon, nervio bucal, arteria facial y ramas.
RELACIONES
34
ACCIÓN
Comprime las
mejillas contra
los dientes.
Comprime las
mejillas
distendidas
(soplar).
INERVACIÓN
Ramos
bucales del
nervio facial
(motor)
Nervio Bucal
V par
(sensitivo)
IRRIGACIÓN Arteria facial
MÚSCULOS DE LA CARA
35
MÚSCULOS DE LA CARA
DEPRESOR
DEL
ÁNGULO DE
LA BOCA
• Músculo ancho y
delgado.
• Se relaciona con
la piel, y cubre al
buccinador y el
orbicular.
INSERCIÓN
• Origen: Línea
oblicua
mandibular por
debajo del canino,
premolar y primer
molar.
• Terminal: Piel del
ángulo de la boca,
en unión con el
orbicular de la
boca.
ACCIÓN
• Desplazamiento
de las comisuras
bucales inferior y
lateralmente
INERVACIÓN
E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN:
Ramos bucales
VII par (motor).
Nervio mandibular
V par (sensitivo).
• IRRIGACIÓN:
arteria maxilar y
ramas.
36
MÚSCULOS DE LA CARA
DEPRESOR
DEL LABIO
INFERIOR
• Músculo
cuadrilátero,
aplanado.
• Se relaciona con
el depresor del
ángulo de la boca
quien lo cubre
INSERCIÓN
• Origen: porción
anterior de la línea
oblicua
mandibular
• Terminal: línea
media del labio
inferior, se fusiona
con el músculo
contralateral.
ACCIÓN
• Desplazamiento
del labio inferior,
inferior y
lateralmente.
INERVACIÓN
E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN:
Ramos bucales y
marginales de la
mandíbula VII par
(motor). Nervio
mandibular V par
(sensitivo).
• IRRIGACIÓN:
arteria maxilar y
ramas.
37
MÚSCULOS DE LA CARA
MENTONIANO
• 2 músculos
conoides,
profundos, que
descansan sobre
el hueso
mandibular.
• Entre ellos existe
algunas veces una
depresión medial
llamada fosita del
mentón.
INSERCIÓN
• Origen:
mandíbula, inferior
a los incisivos.
• Terminal: piel del
mentón.
ACCIÓN
• Elevación y
prominencia del
labio inferior.
• formación de
pliegues en la piel
del mentón.
INERVACIÓN
E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN:
Ramos marginales
de la mandíbula
VII par (motor).
Nervio
mentoniano V par
(sensitivo).
• IRRIGACIÓN:
arteria maxilar y
ramas.
38
MÚSCULOS DE LA CARA
RISORIO DE
SANTORINI
• Músculo delgado y
superficial,
ubicado a cada
lado de la cara.
• Se relaciona con
la piel quien lo
cubre, descansa
sobre la parótida,
el masetero y el
buccinador.
INSERCIÓN
• Origen: Fascia del
músculo
masetero.
• Terminal: piel del
ángulo de la boca.
ACCIÓN
• Retracción del
ángulo de la boca
lateralmente y
hacía arriba
(sonrisa franca).
INERVACIÓN
E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN:
Ramos bucales
VII par (motor).
Nervio mandibular
V par (sensitivo).
• IRRIGACIÓN:
arteria maxilar,
transversal de la
cara y ramas.
39
MÚSCULOS DE LA CARA
CIGOMÁTICO
MAYOR
• Músculo acintado
y superficial.
• Se relaciona con
el masetero y con
la vena facial.
INSERCIÓN
• Origen: Porción
posterior de la
superficie lateral
del hueso
cigomático
• Terminal: Piel del
ángulo de la boca.
ACCIÓN
• Desplazamiento
superolaterial del
ángulo de la boca
INERVACIÓN
E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN:
Ramos bucales e
infraorbitarios VII
par (motor).
Nervio mandibular
V par (sensitivo).
• IRRIGACIÓN:
arteria maxilar,
transversal de la
cara y ramas.
40
MÚSCULOS DE LA CARA
CIGOMÁTICO
MENOR
• Músculo
superficial,
prolongado, que
discurre al lado
del cigomático
mayor.
• Se relaciona con
la piel y el
musculo anterior
INSERCIÓN
• Origen: Porción
anterior de la
superficie lateral
del hueso
cigomático
• Terminal: labio
superior, medial a
la comisura bucal..
ACCIÓN
• Desplazamiento
superior del labio
superior.
INERVACIÓN
E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN:
Ramos bucales e
infraorbitarios VII
par (motor).
• IRRIGACIÓN:
arteria maxilar,
transversal de la
cara y ramas.
41
MÚSCULOS DE LA CARA
ELEVADOR
DEL LABIO
SUPERIOR
• Pequeño músculo
en forma de cinta,
situado por fuera y
debajo del
elevador del labio
superior y del ala
de la nariz.
INSERCIÓN
• Origen: borde
infraorbitario del
maxilar.
• Terminal: piel de
la mitad lateral
superior del labio
superior.
ACCIÓN
• Elevación del labio
superior,
contribuye a la
formación del
surco nasolabial.
INERVACIÓN
E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN:
Ramos bucales e
infraorbitarios VII
par (motor).
• IRRIGACIÓN:
arteria maxilar,
transversal de la
cara y ramas.
42
MÚSCULOS DE LA CARA
ELEVADOR
DEL ALA DE
LA NARIZ Y
DEL LABIO
SUPERIOR
• Músculo delgado,
verticalmente
extendido desde el
ángulo interno del
ojo al labio superior.
INSERCIÓN
• Origen: apófisis
frontal del maxilar.
• Terminal: cartílago
alar de la nariz y
labio superior.
ACCIÓN
• Elevación del labio
superior y apertura
de las narinas.
INERVACIÓN
E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN:
Ramos bucales e
infraorbitarios VII
par (motor).
• IRRIGACIÓN:
arteria maxilar,
transversal de la
cara y ramas.
43
MÚSCULOS DE LA CARA
ELEVADOR
DEL ÁNGULO
DE LA BOCA
• Músculo aplanado,
cuadrilátero,
profundo a los
músculos anteriores.
INSERCIÓN
• Origen: maxilar,
por debajo del
agujero
infraorbitario
• Terminal: piel del
ángulo de la boca
ACCIÓN
• Elevación del
ángulo de la boca,
contribuye a la
formación del
surco nasolabial.
INERVACIÓN
E
IRRIGACIÓN
• INERVACIÓN:
Ramos bucales e
infraorbitarios VII
par (motor).
• IRRIGACIÓN:
arteria maxilar,
transversal de la
cara y ramas.
44
45
OTROS MÚSCULOS DEL CRANEO
46
Compendio de Anatomía descriptiva –
Testut & Latarjet.
Gray Anatomía para estudiantes 3era
edición
Anatomía aplicada a la estomatología –
Compaioni Landín F. & Bachá Rigal Y.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
otiana
 
Regiones de la cara
Regiones de la caraRegiones de la cara
Regiones de la cara
Kelvin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
 
Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
 
Tema 8 regiones profundas de la cara
Tema 8 regiones profundas de la caraTema 8 regiones profundas de la cara
Tema 8 regiones profundas de la cara
 
Fosas
FosasFosas
Fosas
 
Cara En General
Cara En GeneralCara En General
Cara En General
 
Aponeurosis y Triángulos del Cuello
Aponeurosis y Triángulos del CuelloAponeurosis y Triángulos del Cuello
Aponeurosis y Triángulos del Cuello
 
Maxilar inferior
Maxilar inferiorMaxilar inferior
Maxilar inferior
 
CRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERALCRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERAL
 
Músculos Faciales
Músculos FacialesMúsculos Faciales
Músculos Faciales
 
Musculos de la cara - anatomia humana
Musculos de la cara - anatomia humanaMusculos de la cara - anatomia humana
Musculos de la cara - anatomia humana
 
Tema 12 circulacion de cabeza y cuello
Tema 12 circulacion de cabeza y cuelloTema 12 circulacion de cabeza y cuello
Tema 12 circulacion de cabeza y cuello
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotidea
 
Regiones de la cara
Regiones de la caraRegiones de la cara
Regiones de la cara
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
 
Hueso Occipital
Hueso Occipital Hueso Occipital
Hueso Occipital
 
Craneo.ppt
Craneo.pptCraneo.ppt
Craneo.ppt
 
Anatomia nervio facial 2
Anatomia nervio facial 2Anatomia nervio facial 2
Anatomia nervio facial 2
 
Arteria y vena facial
Arteria y vena facialArteria y vena facial
Arteria y vena facial
 

Similar a Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello

Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Juan Lavado
 
Musculos de craneo y cara modificada
Musculos de craneo y cara modificadaMusculos de craneo y cara modificada
Musculos de craneo y cara modificada
Oscar RL
 
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Holger Tomas Masciotti
 

Similar a Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello (20)

Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2
 
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazasMUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
 
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y FaringeAnatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
 
Configuracion general de la cabeza cgp 2014
Configuracion general de la cabeza cgp 2014Configuracion general de la cabeza cgp 2014
Configuracion general de la cabeza cgp 2014
 
Repaso cabeza
Repaso cabezaRepaso cabeza
Repaso cabeza
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinos
 
HUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdf
HUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdfHUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdf
HUESOS DEL CRANEO Y BASE iunir.pdf
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la cara
 
Musculos de craneo y cara modificada
Musculos de craneo y cara modificadaMusculos de craneo y cara modificada
Musculos de craneo y cara modificada
 
Anatomía de la cabeza y el cuello
Anatomía de la cabeza y el cuello Anatomía de la cabeza y el cuello
Anatomía de la cabeza y el cuello
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabezaMusculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
 
MUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICAMUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICA
 
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
Anatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologiaAnatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologia
 
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCHHuesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
7 Anatomía de la Mímica Facial Y Masticacion.pptx
7 Anatomía de la Mímica Facial  Y Masticacion.pptx7 Anatomía de la Mímica Facial  Y Masticacion.pptx
7 Anatomía de la Mímica Facial Y Masticacion.pptx
 
Nervio Facial y trigemino
Nervio Facial y trigeminoNervio Facial y trigemino
Nervio Facial y trigemino
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello

  • 1. REGIONES SUPERFICIALES DE LA CARA Y CRÁNEO LUIS MIGUEL RUIZ MÉDICO CIRUJANO Santa Ana de Coro – Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – Morfofisiología III – Unidad I: Cabeza y cuello
  • 2. 2 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA UBICACIÓN • Parte antero inferior del cráneo. REGIONES • Región Nasal • Región Labial • Región Mentoniana • Región Geniana • Región Masetérica R. Nasal R. Labial R. Mentoniana R. Geniana R. Masetérica Línea sinuosa que se origina en la raíz nasal, pasa por el borde orbicular superior, arco cigomático, mastoides y termina en el occipucio. LÍMITE DEL NEUROCRÁNEO CON EL VISCEROCRÁNEO
  • 3. 3 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA GENERALIDADES • Corresponde a la eminencia osteocartilaginosa con forma piramidal denominada nariz. • Región central. • Sus bordes laterales corresponden a los surcos nasopalpebral, nasogeniano y nasolabial. LÍMITES • Superficial: • Arriba: línea transversal que une ambas cejas. • Abajo: línea transversal al subtabique. • Lateral: Surco o línea nasogeniana. • Profundo: fosas nasales. CONSTITUCIÓN • Superficial: piel, tejido celular subcutáneo (TCS), capa muscular, periostio. • Profundo: esqueleto y cartílago nasal. • Vasos: arteria nasal (rama oftálmica), dorsal de la nariz y del subtabique (rama facial). Venas angular y facial. Linfáticos a los ganglios submaxilares. • Nervios: motores y sensitivos. nasopalpebral nasolabial nasogeniano
  • 4. 4 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA GENERALIDADES • Comprende los labios, que son dos pliegues musculomembranosos que forman la pared anterior de la cavidad bucal. • Región central. • Forma: ambos labios presentan un borde libre (que delimita el orificio bucal) y un borde adherente (unido a estructuras vecinas. El borde adherente del labio superior forma el surco subnasal o filtrum. LÍMITES • Arriba: base de la nariz y surco nasogeniano. • Abajo: surco mentolabial. • Fuera: línea vertical a 1 cm del ángulo de la boca. CONSTITUCIÓN • Piel, plano muscular, plano gandular y plano mucoso. • Vasos: art. Labiales (ramas art. Facial), las cuales se anastomosan y forman un círculo alrededor del orificio labial. vena facial. Linfáticos a los ganglios submandibulares y submentonianos. • Nervios: motor por el n. facial. Sensitivo por el n. mentoniano al labio inferior y n. infraorbitario al labio superior.
  • 5. 5 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA GENERALIDADES • Constituye a la eminencia mentoniana del maxilar inferior, cuadrilátera, central y convexa. • Forma variable, en ocasiones se describe una depresión cutánea media llamada fosita mentoniana. LÍMITES • Arriba: surco mentolabial. • Abajo: borde inferior de la mandibula. • Lateral: 2 líneas verticales que discurren desde la comisura labial al borde inferior de la mandibula. CONSTITUCIÓN • Piel, TCS, plano muscular, periostio. • Vasos: art. Mentoniana, (rama alveolar inferior) y ramas de la art. Submentoniana. Drenaje venoso por arterias homónimas. Linfáticos a los ganglios submandibulares y submentonianos. • Nervios: motor n. facial. Sensitivo n. mentoniano.
  • 6. 6 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA GENERALIDADES • Situada en la parte lateral de la cara. • Es redondeada en los niños e individuos gruesos, deprimida en ancianos y sujetos delgados. LÍMITES • Arriba: borde inferior de la órbita. • Detrás: borde anterior del m. masetero. • Delante: surco nasogeniano, labiogeniano, comisura labial y línea vertical desde la comisura al borde inferior mandicular. • Abajo: borde inferior de la mandibula. CONSTITUCIÓN • Piel, TSC, plano muscular, plano esquelético. • Vasos: art. Facial, bucal, infraorbitaria y mentoniana. Venas homónimas. Linfáticos ganglios submandibulares. • Nervios: motor n. facial. Sensitivo n. bucal, infraorbitario y mentoniano.
  • 7. 7 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CARA GENERALIDADES • Se encuentra en la parte portero lateral de la cara. • Forma rectangular. LÍMITES • Arriba: arco cigomático. • Delante: borde anterior del m. masetero. • Detrás: borde posterior de la rama mandibular. • Debajo: borde inferior de la mandíbula. CONSTITUCIÓN • Piel, TCS, fascia superficialis, fascia masetérica, músculo masetero, plano óseo. • Vasos: art. Transversal de la cara, art. Facial, art. Maseterica. Venas homónimas. Linfáticos a los ganglios submandibulares y laterales profundos del cuello. • Nervios: sensitivo n. aurículotemporal en ⅓ superior y ⅔ inferiores la rama auricular del plexo cervical. Motor n. masetérico (rama n. mandibular).
  • 9. 9 MÚSCULOS DEL CRÁNEO • Occipital • Frontal • Aponeurosis epicraneal MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN • Temporal • Masetero • Pterigoideo interno o medial • Pterigoideo externo o lateral MÚSCULOS DE LA CARA, DE LA MÍMICA O EXPRESIÓN FACIAL. • Grupo orbitario: Orbicular del ojo, corrugador de la ceja o superciliar • Grupo nasal: Nasal, prócer, depresor del tabique nasal • Grupo oral: Depresor del ángulo de la boca, depresor del labio inferior, mentoniano, risorio, cigomático mayor y menor, elevador del labio superior, elevador del ala de la nariz y del labio superior, elevador del ángulo de la boca, orbicular de la boca, buccinador
  • 10. 10 MÚSCULOS DEL CRÁNEO • Músculo cuadrilátero. • Ubicado en la parte posterior de la cabeza. OCCIPITAL • Inserción de origen: Porción lateral de la línea occipital superior y apófisis mastoides. • Inserción terminal: Aponeurosis epicraneal. INSERCIONES • Piel y cubre al pericráneo. RELACIONES • Tensor de la aponeurosis epicraneal. • Tensor posterior del cuero cabelludo. ACCIÓN Inervación: nervio auricular posterior rama del facial (motor), nervio occipital mayor (sensitivo) ramo posterior de C2. Irrigación: arteria occipital rama de la carótida externa. Drenaje: vena occipital. Linfático: ganglios occipitales.
  • 11. 11 MÚSCULOS DEL CRÁNEO • Músculo cuadrilátero. • Situado en la parte anterior del cráneo. FRONTAL • Inserción de origen: Piel de las cejas. • Inserción terminal: Aponeurosis epicraneal. INSERCIONES • Piel y cubre al pericráneo. RELACIONES • Formación de pliegues frontales. • Elevación de las cejas. ACCIÓN Inervación: ramas temporales, rama del facial (motor), nervios supratroclear y supraorbitario, rama oftálmica del nervio trigémino (sensitivo). Irrigación: arterias supraorbitarias y supratroclear, ramas de la art, oftálmica . Drenaje: venas supraorbitarias y supratroclear. Linfático: ganglios parotideos y preauriculares.
  • 12. 12 MÚSCULOS DEL CRÁNEO APONEUROSIS EPICRANEAL Hoja fibrosa se extiende del frontal al occipital se desliza por el pericraneo envía prolongaciones que separa el m. occipital también abarca la región temporal.
  • 13. 13
  • 14. 14 MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN Músculo robusto, en forma de abanico que ocupa la mayor parte de la fosa temporal. TEMPORAL INSERCIÓN DE ORIGEN • Superior: línea temporal inferior. • Lateral: fascia temporal. INSERCIÓN TERMINAL • Superficie anterior de la apófisis coronoides. • Borde anterior de la rama de la mandíbula. TRAYECTO • Las fibras anteriores se orientan de forma vertical y las posteriores horizontal, convergen para formar un tendón que pasa entre el arco cigomático y la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoide para llegar a su inserción terminal.
  • 15. 15 MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN RELACIONES • Se consideran 2 caras y 3 bordes. • Cara interna: fosa temporal, y por debajo los músculos pterigoideos y buccinador. • Cara externa: aponeurosis temporal, arco cigomático y el masetero. • Borde superior: ángulo de unión de la aponeurosis temporal con la pared craneal. • Borde posterior: canal labrado en la base de la apófisis cigomática. • Borde anterior: canal alveolar. ACCIÓN • Elevador de la mandíbula. • Retrae o tracciona posteriormente la mandíbula. • Participa en movimientos de lateralidad de la mandíbula. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: nervios temporales profundos, rama del nervio mandibular, rama del trigémino. • IRRIGACIÓN: arterias temporales profundas y arteria temporal media. • DRENAJE: plexo pteringoideo. APONEUROSIS TEMPORAL: lámina fibrosa, que recubre el músculo temporal, se extiende desde la línea temporal superior hasta el arco cigomático.
  • 16. 16 MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN Músculo corto, grueso, de forma cuadrilátera, adosado a la cara externa de la rama de la mandíbula. MASETERO INSERCIÓN • Origen: Arco cigomático y apófisis maxilar del hueso cigomático. • Terminal: Superficie lateral de la rama de la mandíbula. PORCIONES O FASCÍCULOS • Superficial: Se origina en la apófisis maxilar del hueso cigomático y en los ⅔ anteriores de la apófisis cigomática del hueso maxilar. Termina en el ángulo de la mandíbula y en la porción posterioinferior de la superficie lateral de la rama de la mandíbula. PORCIONES O FASCIÍCULOS • Profunda: Se origina en la zona medial del arco cigomático y en la porción posterior de su borde inferior, termina en las regiones central y superior de la rama mandibular, por arriba de la apófisis coroides.
  • 17. 17 MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN RELACIONES • Se describen 2 caras y 4 bordes • Cara interna: rama mandibular, escotadura sigmoidea (paquete vasculonervioso maseterino), apófisis coroides y el m. buccinador. • Cara externa: aponeurosis maseterina, m. cutáneos de la cara, arteria transveral de la cara, conducto de Sténon y ramas del nervio facial. • Borde superior: arco cigomático. • Borde inferior: ángulo mandibular. • Borde anterior: maxilar superior, buccinador y arteria facial. • Borde posterior: delante de la articulación temporomaxilar, rama mandibular. ACCIÓN • Elevación de la mandíbula. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: nervio maseterino, ramo del nervio mandibular, ramo del V par craneal. • IRRIGACIÓN: arteria maseterina, rama de la arteria maxilar. • DRENAJE: plexo pterigoideo. APONEUROSIS MASETERINA: Posee las mismas dimensiones que el musculo, se inserta en el arco cigomático, borde inferior de la mandíbula y el borde parotídeo, formando una vaina que cubre al músculo.
  • 18. 18 MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN Músculo cuadrangular, que posee una cabeza superficial y otra profunda. PTERIGOIDEO MEDIAL O INTERNO INSERCIÓN DE ORIGEN • Cabeza profunda: superficie medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y de la apófisis piramidal del hueso palatino. • Cabeza superficial: tuberosidad del maxilar superior y apófisis piramidal del hueso palatino. INSERCIÓN TERMINAL • Ambas porciones se reúnen para insertarse en las rugosidades de la cara interna de la rama de la mandíbula, próxima a su ángulo. TRAYECTO • Descienden oblicuamente y medial al ligamento esfenomandibular hasta llegar al punto de inserción terminal.
  • 19. 19 RELACIONES • Por dentro: Faringe. • Por fuera: músculo pterigoideo lateral. • Nervio lingual, vasos y nervios dentario inferiores. ACCIÓN • Elevación de la mandíbula. • Contribuye a la propulsión de la mandíbula en conjunto con el pterigoideo lateral. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: nervio pterigoideo medial, ramo del nervio mandibular. • IRRIGACIÓN: Arterias pterigoideas, ramas de la maxila. • DRENAJE: plexo pterigoideo. MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
  • 20. 20 MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN Músculo triangular, robusto, cuya base corresponde al cráneo y el vértice al cóndilo. Posee una cabeza superior e inferior. PTERIGOIDEO LATERAL O EXTERNO INSERCIÓN DE ORIGEN • Cabeza superior: techo de la fosa infratemporal, lateral a los agujeros oval y espinoso. • Cabeza inferior: superficie lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. INSERCIÓN TERMINAL • Ambas cabezas convergen para insertarse en la fosita pterigoidea del cuello de la mandíbula y en la cápsula de la articulación temporomandibular. TRAYECTO • Las fibras se disponen en sentido casi horizontal hasta llegar al punto de inserción.
  • 21. 21 MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN RELACIONES • Posee 3 caras: • Cara superior: bóveda de la fosa cigomática que contiene los nervios maseterino y temporal profundo medio. • Cara anteroexterna: masetero, apófisis coroides y con la bolsa de Bichat. • Cara posterointerna: pterigoideo interno, nervios lingual, dentario inferior, auriculotemporal y arteria maxilar. ACCIÓN • Propulsión y lateropulsión de la mandíbula (movimiento de masticación en conjunto con la articulación temporomandibulares). INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: nervio del músculo pterigoideo lateral, ramo del nervio mandibular. • IRRIGACIÓN: arterias pterigoideas, ramas de la arteria maxilar. • DRENAJE: plexo pterigoideo.
  • 23. 23 MÚSCULOS DE LA CARA ORBICULAR DEL OJO • Músculo grande, aplanado, que rodea por completo cada órbita y se extiende a cada parpado. Se componen de dos partes. PORCIÓN ORBITARIA • Externa. • Fibras musculares que rodean en circulo a cada órbita. • Se extiende por fuera del reborde orbitario. PORCIÓN PALPEBRAL • Interna. • Fibras musculares que se localizan en los párpados. • Se originan en el canto interno, se arquean y se insertan en la región externa. INSERCIONES •En los ángulos del ojo. •Ángulo interno: por medio de un tendón formado por 2 partes: •Tendón directo: labio anterior del canal nasal. •Tendón reflejo: labio posterior del canal nasal. Entre ambos se encuentra el saco lagrimal. •Ángulo externo: fibras se entrecruzan y se insertan en la piel.
  • 24. 24 MÚSCULOS DE LA CARA RELACIONES • Cubierto por piel • Cubre el contorno de la órbita, el septum orbicular y las cintillas de los tarsos palpebrales. ACCIÓN • Porción palpebral: oclusión palpebral suave. • Porción orbitaria: oclusión palpebral forzada, formación de pliegues en la frente. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: nervios supratroclear, supraorbitario, infratroclear, lagrimal, infraorbitario(sensitivo V par), ramos temporales y cigomáticos (motor VII par). • IRRIGACIÓN: arteria infraorbitaria, oftálmica, supraorbitaria y supratroclear. • DRENAJE: venas supraorbitarias y supratroclear. MÚSCULO HORNER O PORCIÓN LAGRIMAL: se inserta en la cara posterior del tendón reflejo y se dirige hacia la comisura interna del parpado para terminar por detrás de los puntos lagrimales. Sirve para dilatar los puntos lagrimales.
  • 25. CORRUGADOR DE LA CEJA Músculo corto y pequeño. Se encuentra profundo a la ceja, debajo del musculo orbicular del ojo. INSERCIONES Nace en la parte interna del arco superciliar. Termina en la piel de la mitad medial de la ceja. RELACIONES Cubierto por el orbicular. Cubre al frontal. ACCIÓN Desplazamiento inferomedial de las cejas. Origina pliegues verticales en la parte superior de la nariz. 25 MÚSCULOS DE LA CARA INERVACIÓN: nervio facial. IRRIGACIÓN: ramas de la arteria transversal de la cara y arteria oftálmica.
  • 26. 26
  • 27. 27 MÚSCULOS DE LA CARA • Músculo de mayor tamaño, triangular, adosado al dorso de la nariz. • Presenta dos porciones. MÚSCULO NASAL • Inserción de origen: maxilar y se dirige hacia arriba y medial, • Inserción terminal: fibras del musculo nasal contralateral en una aponeurosis. • Acción: comprime la narina, PORCIÓN TRANSVERSA • Inserción de origen: maxilar, sobre el incisivo lateral. • Inserción terminal: cartílago alar. • Acción: Tracciona el cartílago alar de la nariz hacia abajo y afuera (abre la narina). PORCIÓN ALAR RELACIONES: Descansa directamente sobre el ala de la nariz y el dorso de la nariz. INERVACIÓN: nervio facial, ramos cigomáticos (motor), nervio nasal externo (sensitivo). IRRIGACIÓN: arteria y vena dorsal de la nariz, arteria y vena nasal lateral.
  • 28. 28 MÚSCULOS DE LA CARA • Músculo pequeño, superficial al hueso nasal.PRÓCER • Origen: hueso nasal y zona superior del cartílago nasal lateral. • Terminal: piel de la región frontal inferior entre las cejas, puede continuarse al m. frontal. INSERCIONES • Relaciones: músculos están yuxtapuestos y descansa sobre loa huesos de la nariz. • Acción: desplazamiento inferior del ángulo medial de la ceja originando pliegues transversales sobre el puente de la nariz. RELACIONES Y ACCIÓN INERVACIÓN: nervio facial, ramas infraorbitarias (motor), nervio infratroclear (sensitivo). IRRIGACIÓN: arteria y vena dorsal de la nariz, arteria y vena nasal lateral
  • 29. 29 MÚSCULOS DE LA CARA • Músculo pequeño radiado, situado por debajo de las aberturas nasales. DEPRESOR DEL TABIQUE • Origen: maxilar, sobre el incisivo medial. • Terminal: porción móvil del septo nasal.INSERCIONES • Relaciones: descansa el maxilar superior y se halla cubierto por el orbicular de la boca y mucosa gingival. • Acción: Tracción nasal inferior RELACIONES Y ACCIÓN INERVACIÓN: rama bucal del nervio facial. IRRIGACIÓN: ramas de la arteria facial.
  • 30. 30
  • 31. 31 MÚSCULOS DE LA CARA • Músculo elíptico y complejo, situado alrededor del orificio bucal. Se divide en 2 mitades. ORBICULAR DE LA BOCA • Se extiende de una comisura labial a otra y desde el borde libre del labio superior a la base de la nariz. • Consta de 2 fibras • Porción principal: forma un arco entre ambas comisuras. • Porción accesoria: comprende 2 fascículos, fascículo nasolabial e incisivo superior que se dirigen a las comisuras. SEMIORBICULAR SUPERIOR • Ocupa toda la altura del labio inferior, entre ambas comisuras, reforzado por un fascículo (f. incisivo inferior). SEMIORBICULAR INFERIOR
  • 32. 32 MÚSCULOS DE LA CARA RELACIONES Mucosa Glándulas de los labios Arterias coronarias ACCIÓN Oclusión y protrusión labial INERVACIÓN Nervio infraorbitario (sensitivo) Ramas bucales del VII par (motor) IRRIGACIÓN Arteria y venas labiales superior e inferior Se anastomosan en la línea media
  • 33. 33 MÚSCULOS DE LA CARA •Músculo plano, situado detrás del orbicular y por delante del masetero (mejilla). BUCCINADOR •Origen: Porciones posteriores del maxilar y de la mandíbula (rafe pterigomandibular) •Terminal: músculo orbicular de la boca y los labios.INSERCIONES •Por detrás: m. constrictor superior de la faringe •Por delante: m. orbicular de los labios •Cara interna: mucosa bucal. •Cara externa: Rama ascendente del maxilar inferior, m. masetero, conducto de Stenon, nervio bucal, arteria facial y ramas. RELACIONES
  • 34. 34 ACCIÓN Comprime las mejillas contra los dientes. Comprime las mejillas distendidas (soplar). INERVACIÓN Ramos bucales del nervio facial (motor) Nervio Bucal V par (sensitivo) IRRIGACIÓN Arteria facial MÚSCULOS DE LA CARA
  • 35. 35 MÚSCULOS DE LA CARA DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA • Músculo ancho y delgado. • Se relaciona con la piel, y cubre al buccinador y el orbicular. INSERCIÓN • Origen: Línea oblicua mandibular por debajo del canino, premolar y primer molar. • Terminal: Piel del ángulo de la boca, en unión con el orbicular de la boca. ACCIÓN • Desplazamiento de las comisuras bucales inferior y lateralmente INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: Ramos bucales VII par (motor). Nervio mandibular V par (sensitivo). • IRRIGACIÓN: arteria maxilar y ramas.
  • 36. 36 MÚSCULOS DE LA CARA DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR • Músculo cuadrilátero, aplanado. • Se relaciona con el depresor del ángulo de la boca quien lo cubre INSERCIÓN • Origen: porción anterior de la línea oblicua mandibular • Terminal: línea media del labio inferior, se fusiona con el músculo contralateral. ACCIÓN • Desplazamiento del labio inferior, inferior y lateralmente. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: Ramos bucales y marginales de la mandíbula VII par (motor). Nervio mandibular V par (sensitivo). • IRRIGACIÓN: arteria maxilar y ramas.
  • 37. 37 MÚSCULOS DE LA CARA MENTONIANO • 2 músculos conoides, profundos, que descansan sobre el hueso mandibular. • Entre ellos existe algunas veces una depresión medial llamada fosita del mentón. INSERCIÓN • Origen: mandíbula, inferior a los incisivos. • Terminal: piel del mentón. ACCIÓN • Elevación y prominencia del labio inferior. • formación de pliegues en la piel del mentón. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: Ramos marginales de la mandíbula VII par (motor). Nervio mentoniano V par (sensitivo). • IRRIGACIÓN: arteria maxilar y ramas.
  • 38. 38 MÚSCULOS DE LA CARA RISORIO DE SANTORINI • Músculo delgado y superficial, ubicado a cada lado de la cara. • Se relaciona con la piel quien lo cubre, descansa sobre la parótida, el masetero y el buccinador. INSERCIÓN • Origen: Fascia del músculo masetero. • Terminal: piel del ángulo de la boca. ACCIÓN • Retracción del ángulo de la boca lateralmente y hacía arriba (sonrisa franca). INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: Ramos bucales VII par (motor). Nervio mandibular V par (sensitivo). • IRRIGACIÓN: arteria maxilar, transversal de la cara y ramas.
  • 39. 39 MÚSCULOS DE LA CARA CIGOMÁTICO MAYOR • Músculo acintado y superficial. • Se relaciona con el masetero y con la vena facial. INSERCIÓN • Origen: Porción posterior de la superficie lateral del hueso cigomático • Terminal: Piel del ángulo de la boca. ACCIÓN • Desplazamiento superolaterial del ángulo de la boca INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: Ramos bucales e infraorbitarios VII par (motor). Nervio mandibular V par (sensitivo). • IRRIGACIÓN: arteria maxilar, transversal de la cara y ramas.
  • 40. 40 MÚSCULOS DE LA CARA CIGOMÁTICO MENOR • Músculo superficial, prolongado, que discurre al lado del cigomático mayor. • Se relaciona con la piel y el musculo anterior INSERCIÓN • Origen: Porción anterior de la superficie lateral del hueso cigomático • Terminal: labio superior, medial a la comisura bucal.. ACCIÓN • Desplazamiento superior del labio superior. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: Ramos bucales e infraorbitarios VII par (motor). • IRRIGACIÓN: arteria maxilar, transversal de la cara y ramas.
  • 41. 41 MÚSCULOS DE LA CARA ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR • Pequeño músculo en forma de cinta, situado por fuera y debajo del elevador del labio superior y del ala de la nariz. INSERCIÓN • Origen: borde infraorbitario del maxilar. • Terminal: piel de la mitad lateral superior del labio superior. ACCIÓN • Elevación del labio superior, contribuye a la formación del surco nasolabial. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: Ramos bucales e infraorbitarios VII par (motor). • IRRIGACIÓN: arteria maxilar, transversal de la cara y ramas.
  • 42. 42 MÚSCULOS DE LA CARA ELEVADOR DEL ALA DE LA NARIZ Y DEL LABIO SUPERIOR • Músculo delgado, verticalmente extendido desde el ángulo interno del ojo al labio superior. INSERCIÓN • Origen: apófisis frontal del maxilar. • Terminal: cartílago alar de la nariz y labio superior. ACCIÓN • Elevación del labio superior y apertura de las narinas. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: Ramos bucales e infraorbitarios VII par (motor). • IRRIGACIÓN: arteria maxilar, transversal de la cara y ramas.
  • 43. 43 MÚSCULOS DE LA CARA ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA • Músculo aplanado, cuadrilátero, profundo a los músculos anteriores. INSERCIÓN • Origen: maxilar, por debajo del agujero infraorbitario • Terminal: piel del ángulo de la boca ACCIÓN • Elevación del ángulo de la boca, contribuye a la formación del surco nasolabial. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN • INERVACIÓN: Ramos bucales e infraorbitarios VII par (motor). • IRRIGACIÓN: arteria maxilar, transversal de la cara y ramas.
  • 44. 44
  • 46. 46 Compendio de Anatomía descriptiva – Testut & Latarjet. Gray Anatomía para estudiantes 3era edición Anatomía aplicada a la estomatología – Compaioni Landín F. & Bachá Rigal Y. BIBLIOGRAFÍA