SlideShare una empresa de Scribd logo
1
HISTORIA DE LA PALABRA GRIN GO O GREEN GO
El idioma de Cervantes es uno de los idiomas más completos, complejos que suele tener complicaciones
para los expertos al interpretar los usos y las maneras de un idioma a otro es el caso de los
angloparlantes que se les dificultad entender muchos términos del idioma castellano. Esta mismas
situación se le presenta a los latino parlantes o hispanohablantes a la hora de usar términos
anglosajones cada uno de estas dos grande comunidades formas vocablos nuevos que un primer
momento forman parte de la replana y la jerga de cada idioma los cuales tienen su historia es el
caso de muchas palabras tanto en español como en inglés, Es el caso del término usado por mexicanos
a la palabra gringo que en ingles tiene una formación gramatical y fonética diferente explicaremos
este término previa investigación bibliográfica del termino .
En México y en muchos otros países de Latinoamérica, se utiliza para llamar asi a los extranjeros,
especialmente a los estadounidenses.
Y en cuanto al origen de este término hay muchas versiones, todas muy fantásticas, lo vinculan a las
guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y
la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego.
Esas versiones dicen:
– 1. Que, en la Batalla de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban GREENS GO (verdes,
váyanse) debido a que el ejército norteamericano vestía uniforme verde (en realidad vestían uniforme
azul), GREEN GO (gringo) se quedó en el lenguaje popular mexicano.
– 2. Que durante la guerra México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que
invadieron México, cantaban una canción llamada “verdes crecen las lilas” en inglés ‘Green Grow the
Lilacs’ y que de allí proviene la palabra gringo como una deformación de esa oración.
– 3. Que los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el
batallón “blue”, el “red”, el “green”, etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba
“GREEN GO“, “GREEN GO”, “GREEN GO”, exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron
burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de “GRINGO” a sus enemigos.
– 4. Otra versión, no relacionada con la guerra México-estadounidense, pero muy parecida, dice que un
administrador de las compañías bananeras centroamericanas se apellidaba Green. Los obreros
reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto laboral le gritaban: “Green go home!”.
Otra leyenda adjudica la palabra a los obreros mexicanos de las compañías petroleras con un relato
parecido.
Gringo es un término usado en español y portugués, con diversos significados, a menudo mal
interpretado por las personas angloparlantes.
En forma general el término se aplica a extranjeros que hablan en un idioma que no se entiende por
personas que hablan español. El término ha sido aplicado según las épocas y regiones a ingleses,
alemanes, franceses, italianos y, especialmente, a los estadounidenses.
En ciertos países latinoamericanos, como México, Ecuador, Perú, Colombia o Venezuela, el término se
aplica exclusivamente para los ciudadanos estadounidenses.
Varias versiones sobre el origen del término, el cual ya se usaba desde 1600-1700 para los
angloparlantes del norte y que hoy son EEUU y culminan con la popularización de dicho término en las
guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y
la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones provienen
de: * La Batalla de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban GREENS GO (verdes, váyanse)
debido a que el ejército estadounidense vestía uniforme verde, Green Go! (gringo) se quedó en el
lenguaje mexicano.
2
* Durante la guerra México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que invadieron
México, cantaban una canción llamada "verdes crecen las lilas" en inglés 'Green Grow the Lilacs' de allí
proviene la palabra gringo como una deformación de esa oración.
* Los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón
"blue", el "red", el "green", etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba "GREEN
GO", "GREEN GO", "GREEN GO", exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron
burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de "GRINGO" a sus enemigos.
Varias versiones sobre el origen del término, el cual ya se usaba desde 1600-1700 para los
angloparlantes del norte y que hoy son EEUU y culminan con la popularización de dicho término en las
guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y
la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones provienen
de:
Una teoría menciona que ahora decimos: "me estás hablando en chino", cuando no entendemos a
alguna persona, pero antes los españoles llamaban "griegos" a los extranjeros. Esto proviene del tiempo
de los romanos y su proverbio en latín graecum est; non potest legi que significa: "está en griego y no
puede ser leído". Esta metáfora es usada en otros idiomas europeos. Por ejemplo, en inglés dicen: "it's
all Greek to me" (frase usada por William Shakespeare [Julio Cesar] en 1599). Es interesante notar que
los evangelios fueron escritos en griego antes que, en latín, por lo que los historiadores y traductores
conocían muy bien dicha lengua. Se dice que unos historiadores creen que la asociación de "griego" con
"extranjero" era para indicar que el idioma griego no era necesario para entender la doctrina católica.
La palabra "gringo" aparece escrita en España en el siglo XVIII. El famoso "Diccionario Castellano con las
voces de ciencias y artes" (1786-1793), compilado por el padre Esteban de Terreros y Pando, explica que
la palabra gringo es usada para referirse a extranjeros que tienen dificultad para hablar castellano con
naturalidad. Lo más probable es que "gringo" es una deformación de la palabra "griego". La palabra
"gringo" aparece en el DRAE por primera vez en el año 1869 y es definida como: "Voz usada
familiarmente. Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje
ininteligible."
El "Breve Diccionario Etimológico De La Lengua Española" menciona 1765-83 para la primera aparición,
como alteración de "griego".
En el Vocabulario Rioplatense de Daniel Granada (1890) se dice que en la época el término se aplicaba
en Argentina, en especial, a los italianos, en tanto que, en Chile, a los ingleses. Cita el uso de la palabra
en Facundo o Civilización y barbarie (1845) de Sarmiento en referencia a un inglés, así como un poema
de Acuña de Figueroa, en referencia a un francés.
Arturo Forzan asegura que "gringo" proviene de xi-gringo, que según él significa "extranjero" u "hombre
blanco" en mazateco. Esta versión se hace muy improbable, pues no existe ninguna referencia que
colabore esta premisa. Lo más probable, es que los Maztecas (indígenas de Oaxaca) tomaron esta
palabra de los españoles.
Otra versión, no relacionada con la guerra México-estadounidense, pero muy parecida, dice que un
administrador de las compañías bananeras centroamericanas se apellidaba Green. Los obreros
reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto laboral le gritaban: "Green go home!".
Otra leyenda adjudica la palabra a los obreros mexicanos de las compañías petroleras con un relato
parecido.
3
En Brasil, el vocablo "gringo" se aplica a cualquier extranjero, sin importar su nacionalidad, por lo que
es frecuente que un mexicano, uruguayo o en general latino-americano, se sorprenda cuando es
calificado como gringo en el lenguaje coloquial brasileño. (Es curioso este uso ya que la palabra gringo
en Brasil fue tomada del Río de la Plata, en donde el término nunca se aplicaba a los portugueses o
brasileños, por no considerarse su lenguaje, ininteligible). En Argentina, es común escuchar a la gente
referirse a los ingleses como "gringos".
Hay un gran debate sobre cuál versión es la correcta: que si viene del español "griego" o del inglés "green
grow ...". No es nada fuera de lo común que una palabra cambie de significado y de origen. Por ejemplo,
la palabra "cachar" primero venía de "cacho", pero después llegó del inglés "catch" y cambió de
significado. Al principio la palabra gringo sólo significaba "extranjero", pero después de la guerra entre
México y Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen inglés. Es interesante
notar que en los años 1920 (después de la guerra), el DRAE empieza mencionar palabras como
"despectivo", "extranjero, especialmente inglés" para definir la palabra "gringo". También es entonces
cuando la definición como sinónimo de "griego" pasa como segunda definición. En la definición actual,
para estar políticamente correcto, se ha borrado la palabra despectivo, pero se ha mantenido lo de
inglés. La nueva versión también ha borrado lo de "Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN
GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible.
Hay otra versión que puede resultar fantástica, pero que es bastante lógica. Durante 1806 y 1807 los
ingleses intentaron tomar el Virreinato del Río de la Plata, para lo cual enviaron una flota que
desembarcó en la Ensenada de Barragán en la provincia de Buenos Aires. Este lugar, existente aún en la
actualidad, dista de la Ciudad unos 60 kilómetros. Las tropas desembarcaron allí y comenzaron a
marchar hacia Buenos Aires en formaciones y con sus regimientos, que en ese entonces tenían sus
abanderados y tamboriles y hasta instrumentos musicales para acompañar el ritmo de marcha. Se
cuenta que entre esos regimientos había uno de irlandeses que cantaban una canción que dice: "Green
grows in Ireland". Los paisanos de la zona asombrados por semejante despliegue corrieron la voz y
avisaron de la presencia de esos soldados diciendo: "Ahí vienen los gringos", por no saber cómo
llamarlos y que, desde entonces, tanto en Argentina como en Uruguay, se llama gringos a los ingleses y
estadounidenses. Y que luego, por extensión, se llamó así también a los italianos, que en gran cantidad
inmigraron a la Argentina hacia la mitad del siglo XIX y mitad del XX.
En la década del 60, se difunden en Latinoamérica las primeras películas pornográficas. Al ser rubias las
protagonistas, las mujeres latinoamericanas denominan gringas a las actrices, derivándolo de la versión
mexicana, (green go home), como una forma de expresar su repudio a la pornografía. Desde un inicio la
palabra tuvo connotaciones despectivas, que en las últimas décadas se acentuaron. Es así, que gringa
es sinónimo de mujer fácil, medio de conseguir papeles de residencia en un país europeo o
norteamericano. "Ya tengo mi gringa" equivalente a "ya tengo mis papeles"
enta el que fuera cronista de la Ciudad de México, Artemio de Valle-Arizpe (1884-1961), que el origen
de la palabra "gringo" data de los días septembrinos de 1847, cuando el ejército norteamericano de
Winfield Scott tomara la capital mexicana.
De Valle-Arizpe refiere el hecho en su relato «La Generala», sucedido en la calle de Capuchinas -donde
se alzaba el convento que se derribó para abrir la calle Lerdo-. Y aunque en el texto sólo menciona de
paso el origen del nombre «gringo» (su intención posee otros derroteros de comicidad en aquellos días
trágicos, por tratarse de una cabra, a la que las monjas capuchinas llamaron «La Generala», y que
conmoviera el corazón de Scott), el historiador escribe:
Los usurpadores trajeron una cancioncilla de vulgaridad sobresaliente, con cadencias roncas,
monótonas y largas, que sonaba opaca y sin gracia en los oídos mexicanos, tan hechos a los sones
animados y frescos de su música popular que distrae al más misántropo, y una tan pegadiza que, sin
permiso del entendimiento, la tararean los labios.
4
Los envanecidos vencedores iban por calles y plazas cantando esta canción; jamás se les caía de los
labios la infeliz tonadilla. Green grow the bushes (lo que en su idioma significa: «crecen las matas
verdes»), decían las primeras palabras; por lo que la gente de la ciudad, al oír repetir tanto y a todas
horas esa abominable canción de green grow, llamó gringos a los norteamericanos, haciendo de las dos
expresiones una sola, que pronunciaban a su manera. Esta es la versión de la palabra despectiva.
Buscando aquí y allá por diferentes catálogos de canciones folklóricas de Inglaterra y Estados Unidos,
dimos con la mentada melodía de aliterativas guturales que puede escucharse en Internet bajo el
nombre de «Green Grows the Lilacs» («Verdes crecen las lilas»).
Hay innumerables versiones cambiantes, todas girando en torno a lo verde como crecen pastos y flores.
Dicha tonada a ritmo de vals lento tuvo sus orígenes en una canción parecida, «Green Grows the Laurel»,
que fuera muy popular en la Escocia del siglo XVII, sustenta el musicólogo Barry Taylor:
La balada norteamericana cuenta la historia de un soldado americano enamorado de una joven
sirvienta. Aunque no poseo las palabras de la versión anterior, evidentemente se trata de un tema
similar pese a las distintas nacionalidades. Una historia sobre el origen de las canciones especula que
los vaqueros del sur de Texas la cantaban y que los mexicanos, al no entender qué decían, sólo
escuchaban ’green grow’ («lo verde crece»), y así fue que los norteamericanos fueron llamados gringos
por los mexicanos.
Algunos historiadores afirman que el término se acuñó durante la incursión de las tropas
estadounidenses en pos de Pancho Villa. Sin embargo, en las investigaciones referenciales «Urban
Legends» («Leyendas urbanas») de Barbara y David P. Mikkelson, esta pareja niega que aquella canción
sea la fuente primaria de «gringos». Alegan que, a decir de Hugh Rawson (en «Devious Derivations» -
«Derivaciones engañosas», Nueva York, 1994-), el mote apareció en el Diccionario Castellano de Málaga,
España, hacia 1787, y definía «gringo» como «el extranjero que posee cierto tipo de acento fuereño al
del español», siendo un término utilizado en Madrid para designar a los irlandeses.
Y aunque los Mikkelson creen que la palabra «gringo» proviene de otra similar: «griego», por semántica
y afinidad fonética, su explicación no convence. Determinan que «tanto en inglés como en castellano»,
cuando una persona no entiende algo, dice: «Está en griego» (lo cual no es verdadero en el caso del
español hablado en México, donde decimos: «Está en chino»). Y se remontan a la obra de William
Shakespeare, Julio César, donde el dramaturgo inglés retoma dicho significado del proverbio latino
Graecum est; non potest legi, que equivale a: «Está en griego; no puede leerse».
Concluyen que sería plausible que la palabra «gringo» haya precipitado su introducción en la lengua
inglesa durante la guerra entre México y Estados Unidos (1846 y 1848), pero que era una palabra que
ya existía al menos unos sesenta años atrás, «y nada tenía que ver con soldados cantando,
norteamericanos, ni nada por el estilo». Estos mismos historiadores también recogen la versión de que
dicha melodía la cantaban voluntarios de la Legión Irlandesa que sirvieron al ejército de Simón Bolívar
durante la guerra de independencia de Venezuela, a principios del siglo XIX. ¿Entonces?
Hay que ir hacia 1794, donde existe un registro de la balada escocesa «Green Grow the Rashes», con
versos pícaros del poeta Robert Burns (1759-1796), también escocés, que él mismo cambió una y otra
vez: "Oh, qué verdes me crecen las costras por las horas que pasé entre las jóvenes sirvientas..."
«Lovely Jamie» («Amada Jamie») es también otra canción popular anglófona que incluye en el coro la
expresión «qué verdes crecen los juncos», si bien se trata de un amor que termina mal: el padre de
Jamie la mata por el amor de ella a un trovador, y éste va al cementerio a ver crecer la hierba:
Oh, qué verde crecen los juncos y altos los árboles
Y el amor espera para ti y para mí...
5
Viéndolo bien, la versión de Artemio de Valle-Arizpe acerca de la palabra «gringo» no suena tan
descabellada, y es muy probable que los soldados invasores hayan cantado alguna de estas versiones,
ora burlándose por su hazaña invasora, por las mujeres que violaban, o bien extrañando a las que
dejaron en casa, desde su llegada a México el 14 de septiembre de 1847. Una pista: en el relato de «La
Generala», De Valle-Arizpe cuenta cuán grande fue la humillación que sintieron los mexicanos al ver la
bandera de Estados Unidos ondeando en Palacio Nacional, por lo que la única manera de saldar la
afrenta era matando soldados gabachos a escondidas:
«A diario amanecían muertos varios gringos. Los mexicanos, indignados con su humillante presencia, les
ponían lazos y paradas en muchas partes, y ellos, con su natural candidez, caían en las emboscadas.»
Así, Winfield Scott prohibió que se hicieran sonar las campanas de las iglesias y conventos como era
común en México, pues pensaba que era la señal de lucha para congregar a la gente allí y conspirar. En
el silencio de las calles, lo único que podía oírse eran los cantos de aquella canción que entonaban los
invasores gringos:
Bibliografía
Ponce R (2002) Origen de la palabrea gringo
CE Ronan - Historia Mexicana, 1959 - Que significa la palabra gringo
LB Rodríguez, AM Lorandi (2005) Apropiaciones y usos del pasado. Historia y patrimonio en el valle
Calchaquí
MC Gutmann - Alteridades, 1994 - 148.206.53.234 Los hijos de Lewis: la sensibilidad antropológica y el
caso de los pobres machos
Ramírez R (2016) Historia de la palabra gringo

Más contenido relacionado

Similar a Origen de la palabra gringo

Mis Apellidos
Mis ApellidosMis Apellidos
Mis Apellidos
anyi
 
Cholos
CholosCholos
Cholos
arturito28
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
ivaniromero
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
ivaniromero
 
Clase 1. Texto previo a la clase
Clase 1. Texto previo a la claseClase 1. Texto previo a la clase
Clase 1. Texto previo a la clase
Lisbet Jover Tamayo
 
Dia del Idioma
Dia del IdiomaDia del Idioma
Dia del Idioma
Informaticacet
 
Diccionario campesino
Diccionario campesinoDiccionario campesino
Diccionario campesino
lobato Bene4dic
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
Jorge Perez Salguero
 
Comunidad e identidad cultural_12.16.10
Comunidad e identidad cultural_12.16.10Comunidad e identidad cultural_12.16.10
Comunidad e identidad cultural_12.16.10
RLSpanish
 
U clase 3 periodo colonial en 1
U clase 3 periodo  colonial en 1U clase 3 periodo  colonial en 1
U clase 3 periodo colonial en 1
Elmer1970
 
Seminario pbl
Seminario pblSeminario pbl
Seminario pbl
DGVL
 
Lunfardo. Trabajo Final de Gramática III
Lunfardo. Trabajo Final de Gramática IIILunfardo. Trabajo Final de Gramática III
Lunfardo. Trabajo Final de Gramática III
Soledad Peredo
 
Dia del Idioma
Dia del IdiomaDia del Idioma
Dia del Idioma
Informaticacet
 
Origen Del Lexico Castellano1
Origen Del Lexico Castellano1Origen Del Lexico Castellano1
Origen Del Lexico Castellano1
Profeticc
 
Locuciones latinas
Locuciones latinasLocuciones latinas
Locuciones latinas
AngelRaul3
 
EvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del CastellanoEvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del Castellano
Valerie Ramos
 
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales  - Quinto GradoPlanificación ciencias sociales  - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Nana Wagner
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
guest8661e2
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
guest8661e2
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
guest8661e2
 

Similar a Origen de la palabra gringo (20)

Mis Apellidos
Mis ApellidosMis Apellidos
Mis Apellidos
 
Cholos
CholosCholos
Cholos
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
Clase 1. Texto previo a la clase
Clase 1. Texto previo a la claseClase 1. Texto previo a la clase
Clase 1. Texto previo a la clase
 
Dia del Idioma
Dia del IdiomaDia del Idioma
Dia del Idioma
 
Diccionario campesino
Diccionario campesinoDiccionario campesino
Diccionario campesino
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
 
Comunidad e identidad cultural_12.16.10
Comunidad e identidad cultural_12.16.10Comunidad e identidad cultural_12.16.10
Comunidad e identidad cultural_12.16.10
 
U clase 3 periodo colonial en 1
U clase 3 periodo  colonial en 1U clase 3 periodo  colonial en 1
U clase 3 periodo colonial en 1
 
Seminario pbl
Seminario pblSeminario pbl
Seminario pbl
 
Lunfardo. Trabajo Final de Gramática III
Lunfardo. Trabajo Final de Gramática IIILunfardo. Trabajo Final de Gramática III
Lunfardo. Trabajo Final de Gramática III
 
Dia del Idioma
Dia del IdiomaDia del Idioma
Dia del Idioma
 
Origen Del Lexico Castellano1
Origen Del Lexico Castellano1Origen Del Lexico Castellano1
Origen Del Lexico Castellano1
 
Locuciones latinas
Locuciones latinasLocuciones latinas
Locuciones latinas
 
EvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del CastellanoEvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del Castellano
 
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales  - Quinto GradoPlanificación ciencias sociales  - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 

Más de Ronald Ramìrez Olano

Alma y Espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y Espiritu ramiolraa.pdfAlma   y Espiritu ramiolraa.pdf
Alma y Espiritu ramiolraa.pdf
Ronald Ramìrez Olano
 
Conociendo la primera computadora.
Conociendo la primera computadora.Conociendo la primera computadora.
Conociendo la primera computadora.
Ronald Ramìrez Olano
 
Capacitación docente Historia Geografia.pdf
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pdfCapacitación  docente  Historia  Geografia.pdf
Capacitación docente Historia Geografia.pdf
Ronald Ramìrez Olano
 
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pptxCapacitación  docente  Historia  Geografia.pptx
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
Ronald Ramìrez Olano
 
conectores textuales 2022.pptx
conectores   textuales  2022.pptxconectores   textuales  2022.pptx
conectores textuales 2022.pptx
Ronald Ramìrez Olano
 
El puritanismo ingles.
El puritanismo   ingles.El puritanismo   ingles.
El puritanismo ingles.
Ronald Ramìrez Olano
 
Conectores textuales 2022
Conectores   textuales  2022Conectores   textuales  2022
Conectores textuales 2022
Ronald Ramìrez Olano
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Ronald Ramìrez Olano
 
El puritanismo.
El puritanismo.El puritanismo.
El puritanismo.
Ronald Ramìrez Olano
 
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismoBreve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
Ronald Ramìrez Olano
 
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdfcitas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
Ronald Ramìrez Olano
 
Conociendo a simón de cirene
Conociendo a  simón de cireneConociendo a  simón de cirene
Conociendo a simón de cirene
Ronald Ramìrez Olano
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
Ronald Ramìrez Olano
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
Ronald Ramìrez Olano
 
History Of Peru
History Of  PeruHistory Of  Peru
History Of Peru
Ronald Ramìrez Olano
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Ronald Ramìrez Olano
 
Compresion de textos ramiolra13
Compresion  de textos ramiolra13Compresion  de textos ramiolra13
Compresion de textos ramiolra13
Ronald Ramìrez Olano
 
La pedagogía de jesucristo
La  pedagogía   de jesucristoLa  pedagogía   de jesucristo
La pedagogía de jesucristo
Ronald Ramìrez Olano
 
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
Los  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humanoLos  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humano
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
Ronald Ramìrez Olano
 
Las esposas de julio cesar
Las esposas    de julio  cesarLas esposas    de julio  cesar
Las esposas de julio cesar
Ronald Ramìrez Olano
 

Más de Ronald Ramìrez Olano (20)

Alma y Espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y Espiritu ramiolraa.pdfAlma   y Espiritu ramiolraa.pdf
Alma y Espiritu ramiolraa.pdf
 
Conociendo la primera computadora.
Conociendo la primera computadora.Conociendo la primera computadora.
Conociendo la primera computadora.
 
Capacitación docente Historia Geografia.pdf
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pdfCapacitación  docente  Historia  Geografia.pdf
Capacitación docente Historia Geografia.pdf
 
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
Capacitación  docente  Historia  Geografia.pptxCapacitación  docente  Historia  Geografia.pptx
Capacitación docente Historia Geografia.pptx
 
conectores textuales 2022.pptx
conectores   textuales  2022.pptxconectores   textuales  2022.pptx
conectores textuales 2022.pptx
 
El puritanismo ingles.
El puritanismo   ingles.El puritanismo   ingles.
El puritanismo ingles.
 
Conectores textuales 2022
Conectores   textuales  2022Conectores   textuales  2022
Conectores textuales 2022
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación .
 
El puritanismo.
El puritanismo.El puritanismo.
El puritanismo.
 
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismoBreve Reseña Histórica del anglicanismo
Breve Reseña Histórica del anglicanismo
 
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdfcitas biblicas para repeler al diablo.pdf
citas biblicas para repeler al diablo.pdf
 
Conociendo a simón de cirene
Conociendo a  simón de cireneConociendo a  simón de cirene
Conociendo a simón de cirene
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
 
History Of Peru
History Of  PeruHistory Of  Peru
History Of Peru
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
Compresion de textos ramiolra13
Compresion  de textos ramiolra13Compresion  de textos ramiolra13
Compresion de textos ramiolra13
 
La pedagogía de jesucristo
La  pedagogía   de jesucristoLa  pedagogía   de jesucristo
La pedagogía de jesucristo
 
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
Los  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humanoLos  alimentos  como  base del desarrollo   del  ser humano
Los alimentos como base del desarrollo del ser humano
 
Las esposas de julio cesar
Las esposas    de julio  cesarLas esposas    de julio  cesar
Las esposas de julio cesar
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Origen de la palabra gringo

  • 1. 1 HISTORIA DE LA PALABRA GRIN GO O GREEN GO El idioma de Cervantes es uno de los idiomas más completos, complejos que suele tener complicaciones para los expertos al interpretar los usos y las maneras de un idioma a otro es el caso de los angloparlantes que se les dificultad entender muchos términos del idioma castellano. Esta mismas situación se le presenta a los latino parlantes o hispanohablantes a la hora de usar términos anglosajones cada uno de estas dos grande comunidades formas vocablos nuevos que un primer momento forman parte de la replana y la jerga de cada idioma los cuales tienen su historia es el caso de muchas palabras tanto en español como en inglés, Es el caso del término usado por mexicanos a la palabra gringo que en ingles tiene una formación gramatical y fonética diferente explicaremos este término previa investigación bibliográfica del termino . En México y en muchos otros países de Latinoamérica, se utiliza para llamar asi a los extranjeros, especialmente a los estadounidenses. Y en cuanto al origen de este término hay muchas versiones, todas muy fantásticas, lo vinculan a las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones dicen: – 1. Que, en la Batalla de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban GREENS GO (verdes, váyanse) debido a que el ejército norteamericano vestía uniforme verde (en realidad vestían uniforme azul), GREEN GO (gringo) se quedó en el lenguaje popular mexicano. – 2. Que durante la guerra México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que invadieron México, cantaban una canción llamada “verdes crecen las lilas” en inglés ‘Green Grow the Lilacs’ y que de allí proviene la palabra gringo como una deformación de esa oración. – 3. Que los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón “blue”, el “red”, el “green”, etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba “GREEN GO“, “GREEN GO”, “GREEN GO”, exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de “GRINGO” a sus enemigos. – 4. Otra versión, no relacionada con la guerra México-estadounidense, pero muy parecida, dice que un administrador de las compañías bananeras centroamericanas se apellidaba Green. Los obreros reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto laboral le gritaban: “Green go home!”. Otra leyenda adjudica la palabra a los obreros mexicanos de las compañías petroleras con un relato parecido. Gringo es un término usado en español y portugués, con diversos significados, a menudo mal interpretado por las personas angloparlantes. En forma general el término se aplica a extranjeros que hablan en un idioma que no se entiende por personas que hablan español. El término ha sido aplicado según las épocas y regiones a ingleses, alemanes, franceses, italianos y, especialmente, a los estadounidenses. En ciertos países latinoamericanos, como México, Ecuador, Perú, Colombia o Venezuela, el término se aplica exclusivamente para los ciudadanos estadounidenses. Varias versiones sobre el origen del término, el cual ya se usaba desde 1600-1700 para los angloparlantes del norte y que hoy son EEUU y culminan con la popularización de dicho término en las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones provienen de: * La Batalla de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban GREENS GO (verdes, váyanse) debido a que el ejército estadounidense vestía uniforme verde, Green Go! (gringo) se quedó en el lenguaje mexicano.
  • 2. 2 * Durante la guerra México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que invadieron México, cantaban una canción llamada "verdes crecen las lilas" en inglés 'Green Grow the Lilacs' de allí proviene la palabra gringo como una deformación de esa oración. * Los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón "blue", el "red", el "green", etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba "GREEN GO", "GREEN GO", "GREEN GO", exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de "GRINGO" a sus enemigos. Varias versiones sobre el origen del término, el cual ya se usaba desde 1600-1700 para los angloparlantes del norte y que hoy son EEUU y culminan con la popularización de dicho término en las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones provienen de: Una teoría menciona que ahora decimos: "me estás hablando en chino", cuando no entendemos a alguna persona, pero antes los españoles llamaban "griegos" a los extranjeros. Esto proviene del tiempo de los romanos y su proverbio en latín graecum est; non potest legi que significa: "está en griego y no puede ser leído". Esta metáfora es usada en otros idiomas europeos. Por ejemplo, en inglés dicen: "it's all Greek to me" (frase usada por William Shakespeare [Julio Cesar] en 1599). Es interesante notar que los evangelios fueron escritos en griego antes que, en latín, por lo que los historiadores y traductores conocían muy bien dicha lengua. Se dice que unos historiadores creen que la asociación de "griego" con "extranjero" era para indicar que el idioma griego no era necesario para entender la doctrina católica. La palabra "gringo" aparece escrita en España en el siglo XVIII. El famoso "Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes" (1786-1793), compilado por el padre Esteban de Terreros y Pando, explica que la palabra gringo es usada para referirse a extranjeros que tienen dificultad para hablar castellano con naturalidad. Lo más probable es que "gringo" es una deformación de la palabra "griego". La palabra "gringo" aparece en el DRAE por primera vez en el año 1869 y es definida como: "Voz usada familiarmente. Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible." El "Breve Diccionario Etimológico De La Lengua Española" menciona 1765-83 para la primera aparición, como alteración de "griego". En el Vocabulario Rioplatense de Daniel Granada (1890) se dice que en la época el término se aplicaba en Argentina, en especial, a los italianos, en tanto que, en Chile, a los ingleses. Cita el uso de la palabra en Facundo o Civilización y barbarie (1845) de Sarmiento en referencia a un inglés, así como un poema de Acuña de Figueroa, en referencia a un francés. Arturo Forzan asegura que "gringo" proviene de xi-gringo, que según él significa "extranjero" u "hombre blanco" en mazateco. Esta versión se hace muy improbable, pues no existe ninguna referencia que colabore esta premisa. Lo más probable, es que los Maztecas (indígenas de Oaxaca) tomaron esta palabra de los españoles. Otra versión, no relacionada con la guerra México-estadounidense, pero muy parecida, dice que un administrador de las compañías bananeras centroamericanas se apellidaba Green. Los obreros reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto laboral le gritaban: "Green go home!". Otra leyenda adjudica la palabra a los obreros mexicanos de las compañías petroleras con un relato parecido.
  • 3. 3 En Brasil, el vocablo "gringo" se aplica a cualquier extranjero, sin importar su nacionalidad, por lo que es frecuente que un mexicano, uruguayo o en general latino-americano, se sorprenda cuando es calificado como gringo en el lenguaje coloquial brasileño. (Es curioso este uso ya que la palabra gringo en Brasil fue tomada del Río de la Plata, en donde el término nunca se aplicaba a los portugueses o brasileños, por no considerarse su lenguaje, ininteligible). En Argentina, es común escuchar a la gente referirse a los ingleses como "gringos". Hay un gran debate sobre cuál versión es la correcta: que si viene del español "griego" o del inglés "green grow ...". No es nada fuera de lo común que una palabra cambie de significado y de origen. Por ejemplo, la palabra "cachar" primero venía de "cacho", pero después llegó del inglés "catch" y cambió de significado. Al principio la palabra gringo sólo significaba "extranjero", pero después de la guerra entre México y Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen inglés. Es interesante notar que en los años 1920 (después de la guerra), el DRAE empieza mencionar palabras como "despectivo", "extranjero, especialmente inglés" para definir la palabra "gringo". También es entonces cuando la definición como sinónimo de "griego" pasa como segunda definición. En la definición actual, para estar políticamente correcto, se ha borrado la palabra despectivo, pero se ha mantenido lo de inglés. La nueva versión también ha borrado lo de "Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible. Hay otra versión que puede resultar fantástica, pero que es bastante lógica. Durante 1806 y 1807 los ingleses intentaron tomar el Virreinato del Río de la Plata, para lo cual enviaron una flota que desembarcó en la Ensenada de Barragán en la provincia de Buenos Aires. Este lugar, existente aún en la actualidad, dista de la Ciudad unos 60 kilómetros. Las tropas desembarcaron allí y comenzaron a marchar hacia Buenos Aires en formaciones y con sus regimientos, que en ese entonces tenían sus abanderados y tamboriles y hasta instrumentos musicales para acompañar el ritmo de marcha. Se cuenta que entre esos regimientos había uno de irlandeses que cantaban una canción que dice: "Green grows in Ireland". Los paisanos de la zona asombrados por semejante despliegue corrieron la voz y avisaron de la presencia de esos soldados diciendo: "Ahí vienen los gringos", por no saber cómo llamarlos y que, desde entonces, tanto en Argentina como en Uruguay, se llama gringos a los ingleses y estadounidenses. Y que luego, por extensión, se llamó así también a los italianos, que en gran cantidad inmigraron a la Argentina hacia la mitad del siglo XIX y mitad del XX. En la década del 60, se difunden en Latinoamérica las primeras películas pornográficas. Al ser rubias las protagonistas, las mujeres latinoamericanas denominan gringas a las actrices, derivándolo de la versión mexicana, (green go home), como una forma de expresar su repudio a la pornografía. Desde un inicio la palabra tuvo connotaciones despectivas, que en las últimas décadas se acentuaron. Es así, que gringa es sinónimo de mujer fácil, medio de conseguir papeles de residencia en un país europeo o norteamericano. "Ya tengo mi gringa" equivalente a "ya tengo mis papeles" enta el que fuera cronista de la Ciudad de México, Artemio de Valle-Arizpe (1884-1961), que el origen de la palabra "gringo" data de los días septembrinos de 1847, cuando el ejército norteamericano de Winfield Scott tomara la capital mexicana. De Valle-Arizpe refiere el hecho en su relato «La Generala», sucedido en la calle de Capuchinas -donde se alzaba el convento que se derribó para abrir la calle Lerdo-. Y aunque en el texto sólo menciona de paso el origen del nombre «gringo» (su intención posee otros derroteros de comicidad en aquellos días trágicos, por tratarse de una cabra, a la que las monjas capuchinas llamaron «La Generala», y que conmoviera el corazón de Scott), el historiador escribe: Los usurpadores trajeron una cancioncilla de vulgaridad sobresaliente, con cadencias roncas, monótonas y largas, que sonaba opaca y sin gracia en los oídos mexicanos, tan hechos a los sones animados y frescos de su música popular que distrae al más misántropo, y una tan pegadiza que, sin permiso del entendimiento, la tararean los labios.
  • 4. 4 Los envanecidos vencedores iban por calles y plazas cantando esta canción; jamás se les caía de los labios la infeliz tonadilla. Green grow the bushes (lo que en su idioma significa: «crecen las matas verdes»), decían las primeras palabras; por lo que la gente de la ciudad, al oír repetir tanto y a todas horas esa abominable canción de green grow, llamó gringos a los norteamericanos, haciendo de las dos expresiones una sola, que pronunciaban a su manera. Esta es la versión de la palabra despectiva. Buscando aquí y allá por diferentes catálogos de canciones folklóricas de Inglaterra y Estados Unidos, dimos con la mentada melodía de aliterativas guturales que puede escucharse en Internet bajo el nombre de «Green Grows the Lilacs» («Verdes crecen las lilas»). Hay innumerables versiones cambiantes, todas girando en torno a lo verde como crecen pastos y flores. Dicha tonada a ritmo de vals lento tuvo sus orígenes en una canción parecida, «Green Grows the Laurel», que fuera muy popular en la Escocia del siglo XVII, sustenta el musicólogo Barry Taylor: La balada norteamericana cuenta la historia de un soldado americano enamorado de una joven sirvienta. Aunque no poseo las palabras de la versión anterior, evidentemente se trata de un tema similar pese a las distintas nacionalidades. Una historia sobre el origen de las canciones especula que los vaqueros del sur de Texas la cantaban y que los mexicanos, al no entender qué decían, sólo escuchaban ’green grow’ («lo verde crece»), y así fue que los norteamericanos fueron llamados gringos por los mexicanos. Algunos historiadores afirman que el término se acuñó durante la incursión de las tropas estadounidenses en pos de Pancho Villa. Sin embargo, en las investigaciones referenciales «Urban Legends» («Leyendas urbanas») de Barbara y David P. Mikkelson, esta pareja niega que aquella canción sea la fuente primaria de «gringos». Alegan que, a decir de Hugh Rawson (en «Devious Derivations» - «Derivaciones engañosas», Nueva York, 1994-), el mote apareció en el Diccionario Castellano de Málaga, España, hacia 1787, y definía «gringo» como «el extranjero que posee cierto tipo de acento fuereño al del español», siendo un término utilizado en Madrid para designar a los irlandeses. Y aunque los Mikkelson creen que la palabra «gringo» proviene de otra similar: «griego», por semántica y afinidad fonética, su explicación no convence. Determinan que «tanto en inglés como en castellano», cuando una persona no entiende algo, dice: «Está en griego» (lo cual no es verdadero en el caso del español hablado en México, donde decimos: «Está en chino»). Y se remontan a la obra de William Shakespeare, Julio César, donde el dramaturgo inglés retoma dicho significado del proverbio latino Graecum est; non potest legi, que equivale a: «Está en griego; no puede leerse». Concluyen que sería plausible que la palabra «gringo» haya precipitado su introducción en la lengua inglesa durante la guerra entre México y Estados Unidos (1846 y 1848), pero que era una palabra que ya existía al menos unos sesenta años atrás, «y nada tenía que ver con soldados cantando, norteamericanos, ni nada por el estilo». Estos mismos historiadores también recogen la versión de que dicha melodía la cantaban voluntarios de la Legión Irlandesa que sirvieron al ejército de Simón Bolívar durante la guerra de independencia de Venezuela, a principios del siglo XIX. ¿Entonces? Hay que ir hacia 1794, donde existe un registro de la balada escocesa «Green Grow the Rashes», con versos pícaros del poeta Robert Burns (1759-1796), también escocés, que él mismo cambió una y otra vez: "Oh, qué verdes me crecen las costras por las horas que pasé entre las jóvenes sirvientas..." «Lovely Jamie» («Amada Jamie») es también otra canción popular anglófona que incluye en el coro la expresión «qué verdes crecen los juncos», si bien se trata de un amor que termina mal: el padre de Jamie la mata por el amor de ella a un trovador, y éste va al cementerio a ver crecer la hierba: Oh, qué verde crecen los juncos y altos los árboles Y el amor espera para ti y para mí...
  • 5. 5 Viéndolo bien, la versión de Artemio de Valle-Arizpe acerca de la palabra «gringo» no suena tan descabellada, y es muy probable que los soldados invasores hayan cantado alguna de estas versiones, ora burlándose por su hazaña invasora, por las mujeres que violaban, o bien extrañando a las que dejaron en casa, desde su llegada a México el 14 de septiembre de 1847. Una pista: en el relato de «La Generala», De Valle-Arizpe cuenta cuán grande fue la humillación que sintieron los mexicanos al ver la bandera de Estados Unidos ondeando en Palacio Nacional, por lo que la única manera de saldar la afrenta era matando soldados gabachos a escondidas: «A diario amanecían muertos varios gringos. Los mexicanos, indignados con su humillante presencia, les ponían lazos y paradas en muchas partes, y ellos, con su natural candidez, caían en las emboscadas.» Así, Winfield Scott prohibió que se hicieran sonar las campanas de las iglesias y conventos como era común en México, pues pensaba que era la señal de lucha para congregar a la gente allí y conspirar. En el silencio de las calles, lo único que podía oírse eran los cantos de aquella canción que entonaban los invasores gringos: Bibliografía Ponce R (2002) Origen de la palabrea gringo CE Ronan - Historia Mexicana, 1959 - Que significa la palabra gringo LB Rodríguez, AM Lorandi (2005) Apropiaciones y usos del pasado. Historia y patrimonio en el valle Calchaquí MC Gutmann - Alteridades, 1994 - 148.206.53.234 Los hijos de Lewis: la sensibilidad antropológica y el caso de los pobres machos Ramírez R (2016) Historia de la palabra gringo