SlideShare una empresa de Scribd logo
OSTEOGENESIS
IMPERFECTA
CARACTERISTICAS
Trastornos del tejido conectivo que genera
anomalías esqueléticas caracterizadas por
fragilidad y deformidades óseas
Características variables
1/10.000 a 20.000 RN vivos
Espectro de presentaciones clínicas
Mejorar la densidad ósea, buena musculatura y
cargas fisiológicas
Las fracturas se tratan con períodos cortos de
inmovilización y carga precoz
Mutaciones estructurales o cuantitativas de los genes
del colágeno 1 (COL1A1 y COL1A2)
Siglo XX se logró formar una unidad diagnóstica en
aquellos pacientes que presentan como
característica, fragilidad ósea, escleras azules y
sordera
Aumento del recambio óseo
Bifosfonatos: reducen el dolor óseo y la incidencia de
fracturas, aumenta la densidad ósea
CLASIFICACION DE SILLENCE
Tipo I: HAD. Más frecuente (2/3). Se caracteriza por osteoporosis
generalizada, escleras azules por toda la vida y sordera de conducción.
Leve, fracturas ocasionales y deformidades escasas. De acuerdo a la
existencia o no de dentinogénesis imperfecta se subdivide en A y B.
Tipo II: Mayor letalidad. Antes se creía que tenía HAR debido a que la
enfermedad se presentaba en hijos de padres sanos, causa de esto era por
mosaicismo del DNA de uno de los padres.
Elevada mortalidad perinatal debido a la extrema fragilidad ósea. Presentan
fracturas a nivel de cráneo y tórax in útero y durante el parto
Tipo III: herencia autosómica dominante. Presenta
severa fragilidad ósea, con múltiples fracturas y
numerosas deformidades. Las escleras son
azulosas al nacer y se van haciendo más blancas
hacia la adolescencia. Una imagen característica
de este tipo es la epífisis en “pop corn”.
Tipo IV: herencia autosómica dominante. La
severidad es algo mayor que la tipo I y con
escleras blancas. La osteoporosis y fragilidad ósea
es variable
Tipo V: HAD. Callos hipertróficos luego de una fractura, calcificación
temprana de la membrana interósea en el antebrazo y bandas metafisiarias
hiperdensas. No presentan escleras azules ni dentinogénesis imperfecta. La
histología muestra que el hueso laminillar se agrupa de una manera
irregular.
Tipo VI: Caracterizado por un defecto de mineralización. Fracturas
frecuentes, compresión vertebral y deformidad de huesos largos. Presentan
densidad mineral ósea disminuída. Histológicamente hay abundante
osteoide con ausencia de hipocalcemia, hipofosfatemia, o hipovitaminosis D.
Tipo VII: Descrita en población nativa del norte de Quebec. Presentan
acortamiento rizomélico de extremidades y coxa vara
PATOGENIA
Falla en la producción y organización del colágeno
Mutaciones de los genes del colágeno ubicados en el brazo largo del cromosoma 17 y 7 (COL1A1 y
COL1A2 respectivamente)
Errores en la transcripción
Osteoblastos normal: la producción específica del colágeno tipo I se encuentra alterada, en cantidad o
calidad
Tipos de OI (II, III y IV) la alteración no es en la cantidad sino en la calidad del procolágeno sintetizado
CLÍNICA
Las deformidades óseas más comunes
son:
•Fémur: antecurvatum y varo. Más
frecuentemente fracturado. “Callado de
pastor”. Además, puede presentar coxa
vara y protrusión acetabular.
•Tibia: antecurvatum y valgo.
•Húmero: angulado lateralmente.
•Antebrazo se encuentra con
mínima pronación y presenta
luxación de la cabeza del radio
por acortamiento del cúbito.
•Columna: 80-90% de los
pacientes con OI severa
presentan escoliosis, con severas
y progresivas curvas de difícil
manejo, debido a las fracturas,
osteoporosis e hiperlaxitud. En
casos moderados la escoliosis se
presenta en el 40%.
•En columna cervical se puede
producir impresión basilar en
cerca del 2% de los pacientes
(más frecuente OI tipo IV).
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS
En las radiografías se observan algunas características
propias de la menor densidad ósea, como también
deformidades por tracción muscular y por fracturas a
repetición en el lugar de mayor deformidad del hueso
largo.
TRATAMIENTO
Aumentar la masa ósea y disminuir la frecuencia de fracturas:
-Fluoruro de sodio
-Calcitonina
-Esteroides anabólicos
-Flavonoides
-Vitamina C y D
-Hormona de crecimiento humana recombinante
-Suplementos
-Rehabilitación

Más contenido relacionado

Similar a osteogenesis imperfecta.pptx

Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
Angela Cadena
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Milagros Daly
 
Cabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesosCabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesos
victor flores
 
Alteraciones del tejido oseo relacionadas con el crecimiento
Alteraciones del tejido oseo relacionadas con el crecimientoAlteraciones del tejido oseo relacionadas con el crecimiento
Alteraciones del tejido oseo relacionadas con el crecimiento
Łixeeht Rgȥ
 
Disqueratosis congénita
Disqueratosis congénitaDisqueratosis congénita
Disqueratosis congénita
Jess Sam
 

Similar a osteogenesis imperfecta.pptx (20)

Osteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP MedOsteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP Med
 
Enfermedad articular degenerativa
Enfermedad articular degenerativaEnfermedad articular degenerativa
Enfermedad articular degenerativa
 
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdfUnidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
 
Osteogenosis inperfecta ateneo
Osteogenosis inperfecta ateneo Osteogenosis inperfecta ateneo
Osteogenosis inperfecta ateneo
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Displasias oseas
Displasias oseasDisplasias oseas
Displasias oseas
 
Patologia sistema musculoesquelético
Patologia sistema musculoesqueléticoPatologia sistema musculoesquelético
Patologia sistema musculoesquelético
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
esqueleto humano
esqueleto humanoesqueleto humano
esqueleto humano
 
osteoartrosis.ppt
osteoartrosis.pptosteoartrosis.ppt
osteoartrosis.ppt
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
 
osteoporosis y actividad fisica.pptx
osteoporosis y actividad fisica.pptxosteoporosis y actividad fisica.pptx
osteoporosis y actividad fisica.pptx
 
Cabezacuellohuesos
CabezacuellohuesosCabezacuellohuesos
Cabezacuellohuesos
 
Cabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesosCabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesos
 
Alteraciones del tejido oseo relacionadas con el crecimiento
Alteraciones del tejido oseo relacionadas con el crecimientoAlteraciones del tejido oseo relacionadas con el crecimiento
Alteraciones del tejido oseo relacionadas con el crecimiento
 
Enfermedades oseas
Enfermedades oseasEnfermedades oseas
Enfermedades oseas
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
 
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
(Orto) trastornos óseos generalizados y diseminados
 
Disqueratosis congénita
Disqueratosis congénitaDisqueratosis congénita
Disqueratosis congénita
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 

osteogenesis imperfecta.pptx

  • 2. CARACTERISTICAS Trastornos del tejido conectivo que genera anomalías esqueléticas caracterizadas por fragilidad y deformidades óseas Características variables 1/10.000 a 20.000 RN vivos Espectro de presentaciones clínicas Mejorar la densidad ósea, buena musculatura y cargas fisiológicas Las fracturas se tratan con períodos cortos de inmovilización y carga precoz
  • 3. Mutaciones estructurales o cuantitativas de los genes del colágeno 1 (COL1A1 y COL1A2) Siglo XX se logró formar una unidad diagnóstica en aquellos pacientes que presentan como característica, fragilidad ósea, escleras azules y sordera Aumento del recambio óseo Bifosfonatos: reducen el dolor óseo y la incidencia de fracturas, aumenta la densidad ósea
  • 4. CLASIFICACION DE SILLENCE Tipo I: HAD. Más frecuente (2/3). Se caracteriza por osteoporosis generalizada, escleras azules por toda la vida y sordera de conducción. Leve, fracturas ocasionales y deformidades escasas. De acuerdo a la existencia o no de dentinogénesis imperfecta se subdivide en A y B. Tipo II: Mayor letalidad. Antes se creía que tenía HAR debido a que la enfermedad se presentaba en hijos de padres sanos, causa de esto era por mosaicismo del DNA de uno de los padres. Elevada mortalidad perinatal debido a la extrema fragilidad ósea. Presentan fracturas a nivel de cráneo y tórax in útero y durante el parto
  • 5. Tipo III: herencia autosómica dominante. Presenta severa fragilidad ósea, con múltiples fracturas y numerosas deformidades. Las escleras son azulosas al nacer y se van haciendo más blancas hacia la adolescencia. Una imagen característica de este tipo es la epífisis en “pop corn”. Tipo IV: herencia autosómica dominante. La severidad es algo mayor que la tipo I y con escleras blancas. La osteoporosis y fragilidad ósea es variable
  • 6. Tipo V: HAD. Callos hipertróficos luego de una fractura, calcificación temprana de la membrana interósea en el antebrazo y bandas metafisiarias hiperdensas. No presentan escleras azules ni dentinogénesis imperfecta. La histología muestra que el hueso laminillar se agrupa de una manera irregular. Tipo VI: Caracterizado por un defecto de mineralización. Fracturas frecuentes, compresión vertebral y deformidad de huesos largos. Presentan densidad mineral ósea disminuída. Histológicamente hay abundante osteoide con ausencia de hipocalcemia, hipofosfatemia, o hipovitaminosis D. Tipo VII: Descrita en población nativa del norte de Quebec. Presentan acortamiento rizomélico de extremidades y coxa vara
  • 7.
  • 8. PATOGENIA Falla en la producción y organización del colágeno Mutaciones de los genes del colágeno ubicados en el brazo largo del cromosoma 17 y 7 (COL1A1 y COL1A2 respectivamente) Errores en la transcripción Osteoblastos normal: la producción específica del colágeno tipo I se encuentra alterada, en cantidad o calidad Tipos de OI (II, III y IV) la alteración no es en la cantidad sino en la calidad del procolágeno sintetizado
  • 9. CLÍNICA Las deformidades óseas más comunes son: •Fémur: antecurvatum y varo. Más frecuentemente fracturado. “Callado de pastor”. Además, puede presentar coxa vara y protrusión acetabular. •Tibia: antecurvatum y valgo.
  • 10. •Húmero: angulado lateralmente. •Antebrazo se encuentra con mínima pronación y presenta luxación de la cabeza del radio por acortamiento del cúbito.
  • 11. •Columna: 80-90% de los pacientes con OI severa presentan escoliosis, con severas y progresivas curvas de difícil manejo, debido a las fracturas, osteoporosis e hiperlaxitud. En casos moderados la escoliosis se presenta en el 40%. •En columna cervical se puede producir impresión basilar en cerca del 2% de los pacientes (más frecuente OI tipo IV).
  • 12. HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS En las radiografías se observan algunas características propias de la menor densidad ósea, como también deformidades por tracción muscular y por fracturas a repetición en el lugar de mayor deformidad del hueso largo.
  • 13.
  • 14. TRATAMIENTO Aumentar la masa ósea y disminuir la frecuencia de fracturas: -Fluoruro de sodio -Calcitonina -Esteroides anabólicos -Flavonoides -Vitamina C y D -Hormona de crecimiento humana recombinante -Suplementos -Rehabilitación