SlideShare una empresa de Scribd logo
33Pediatr. (Asunción), Vol. 35; Nº 1; 2008
ARTÍCULO DE Revisión
RESUMEN
Objetivo: Las osteogénesis imperfectas (OI) son un gru-
po de patologías genéticas hereditarias del tejido conectivo,
que se caracterizan por fragilidad ósea y fracturas. Las os-
teogénesis imperfectas se clasifican en tipos: I, II, III, IV, V y
VI. Las de tipo I y IV se subdividen de acuerdo a la presen-
cia o no, de dentina opalescente y la tipo II se divide en tres
subgrupos dependiendo de las características radiológicas. La
prevalencia estimada de todos los tipos combinados es de 0,5
en 10.000 nacimientos. Las OI son causadas por mutaciones
en los dos genes que codifican las cadenas de colágeno tipo 1,
COL1A 1, localizado en el cromosoma 17 y COL1A 2, locali-
zado en el cromosoma 7. El tipo de herencia varia de acuerdo
a los tipos y subtipos de OI y la severidad puede ser muy va-
riable, y es diferente hasta en una misma familia, desde indi-
viduos sin fracturas, hasta pacientes con múltiples fracturas.
Algunas características asociadas incluyen; escleróticas azu-
les, dientes opalescentes, hipoacusia, deformidad de huesos
largos y columna vertebral e hiperextensibilidad y luxación
articular. Se puede realizar el diagnostico prenatal de las OI
por ecografía y si previamente se conoce la mutación, por el
estudio de vellosidades coriales o liquido amniótico por bio-
logía molecular, que es altamente confiable. Ha habido mu-
chos avances en el diagnostico y el tratamiento de las OI en
los últimos años, motivo por el cual, se presenta una revisión
de la clínica, clasificación, tipos de herencia, diagnostico,
manejo y el tratamiento de la osteogénesis imperfecta.
Palabras claves: osteogénesis imperfecta, fractura, co-
lágeno, mutación.
ABSTRACT
Objective: Osteogenesis imperfecta (OI) is a group of
hereditary genetic conditions of the connective tissue charac-
terized by brittle bones and fractures. Osteogenesis imperfec-
ta is classified as type I, II, III, IV, V, or VI. Types I and IV
are subdivided by whether or not opalescent dentin is present,
while Type II is divided into three subgroups depending on
radiological findings. The combined prevalence for all types
Las Osteogenesis imperfectas
Revisión del tema
Herreros MB1
, Franco R1
, Ascurra M2
1)	 Instituto Nacional de Protección a Personas Excepcionales (INPRO)
2)	 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS)
Osteogenesis imperfecta
is 0.5 for every 10,000 live births. OI are caused by mutations
in two genes that code the 1 type collagen chain COL1A1,
which is located on chromosome 17, and the COL1A2, loca-
ted on chromosome 7. The type inherited varies according to
type and subtypes of OI, and the severity may also be quite
variable, even within a single family, with some individuals
experiencing multiple fractures while others have no fractu-
res at all. Some associated characteristics include blue scle-
rae, opalescent teeth, hypoacusis, deformity of the long bones
and spinal column, and hyperextensibility or dislocation of
joints. OI can be diagnosed prenatally by ultrasound, and if
the mutation is known in advance, by testing the chorionic
villi or amniotic fluid using techniques of molecular biology,
which have a high confidence level. There have been many
advances in the diagnosis and treatment of OI in recent years,
for which reason this review of the clinical characteristics,
classifications, types of heredity, diagnosis, management and
treatment of osteogenesis imperfecta is presented.
Key words: osteogenesis imperfecta, fracture, collagen,
mutation.
INTRODUCCIÓN
Las osteogénesis imperfectas (OI) son un grupo de
patologías genéticas hereditarias del tejido conectivo
que se caracterizan por fragilidad ósea y fracturas. Las
osteogénesis imperfectas se clasifican en tipos; I, II, III,
IV, V y VI (1)
. Los tipos I y IV se subdividen en grupos
I A y IV A, sin dentina opalescente y I B y IV B, con
dentina opalescente (1-3)
.
Características clínicas: La OI tipo I es la más
leve, presenta fragilidad ósea de leve a moderada, es-
cleróticas azules, macrocefalia y cara triangular. El 8%
de los pacientes presenta fracturas al nacimiento y el
23% a lo largo del primer año de vida. En el 35% de los
casos se observa hipoacusia. Es de herencia autosómica
dominante (AD) y de pronóstico en general, bueno. La
severidad de la OI tipo I puede ser muy variable, desde
individuos sin fracturas, hasta pacientes con múltiples
34 Pediatr. (Asunción), Vol. 35; Nº 1; 2008
fracturas. Fig. 1 y 2.
La OI tipo II es la más grave, en general letal,
puede ser AD o autosómica recesiva (AR) y se divide
en tres subgrupos dependiendo de las características ra-
diológicas: grupo II A (la más común) se presenta con
huesos largos, cortos y anchos, tibia en acordeón y ro-
sario raquítico en las costillas. Fig. 3 y 4. La tipo II B:
también con huesos largos, cortos, anchos y arrugados,
pero no se observa el rosario a nivel de las costillas y
hay fracturas costales. En la tipo II C se ven los huesos
largos, finos y fracturados, las costillas largas, finas y
en rosario (muy raro). Fig. 5 y 6.
En la OI tipo III, la fragilidad ósea tiene caracterís-
ticas de moderada a grave con deformidad progresiva
de miembros, por lo que los pacientes no desarrollan
marcha. Las escleróticas son azules en la infancia, pre-
sentan cifoescoliosis, macrocefalia y con frecuencia,
dentinogénesis imperfecta e hipoacusia. La OI tipo III
es de herencia AD, aunque existe una forma rara AR
que es la más común entre los negros sudafricanos. Fig.
7, 8, 9 y 10.
La OI tipo IV presenta fragilidad ósea intermedia
entre la tipo I y la tipo III, las escleróticas son normales,
es AD y el pronóstico es bueno, en general (1-7)
.
En la OI tipo V, se observa una tendencia modera-
da a la fractura de huesos largos y vértebras, las escle-
róticas son normales y es AD.
Por ultimo, en la OI tipo VI, se ven fracturas entre
los 4 y los 18 meses de vida, escleróticas normales o
azul claro, no hay dentinogénesis imperfecta y sí frac-
turas de vértebras, aun se desconoce el modo de heren-
cia (1)
.
Figura 1: OI Tipo I
Figura 2: OI Tipo I, Véase escleróticas azules
Figura 3: OI Tipo II A, Nótese deformidad de miem-
bros y postura
Figura 4: OI tipo II A, Fémur en acordeón, huesos lar-
gos traslucidos
35Pediatr. (Asunción), Vol. 35; Nº 1; 2008
Figura 5: OI tipo II C
Figura 6: OI tipo II C, Huesos largos finos y fractura-
dos, fractura de costillas
Figura 7: OI tipo III, Escleróticas azules y cara trian-
gular
Figura 8: OI tipo III, ver deformidad de miembros
Figura 9: OI tipo III, niño mayor, deformidad de
miembros y tórax en barril
Figura 10: OI tipo III, niña con marcada escoliosis
36 Pediatr. (Asunción), Vol. 35; Nº 1; 2008
La habilidad para caminar depende del tipo de OI.
Prácticamente en todas las OI tipo I la marcha está con-
servada, sin embargo las OI tipo III se caracterizan por
producir deformidad ósea progresiva y por lo tanto, los
pacientes no pueden caminar (1, 2)
.
La prevalencia estimada de todos los tipos com-
binados es de 0,5 en 10.000 nacimientos (2)
.
Etiología: las OI son causadas por mutaciones en
los dos genes que codifican las cadenas de colágeno
tipo 1; COL1A 1, localizado en el cromosoma 17 y
COL1A 2, localizado en el cromosoma 7. El tipo de
herencia varía de acuerdo a los tipos y subtipos de OI.
La OI tipo I, resulta de mutaciones del gen COL1A 1.
La OI tipo II se debe a mutaciones del gen COL1A 1
o COL1A 2, la mayoría son mutaciones esporádicas y
para estos casos el riesgo de recurrencia es del 6%. En
las OI tipo III y IV, se ven mutaciones del gen COL1A1
o COL1A2 (1, 2)
. La tipo V no se asocia a mutaciones del
colágeno tipo I y en la tipo VI no se han documentado
anomalías de COL1A 1 ni COL1A 2(1)
.
Características clínicas asociadas: se describen:
escleróticas azules, dientes opalescentes, hipoacusia,
deformidad de huesos largos y columna vertebral, hi-
perextensibilidad articular, retraso del desarrollo motor
y talla baja.
El diagnóstico está basado en la historia familiar,
características físicas y hallazgos radiológicos (1-8)
. Se
puede realizar el diagnostico prenatal de las OI por eco-
grafía y si se conoce la mutación, con el estudio por
biología molecular de vellosidades coriales o liquido
amniótico (9)
.
El diagnóstico diferencial prenatal, es preciso ha-
cerlo con: la Displasia Tanatofórica, la Displasia Cam-
pomélica y laAcondrogénesis tipo I; en el neonato con
Cuadro comparativo de los tipos de osteogenesis imperfecta
TIPO	 CARACTERÍSTICAS	 HERENCIA	 PRONÓSTICO	 * RR
	 PRINCIPALES
I	 Fragilidad ósea leve a moderada	 AD (90%	 Bueno, en general	 50%
	 Escleróticas azules. Hipoacusia (50%)	 penetrancia)
	 Macrocefalia. Fracturas disminuyen
	 después de la pubertad
I A	 Dientes normales
I B	 Dientes opalescentes
II	 Fragilidad ósea muy severa.	 AD (muy común)		 6% en general
	 Escleróticas azules, micromelia	 AR (dudosa)
	 Cráneo pobremente osificado
II A	 Huesos largos, cortos y arrugados,	 Mayoría AD	 Letal- 90% a las 4 sem
	 tibia en acordeón, costillas en rosario	
(la más común)
II B	 Huesos largos, cortos y arrugados	 AD (+) y AR (-)	 Letal, en general
No costillas en rosario		 puede haber sobrevida
II C Huesos largos, finos y fracturados,
	 costillas largas y finas, en rosario	 AD y AR	 Letal
	 (muy rara)	
III 	 Fragilidad ósea moderada a grave	 AD (común) 	 Deformidad ósea progresiva	 25%
	 Deformidad de miembros	 AR (infrecuente)	 cifoescoliosis, complicaciones	 los casos AD
	 Escleróticas azules en la infancia		 cardiopulmonares serian de novo
IV	 Fragilidad ósea intermedia entre OI	 AD	 Bueno, en general	 50%
	 Tipo I y tipo III
	 Escleróticas normales
IV A	 Dientes normales
IV B 	 Dientes opalescentes
V	 Tendencia moderada a fracturas
de huesos largos. Escleróticas normales	 AD	 Bueno, en general	 50%
VI	 Fracturas en los dos primeros años
de vida. Escleróticas normales 	 No se conoce aún	 Bueno, en general	 ¿?
o azul claro. Fractura de vértebras
*RR- Riesgo de Recurrencia.
37Pediatr. (Asunción), Vol. 35; Nº 1; 2008
la Hipofosfatasia y en niños mayores con la Osteopo-
rosis juvenil. El diagnostico diferencial mas importante
de las OI, I y IV, lo constituye el maltrato infantil (2)
.
Tratamiento: Las fracturas deben ser diagnostica-
das y tratadas lo más tempranamente posible, con un
adecuado control de la escoliosis y/o cifosis. El inicio
de la terapia física debe realizarse en forma precoz y
ésta debe ser personalizada para cada niño. La meta
de la terapia de rehabilitación será la de mantener la
función óptima en todos los aspectos de la vida del
niño. Los padres y cuidadores deben ser detalladamen-
te instruídos acerca del síndrome, y sobre todo de como
manejar al paciente, para tratar de disminuir al mínimo
el número de fracturas(10)
. De ser posible, se debería
iniciar la marcha en etapa temprana y ésta debe ser es-
trictamente protegida. Los programas de ejercicios físi-
cos (especialmente la natación), son muy positivos; se
recomienda además el uso de colchones especiales para
facilitar la movilidad del niño en la cama.
Las fracturas desplazadas deben ser cuidadosa-
mente alineadas y enyesadas y, en caso necesario, se
debe recurrir a la cirugía (10)
.
Desde hace algún tiempo se están utilizando los
Bifosfonatos para el tratamiento de la OI. Estos son
compuestos sintéticos análogos de los pirofosfatos in-
orgánicos, utilizados con éxito en el tratamiento de la
osteoporosis posmenopáusica y de la hipercalcemia del
cáncer y actúan inhibiendo la reabsorción ósea por los
osteoclastos. Su uso debe ser reservado para casos con
síntomas severos en las OI tipo III y IV. Se ha reportado
aumento de la densidad ósea, disminución del número
de fracturas y del dolor y mejoría en el manejo ambu-
latorio del paciente. También se reportó aumento del
área vertebral.
En general, se utiliza el Pamidronato por vía en-
dovenosa (11- 14)
, pero existen trabajos que hablan de la
eficacia del Alendronato por vía oral, tratamiento que
ofrece mayor comodidad de administración y menor
costo para el paciente (15)
.
A nivel neurológico, puede ocurrir una invagina-
ción basilar como complicación, por lo tanto, se im-
pone la realización de tomografías computarizadas de
cráneo de control y si fuere necesario, el tratamiento es
quirúrgico (2)
.
Las osteogénesis imperfectas constituyen un grupo
de patologías relativamente frecuentes, en algunos ca-
sos letales y en otros muy invalidantes; por esta razón es
necesario difundir el conocimiento de las mismas, para
contribuír a mejorar su diagnóstico, manejo y tratamien-
to y mitigar en alguna medida, el duro trance que les
toca vivir a los niños que la padecen y sus familiares.
referencias
1. 	 Jones K. Smith’s Recognizable Patterns Of Human
Malformation W.B. 6th Ed. Philadelphia: Elsevier
Saunders; 2006.
2.	 Gorlin Robert J, Cohen M, Hennekam R. C.M. Syn-
dromes Of The Head And The Neck. 4th Edition.
New York: Oxford University Press; 2001.
3. 	 Buyse M. Birth Defects Encyclopedia. En: Dover,
MA. Center for Birth Defects Information Ser-
vices. USA: Blackwell Scientific Publications;
1990.p.1321-324.
4. 	 Firth HB, Hurst JA. Oxford Desk Reference - Clinical
Genetics. Oxford: Oxford University Press; 2005.
5. 	 Rimoin DL, Connor J, Pyeritz M, Reed E. Emery
And Rimoin’s Principles And Practice Of Medical
Genetics. 3º Ed. New York: Editorial Churchill Li-
vingstone; 1997.
6. 	 Online Mendelian Inheritance in Man-OMIM [base
de datos en Internet]. Maryland: John Hopkins Uni-
versity Press; 2008. Disponible en: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/OMIM.
7. 	 Taybi H, Lachman R. Radiology Of Syndromes,
Metabolic Disorders And Skeletal Dysplasi.As. 4th
edition. Missouri: Mosby; 1996.
8. 	 Vázquez Jesús G, Zafra de la Rosa GF. Atlas: diag-
nostico De Síndromes Genéticos. Mexico: Manual
Moderno; 1999.
9. 	 Jiménez M, Jiménez P, Lozano M, Moro M. Diag-
nostico Ecográfico de las Displasias Esqueléticas.
Prog Diag Prenat.1998;10(10):555-64.
10. 	 Cassidy Suzanne B,Allanson Judith E. Management
Of Genetic Syndromes. 2nd ed. New Jersey: Wiley-
Liss.; 2005.
11. 	 Pizones J, Plotkin H, Parra-García J, Álvarez P, Gu-
tiérrez P, Bueno A, et al. Bone healing in children
with osteogenesis imperfecta treated with bisphos-
phonates. J Pediatr Orthop. 2005;25(3):332-35.
12. 	 Seikaly M, Kopanati S, Waber P, Patterson D.
Impact of alendronate on quality of life in chil-
dren with osteogenesis imperfecta. J Pediatr
Orthop.2005;25(6):786-91.
13. 	 Vyskocil V, Pikner R, Kutílek S. Effect of alendro-
nate therapy in children with osteogenesis imperfec-
ta. Joint Bone Spine.2005;72(5):416-23.
14. 	 Di Meglio L, Ford L, McClintock C, Peacock M.
Intravenous pamidronate treatment of children un-
der 36 months of age with osteogenesis imperfecta.
Bone.2004; 35(5):1038-45.
15. 	 Dimeglio L, Ford L, McClintock C, Peacock M. A
comparison of oral and intravenous bisphosphonate
therapy for children with osteogenesis imperfecta. J
Pediatr Endocrinol Metab.2005;18(1):43-53.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articular cartilage injuries
Articular cartilage injuriesArticular cartilage injuries
Articular cartilage injuries
Amar Surath
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
Parthasarathy Suyambu
 
Aparato Locomotor Sistema Muscular
Aparato Locomotor   Sistema MuscularAparato Locomotor   Sistema Muscular
Aparato Locomotor Sistema Muscular
geopaloma
 
Bobath
BobathBobath
Bobath
nizaa20
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
PalomaGalicia22
 
Clase Anatomia 1
Clase Anatomia 1Clase Anatomia 1
Clase Anatomia 1
Leslie Moya
 
Sistema OsteMioArticular Completo
Sistema OsteMioArticular CompletoSistema OsteMioArticular Completo
Sistema OsteMioArticular Completo
Francisco Hernández Velilla
 
Recent advances in genetic orthopaedics
Recent advances in genetic orthopaedicsRecent advances in genetic orthopaedics
Recent advances in genetic orthopaedics
BipulBorthakur
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
leidy dayana
 
Clasificación articular
Clasificación articularClasificación articular
Clasificación articular
lavooymarlene
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
Laura Díaz
 
Genetics in orthopaedics
Genetics in orthopaedicsGenetics in orthopaedics
Genetics in orthopaedics
BipulBorthakur
 
Telescopic nails in Osteogenesis Imperfecta
Telescopic nails in Osteogenesis ImperfectaTelescopic nails in Osteogenesis Imperfecta
Telescopic nails in Osteogenesis Imperfecta
Shady Mahmoud
 
Revision THR
Revision THRRevision THR
Revision THR
Dr.Jayanta Kumar Laik
 
El Sistema Oseo del Ser Humano
El Sistema Oseo del Ser HumanoEl Sistema Oseo del Ser Humano
El Sistema Oseo del Ser Humano
CARLOS VICTORIO
 
Tuberculosis of knee by dr ashutosh
Tuberculosis of knee by dr ashutoshTuberculosis of knee by dr ashutosh
Tuberculosis of knee by dr ashutosh
Ashutosh Kumar
 
Knee Arthrodesis
Knee ArthrodesisKnee Arthrodesis
Knee Arthrodesis
drsp46
 
Role of Mesenchymal Stem Cells in Orthopedic Treatment of Tendon and Ligament...
Role of Mesenchymal Stem Cells in Orthopedic Treatment of Tendon and Ligament...Role of Mesenchymal Stem Cells in Orthopedic Treatment of Tendon and Ligament...
Role of Mesenchymal Stem Cells in Orthopedic Treatment of Tendon and Ligament...
Daniel Janisz
 
Anatomia y Fisiologia Capitulo 2
Anatomia y Fisiologia Capitulo 2Anatomia y Fisiologia Capitulo 2
Anatomia y Fisiologia Capitulo 2
profrcconcepcion
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Krmn Cita
 

La actualidad más candente (20)

Articular cartilage injuries
Articular cartilage injuriesArticular cartilage injuries
Articular cartilage injuries
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Aparato Locomotor Sistema Muscular
Aparato Locomotor   Sistema MuscularAparato Locomotor   Sistema Muscular
Aparato Locomotor Sistema Muscular
 
Bobath
BobathBobath
Bobath
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Clase Anatomia 1
Clase Anatomia 1Clase Anatomia 1
Clase Anatomia 1
 
Sistema OsteMioArticular Completo
Sistema OsteMioArticular CompletoSistema OsteMioArticular Completo
Sistema OsteMioArticular Completo
 
Recent advances in genetic orthopaedics
Recent advances in genetic orthopaedicsRecent advances in genetic orthopaedics
Recent advances in genetic orthopaedics
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Clasificación articular
Clasificación articularClasificación articular
Clasificación articular
 
Fisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátricaFisioterapia pediátrica
Fisioterapia pediátrica
 
Genetics in orthopaedics
Genetics in orthopaedicsGenetics in orthopaedics
Genetics in orthopaedics
 
Telescopic nails in Osteogenesis Imperfecta
Telescopic nails in Osteogenesis ImperfectaTelescopic nails in Osteogenesis Imperfecta
Telescopic nails in Osteogenesis Imperfecta
 
Revision THR
Revision THRRevision THR
Revision THR
 
El Sistema Oseo del Ser Humano
El Sistema Oseo del Ser HumanoEl Sistema Oseo del Ser Humano
El Sistema Oseo del Ser Humano
 
Tuberculosis of knee by dr ashutosh
Tuberculosis of knee by dr ashutoshTuberculosis of knee by dr ashutosh
Tuberculosis of knee by dr ashutosh
 
Knee Arthrodesis
Knee ArthrodesisKnee Arthrodesis
Knee Arthrodesis
 
Role of Mesenchymal Stem Cells in Orthopedic Treatment of Tendon and Ligament...
Role of Mesenchymal Stem Cells in Orthopedic Treatment of Tendon and Ligament...Role of Mesenchymal Stem Cells in Orthopedic Treatment of Tendon and Ligament...
Role of Mesenchymal Stem Cells in Orthopedic Treatment of Tendon and Ligament...
 
Anatomia y Fisiologia Capitulo 2
Anatomia y Fisiologia Capitulo 2Anatomia y Fisiologia Capitulo 2
Anatomia y Fisiologia Capitulo 2
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 

Destacado

Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Guia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementarioGuia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementario
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Lizette Maria Acosta
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
Lizette Maria Acosta
 
Derma 2.6 penfigo
Derma 2.6 penfigoDerma 2.6 penfigo
Derma 2.6 penfigo
Lizette Maria Acosta
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
Lizette Maria Acosta
 
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Lizette Maria Acosta
 
Meromelia si
Meromelia siMeromelia si
Meromelia si
Lizette Maria Acosta
 
Alteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivoAlteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivo
Lizette Maria Acosta
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Lizette Maria Acosta
 
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor    Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Lizette Maria Acosta
 
Material complementario lizette
Material complementario lizetteMaterial complementario lizette
Material complementario lizette
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia renal 2017 2 publicar
Conferencia  renal   2017 2 publicar Conferencia  renal   2017 2 publicar
Conferencia renal 2017 2 publicar
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteConferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Lizette Maria Acosta
 
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1 Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Lizette Maria Acosta
 
Material comp 2 modelos celulares
Material comp 2 modelos celularesMaterial comp 2 modelos celulares
Material comp 2 modelos celulares
Lizette Maria Acosta
 
Tejidoepitelial5 (1)
Tejidoepitelial5 (1)Tejidoepitelial5 (1)
Tejidoepitelial5 (1)
Lizette Maria Acosta
 
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
Lizette Maria Acosta
 
Apuntes sobre renal
Apuntes sobre renalApuntes sobre renal
Apuntes sobre renal
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia musculo para 2017 2
Conferencia  musculo  para 2017 2Conferencia  musculo  para 2017 2
Conferencia musculo para 2017 2
Lizette Maria Acosta
 
Taller de sangre
Taller de sangreTaller de sangre
Taller de sangre
Lizette Maria Acosta
 
Taller 1 publicar
Taller 1  publicarTaller 1  publicar
Taller 1 publicar
Lizette Maria Acosta
 

Destacado (20)

Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Guia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementarioGuia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementario
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Derma 2.6 penfigo
Derma 2.6 penfigoDerma 2.6 penfigo
Derma 2.6 penfigo
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
 
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2Material comp 3 características de los tejidos taller 2
Material comp 3 características de los tejidos taller 2
 
Meromelia si
Meromelia siMeromelia si
Meromelia si
 
Alteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivoAlteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivo
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor    Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
 
Material complementario lizette
Material complementario lizetteMaterial complementario lizette
Material complementario lizette
 
Conferencia renal 2017 2 publicar
Conferencia  renal   2017 2 publicar Conferencia  renal   2017 2 publicar
Conferencia renal 2017 2 publicar
 
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizetteConferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
Conferencia 5 digestivo glándulas modificada lizette
 
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1 Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
 
Material comp 2 modelos celulares
Material comp 2 modelos celularesMaterial comp 2 modelos celulares
Material comp 2 modelos celulares
 
Tejidoepitelial5 (1)
Tejidoepitelial5 (1)Tejidoepitelial5 (1)
Tejidoepitelial5 (1)
 
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2Copia de coferencia  2 de nervioso 2017 2
Copia de coferencia 2 de nervioso 2017 2
 
Apuntes sobre renal
Apuntes sobre renalApuntes sobre renal
Apuntes sobre renal
 
Conferencia musculo para 2017 2
Conferencia  musculo  para 2017 2Conferencia  musculo  para 2017 2
Conferencia musculo para 2017 2
 
Taller de sangre
Taller de sangreTaller de sangre
Taller de sangre
 
Taller 1 publicar
Taller 1  publicarTaller 1  publicar
Taller 1 publicar
 

Similar a Osteogenesis imperfecta

Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Karen Penagos Guio
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenosis inperfecta ateneo
Osteogenosis inperfecta ateneo Osteogenosis inperfecta ateneo
Osteogenosis inperfecta ateneo
Anthoni Hrdz
 
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP MedOsteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Nellys Aranda
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptxOSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
juanescajeda
 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
Ozkr Iacôno
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
cathesierra
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
Alejandro Bautista Jiménez
 
Osteogénesis
Osteogénesis Osteogénesis
Osteogénesis
Marywapa
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
lisettsimancas
 
Informatica 1. proyecto final
Informatica 1. proyecto finalInformatica 1. proyecto final
Informatica 1. proyecto final
fdaha
 
osteogenesis imperfecta
osteogenesis imperfectaosteogenesis imperfecta
osteogenesis imperfecta
Tatiana Roman M
 
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
José María
 
X men
X menX men
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
Aislim Alvarez
 
Osteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfetaOsteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfeta
Jorge Hdz
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
osteogenesis imperfecta.pdf
osteogenesis imperfecta.pdfosteogenesis imperfecta.pdf
osteogenesis imperfecta.pdf
LuisCrisstomo3
 

Similar a Osteogenesis imperfecta (20)

Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenosis inperfecta ateneo
Osteogenosis inperfecta ateneo Osteogenosis inperfecta ateneo
Osteogenosis inperfecta ateneo
 
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP MedOsteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP Med
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptxOSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Osteogénesis
Osteogénesis Osteogénesis
Osteogénesis
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Informatica 1. proyecto final
Informatica 1. proyecto finalInformatica 1. proyecto final
Informatica 1. proyecto final
 
osteogenesis imperfecta
osteogenesis imperfectaosteogenesis imperfecta
osteogenesis imperfecta
 
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
 
X men
X menX men
X men
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfetaOsteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfeta
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
 
osteogenesis imperfecta.pdf
osteogenesis imperfecta.pdfosteogenesis imperfecta.pdf
osteogenesis imperfecta.pdf
 

Más de Lizette Maria Acosta

Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Conferencia  3 cardiovascular   2018Conferencia  3 cardiovascular   2018
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Galeria de imagenes
Galeria de imagenes Galeria de imagenes
Galeria de imagenes
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2  Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferncia 2 locomotor 2018
Conferncia  2 locomotor 2018 Conferncia  2 locomotor 2018
Conferncia 2 locomotor 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Lizette Maria Acosta
 

Más de Lizette Maria Acosta (20)

Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
 
Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Conferencia  3 cardiovascular   2018Conferencia  3 cardiovascular   2018
Conferencia 3 cardiovascular 2018
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
 
Galeria de imagenes
Galeria de imagenes Galeria de imagenes
Galeria de imagenes
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
 
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2  Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
 
Conferncia 2 locomotor 2018
Conferncia  2 locomotor 2018 Conferncia  2 locomotor 2018
Conferncia 2 locomotor 2018
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 

Osteogenesis imperfecta

  • 1. 33Pediatr. (Asunción), Vol. 35; Nº 1; 2008 ARTÍCULO DE Revisión RESUMEN Objetivo: Las osteogénesis imperfectas (OI) son un gru- po de patologías genéticas hereditarias del tejido conectivo, que se caracterizan por fragilidad ósea y fracturas. Las os- teogénesis imperfectas se clasifican en tipos: I, II, III, IV, V y VI. Las de tipo I y IV se subdividen de acuerdo a la presen- cia o no, de dentina opalescente y la tipo II se divide en tres subgrupos dependiendo de las características radiológicas. La prevalencia estimada de todos los tipos combinados es de 0,5 en 10.000 nacimientos. Las OI son causadas por mutaciones en los dos genes que codifican las cadenas de colágeno tipo 1, COL1A 1, localizado en el cromosoma 17 y COL1A 2, locali- zado en el cromosoma 7. El tipo de herencia varia de acuerdo a los tipos y subtipos de OI y la severidad puede ser muy va- riable, y es diferente hasta en una misma familia, desde indi- viduos sin fracturas, hasta pacientes con múltiples fracturas. Algunas características asociadas incluyen; escleróticas azu- les, dientes opalescentes, hipoacusia, deformidad de huesos largos y columna vertebral e hiperextensibilidad y luxación articular. Se puede realizar el diagnostico prenatal de las OI por ecografía y si previamente se conoce la mutación, por el estudio de vellosidades coriales o liquido amniótico por bio- logía molecular, que es altamente confiable. Ha habido mu- chos avances en el diagnostico y el tratamiento de las OI en los últimos años, motivo por el cual, se presenta una revisión de la clínica, clasificación, tipos de herencia, diagnostico, manejo y el tratamiento de la osteogénesis imperfecta. Palabras claves: osteogénesis imperfecta, fractura, co- lágeno, mutación. ABSTRACT Objective: Osteogenesis imperfecta (OI) is a group of hereditary genetic conditions of the connective tissue charac- terized by brittle bones and fractures. Osteogenesis imperfec- ta is classified as type I, II, III, IV, V, or VI. Types I and IV are subdivided by whether or not opalescent dentin is present, while Type II is divided into three subgroups depending on radiological findings. The combined prevalence for all types Las Osteogenesis imperfectas Revisión del tema Herreros MB1 , Franco R1 , Ascurra M2 1) Instituto Nacional de Protección a Personas Excepcionales (INPRO) 2) Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) Osteogenesis imperfecta is 0.5 for every 10,000 live births. OI are caused by mutations in two genes that code the 1 type collagen chain COL1A1, which is located on chromosome 17, and the COL1A2, loca- ted on chromosome 7. The type inherited varies according to type and subtypes of OI, and the severity may also be quite variable, even within a single family, with some individuals experiencing multiple fractures while others have no fractu- res at all. Some associated characteristics include blue scle- rae, opalescent teeth, hypoacusis, deformity of the long bones and spinal column, and hyperextensibility or dislocation of joints. OI can be diagnosed prenatally by ultrasound, and if the mutation is known in advance, by testing the chorionic villi or amniotic fluid using techniques of molecular biology, which have a high confidence level. There have been many advances in the diagnosis and treatment of OI in recent years, for which reason this review of the clinical characteristics, classifications, types of heredity, diagnosis, management and treatment of osteogenesis imperfecta is presented. Key words: osteogenesis imperfecta, fracture, collagen, mutation. INTRODUCCIÓN Las osteogénesis imperfectas (OI) son un grupo de patologías genéticas hereditarias del tejido conectivo que se caracterizan por fragilidad ósea y fracturas. Las osteogénesis imperfectas se clasifican en tipos; I, II, III, IV, V y VI (1) . Los tipos I y IV se subdividen en grupos I A y IV A, sin dentina opalescente y I B y IV B, con dentina opalescente (1-3) . Características clínicas: La OI tipo I es la más leve, presenta fragilidad ósea de leve a moderada, es- cleróticas azules, macrocefalia y cara triangular. El 8% de los pacientes presenta fracturas al nacimiento y el 23% a lo largo del primer año de vida. En el 35% de los casos se observa hipoacusia. Es de herencia autosómica dominante (AD) y de pronóstico en general, bueno. La severidad de la OI tipo I puede ser muy variable, desde individuos sin fracturas, hasta pacientes con múltiples
  • 2. 34 Pediatr. (Asunción), Vol. 35; Nº 1; 2008 fracturas. Fig. 1 y 2. La OI tipo II es la más grave, en general letal, puede ser AD o autosómica recesiva (AR) y se divide en tres subgrupos dependiendo de las características ra- diológicas: grupo II A (la más común) se presenta con huesos largos, cortos y anchos, tibia en acordeón y ro- sario raquítico en las costillas. Fig. 3 y 4. La tipo II B: también con huesos largos, cortos, anchos y arrugados, pero no se observa el rosario a nivel de las costillas y hay fracturas costales. En la tipo II C se ven los huesos largos, finos y fracturados, las costillas largas, finas y en rosario (muy raro). Fig. 5 y 6. En la OI tipo III, la fragilidad ósea tiene caracterís- ticas de moderada a grave con deformidad progresiva de miembros, por lo que los pacientes no desarrollan marcha. Las escleróticas son azules en la infancia, pre- sentan cifoescoliosis, macrocefalia y con frecuencia, dentinogénesis imperfecta e hipoacusia. La OI tipo III es de herencia AD, aunque existe una forma rara AR que es la más común entre los negros sudafricanos. Fig. 7, 8, 9 y 10. La OI tipo IV presenta fragilidad ósea intermedia entre la tipo I y la tipo III, las escleróticas son normales, es AD y el pronóstico es bueno, en general (1-7) . En la OI tipo V, se observa una tendencia modera- da a la fractura de huesos largos y vértebras, las escle- róticas son normales y es AD. Por ultimo, en la OI tipo VI, se ven fracturas entre los 4 y los 18 meses de vida, escleróticas normales o azul claro, no hay dentinogénesis imperfecta y sí frac- turas de vértebras, aun se desconoce el modo de heren- cia (1) . Figura 1: OI Tipo I Figura 2: OI Tipo I, Véase escleróticas azules Figura 3: OI Tipo II A, Nótese deformidad de miem- bros y postura Figura 4: OI tipo II A, Fémur en acordeón, huesos lar- gos traslucidos
  • 3. 35Pediatr. (Asunción), Vol. 35; Nº 1; 2008 Figura 5: OI tipo II C Figura 6: OI tipo II C, Huesos largos finos y fractura- dos, fractura de costillas Figura 7: OI tipo III, Escleróticas azules y cara trian- gular Figura 8: OI tipo III, ver deformidad de miembros Figura 9: OI tipo III, niño mayor, deformidad de miembros y tórax en barril Figura 10: OI tipo III, niña con marcada escoliosis
  • 4. 36 Pediatr. (Asunción), Vol. 35; Nº 1; 2008 La habilidad para caminar depende del tipo de OI. Prácticamente en todas las OI tipo I la marcha está con- servada, sin embargo las OI tipo III se caracterizan por producir deformidad ósea progresiva y por lo tanto, los pacientes no pueden caminar (1, 2) . La prevalencia estimada de todos los tipos com- binados es de 0,5 en 10.000 nacimientos (2) . Etiología: las OI son causadas por mutaciones en los dos genes que codifican las cadenas de colágeno tipo 1; COL1A 1, localizado en el cromosoma 17 y COL1A 2, localizado en el cromosoma 7. El tipo de herencia varía de acuerdo a los tipos y subtipos de OI. La OI tipo I, resulta de mutaciones del gen COL1A 1. La OI tipo II se debe a mutaciones del gen COL1A 1 o COL1A 2, la mayoría son mutaciones esporádicas y para estos casos el riesgo de recurrencia es del 6%. En las OI tipo III y IV, se ven mutaciones del gen COL1A1 o COL1A2 (1, 2) . La tipo V no se asocia a mutaciones del colágeno tipo I y en la tipo VI no se han documentado anomalías de COL1A 1 ni COL1A 2(1) . Características clínicas asociadas: se describen: escleróticas azules, dientes opalescentes, hipoacusia, deformidad de huesos largos y columna vertebral, hi- perextensibilidad articular, retraso del desarrollo motor y talla baja. El diagnóstico está basado en la historia familiar, características físicas y hallazgos radiológicos (1-8) . Se puede realizar el diagnostico prenatal de las OI por eco- grafía y si se conoce la mutación, con el estudio por biología molecular de vellosidades coriales o liquido amniótico (9) . El diagnóstico diferencial prenatal, es preciso ha- cerlo con: la Displasia Tanatofórica, la Displasia Cam- pomélica y laAcondrogénesis tipo I; en el neonato con Cuadro comparativo de los tipos de osteogenesis imperfecta TIPO CARACTERÍSTICAS HERENCIA PRONÓSTICO * RR PRINCIPALES I Fragilidad ósea leve a moderada AD (90% Bueno, en general 50% Escleróticas azules. Hipoacusia (50%) penetrancia) Macrocefalia. Fracturas disminuyen después de la pubertad I A Dientes normales I B Dientes opalescentes II Fragilidad ósea muy severa. AD (muy común) 6% en general Escleróticas azules, micromelia AR (dudosa) Cráneo pobremente osificado II A Huesos largos, cortos y arrugados, Mayoría AD Letal- 90% a las 4 sem tibia en acordeón, costillas en rosario (la más común) II B Huesos largos, cortos y arrugados AD (+) y AR (-) Letal, en general No costillas en rosario puede haber sobrevida II C Huesos largos, finos y fracturados, costillas largas y finas, en rosario AD y AR Letal (muy rara) III Fragilidad ósea moderada a grave AD (común) Deformidad ósea progresiva 25% Deformidad de miembros AR (infrecuente) cifoescoliosis, complicaciones los casos AD Escleróticas azules en la infancia cardiopulmonares serian de novo IV Fragilidad ósea intermedia entre OI AD Bueno, en general 50% Tipo I y tipo III Escleróticas normales IV A Dientes normales IV B Dientes opalescentes V Tendencia moderada a fracturas de huesos largos. Escleróticas normales AD Bueno, en general 50% VI Fracturas en los dos primeros años de vida. Escleróticas normales No se conoce aún Bueno, en general ¿? o azul claro. Fractura de vértebras *RR- Riesgo de Recurrencia.
  • 5. 37Pediatr. (Asunción), Vol. 35; Nº 1; 2008 la Hipofosfatasia y en niños mayores con la Osteopo- rosis juvenil. El diagnostico diferencial mas importante de las OI, I y IV, lo constituye el maltrato infantil (2) . Tratamiento: Las fracturas deben ser diagnostica- das y tratadas lo más tempranamente posible, con un adecuado control de la escoliosis y/o cifosis. El inicio de la terapia física debe realizarse en forma precoz y ésta debe ser personalizada para cada niño. La meta de la terapia de rehabilitación será la de mantener la función óptima en todos los aspectos de la vida del niño. Los padres y cuidadores deben ser detalladamen- te instruídos acerca del síndrome, y sobre todo de como manejar al paciente, para tratar de disminuir al mínimo el número de fracturas(10) . De ser posible, se debería iniciar la marcha en etapa temprana y ésta debe ser es- trictamente protegida. Los programas de ejercicios físi- cos (especialmente la natación), son muy positivos; se recomienda además el uso de colchones especiales para facilitar la movilidad del niño en la cama. Las fracturas desplazadas deben ser cuidadosa- mente alineadas y enyesadas y, en caso necesario, se debe recurrir a la cirugía (10) . Desde hace algún tiempo se están utilizando los Bifosfonatos para el tratamiento de la OI. Estos son compuestos sintéticos análogos de los pirofosfatos in- orgánicos, utilizados con éxito en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica y de la hipercalcemia del cáncer y actúan inhibiendo la reabsorción ósea por los osteoclastos. Su uso debe ser reservado para casos con síntomas severos en las OI tipo III y IV. Se ha reportado aumento de la densidad ósea, disminución del número de fracturas y del dolor y mejoría en el manejo ambu- latorio del paciente. También se reportó aumento del área vertebral. En general, se utiliza el Pamidronato por vía en- dovenosa (11- 14) , pero existen trabajos que hablan de la eficacia del Alendronato por vía oral, tratamiento que ofrece mayor comodidad de administración y menor costo para el paciente (15) . A nivel neurológico, puede ocurrir una invagina- ción basilar como complicación, por lo tanto, se im- pone la realización de tomografías computarizadas de cráneo de control y si fuere necesario, el tratamiento es quirúrgico (2) . Las osteogénesis imperfectas constituyen un grupo de patologías relativamente frecuentes, en algunos ca- sos letales y en otros muy invalidantes; por esta razón es necesario difundir el conocimiento de las mismas, para contribuír a mejorar su diagnóstico, manejo y tratamien- to y mitigar en alguna medida, el duro trance que les toca vivir a los niños que la padecen y sus familiares. referencias 1. Jones K. Smith’s Recognizable Patterns Of Human Malformation W.B. 6th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2006. 2. Gorlin Robert J, Cohen M, Hennekam R. C.M. Syn- dromes Of The Head And The Neck. 4th Edition. New York: Oxford University Press; 2001. 3. Buyse M. Birth Defects Encyclopedia. En: Dover, MA. Center for Birth Defects Information Ser- vices. USA: Blackwell Scientific Publications; 1990.p.1321-324. 4. Firth HB, Hurst JA. Oxford Desk Reference - Clinical Genetics. Oxford: Oxford University Press; 2005. 5. Rimoin DL, Connor J, Pyeritz M, Reed E. Emery And Rimoin’s Principles And Practice Of Medical Genetics. 3º Ed. New York: Editorial Churchill Li- vingstone; 1997. 6. Online Mendelian Inheritance in Man-OMIM [base de datos en Internet]. Maryland: John Hopkins Uni- versity Press; 2008. Disponible en: http://www. ncbi.nlm.nih.gov/OMIM. 7. Taybi H, Lachman R. Radiology Of Syndromes, Metabolic Disorders And Skeletal Dysplasi.As. 4th edition. Missouri: Mosby; 1996. 8. Vázquez Jesús G, Zafra de la Rosa GF. Atlas: diag- nostico De Síndromes Genéticos. Mexico: Manual Moderno; 1999. 9. Jiménez M, Jiménez P, Lozano M, Moro M. Diag- nostico Ecográfico de las Displasias Esqueléticas. Prog Diag Prenat.1998;10(10):555-64. 10. Cassidy Suzanne B,Allanson Judith E. Management Of Genetic Syndromes. 2nd ed. New Jersey: Wiley- Liss.; 2005. 11. Pizones J, Plotkin H, Parra-García J, Álvarez P, Gu- tiérrez P, Bueno A, et al. Bone healing in children with osteogenesis imperfecta treated with bisphos- phonates. J Pediatr Orthop. 2005;25(3):332-35. 12. Seikaly M, Kopanati S, Waber P, Patterson D. Impact of alendronate on quality of life in chil- dren with osteogenesis imperfecta. J Pediatr Orthop.2005;25(6):786-91. 13. Vyskocil V, Pikner R, Kutílek S. Effect of alendro- nate therapy in children with osteogenesis imperfec- ta. Joint Bone Spine.2005;72(5):416-23. 14. Di Meglio L, Ford L, McClintock C, Peacock M. Intravenous pamidronate treatment of children un- der 36 months of age with osteogenesis imperfecta. Bone.2004; 35(5):1038-45. 15. Dimeglio L, Ford L, McClintock C, Peacock M. A comparison of oral and intravenous bisphosphonate therapy for children with osteogenesis imperfecta. J Pediatr Endocrinol Metab.2005;18(1):43-53.