SlideShare una empresa de Scribd logo
Antimicóticos
Equipo 6:
Daniela García Guillén
Dafne A. Hinojos Guerrero
Enehidy Cazares Villarreal
Johana Angélica Mata Duran
Antibiótico 5.1
ANFOTERICINA B
QUIMICA Y FARMACOCINETICA:
Es un macrolido polienico anfotero.
Es casi insoluble en agua y, por tanto, se prepara como suspensión coloidal de anfotericina B
y desoxicolato de sodio para inyección intravenosa.
La inyección intravenosa de 0.6 mg/kg produce concentraciones sericas promedio de 0.3 a 1
un/ml; el fármaco se une en más de 90% a proteínas sericas.
MECANISMO DE ACCIÓN Y RESISTENCIA:
La anfotericina B es selectiva en su efecto fungicida porque aprovecha la diferencia
en la composición de lípidos de las membranas celulares entre los hongos y los
mamíferos.
El ergosterol, un estéril de la membrana celular, se encuentra en esa estructura de
los hongos, en tanto que el estéril predominante en bacterias y células humanas es el
colesterol.
La anfotericina B se une al ergosterol y altera la permeabilidad de la
célula por la formación de poros vinculados con la anfotericina B en
su membrana.
Ocurre resistencia a la anfotericina B si se altera la unión del
ergosterol, ya sea por disminución de la concentración de ergosterol
en la membrana o por modificación de la molécula Diana del estéril
para disminuir su afinidad por el fármaco.
ANFOTERICINA B LIPOSOMICA
 El tratamiento con anfotericina B a menudo es limitado por la toxicidad,
especialmente alteración renal inducida por el fármaco.
 Dicha limitación ha llevado al perfeccionismo de fórmulas con lípidos. El fármaco
activo se empaqueta dentro de moléculas de lípidos, lo que actúa como vehiculo,
a diferencia de las suspensiones coloidales que antes eran las únicas formas
farmacéuticas disponibles.
Actividad antimicótica y aplicaciones
clínicas
La anfotericina B
sigue siendo el
fármaco antimicótico
con el espectro de
acción más amplio.
Tiene actividad contra levaduras de
importancia clínica, que incluyen Candida
albicans y Cryptococcus neoformans; los
microorganismos que causan micosis
endémicas e incluyen Histoplasma
capsulatum, Blastomyces dermatitidis y
Coccidioides immitis; y los mohos patógenos
como Aspergillus fumigatus y los causantes
de mucormicosis.
La anfotericina B suele usarse
como esquema inicial de
inducción para disminuir con
rapidez la carga micótica y
después se sustituye por uno de
los nuevos fármacos azólicos
para el tratamiento crónico o la
prevención de recaídas.
Para el tratamiento de las
enfermedades micóticas
sistémicas se administra la
anfotericina B en solución
intravenosa continua a dosis de
0.5 a 1 mg/kg/día.
Toxicidad relacionada con la
administración en solución
Las reacciones relacionadas con la administración en solución son
casi universales e incluyen fiebre, escalofríos, espasmos musculares,
vómito, cefalea e hipotensión.
Se pueden aliviar disminuyendo la velocidad de administración de
la solución o la dosis diaria.
Puede ser útil la medicación previa con antipiréticos,
antihistamínicos, meperidina o corticosteroides.
Toxicidad acumulativa
El daño renal es la
reacción tóxica
más significativa.
Después del tratamiento intratecal con anfotericina pueden
presentarse convulsiones y una aracnoiditis química, a menudo con
secuelas neurológicas graves.
La toxicidad renal por lo general se manifiesta
como acidosis tubular renal y pérdida importante de
potasio y magnesio.
FLUCITOSINA
Química y farmacocinética
La flucitosina (5-FC, flucytosine) fue descubierta en 1957 durante
la
búsqueda de fármacos antineoplásicos nuevos
La flucitosina es un análogo de pirimidina hidrosoluble
relacionado con el fármaco quimioterapéutico 5-fluorouracilo
(5-FU, 5-fluorouracil ).
Su espectro de acción es mucho más estrecho que el de la
anfotericina B.
La dosis es de 100 a
150 mg/kg/día en
pacientes con función
renal normal.
Se absorbe bien (>90%)
con concentraciones
séricas máximas 1 o 2 h
después de una dosis
oral.
Tiene unión deficiente a
proteínas y penetra bien
todos los
compartimientos de
líquidos corporales,
incluido el LCR
Se elimina por filtración
glomerular con una
semivida de 3 a 4 h y la
hemodiálisis permite
eliminarla
Mecanismos de acción y resistencia
La flucitosina es captada por
las células micóticas a través
de la enzima citosina
permeasa
Se convierte primero
intracelularmente en 5-FU y
después en el monofosfato
de 5-fluorodesoxiuridina y el
trifosfato de fluorouridina,
que inhiben la síntesis de
DNA y RNA, respectivamente
Las células humanas no
pueden convertir el fármaco
original a sus metabolitos
activos, lo que produce una
toxicidad selectiva.
Se cree que la resistencia es mediada por alteración
del metabolismo de la flucitosina, y aunque es poco
común en los cultivos iniciales, se presenta con
rapidez en el curso de la monoterapia con el
fármaco.
Aplicaciones clínicas y efectos adversos
El espectro de actividad de la
flucitosina se restringe a C.
neoformans, algunos hongos
del género Candida y los
mohos dematiáceos que
causan la cromoblastomicosis
Los efectos adversos de
la flucitosina son
resultado del
metabolismo hacia el
compuesto
antineoplásico tóxico 5-
fluorouracilo.
Puede presentarse
una forma de
enterocolitis tóxica.
La toxicidad en la médula
ósea, con anemia, leucopenia
y trombocitopenia, constituye
el efecto adverso más
frecuente y ocurren
alteraciones de las enzimas
hepáticas con menos
frecuencia.
El uso clínico actual se
confina al tratamiento
combinado, ya sea con
anfotericina B para la
meningitis criptocócica o
con itraconazol para
cromoblastomicosis.
La flucitosina no se usa
como fármaco único
por su sinergia
demostrada con otros y
para evitar la aparición
de resistencia
secundaria
COMPUESTOS AZÓLICOS
Química y farmacocinética
Son compuestos sintéticos que se pueden clasificar como
imidazoles o triazoles, de acuerdo con el número de
átomos de nitrógeno en el anillo azólico de cinco elementos
Imidazoles: cetoconazol,
miconazol y clotrimazol
Compuestos triazólicos:
itraconazol, fluconazol,
voriconazol y posaconazol.
Mecanismos de acción y resistencia
 La actividad antimicótica de los fármacos azólicos es producto de la
disminución de la síntesis de ergosterol por inhibición de las enzimas del
citocromo P450 del hongo.
 Los imidazoles muestran un menor grado de selectividad que los
compuestos triazólicos, lo que contribuye a su mayor incidencia de
interacciones farmacológicas y efectos secundarios.
Aplicaciones clínicas, efectos adversos
e interacciones farmacológicas
 El espectro de acción de los medicamentos azólicos es amplio e incluye levaduras del
género Candida, C. neoformans, micosis endémicas (blastomicosis, coccidioidomicosis,
histoplasmosis), dermatofitosis y, en el caso de itraconazol y voriconazol, incluso
aspergilosis.
 Los compuestos azólicos, son relativamente atóxicos.
 La reacción adversa más frecuente es de afección gastrointestinal relativamente menor.
Se ha comunicado que todos los compuestos azólicos causan anomalías en las enzimas
hepáticas y, muy rara vez, hepatitis clínica.
CETOCONA
ZOL
Fue el primer fármaco
azólico oral
introducido al uso
clínico.
Mayor propensión a
inhibir las enzimas del
citocromo P450 en
mamíferos; es menos
selectivo para el P450
de los hongos que los
compuestos azólicos
más nuevos.
El cetoconazol
sistémico ha dejado
de usarse en la clínica
en Estados Unidos.
ITRACONAZ
OL
Disponible en vía
oral e intravenosa y
se usa a dosis de
100 a 400 mg/día.
La absorción del
fármaco aumenta
por la presencia de
alimentos y un pH
gástrico bajo.
Disminución de la
biodisponibilidad
del itraconazol
cuando se
administra en
combinación con
rifamicinas.
No afecta la síntesis
de esteroides de los
mamíferos.
Muestra potente
actividad
antimicótica.
Tratamiento de enfermedades por
hongos dimorfos de Histoplasma,
Blastomyces y Sporothrix. Tiene
actividad contra Aspergillus spp.
Se usa en el
tratamiento de las
dermatofitosis y
onicomicosis.
FLUCONAZO
L
El fluconazol muestra un alto grado de
hidrosolubilidad y buena penetración al líquido
cefalorraquídeo.
Su biodisponibilidad oral es alta.
Por su menor interacción con enzimas hepáticas y
mejor tolerancia gastrointestinal, el fluconazol tiene
el índice terapéutico más amplio, permite una
dosificación más intensiva en diversas infecciones
micóticas.
El fármaco está disponible en fórmulas oral e
intravenosa y se utiliza a dosis de 100 a 800
mg/día.
Compuesto azólico ideal para el
tratamiento y la profilaxis secundaria de
la meningitis criptocócica.
Tratamiento de la candidiosis
mucocutánea
VORICONA
ZOL Está disponible en presentaciones intravenosa y oral.
 La dosis recomendada es de 400 mg/día.
 El fármaco se absorbe bien por vía oral, con una biodisponibilidad
que rebasa 90% y muestra menos unión a proteínas que el
itraconazol.
 Su metabolismo es predominantemente hepático.
Las toxicidades observadas incluyen exantema y aumento de enzimas
hepáticas
Los trastornos visuales son frecuentes e incluyen visión
borrosa y cambios del color o la brillantez. Estos cambios
visuales suelen presentarse después de una dosis de y se
resuelven en 30 min.
Actividad excelente contra
Candida spp. y los hongos
dimorfos.
Constituye el tratamiento
ideal de la aspergilosis
invasora.
Puede observarse dermatitis
por fotosensibilidad en
pacientes que reciben el
tratamiento crónico oral.
Posaconazol
 Es un nuevo compuesto triazólico autorizado para su uso en E.U.
 Se encuentra disponible sólo en formulación oral líquida y se utiliza en dosis de 800mg/día,
dividida en dos o tres dosis. Mejora la absorción cuando se administra con alimentos ricos en
grasa.
 Las preparaciones intravenosa y en tabletas con mayor biodisponibilidad están bajo
investigación.
 Se distribuye con rapidez a los tejidos, ocasionando altas concentraciones hísticas pero bajas
concentraciones sanguíneas.
 Los valores de equilibrio del posaconazol se encuentran entre 0.5-1.5ug/ml.
 Se han documentado interacciones farmacológicas con aumento de las concentraciones de
sustrato CYP3A4 como tacrolimús y ciclosporina.
 Es el miembro de la familia de compuestos azólicos de espectro más amplio con actividad
contra la mayor parte de levaduras del género Candida y Aspergillus.
 Es el único compuesto azólico con actividad significativa contra los organismos causantes de la
mucormicosis.
 Profilaxia durante la quimioterapia de inducción para leucemia y para pacientes de trasplante
alógeno de médula ósea con enfermedad de injerto contra huésped.
EQUINOCANDINAS
 Son la clase más reciente de antimicóticos en desarrollarse.
 Se trata de péptidos cíclicos grandes enlazados con un ácido graso de cadena larga.
 Caspofungina
 Micafungina
 Anidulafungina
 Estos fármacos tienen actividad contra Candida y Aspergillus, pero no contra C.
Neoformans o los causales de zigomicosis y mucormicosis.
 Se encuentran disponibles solo en presentaciones IV.
Mecanismo de Acción:
 Las equinocandinas actúan sobre la pared micótica por inhibición de la síntesis de
glucanos β, lo que causa fragmentación de la pared de la célula micótica y su muerte.
 Son muy bien toleradas, con algunos efectos secundarios gastrointestinales menores y
rubor, que se comunican infrecuentemente.
 Se han observado aumento de las enzimas hepáticas en varios pacientes cuando estos
fármacos se combinan con ciclosporina.
• Se administra como dosis única de carga de 70mg, seguida por una dosis diaria de
50mg.
• Es hidrosoluble y se une en grandes cantidades a proteínas.
• Tiene una semivida de 11hrs y sus metabolitos se excretan por vía renal y por tubo
digestivo.
• Se usa para tratar infecciones por candida y neutropenia febril.
• Propiedades similares.
• Semivida de 11-15hrs.
• Se utiliza a dosis de 150mg al día para el tratamiento de la candidemia y 50mg/día
para la profilaxis de infecciones micóticas.
• Se usa para la candidiosis mucocutánea.
• Semivida de 24-48hrs.
• Se administra IV a razón de 100mg en el primer día y a continuación 50mg/día durante
14 días para la candidosis esofágica.
• Para candidiosis esofágica e invasora.
• Se recomienda una dosis de carga de 200mg con 100mg/día a continuación durante al
menos 14 días después del ultimo hemocultivo positivo.
• Se usa para todos los padecimientos ya mencionados.
Antimicóticos sistémicos orales para
infecciones mucocutáneas.
Griseofulvina
 Es un fármaco fungistático muy insoluble, derivado de Penicillium.
 Su uso clínico es en el tratamiento sistémico de las dermatofitosis.
 Se administra en su forma microcristalina a dosis de 1g/día. La administración mejora cuando
se administra junto con alimentos grasos.
 No se ha definido su mecanismo de acción exacto pero se deposita en la piel de nueva
formación donde se une a la queratina y la protege de nuevas infecciones.
 Se administra en dosis de 2-6 semanas, y para las infecciones ungueales puede administrase
hasta por meses.
Terbinafina
 Es una alanina sintetica disponible en presentación oral y que se usa a dosis de
250mg/día para el tratamiento de las dermatofitosis, en especial en onicomicosis.
 Es un medicamento queratofílico fungicida.
 Interfiere con la biosíntesis del ergosterol inhibiendo la enzima micótica escualeno, un
esterol que es toxico para el microorganismo.
 Una tableta al día durante 12 semanas logra una recuperación del 90%.
TRATAMIENTO ANTIMICÓTICO
TÓPICO
NISTATINA
 Es un macrólido poliénico, muy toxico para su administración parenteral, por lo que solo
tiene uso tópico.
 Disponible en cremas, ungüentos y supositorios, para piel y mucosas.
 Es activa contra casi todas las levaduras del género candida.
 Se usa comúnmente para el algodonsillo bucofaríngeo, candidosis vaginal e infecciones
intertriginosas por Candida.
COMPUESTOS AZÓLICOS
TÓPICOS Los dos compuestos azólicos utilizados más a menudo en forma tópica son clotrimazol y
miconazol.
 Ambos se pueden obtener sin receta y a menudo se usan para la candidiosis
vulvovaginal.
 Se cuenta con trociscos orales de clotrimazol para el tratamiento del algodoncillo bucal.
 En forma de crema, son útiles para las dermatofitosis, incluidas la tiña corporal, la del pie
y la inguinal.
 Su absorción es mínima y los efectos adversos raros.
 Hay formas tópicas y en champú de cetoconazol, útiles en el tratamiento de la dermatitis
seborreica y pitiriasis versicolor.
ALILAMINAS
TÓPICAS La terbinafina y la naftifina son alilaminas disponibles como cremas
tópicas.
 Son eficaces para el tratamiento de las tiñas crural y corporal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Azoles mecanismo
Azoles mecanismoAzoles mecanismo
Azoles mecanismo
Maggy Dxs
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
Roberto Berto
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
John Sisalima
 
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
AntimicoticosCat Lunac
 
Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles
Maria Casco
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
Christian Ortiz
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Marcos Valenzuela
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
Botica Farma Premium
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Yocelyn Guerrero
 
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los AntibioticosMecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
Ivana Amarilis Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Azoles mecanismo
Azoles mecanismoAzoles mecanismo
Azoles mecanismo
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Amoxicilina
AmoxicilinaAmoxicilina
Amoxicilina
 
Meloxicam
MeloxicamMeloxicam
Meloxicam
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
 
Antimicoticos (1)
Antimicoticos (1)Antimicoticos (1)
Antimicoticos (1)
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antiparasitarios okk
Antiparasitarios okkAntiparasitarios okk
Antiparasitarios okk
 
Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los AntibioticosMecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
 

Similar a Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.

Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Anghela Paz
 
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdfFÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
CristianMuoz409028
 
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabkiFármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
bouchabki
 
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptxAntimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
JazzCavi
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
Dafne Hinojos
 
Anti fúngicos
Anti fúngicosAnti fúngicos
Anti fúngicos
Daniel Borba
 
Antibioticos de membrana
Antibioticos de membranaAntibioticos de membrana
Antibioticos de membrana
Peter Tinker
 
Antimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptxAntimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptx
Alvaro Gabriel
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicosFarmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicosYamilka Aristy
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
Kimberly bugarin estrada
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
Mateo Morales Gonzalez
 
ANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdf
ANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdfANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdf
ANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdf
verodaneli2
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
Daniel Borba
 
ANTIFUNGICOS
ANTIFUNGICOSANTIFUNGICOS
ANTIFUNGICOS
odontologia14
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

Similar a Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA. (20)

Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdfFÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
 
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabkiFármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
 
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptxAntimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
Anti fúngicos
Anti fúngicosAnti fúngicos
Anti fúngicos
 
Antibioticos de membrana
Antibioticos de membranaAntibioticos de membrana
Antibioticos de membrana
 
Antimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptxAntimicoticos.pptx
Antimicoticos.pptx
 
Tetraciclinas y otros.pdf
Tetraciclinas y otros.pdfTetraciclinas y otros.pdf
Tetraciclinas y otros.pdf
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Fantifung
FantifungFantifung
Fantifung
 
Farmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicosFarmácos antifúngicos
Farmácos antifúngicos
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
ANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdf
ANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdfANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdf
ANTIMICOTICOS de uso hospitalario clasificacion.pdf
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
AZOLES
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 
ANTIFUNGICOS
ANTIFUNGICOSANTIFUNGICOS
ANTIFUNGICOS
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 

Más de Enehidy Cazares

Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Enehidy Cazares
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologicaEnfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Enehidy Cazares
 
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enehidy Cazares
 
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de saludOrientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Enehidy Cazares
 
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Enehidy Cazares
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALGarrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINAUnidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Enehidy Cazares
 
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALVacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Enehidy Cazares
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Arteria carotida
Arteria carotidaArteria carotida
Arteria carotida
Enehidy Cazares
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
Enehidy Cazares
 
Casos clínicos-tórax
Casos clínicos-tóraxCasos clínicos-tórax
Casos clínicos-tórax
Enehidy Cazares
 
Fertilización asistida
Fertilización asistidaFertilización asistida
Fertilización asistida
Enehidy Cazares
 

Más de Enehidy Cazares (20)

Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologicaEnfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
 
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
 
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de saludOrientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
 
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALGarrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINAUnidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
 
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALVacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Arteria carotida
Arteria carotidaArteria carotida
Arteria carotida
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
 
Casos clínicos-tórax
Casos clínicos-tóraxCasos clínicos-tórax
Casos clínicos-tórax
 
Fertilización asistida
Fertilización asistidaFertilización asistida
Fertilización asistida
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.

  • 1. Antimicóticos Equipo 6: Daniela García Guillén Dafne A. Hinojos Guerrero Enehidy Cazares Villarreal Johana Angélica Mata Duran Antibiótico 5.1
  • 2. ANFOTERICINA B QUIMICA Y FARMACOCINETICA: Es un macrolido polienico anfotero. Es casi insoluble en agua y, por tanto, se prepara como suspensión coloidal de anfotericina B y desoxicolato de sodio para inyección intravenosa. La inyección intravenosa de 0.6 mg/kg produce concentraciones sericas promedio de 0.3 a 1 un/ml; el fármaco se une en más de 90% a proteínas sericas.
  • 3. MECANISMO DE ACCIÓN Y RESISTENCIA: La anfotericina B es selectiva en su efecto fungicida porque aprovecha la diferencia en la composición de lípidos de las membranas celulares entre los hongos y los mamíferos. El ergosterol, un estéril de la membrana celular, se encuentra en esa estructura de los hongos, en tanto que el estéril predominante en bacterias y células humanas es el colesterol.
  • 4. La anfotericina B se une al ergosterol y altera la permeabilidad de la célula por la formación de poros vinculados con la anfotericina B en su membrana. Ocurre resistencia a la anfotericina B si se altera la unión del ergosterol, ya sea por disminución de la concentración de ergosterol en la membrana o por modificación de la molécula Diana del estéril para disminuir su afinidad por el fármaco.
  • 5. ANFOTERICINA B LIPOSOMICA  El tratamiento con anfotericina B a menudo es limitado por la toxicidad, especialmente alteración renal inducida por el fármaco.  Dicha limitación ha llevado al perfeccionismo de fórmulas con lípidos. El fármaco activo se empaqueta dentro de moléculas de lípidos, lo que actúa como vehiculo, a diferencia de las suspensiones coloidales que antes eran las únicas formas farmacéuticas disponibles.
  • 6. Actividad antimicótica y aplicaciones clínicas La anfotericina B sigue siendo el fármaco antimicótico con el espectro de acción más amplio. Tiene actividad contra levaduras de importancia clínica, que incluyen Candida albicans y Cryptococcus neoformans; los microorganismos que causan micosis endémicas e incluyen Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis; y los mohos patógenos como Aspergillus fumigatus y los causantes de mucormicosis. La anfotericina B suele usarse como esquema inicial de inducción para disminuir con rapidez la carga micótica y después se sustituye por uno de los nuevos fármacos azólicos para el tratamiento crónico o la prevención de recaídas. Para el tratamiento de las enfermedades micóticas sistémicas se administra la anfotericina B en solución intravenosa continua a dosis de 0.5 a 1 mg/kg/día.
  • 7. Toxicidad relacionada con la administración en solución Las reacciones relacionadas con la administración en solución son casi universales e incluyen fiebre, escalofríos, espasmos musculares, vómito, cefalea e hipotensión. Se pueden aliviar disminuyendo la velocidad de administración de la solución o la dosis diaria. Puede ser útil la medicación previa con antipiréticos, antihistamínicos, meperidina o corticosteroides.
  • 8. Toxicidad acumulativa El daño renal es la reacción tóxica más significativa. Después del tratamiento intratecal con anfotericina pueden presentarse convulsiones y una aracnoiditis química, a menudo con secuelas neurológicas graves. La toxicidad renal por lo general se manifiesta como acidosis tubular renal y pérdida importante de potasio y magnesio.
  • 10. Química y farmacocinética La flucitosina (5-FC, flucytosine) fue descubierta en 1957 durante la búsqueda de fármacos antineoplásicos nuevos La flucitosina es un análogo de pirimidina hidrosoluble relacionado con el fármaco quimioterapéutico 5-fluorouracilo (5-FU, 5-fluorouracil ). Su espectro de acción es mucho más estrecho que el de la anfotericina B. La dosis es de 100 a 150 mg/kg/día en pacientes con función renal normal. Se absorbe bien (>90%) con concentraciones séricas máximas 1 o 2 h después de una dosis oral. Tiene unión deficiente a proteínas y penetra bien todos los compartimientos de líquidos corporales, incluido el LCR Se elimina por filtración glomerular con una semivida de 3 a 4 h y la hemodiálisis permite eliminarla
  • 11. Mecanismos de acción y resistencia La flucitosina es captada por las células micóticas a través de la enzima citosina permeasa Se convierte primero intracelularmente en 5-FU y después en el monofosfato de 5-fluorodesoxiuridina y el trifosfato de fluorouridina, que inhiben la síntesis de DNA y RNA, respectivamente Las células humanas no pueden convertir el fármaco original a sus metabolitos activos, lo que produce una toxicidad selectiva. Se cree que la resistencia es mediada por alteración del metabolismo de la flucitosina, y aunque es poco común en los cultivos iniciales, se presenta con rapidez en el curso de la monoterapia con el fármaco.
  • 12. Aplicaciones clínicas y efectos adversos El espectro de actividad de la flucitosina se restringe a C. neoformans, algunos hongos del género Candida y los mohos dematiáceos que causan la cromoblastomicosis Los efectos adversos de la flucitosina son resultado del metabolismo hacia el compuesto antineoplásico tóxico 5- fluorouracilo. Puede presentarse una forma de enterocolitis tóxica. La toxicidad en la médula ósea, con anemia, leucopenia y trombocitopenia, constituye el efecto adverso más frecuente y ocurren alteraciones de las enzimas hepáticas con menos frecuencia. El uso clínico actual se confina al tratamiento combinado, ya sea con anfotericina B para la meningitis criptocócica o con itraconazol para cromoblastomicosis. La flucitosina no se usa como fármaco único por su sinergia demostrada con otros y para evitar la aparición de resistencia secundaria
  • 13. COMPUESTOS AZÓLICOS Química y farmacocinética Son compuestos sintéticos que se pueden clasificar como imidazoles o triazoles, de acuerdo con el número de átomos de nitrógeno en el anillo azólico de cinco elementos Imidazoles: cetoconazol, miconazol y clotrimazol Compuestos triazólicos: itraconazol, fluconazol, voriconazol y posaconazol.
  • 14.
  • 15. Mecanismos de acción y resistencia  La actividad antimicótica de los fármacos azólicos es producto de la disminución de la síntesis de ergosterol por inhibición de las enzimas del citocromo P450 del hongo.  Los imidazoles muestran un menor grado de selectividad que los compuestos triazólicos, lo que contribuye a su mayor incidencia de interacciones farmacológicas y efectos secundarios.
  • 16. Aplicaciones clínicas, efectos adversos e interacciones farmacológicas  El espectro de acción de los medicamentos azólicos es amplio e incluye levaduras del género Candida, C. neoformans, micosis endémicas (blastomicosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis), dermatofitosis y, en el caso de itraconazol y voriconazol, incluso aspergilosis.  Los compuestos azólicos, son relativamente atóxicos.  La reacción adversa más frecuente es de afección gastrointestinal relativamente menor. Se ha comunicado que todos los compuestos azólicos causan anomalías en las enzimas hepáticas y, muy rara vez, hepatitis clínica.
  • 17. CETOCONA ZOL Fue el primer fármaco azólico oral introducido al uso clínico. Mayor propensión a inhibir las enzimas del citocromo P450 en mamíferos; es menos selectivo para el P450 de los hongos que los compuestos azólicos más nuevos. El cetoconazol sistémico ha dejado de usarse en la clínica en Estados Unidos.
  • 18. ITRACONAZ OL Disponible en vía oral e intravenosa y se usa a dosis de 100 a 400 mg/día. La absorción del fármaco aumenta por la presencia de alimentos y un pH gástrico bajo. Disminución de la biodisponibilidad del itraconazol cuando se administra en combinación con rifamicinas. No afecta la síntesis de esteroides de los mamíferos. Muestra potente actividad antimicótica. Tratamiento de enfermedades por hongos dimorfos de Histoplasma, Blastomyces y Sporothrix. Tiene actividad contra Aspergillus spp. Se usa en el tratamiento de las dermatofitosis y onicomicosis.
  • 19. FLUCONAZO L El fluconazol muestra un alto grado de hidrosolubilidad y buena penetración al líquido cefalorraquídeo. Su biodisponibilidad oral es alta. Por su menor interacción con enzimas hepáticas y mejor tolerancia gastrointestinal, el fluconazol tiene el índice terapéutico más amplio, permite una dosificación más intensiva en diversas infecciones micóticas. El fármaco está disponible en fórmulas oral e intravenosa y se utiliza a dosis de 100 a 800 mg/día. Compuesto azólico ideal para el tratamiento y la profilaxis secundaria de la meningitis criptocócica. Tratamiento de la candidiosis mucocutánea
  • 20. VORICONA ZOL Está disponible en presentaciones intravenosa y oral.  La dosis recomendada es de 400 mg/día.  El fármaco se absorbe bien por vía oral, con una biodisponibilidad que rebasa 90% y muestra menos unión a proteínas que el itraconazol.  Su metabolismo es predominantemente hepático. Las toxicidades observadas incluyen exantema y aumento de enzimas hepáticas Los trastornos visuales son frecuentes e incluyen visión borrosa y cambios del color o la brillantez. Estos cambios visuales suelen presentarse después de una dosis de y se resuelven en 30 min. Actividad excelente contra Candida spp. y los hongos dimorfos. Constituye el tratamiento ideal de la aspergilosis invasora. Puede observarse dermatitis por fotosensibilidad en pacientes que reciben el tratamiento crónico oral.
  • 21. Posaconazol  Es un nuevo compuesto triazólico autorizado para su uso en E.U.  Se encuentra disponible sólo en formulación oral líquida y se utiliza en dosis de 800mg/día, dividida en dos o tres dosis. Mejora la absorción cuando se administra con alimentos ricos en grasa.  Las preparaciones intravenosa y en tabletas con mayor biodisponibilidad están bajo investigación.  Se distribuye con rapidez a los tejidos, ocasionando altas concentraciones hísticas pero bajas concentraciones sanguíneas.
  • 22.  Los valores de equilibrio del posaconazol se encuentran entre 0.5-1.5ug/ml.  Se han documentado interacciones farmacológicas con aumento de las concentraciones de sustrato CYP3A4 como tacrolimús y ciclosporina.  Es el miembro de la familia de compuestos azólicos de espectro más amplio con actividad contra la mayor parte de levaduras del género Candida y Aspergillus.  Es el único compuesto azólico con actividad significativa contra los organismos causantes de la mucormicosis.  Profilaxia durante la quimioterapia de inducción para leucemia y para pacientes de trasplante alógeno de médula ósea con enfermedad de injerto contra huésped.
  • 23. EQUINOCANDINAS  Son la clase más reciente de antimicóticos en desarrollarse.  Se trata de péptidos cíclicos grandes enlazados con un ácido graso de cadena larga.  Caspofungina  Micafungina  Anidulafungina  Estos fármacos tienen actividad contra Candida y Aspergillus, pero no contra C. Neoformans o los causales de zigomicosis y mucormicosis.  Se encuentran disponibles solo en presentaciones IV.
  • 24. Mecanismo de Acción:  Las equinocandinas actúan sobre la pared micótica por inhibición de la síntesis de glucanos β, lo que causa fragmentación de la pared de la célula micótica y su muerte.  Son muy bien toleradas, con algunos efectos secundarios gastrointestinales menores y rubor, que se comunican infrecuentemente.  Se han observado aumento de las enzimas hepáticas en varios pacientes cuando estos fármacos se combinan con ciclosporina.
  • 25. • Se administra como dosis única de carga de 70mg, seguida por una dosis diaria de 50mg. • Es hidrosoluble y se une en grandes cantidades a proteínas. • Tiene una semivida de 11hrs y sus metabolitos se excretan por vía renal y por tubo digestivo. • Se usa para tratar infecciones por candida y neutropenia febril.
  • 26. • Propiedades similares. • Semivida de 11-15hrs. • Se utiliza a dosis de 150mg al día para el tratamiento de la candidemia y 50mg/día para la profilaxis de infecciones micóticas. • Se usa para la candidiosis mucocutánea.
  • 27. • Semivida de 24-48hrs. • Se administra IV a razón de 100mg en el primer día y a continuación 50mg/día durante 14 días para la candidosis esofágica. • Para candidiosis esofágica e invasora.
  • 28. • Se recomienda una dosis de carga de 200mg con 100mg/día a continuación durante al menos 14 días después del ultimo hemocultivo positivo. • Se usa para todos los padecimientos ya mencionados.
  • 29. Antimicóticos sistémicos orales para infecciones mucocutáneas.
  • 30. Griseofulvina  Es un fármaco fungistático muy insoluble, derivado de Penicillium.  Su uso clínico es en el tratamiento sistémico de las dermatofitosis.  Se administra en su forma microcristalina a dosis de 1g/día. La administración mejora cuando se administra junto con alimentos grasos.  No se ha definido su mecanismo de acción exacto pero se deposita en la piel de nueva formación donde se une a la queratina y la protege de nuevas infecciones.  Se administra en dosis de 2-6 semanas, y para las infecciones ungueales puede administrase hasta por meses.
  • 31. Terbinafina  Es una alanina sintetica disponible en presentación oral y que se usa a dosis de 250mg/día para el tratamiento de las dermatofitosis, en especial en onicomicosis.  Es un medicamento queratofílico fungicida.  Interfiere con la biosíntesis del ergosterol inhibiendo la enzima micótica escualeno, un esterol que es toxico para el microorganismo.  Una tableta al día durante 12 semanas logra una recuperación del 90%.
  • 33. NISTATINA  Es un macrólido poliénico, muy toxico para su administración parenteral, por lo que solo tiene uso tópico.  Disponible en cremas, ungüentos y supositorios, para piel y mucosas.  Es activa contra casi todas las levaduras del género candida.  Se usa comúnmente para el algodonsillo bucofaríngeo, candidosis vaginal e infecciones intertriginosas por Candida.
  • 34. COMPUESTOS AZÓLICOS TÓPICOS Los dos compuestos azólicos utilizados más a menudo en forma tópica son clotrimazol y miconazol.  Ambos se pueden obtener sin receta y a menudo se usan para la candidiosis vulvovaginal.  Se cuenta con trociscos orales de clotrimazol para el tratamiento del algodoncillo bucal.  En forma de crema, son útiles para las dermatofitosis, incluidas la tiña corporal, la del pie y la inguinal.  Su absorción es mínima y los efectos adversos raros.  Hay formas tópicas y en champú de cetoconazol, útiles en el tratamiento de la dermatitis seborreica y pitiriasis versicolor.
  • 35. ALILAMINAS TÓPICAS La terbinafina y la naftifina son alilaminas disponibles como cremas tópicas.  Son eficaces para el tratamiento de las tiñas crural y corporal.