SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “ALEXANDER”
“Un desafío a la excelencia educativa” AÑO LECTIVO 2022 -2023
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOSINFORMATIVOS:
ÁREA O ASIGNATURA CULTURA FÍSICA Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE HoobertMorocho Matamoros
GRADO PRIMER AÑOBACHILLERATO NIVEL EDUCATIVO BGU
2 TIEMPO
CARGA HORARIA
SEMANAL
N° DE SEMANAS DE TRABAJO EVALUACIÓN DE
APRENDIZAJE IMPREVISTOS
TOTAL, DE SEMANAS DE
CLASE
TOTAL, DE PERIÓDOS N° DE UNIDADES
MICROCURRICULAR
5 38 2 40 190 4
3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA POR SUBNIVEL
OG.EF.1.Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le
permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.
OG.EF.2.Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.
OG.EF.3.Resolverdemaneraeficaz las situacionespresentes enlas prácticas corporales(deportes, danzas, juegos, entreotras), teniendoclaridad sobresusobjetivos, lógicas
e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.4.Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del
educando en funciónde las prácticas corporales que elija.
OG.EF.5.Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales sobre cuerpo y salud, para tomar decisiones acordes a sus intereses y necesidades.
OG.EF.6.UtilizarlosaprendizajesadquiridosenEducaciónFísica paratomardecisiones sobrela construcción, cuidadoy mejorade susaludy bienestar, acorde a susintereses
y necesidades.
OG.EF.7.Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales.
OG.EF.8.Participardemanera segura, placentera, saludabley sustentableen prácticas corporales en diversos contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación.
OG.EF.9.Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado
ecuatoriano.
4. EJES
TRANSVERSA
LES
RESPONSABILIDAD
TRABAJOAUTÓNOMO
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
SALUD Y PROTECCIÓN
EDUCACIÓN SEXUAL
CREATIVIDAD
COMPETENCIASDIGITALES
INTELIGENCIA DIGITAL
DESARROLLODEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Ejestransversalesdel BuenVivir:
• Vidadignacon igualesoportunidadesparatodos
• Interculturalidadyplurinacionalidad
• Los derechosde lanaturaleza
• Consolidaciónde lasostenibilidad
• Productividadycompetitividad
• Desarrollode capacidadesproductivas
• La formaciónde unaciudadaníademocráticay participativa
• El cuidadode la saludy loshábitosde recreaciónde losestudiantes
• La educaciónsexual enlosniños
Del perfil de salidadel bachillerecuatoriano:
• La solidaridad
• La justicia
• La innovación
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N° Y TÍTULO DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
OBJETIVO DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
CONTENIDOS / DESTRAZAS CON
CRITERIO DE DESEMPEÑO
ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS
EVALUACIÓN/ CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DURACIÓN
UNIDAD Nº1
Prácticas lúdicas: los
juegos yel jugar
- Prácticas gimnásticas
O.EF.2.4. Desempeñar
de modo seguro
prácticas corporales
(lúdicas, expresivo-
comunicativas y
gimnásticas), que
favorezcan la
combinación de
habilidades motrices
básicas y capacidades
motoras, deacuerdoa
sus necesidades y a
las colectivas, en
función de las
prácticas corporales
que elijan.
Mi condición física en la milla y la
marcha atlética
EF.5.1.2. Reconocer cómo impactan
los juegos en las diferentes
dimensiones del sujeto, en la social
(como facilitador de relaciones
interpersonales), en la motriz (su
influencia como motivador en el
desarrollo de las capacidades
coordinativas y condicionales), en la
afectiva (la presencia de las
emociones al jugar), en la cognitiva
(enla toma de decisionesala hora de
resolver los problemas que le
presenta el juego), etc.
Este criteriode evaluaciónhace referencia
a la participación de los y las jóvenes en
prácticas lúdicas. Particularmente,
destacando la participación colectiva que
permite diversos aprendizajes. Los y las
docentes deben tener en cuenta que el
trabajo en equipo es un espacio oportuno
para que lasdecisionesque losestudiantes
toman (de dominio motor, tácticas,
técnicas, estratégicas, actitudinales, entre
otras) sean contextuales a la práctica
colectiva, por lo tanto, sus intervenciones
pedagógicas deben permitirles identificar
este contexto. Además, una vez que los
estudiantesparticipande laprácticalúdica,
es necesario que evalúen su participación
CE.EF.5.1 Participa en diferentes
juegos reconociéndolos como
manifestaciones sociales, históricas
y culturales con impacto en las
dimensiones social, motriz, afectiva
y cognitiva del sujeto, según el
contexto de origen de la práctica,
construyendo diversas estrategias y
tácticas colectivas, a partir de la
identificaciónde losrequerimientos,
su competencia motriz, las
diferenciasentrelosparticipantes,la
importancia de la comunicación, la
cooperación, las potencialidades,
dificultades y valores del trabajo en
O.EF.2.2.
Identificar
requerimientos
motores,
conceptuales y
actitudinales
necesarios para
participar de manera
segura y placentera,
acordando y
respetando reglas y
pautas de trabajo en
diversas prácticas
corporales.
para tener informaciónvaliosa para seguir
mejorando y aprendiendo. Este trabajo
también debe vincularse con las
dimensionessociales,motrices,afectivasy
cognitivas que atraviesan las prácticas
lúdicas. Construir estrategias y tácticas
colectivas es un proceso complejo, ya que
los participantes implicados en la tarea
deben considerar las posibilidades y
dificultades que cada miembro del equipo
posee, como también, las de sus
adversarios para llevar a cabo la práctica.
De esta manera, las decisiones que se
tomen dentro del equipo estarán
constituidas desde la reflexión y no desde
la reproducción de modelos
estereotipados, producidos en contextos
extraescolares. Las y las docentes serán
quienes guíen este trabajo, proponiendo
intervenciones pedagógicas que permitan
obtener información sobre las diferentes
propuestas que realizan los integrantes de
cada equipoylasmanerasenquelasllevan
a cabo durante lapráctica,para socializarla
con ellos y así mejorar la participación y
habilitar a más aprendizajes. La
observaciónylaspreguntasentornoaesto
son claves para la enseñanza y la
evaluación del criterio.
equipo, transfiriendo estos
conocimientos a acciones
cotidianas.
I.EF.5.1.1. Establece relaciones entre
diferentes juegos, sus contextos de
origen, los sentidos y significados que le
otorgan los participantes durante su
participación y el impacto en la
construcción de la identidad corporal y
las dimensiones social, cognitiva, motriz
Juegosde mi paísy el mundo
EF.5.1.3. Identificaryparticiparde
juegosmodificados(de bate ycampo,
de cancha dividida,de blancoydiana
y de invasión),cooperativos(como
categoría que involucraotrosjuegos),
reconociendodiferenciasy
Desarrollar preguntas sobre juegos de
persecución, relevos, aplicar diferentes juegos
ancestrales y populares, mejorando sus
capacidades motrices, el gato y al ratón, las
cogidas, postas, etc ( 1 semana)
CE.EF.5.1 Participaendiferentes
juegosreconociéndoloscomo
manifestacionessociales,históricas
y culturales conimpactoenlas
dimensionessocial,motriz,afectiva
y cognitivadel sujeto, segúnel
contextode origende lapráctica,
construyendodiversasestrategiasy
tácticas colectivas,apartirde la
similitudesconprácticasdeportivasy
manerasenque participa/juegapara
alcanzar susobjetivos,utilizando
tácticas y estrategiasposiblesy
realizandoadecuacionesque
considere necesarias.
identificaciónde los
requerimientos,sucompetencia
motriz, lasdiferenciasentrelos
participantes,laimportanciade la
comunicación,lacooperación,las
potencialidades,dificultadesy
valoresdel trabajoenequipo,
transfiriendoestosconocimientosa
accionescotidianas.
I.EF.5.1.2. Participa en diferentes juegos
reconociendo las diferencias
individuales, su competencia motriz y la
necesidad de cooperar con pares,
identificando las dificultades y
posibilidades que representa trabajar en
equipo. (J.4.,I.4.)
Estrategias de juego
EF.5.1.5. Participarde juegos
colectivosreconociendola
importanciadel trabajoenequipo
(posibilidadesydificultades),de
cooperary oponerse yel papel de la
comunicaciónmotrizentre los
jugadores,pararesolverdiferentes
situacionesde juegoyalcanzarsus
objetivos.
Desarrollar preguntas sobre juegos de
persecución, relevos, aplicar diferentes juegos
ancestrales y populares, mejorando sus
capacidades motrices, el gato y al ratón, las
cogidas, postas, etc ( 1 semana)
. CE.EF.5.1 Participa en diferentes
juegos reconociéndolos como
manifestaciones sociales, históricas
y culturales con impacto en las
dimensiones social, motriz, afectiva
y cognitiva del sujeto, según el
contexto de origen de la práctica,
construyendo diversas estrategias y
tácticas colectivas, a partir de la
identificaciónde losrequerimientos,
su competencia motriz, las
diferenciasentrelosparticipantes,la
importancia de la comunicación, la
cooperación, las potencialidades,
dificultades y valores del trabajo en
equipo, transfiriendo estos
conocimientos a acciones
cotidianas.
I.EF.5.1.3. Elabora estrategias y tácticas
colectivas que le permitan alcanzar el
objetivo del juego antes que su
adversario y reconocer el valor del
trabajo en equipo antes y durante su
participación en juegos, a partir del
reconocimiento de las diferencias
individuales. (I.4.)
Mi condiciónfísicaen la práctica
corporal que me gusta
EF.5.2.1. Reconocerla diferencia
entre lasprácticas gimnásticascomo
prácticas sistemáticas(paramejorar
la condiciónfísica:capacidades
coordinativasycondicionales,
flexibilidad,velocidad,resistenciay
fuerza) yla práctica gimnásticacomo
práctica deportiva(aeróbica,artística,
rítmica, acro-sport,entre otras) para
poderelegircómorealizarlasde
maneraconsciente,seguray
saludable.
Con este criteriose pretendeestablecer
diferenciasentreprácticasdeportivasy
gimnásticas,que le permitan al alumnado
tomar diferentesdecisionesentornoasu
participación(tiposde ejercicios,
intensidad,periodosde descanso,entre
otros),comotambién,el reconocimiento
de su condiciónde partida(condición
física) y dominiocorporal,considerandola
necesidadde mejorarlaparaparticiparen
ellas.El maestroy lamaestradeben
generarintervencionespedagógicasenlas
que losestudiantespuedanrealizarestos
procesos,tantodurante lapráctica como
despuésde lamisma.
CE.EF.5.1 Participa en diferentes
juegos reconociéndolos como
manifestaciones sociales, históricas
y culturales con impacto en las
dimensiones social, motriz, afectiva
y cognitiva del sujeto, según el
contexto de origen de la práctica,
construyendo diversas estrategias y
tácticas colectivas, a partir de la
identificaciónde losrequerimientos,
su competencia motriz, las
diferenciasentrelosparticipantes,la
importancia de la comunicación, la
cooperación, las potencialidades,
dificultades y valores del trabajo en
equipo, transfiriendo estos
conocimientos a acciones
cotidianas.
I.EF.5.2.1. Mejora su condición física de
manera segura, sistemática y consciente
a partir de la construcción de ejercicios y
planes básicos, en función de los
objetivos a alcanzar. (I.2.,S.3.)
Las danzas de mi país y el mundo
EF.5.2.2. Reconocer la necesidad de
mejorar de modo saludable la
Desarrollar preguntas sobre juegos de
persecución, relevos, aplicar diferentes juegos
ancestrales y populares, mejorando sus
capacidades motrices, el gato y al ratón, las
cogidas, postas, etc ( 1 semana)
CE.EF.5.2 Participa en prácticas
gimnásticas sistemáticas,
diferenciándolas de las deportivas,
partiendo de la identificación de las
condiciónfísica(capacidadque tienen
los sujetos para realizar actividad
física) para favorecer la participación
endiferentesprácticascorporales,así
como en acciones cotidianas.
demandas de la práctica y la
construcción de ejercicios básicos,
que mejorendemanerasaludablesu
condición física, su dominio
corporal, el manejo de objetos, su
respiración y postura y le permitan
alcanzar sus objetivos.
I.EF.5.2.2. Construye ejercicios, ejecuta
movimientos, maneja objetos y optimiza
su respiración y posturas, a partir del
reconocimiento de su dominio corporal.
(J.4., I.4.)
El carnaval en mi cultura
EF.5.2.5. Reconocer posibilidades de
dominio corporal en la ejecución de
movimientos y manejo de objetos
durante las prácticas gimnásticas,
para mejorarlos de manera
consciente, segura y saludable.
Desarrollar preguntas sobre juegos de
persecución, relevos, aplicar diferentes juegos
ancestrales y populares, mejorando sus
capacidades motrices, el gato y al ratón, las
cogidas, postas, etc ( 1 semana)
CE.EF.5.2 Participa en prácticas
gimnásticas sistemáticas,
diferenciándolas de las deportivas,
partiendo de la identificación de las
demandas de la práctica y la
construcción de ejercicios básicos,
que mejorendemanerasaludablesu
condición física, su dominio
corporal, el manejo de objetos, su
respiración y postura y le permitan
alcanzar sus objetivos.
I.EF.5.2.3. Establece diferencias entre las
prácticas gimnasticas y las prácticas
deportivas, reconociendo las demandas
de las mismas y la necesidad de mejorar
su condición física para participar en
ellas de manera segura, placentera y
consciente. (J.3., S.3.)
UNIDAD Nº2
Prácticas corporales
expresivo-comunicativas
Prácticas deportivas
O.EF.2.5.
Mejorar sus
posibilidades
(corporales,
expresivo-
comunicativas,
actitudinales,
afectivas, entre otras)
de participación en
diferentes prácticas
corporales, dentro y
fuera de la escuela y a
lo largo de su vida.
El circo del curso
EF.5.3.2. Explorare identificar
diferentestiposde danzas
(tradicionales,populares,
contemporáneas,entre otras),sus
pasosbásicosy sus coreografíasy las
posibilidadesde crearnuevasy
propiasformasde danzar y
expresarse corporalmente.
Ejecutar gimnasiaa manoslibres roles,
pequeñaspirámidesde forma individualy
grupal de forma segura.
Desarrollar combinacionesde movimientos
naturales, carreras, saltos, lanzamientosen
distintasposiciones, diferenciando entre
los diferentes movimientos( 2 y3 semana)
CE.EF.5.3 Produce creaciones
escénicas combinando diferentes
prácticas corporales expresivo-
comunicativas (acrobacias, danzas,
teatro, gimnasia, entre otras), a
partir de la identificación de sus
requerimientos (motores,
emocionales, cognitivos, entre
otros), reconociéndolas como
producciones socioculturales
valiosasparadiversoscontextos,con
sentido para las personas que las
practican.
I.EF.5.3.1. Combina prácticas corporales
expresivo- comunicativas reconociendo
las demandas, los sentidos y significados
para los protagonistas, durante la
comunicación e intercambio de
mensajes corporales. (I.1.,S.2.)
Jugamos baloncesto
EF.5.3.4. Identificary producir
creacionesescénicascolectivas,
vinculandomásde unapráctica
corporal (como lohacenel circo, la
murga,los carnavales,entre otras),
para crear y comunicarmensajes.
El énfasis de este criterio de evaluación
está puestoen aquellas destrezas con
criterio de desempeñoque permiten a los
niñosy las niñasreconocer las capacidades
coordinativas, suflexibilidad, su velocidad,
su resistencia y sufuerza en la práctica de
diferentes destrezas y habilidadesmotrices
básicas.
CE.EF.2.5 Construye colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un ambiente
seguro y de confianza, ajustando
rítmicamente las posibilidades
expresivas de sus movimientos,
reconociendo estados corporales y
ritmos internos, y empleando los
recursos expresivos (estados de
ánimo, emociones, sensaciones,
posibilidades expresivas de los
movimientos, otros) adecuados al
mensaje que se desea comunicar
I.EF.5.3.2. Participa en la construcción de
creaciones escénicas colectivas,
reconociendo a las prácticas corporales
expresivo-comunicativas como
producciones valiosas para la cultura, los
contextos y los sujetos. (J.1., S.2.)
Jugamos ecuavoley
EF.5.3.6. Diferenciarlosrolesde
espectadoresyprotagonistas,
construyendomanerasde
participaciónrespetuosaenambos,
para transferirlasasituacionesenla
vidacotidiana.
El énfasis de este criterio de evaluación
está puestoen aquellas destrezascon
criterio de desempeñoque permiten a los
niñosy las niñasreconocer las capacidades
coordinativas, suflexibilidad, su velocidad,
su resistencia y sufuerza en la práctica de
diferentes destrezas y habilidadesmotrices
básicas.
CE.EF.2.5 Construye colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un ambiente
seguro y de confianza, ajustando
rítmicamente las posibilidades
expresivas de sus movimientos,
reconociendo estados corporales y
ritmos internos, y empleando los
recursos expresivos (estados de
ánimo, emociones, sensaciones,
posibilidades expresivas de los
movimientos, otros) adecuados al
mensaje que se desea comunicar
I.EF.5.4.1. Construye colectivamente
espacios de trabajo respetuosos que le
posicionen como protagonista y/o
espectador y que favorezcan la creación
de manifestaciones no estereotipadas ni
hegemónicas, mediante el lenguaje
corporal. (J.2., S.1.)
Jugamos fútbol
EF.5.4.2. Participarenprácticas
deportivascomprendiendolalógica
interna(principiosyaccionestácticas)
de cada unay realizandoajustes
técnicos,tácticosy estratégicos,en
funciónde lasreglasy requerimientos
(motores,emocionales,cognitivos,
sociales) parasuresolucióneficazy
confortable.
El énfasis de este criterio de evaluación
está puestoen aquellas destrezascon
criterio de desempeñoque permiten a los
niñosy las niñasreconocer las capacidades
coordinativas, suflexibilidad, su velocidad,
su resistencia y sufuerza en la práctica de
diferentes destrezas y habilidadesmotrices
básicas.
CE.EF.2.5 Construye colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un ambiente
seguro y de confianza, ajustando
rítmicamente las posibilidades
expresivas de sus movimientos,
reconociendo estados corporales y
ritmos internos, y empleando los
recursos expresivos (estados de
ánimo, emociones, sensaciones,
posibilidades expresivas de los
movimientos, otros) adecuados al
mensaje que se desea comunicar
I.EF.5.4.2. Crea nuevas formas de danzar,
utilizando acciones y secuencias con
Intencionalidad expresiva, y las
diferencia de las danzas convencionales,
a partir de las demandas que le generan
cada una. (I.2., S.3.)
Prácticas Deportivasfunción del
reglamento
EF.5.4.5. Reconocerla importancia
del trabajoenequipo,laayuday la
cooperación(comorequisitoparala
oposición),paralograrel objetivode
lasprácticas deportivasypoder
participarenellasde maneraseguray
saludable dentroyfueradel colegio.
El énfasis deeste criterio de evaluaciónestá
puestoenaquellasdestrezasconcriterio de
desempeño que permiten a los niños y las
niñas reconocer las capacidades
coordinativas, su flexibilidad, su velocidad,
su resistencia y su fuerza en la práctica de
diferentes destrezasy habilidades motrices
básicas.
CE.EF.2.5 Construye colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un ambiente
seguro y de confianza, ajustando
rítmicamente las posibilidades
expresivas de sus movimientos,
reconociendo estados corporales y
ritmos internos, y empleando los
recursos expresivos (estados de
ánimo, emociones, sensaciones,
posibilidades expresivas de los
movimientos, otros) adecuados al
mensaje que se desea comunicar
I.EF.5.5.1. Participa en diferentes
prácticas deportivas, de manera segura,
eficaz y colaborativa, comprendiendo la
lógica interna de cada una y las
posibilidades de acción que permiten los
reglamentos. (J.2., I.4.)
Prácticas Deportivas
EF.5.4.6. Participar en diferentes
prácticas deportivas utilizando
diferentesaccionestécnicasytácticas
que favorezcan la continuidad del
juego, reconociendo que las
ejecuciones técnicas y respuestas
tácticas cobran sentido en los
El énfasis deeste criterio de evaluaciónestá
puestoenaquellasdestrezasconcriterio de
desempeño que permiten a los niños y las
niñas reconocer las capacidades
coordinativas, su flexibilidad, su velocidad,
su resistencia y su fuerza en la práctica de
diferentes destrezasy habilidades motrices
básicas.
CE.EF.2.5 Construye colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un ambiente
seguro y de confianza, ajustando
rítmicamente las posibilidades
expresivas de sus movimientos,
reconociendo estados corporales y
ritmos internos, y empleando los
recursos expresivos (estados de
ánimo, emociones, sensaciones,
posibilidades expresivas de los
contextos de juego (y en función del
reglamento).
movimientos, otros) adecuados al
mensaje que se desea comunicar
I.EF.5.5.2. Participa en diferentes
prácticas deportivas, realizando ajustes
individuales, colectivos y contextuales
(técnicos, tácticos, estratégicos y
corporales) necesarios en el trabajo de
equipo, percibiendo las sensaciones que
le favorecen u obstaculizan el alcance de
los objetivos. (J.4., S.4.)
Valores del juego limpio
EF.5.4.8. Reconocer los valores del
juegolimpio(enfuncióndel respetoa
los acuerdos y reglas) y participar en
prácticas deportivas en coherencia
con ellos, para transferir esos valores
a situaciones cotidianas.
El énfasis deeste criterio de evaluaciónestá
puestoenaquellasdestrezasconcriterio de
desempeño que permiten a los niños y las
niñas reconocer las capacidades
coordinativas, su flexibilidad, su velocidad,
su resistencia y su fuerza en la práctica de
diferentes destrezasy habilidades motrices
básicas.
CE.EF.2.5 Construye colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un ambiente
seguro y de confianza, ajustando
rítmicamente las posibilidades
expresivas de sus movimientos,
reconociendo estados corporales y
ritmos internos, y empleando los
recursos expresivos (estados de
ánimo, emociones, sensaciones,
posibilidades expresivas de los
movimientos, otros) adecuados al
mensaje que se desea comunicar
I.EF.5.5.3. Realiza prácticas deportivas
reconociendo los beneficios que pueden
aportar a su salud y a su condición física,
valorando el juego limpio y percibiendo
las sensaciones que favorecen u
obstaculizan su desempeño y
participación dentro y fuera de la
institución educativa. (J.2., S.3.)
Prácticas deportivas, en función de
sus objetivos
EF.5.4.9. Comprenderlanecesidadde
una preparación física adecuada y
El énfasis deeste criterio de evaluaciónestá
puestoenaquellasdestrezasconcriterio de
desempeño que permiten a los niños y las
niñas reconocer las capacidades
CE.EF.2.5 Construye colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un ambiente
seguro y de confianza, ajustando
coherente con las prácticas
deportivas, en función de sus
objetivos (recreativo, federativo, de
alto rendimiento) y requerimientos
motrices, para minimizar los riesgos
de lesiones y optimizar el desempeño
seguroenel deporte de que se trate.
coordinativas, su flexibilidad, su velocidad,
su resistencia y su fuerza en la práctica de
diferentes destrezasy habilidades motrices
básicas.
rítmicamente las posibilidades
expresivas de sus movimientos,
reconociendo estados corporales y
ritmos internos, y empleando los
recursos expresivos (estados de
ánimo, emociones, sensaciones,
posibilidades expresivas de los
movimientos, otros) adecuados al
mensaje que se desea comunicar
I.EF.5.6.1. Mejora su participación
consciente y construye competencia
motriz en diferentes prácticas
corporales, a partir de percibir su estado
corporal en movimiento y/o en reposo.
(J.4., S.3.)
UNIDAD Nº3
Construcción de la
identidad corporal.
O.EF.2.3. Reconocer
diferentes
posibilidades de
participación
individual y colectiva,
según las demandas
de los pares, de cada
práctica corporal y de
las características del
contexto en el que se
realiza.
Respiración,postura temperatura,
accionesmusculares, posiciones
EF.5.5.1. Percibirytomar conciencia
de su estadocorporal (respiración,
posturatemperatura,acciones
musculares,posiciones,otros) en
movimientoyenreposo,durante la
realizaciónde prácticascorporales
para mejorarla participación
consciente.
En este criterio se abordan conocimientos
que le permitenal alumnado participar en
diferentes prácticas deportivas,
experimentando diferentes sensaciones,
por ello, los maestros y maestras deben
generar circunstancias que permitan al
estudiante conocer las posibilidades de
ajustes (técnicos, tácticos, estratégicos y
corporales) consentidos por los
reglamentos, para alcanzar los objetivos y
valorar la importancia del trabajo en
equipo.
CE.EF.5.5 Participa en diferentes
prácticas deportivas, de manera
segura, eficaz y colaborativa,
comprendiendo las posibilidades de
acción que permiten los
reglamentos, realizando los ajustes
individuales, colectivos y
contextuales (técnicos, tácticos,
estratégicosycorporales) necesarios
en el trabajo de equipo para lograr
los objetivos, identificando la lógica
interna, valorando el juego limpioy
percibiendo las sensaciones que
favorecen u obstaculizan su
desempeño y participacióndentro y
fuera de la institución educativa.
I.EF.5.6.2. Explicita las percepciones y
sensaciones (dolor, fatiga, entusiasmo,
placer, entre otras) que favorecen u
obstaculizan su deseo de moverse y la
construcción de su competencia motriz,
influyendo en la toma de decisiones
sobre su participación en prácticas
corporales individuales y colectivas. (J.4.,
S.3.)
Percepciones y sensaciones
favorecedoras
EF.5.5.3. Reconocer percepciones y
sensaciones favorecedoras y
obstaculizadoras del deseo de
moverse (dolor, fatiga, entusiasmo,
placer, entre otras), para tomar
decisiones personales que colaboren
con la participación sistemática en
prácticas corporales.
En este criterio se abordan conocimientos
que le permitenal alumnado participar en
diferentes prácticas deportivas,
experimentando diferentes sensaciones,
por ello, los maestros y maestras deben
generar circunstancias que permitan al
estudiante conocer las posibilidades de
ajustes (técnicos, tácticos, estratégicos y
corporales) consentidos por los
reglamentos, para alcanzar los objetivos y
valorar la importancia del trabajo en
equipo.
CE.EF.2.5 Construye colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un ambiente
seguro y de confianza, ajustando
rítmicamente las posibilidades
expresivas de sus movimientos,
reconociendo estados corporales y
ritmos internos, y empleando los
recursos expresivos (estados de
ánimo, emociones, sensaciones,
posibilidades expresivas de los
movimientos, otros) adecuados al
mensaje que se desea comunicar
I.EF.2.1.1. Participa con pares en
diferentes juegos propios de la región,
identificando características, objetivos,
roles de los jugadores, demandas y
construyendo los implementos
necesarios. (S.2., I.2.)
Estereotipos de movimientos
EF.5.5.6. Analizar críticamente los
vínculos entre los interesesy valores
que portan los modelos estéticos
hegemónicos y estereotipos de
movimientos en relación a la
singularidad de los sujetos y sus
contextos.
En este criterio se abordan conocimientos
que le permitenal alumnado participar en
diferentes prácticas deportivas,
experimentando diferentes sensaciones,
por ello, los maestros y maestras deben
generar circunstancias que permitan al
estudiante conocer las posibilidades de
ajustes (técnicos, tácticos, estratégicos y
corporales) consentidos por los
reglamentos, para alcanzar los objetivos y
CE.EF.2.5 Construye colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un ambiente
seguro y de confianza, ajustando
rítmicamente las posibilidades
expresivas de sus movimientos,
reconociendo estados corporales y
ritmos internos, y empleando los
recursos expresivos (estados de
valorar la importancia del trabajo en
equipo.
ánimo, emociones, sensaciones,
posibilidades expresivas de los
movimientos, otros) adecuados al
mensaje que se desea comunicar
I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de
modo seguro en juegos propios de la
región, construyendo con sus pares
modos cooperativos/colaborativos,
posibilidades de participación, de
acuerdo a las necesidades
UNIDAD Nº4
Relaciones entre prácticas
corporales ysalud.
O.EF.2.5.
Mejorar sus
posibilidades
(corporales,
expresivo-
comunicativas,
actitudinales,
afectivas, entre otras)
de participación en
diferentes prácticas
corporales, dentro y
fuera de la escuela y a
lo largo de su vida.
Prácticas corporales
EF.5.6.4. Reconocer la importancia de
las diferencias individuales durante la
participación en diferentes prácticas
corporales, para identificar las
maneras más saludables de alcanzar
objetivos personales.
Los saberes que están incluidos en este
criterio hacen referencia a la competencia
motriz como una construcción
condicionada por las experiencias, y la
toma de conciencia del joven durante su
participación en las prácticas corporales.
Los y las docentes deben proponer
espaciosendóndeelplaceryel entusiasmo
sean el eje que atraviesa la enseñanza.
Cada intervención debe procurar que
favorezca el aprendizaje de los sujetos y
que se sientan capaces de moverse en
diferentes prácticas.
CE.EF.5.6 Percibe y toma conciencia
sobre su competencia motriz, su
estado corporal en movimiento y/o
en reposo, las sensaciones y
percepciones ligadas al deseo de
moverse y a la decisión de mejorar
su participación consciente en
prácticas corporales individuales y
con otras personas.
I.EF.2.1.1. Participa con pares en
diferentes juegos propios de la región,
identificando características, objetivos,
roles de los jugadores, demandas y
construyendo los implementos
necesarios. (S.2., I.2.)
.
Cuidados a tener en cuenta para
minimizar riesgos
EF.5.6.6. Elaborar y poner en práctica
planes básicos de trabajo propios,
para mejorar la condición física de
partida en función de los objetivos a
alcanzar, los conocimientossobre las
actividadespertinentesparahacerloy
los cuidados a tener en cuenta para
minimizar riesgos y optimizar
resultados positivos.
Los saberes que están incluidos en este
criterio hacen referencia a la competencia
motriz como una construcción
condicionada por las experiencias, y la
toma de conciencia del joven durante su
participación en las prácticas corporales.
Los y las docentes deben proponer
espaciosendóndeelplaceryel entusiasmo
sean el eje que atraviesa la enseñanza.
Cada intervención debe procurar que
favorezca el aprendizaje de los sujetos y
que se sientan capaces de moverse en
diferentes prácticas.
CE.EF.2.9 Participa en prácticas
corporales de forma segura,
reconociendo posturas favorables,
adecuadas y menos lesivas en
función de las características del
propiocuerpo, maneras saludablesy
beneficiosas de realizarlas, e
identificando riesgosy acordandolos
cuidadosnecesariosparaconsigo, las
demás personas y el entorno.
I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de
modo seguro en juegos propios de la
región, construyendo con sus pares
modos cooperativos/colaborativos,
posibilidades de participación, de
acuerdo a las necesidades del grupo.
(J.3., S.4.)
Importancia del cuidado personal
EF.5.6.7. Reconocerlaimportanciadel
cuidado personal, comunitario y
ambiental (seguridade higiene) antes,
durante y luego de la realización de
diferentes prácticas corporales, para
favorecer que la participación sea
segura, saludable y placentera.
Los saberes que están incluidos en este
criterio hacen referencia a la competencia
motriz como una construcción
condicionada por las experiencias, y la
toma de conciencia del joven durante su
participación en las prácticas corporales.
Los y las docentes deben proponer
espaciosendóndeelplaceryel entusiasmo
sean el eje que atraviesa la enseñanza.
Cada intervención debe procurar que
favorezca el aprendizaje de los sujetos y
que se sientan capaces de moverse en
diferentes prácticas.
CE.EF.2.9 Participa en prácticas
corporales de forma segura,
reconociendo posturas favorables,
adecuadas y menos lesivas en
función de las características del
propiocuerpo, maneras saludablesy
beneficiosas de realizarlas, e
identificando riesgosy acordandolos
cuidadosnecesariosparaconsigo, las
demás personas y el entorno.
I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias,
destrezas y/o habilidades motrices
básicas, percibiendo las posiciones de su
cuerpo en el tiempo y el espacio e
identificando las acciones que debe
mejorar de modo seguro. (J.4., S.3.)
6. OBSERVACIONES
ELABORADO POR / DOCENTE REVISADO / COORDINADOR DE ÁREA APROBADO / VICERRECTORADO
Dc. HoobertMorocho Matamoros Dc. HoobertMorocho Matamoros Prof.KarinaEspinozaEspinoza
FECHA: FECHA: FECHA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto escuelas deportivas
Proyecto escuelas deportivasProyecto escuelas deportivas
Proyecto escuelas deportivas
colegiosiles
 
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
Freddy Martín Moreno Caza
 
Sesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentosSesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentos
Fredy Cesar Hilacondo Escobar
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Marly Rodriguez
 
Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.
ReneRuedaHarris1
 
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporteRubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
Monse Estévez Reinosa
 
Guia evidencias Educación Física
Guia evidencias Educación FísicaGuia evidencias Educación Física
Guia evidencias Educación Física
Enrique Solar
 
Sesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silvaSesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silva
Juanca Soldados de Cristo
 
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Freddy Martín Moreno Caza
 
Indicadores de evaluación educación física
Indicadores de evaluación educación físicaIndicadores de evaluación educación física
Indicadores de evaluación educación física
danielaval
 
Rubrica atletismo
Rubrica atletismoRubrica atletismo
Rubrica atletismo
Claudia Zepelini
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
hugomedina36
 
Programacion Anual de Educacion Fisica VI Ciclo Secundaria Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Educacion Fisica  VI Ciclo Secundaria  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de Educacion Fisica  VI Ciclo Secundaria  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Educacion Fisica VI Ciclo Secundaria Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
Freddy Martín Moreno Caza
 
Sesión Educación Física
Sesión Educación FísicaSesión Educación Física
Sesión Educación Física
Maribeluni
 
ESTILO MARIPOSA
ESTILO MARIPOSAESTILO MARIPOSA
ESTILO MARIPOSA
IEACH
 
Pca educacion fisica
Pca educacion fisicaPca educacion fisica
Pca educacion fisica
Veronica Crespo
 
REGLAS DE BASQUET
REGLAS DE BASQUETREGLAS DE BASQUET
REGLAS DE BASQUET
Jorge Bravo Rodriguez
 
Planificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibolPlanificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibol
davidsotocontreras
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto escuelas deportivas
Proyecto escuelas deportivasProyecto escuelas deportivas
Proyecto escuelas deportivas
 
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
 
Sesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentosSesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentos
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
 
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
 
Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.
 
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporteRubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
Rubrica para la evaluacion de un trabajo sobre una sesion practica de un deporte
 
Guia evidencias Educación Física
Guia evidencias Educación FísicaGuia evidencias Educación Física
Guia evidencias Educación Física
 
Sesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silvaSesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silva
 
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
 
Indicadores de evaluación educación física
Indicadores de evaluación educación físicaIndicadores de evaluación educación física
Indicadores de evaluación educación física
 
Rubrica atletismo
Rubrica atletismoRubrica atletismo
Rubrica atletismo
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
 
Programacion Anual de Educacion Fisica VI Ciclo Secundaria Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Educacion Fisica  VI Ciclo Secundaria  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de Educacion Fisica  VI Ciclo Secundaria  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Educacion Fisica VI Ciclo Secundaria Ccesa007.pdf
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
 
Sesión Educación Física
Sesión Educación FísicaSesión Educación Física
Sesión Educación Física
 
ESTILO MARIPOSA
ESTILO MARIPOSAESTILO MARIPOSA
ESTILO MARIPOSA
 
Pca educacion fisica
Pca educacion fisicaPca educacion fisica
Pca educacion fisica
 
REGLAS DE BASQUET
REGLAS DE BASQUETREGLAS DE BASQUET
REGLAS DE BASQUET
 
Planificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibolPlanificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibol
 

Similar a P CA-ED. FISICA-1º-2º-3º-BGU.docx

Plan de Unidad Didáctico.
Plan de Unidad Didáctico.Plan de Unidad Didáctico.
Plan de Unidad Didáctico.
Oscar Eduardo Serrano C.
 
Nivel bachillerato 2dos
Nivel  bachillerato 2dosNivel  bachillerato 2dos
Nivel bachillerato 2dos
mack By
 
Pca 2017 2 dos bgu
Pca 2017 2 dos bguPca 2017 2 dos bgu
Pca 2017 2 dos bgu
Marcelo Espinosa
 
Plan Curricular Anual 10mo
Plan Curricular Anual 10moPlan Curricular Anual 10mo
Plan Curricular Anual 10mo
Oscar Eduardo Serrano C.
 
Pca 2017 3 ros bgu
Pca 2017 3 ros bguPca 2017 3 ros bgu
Pca 2017 3 ros bgu
Marcelo Espinosa
 
Pca 2017 1 ros bgu
Pca 2017 1 ros bguPca 2017 1 ros bgu
Pca 2017 1 ros bgu
Marcelo Espinosa
 
Eba
EbaEba
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Damy Juarez
 
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Freddy Martín Moreno Caza
 
Concreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación físicaConcreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación física
ceipprincipeasturias
 
Planificación curricular anual ed. fisica (2016-2017) 8,9,10 BASICA SUPERIOR...
Planificación curricular anual ed. fisica (2016-2017)  8,9,10 BASICA SUPERIOR...Planificación curricular anual ed. fisica (2016-2017)  8,9,10 BASICA SUPERIOR...
Planificación curricular anual ed. fisica (2016-2017) 8,9,10 BASICA SUPERIOR...
NestorGuallpaGuaman
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
Marcelo Espinosa
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
Marcelo Espinosa
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
norvil84
 
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básicaPrimera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
laura Flores
 
Ciencias naturales y de la salud 1 sexualidad humana
Ciencias naturales y de la salud   1 sexualidad humanaCiencias naturales y de la salud   1 sexualidad humana
Ciencias naturales y de la salud 1 sexualidad humana
Juan Manuel Montes Hernandez
 
Diseño Curricular Nacional
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Diseño Curricular Nacional
Cecilia Quispe
 
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personalLas TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Juan Lapeyre
 
Educación secundaria
Educación secundariaEducación secundaria
Educación secundaria
Tomas Gutierrez
 
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Kelly Huayhuas
 

Similar a P CA-ED. FISICA-1º-2º-3º-BGU.docx (20)

Plan de Unidad Didáctico.
Plan de Unidad Didáctico.Plan de Unidad Didáctico.
Plan de Unidad Didáctico.
 
Nivel bachillerato 2dos
Nivel  bachillerato 2dosNivel  bachillerato 2dos
Nivel bachillerato 2dos
 
Pca 2017 2 dos bgu
Pca 2017 2 dos bguPca 2017 2 dos bgu
Pca 2017 2 dos bgu
 
Plan Curricular Anual 10mo
Plan Curricular Anual 10moPlan Curricular Anual 10mo
Plan Curricular Anual 10mo
 
Pca 2017 3 ros bgu
Pca 2017 3 ros bguPca 2017 3 ros bgu
Pca 2017 3 ros bgu
 
Pca 2017 1 ros bgu
Pca 2017 1 ros bguPca 2017 1 ros bgu
Pca 2017 1 ros bgu
 
Eba
EbaEba
Eba
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
 
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
 
Concreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación físicaConcreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación física
 
Planificación curricular anual ed. fisica (2016-2017) 8,9,10 BASICA SUPERIOR...
Planificación curricular anual ed. fisica (2016-2017)  8,9,10 BASICA SUPERIOR...Planificación curricular anual ed. fisica (2016-2017)  8,9,10 BASICA SUPERIOR...
Planificación curricular anual ed. fisica (2016-2017) 8,9,10 BASICA SUPERIOR...
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
 
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básicaPrimera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
 
Ciencias naturales y de la salud 1 sexualidad humana
Ciencias naturales y de la salud   1 sexualidad humanaCiencias naturales y de la salud   1 sexualidad humana
Ciencias naturales y de la salud 1 sexualidad humana
 
Diseño Curricular Nacional
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Diseño Curricular Nacional
 
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personalLas TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
Las TIC en el contexto de los aprendizajes fundamentales: una visión personal
 
Educación secundaria
Educación secundariaEducación secundaria
Educación secundaria
 
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
 

Más de MiNeyi1

Cartas_morales_Seneca. CREENCIAS MANIFESTACIONESpdf
Cartas_morales_Seneca. CREENCIAS MANIFESTACIONESpdfCartas_morales_Seneca. CREENCIAS MANIFESTACIONESpdf
Cartas_morales_Seneca. CREENCIAS MANIFESTACIONESpdf
MiNeyi1
 
ATLAS_de_MuSCULoS. RVISION DE ESTUDIO pdf
ATLAS_de_MuSCULoS. RVISION  DE ESTUDIO pdfATLAS_de_MuSCULoS. RVISION  DE ESTUDIO pdf
ATLAS_de_MuSCULoS. RVISION DE ESTUDIO pdf
MiNeyi1
 
558324406-Manifiesto-de-la-mujer-verdadera-Un-viaje-de-30-dias.pdf
558324406-Manifiesto-de-la-mujer-verdadera-Un-viaje-de-30-dias.pdf558324406-Manifiesto-de-la-mujer-verdadera-Un-viaje-de-30-dias.pdf
558324406-Manifiesto-de-la-mujer-verdadera-Un-viaje-de-30-dias.pdf
MiNeyi1
 
33 VERSÍCULOS DE LA BIBLIA SOBRE MANIFESTACIONES DIVINAS.docx
33 VERSÍCULOS DE LA BIBLIA SOBRE MANIFESTACIONES DIVINAS.docx33 VERSÍCULOS DE LA BIBLIA SOBRE MANIFESTACIONES DIVINAS.docx
33 VERSÍCULOS DE LA BIBLIA SOBRE MANIFESTACIONES DIVINAS.docx
MiNeyi1
 
3.- MANIFIESTO_PARA_UNA_VIDA_LIBRE_DE_DINERO.pdf
3.- MANIFIESTO_PARA_UNA_VIDA_LIBRE_DE_DINERO.pdf3.- MANIFIESTO_PARA_UNA_VIDA_LIBRE_DE_DINERO.pdf
3.- MANIFIESTO_PARA_UNA_VIDA_LIBRE_DE_DINERO.pdf
MiNeyi1
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
MiNeyi1
 
3.- Cree-en-Ti-Rut-Nieves. DESARROLLO PERSONAL
3.- Cree-en-Ti-Rut-Nieves. DESARROLLO PERSONAL3.- Cree-en-Ti-Rut-Nieves. DESARROLLO PERSONAL
3.- Cree-en-Ti-Rut-Nieves. DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
2.- Enamorate_de_ti. Desarrollo personal m
2.- Enamorate_de_ti. Desarrollo personal m2.- Enamorate_de_ti. Desarrollo personal m
2.- Enamorate_de_ti. Desarrollo personal m
MiNeyi1
 
TALALGIA.TERAPIA Y REHABILITACION FISICA
TALALGIA.TERAPIA Y REHABILITACION FISICATALALGIA.TERAPIA Y REHABILITACION FISICA
TALALGIA.TERAPIA Y REHABILITACION FISICA
MiNeyi1
 
MAQUINAS. FISIO TERAPIA FISICA Y REHABILITACION
MAQUINAS. FISIO TERAPIA FISICA Y REHABILITACIONMAQUINAS. FISIO TERAPIA FISICA Y REHABILITACION
MAQUINAS. FISIO TERAPIA FISICA Y REHABILITACION
MiNeyi1
 
PATOLOGIA -VIDEOS.FISIOTERAPIA Y REHABILITACION
PATOLOGIA -VIDEOS.FISIOTERAPIA Y REHABILITACIONPATOLOGIA -VIDEOS.FISIOTERAPIA Y REHABILITACION
PATOLOGIA -VIDEOS.FISIOTERAPIA Y REHABILITACION
MiNeyi1
 
PUD 1° UNIDAD EDUCACION FISICA -8VO - A-B.docx
PUD 1° UNIDAD  EDUCACION FISICA -8VO - A-B.docxPUD 1° UNIDAD  EDUCACION FISICA -8VO - A-B.docx
PUD 1° UNIDAD EDUCACION FISICA -8VO - A-B.docx
MiNeyi1
 
El_metodo_H_A_B_L_A_Imagen_verbal_Alvaro.pdf
El_metodo_H_A_B_L_A_Imagen_verbal_Alvaro.pdfEl_metodo_H_A_B_L_A_Imagen_verbal_Alvaro.pdf
El_metodo_H_A_B_L_A_Imagen_verbal_Alvaro.pdf
MiNeyi1
 
COMPETENCIAS AREA ACTIVIDAD FÍSICA.docx
COMPETENCIAS AREA  ACTIVIDAD FÍSICA.docxCOMPETENCIAS AREA  ACTIVIDAD FÍSICA.docx
COMPETENCIAS AREA ACTIVIDAD FÍSICA.docx
MiNeyi1
 
Libro_Presentacion_de_45_Segundos_que_cambiara_su_vida_Don_Failla.pdf
Libro_Presentacion_de_45_Segundos_que_cambiara_su_vida_Don_Failla.pdfLibro_Presentacion_de_45_Segundos_que_cambiara_su_vida_Don_Failla.pdf
Libro_Presentacion_de_45_Segundos_que_cambiara_su_vida_Don_Failla.pdf
MiNeyi1
 
LEER-DICIEMBRE Retirate-Joven-y-RICORico.pdf
LEER-DICIEMBRE Retirate-Joven-y-RICORico.pdfLEER-DICIEMBRE Retirate-Joven-y-RICORico.pdf
LEER-DICIEMBRE Retirate-Joven-y-RICORico.pdf
MiNeyi1
 

Más de MiNeyi1 (20)

Cartas_morales_Seneca. CREENCIAS MANIFESTACIONESpdf
Cartas_morales_Seneca. CREENCIAS MANIFESTACIONESpdfCartas_morales_Seneca. CREENCIAS MANIFESTACIONESpdf
Cartas_morales_Seneca. CREENCIAS MANIFESTACIONESpdf
 
ATLAS_de_MuSCULoS. RVISION DE ESTUDIO pdf
ATLAS_de_MuSCULoS. RVISION  DE ESTUDIO pdfATLAS_de_MuSCULoS. RVISION  DE ESTUDIO pdf
ATLAS_de_MuSCULoS. RVISION DE ESTUDIO pdf
 
558324406-Manifiesto-de-la-mujer-verdadera-Un-viaje-de-30-dias.pdf
558324406-Manifiesto-de-la-mujer-verdadera-Un-viaje-de-30-dias.pdf558324406-Manifiesto-de-la-mujer-verdadera-Un-viaje-de-30-dias.pdf
558324406-Manifiesto-de-la-mujer-verdadera-Un-viaje-de-30-dias.pdf
 
33 VERSÍCULOS DE LA BIBLIA SOBRE MANIFESTACIONES DIVINAS.docx
33 VERSÍCULOS DE LA BIBLIA SOBRE MANIFESTACIONES DIVINAS.docx33 VERSÍCULOS DE LA BIBLIA SOBRE MANIFESTACIONES DIVINAS.docx
33 VERSÍCULOS DE LA BIBLIA SOBRE MANIFESTACIONES DIVINAS.docx
 
3.- MANIFIESTO_PARA_UNA_VIDA_LIBRE_DE_DINERO.pdf
3.- MANIFIESTO_PARA_UNA_VIDA_LIBRE_DE_DINERO.pdf3.- MANIFIESTO_PARA_UNA_VIDA_LIBRE_DE_DINERO.pdf
3.- MANIFIESTO_PARA_UNA_VIDA_LIBRE_DE_DINERO.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
 
3.- Cree-en-Ti-Rut-Nieves. DESARROLLO PERSONAL
3.- Cree-en-Ti-Rut-Nieves. DESARROLLO PERSONAL3.- Cree-en-Ti-Rut-Nieves. DESARROLLO PERSONAL
3.- Cree-en-Ti-Rut-Nieves. DESARROLLO PERSONAL
 
2.- Enamorate_de_ti. Desarrollo personal m
2.- Enamorate_de_ti. Desarrollo personal m2.- Enamorate_de_ti. Desarrollo personal m
2.- Enamorate_de_ti. Desarrollo personal m
 
TALALGIA.TERAPIA Y REHABILITACION FISICA
TALALGIA.TERAPIA Y REHABILITACION FISICATALALGIA.TERAPIA Y REHABILITACION FISICA
TALALGIA.TERAPIA Y REHABILITACION FISICA
 
MAQUINAS. FISIO TERAPIA FISICA Y REHABILITACION
MAQUINAS. FISIO TERAPIA FISICA Y REHABILITACIONMAQUINAS. FISIO TERAPIA FISICA Y REHABILITACION
MAQUINAS. FISIO TERAPIA FISICA Y REHABILITACION
 
PATOLOGIA -VIDEOS.FISIOTERAPIA Y REHABILITACION
PATOLOGIA -VIDEOS.FISIOTERAPIA Y REHABILITACIONPATOLOGIA -VIDEOS.FISIOTERAPIA Y REHABILITACION
PATOLOGIA -VIDEOS.FISIOTERAPIA Y REHABILITACION
 
PUD 1° UNIDAD EDUCACION FISICA -8VO - A-B.docx
PUD 1° UNIDAD  EDUCACION FISICA -8VO - A-B.docxPUD 1° UNIDAD  EDUCACION FISICA -8VO - A-B.docx
PUD 1° UNIDAD EDUCACION FISICA -8VO - A-B.docx
 
El_metodo_H_A_B_L_A_Imagen_verbal_Alvaro.pdf
El_metodo_H_A_B_L_A_Imagen_verbal_Alvaro.pdfEl_metodo_H_A_B_L_A_Imagen_verbal_Alvaro.pdf
El_metodo_H_A_B_L_A_Imagen_verbal_Alvaro.pdf
 
COMPETENCIAS AREA ACTIVIDAD FÍSICA.docx
COMPETENCIAS AREA  ACTIVIDAD FÍSICA.docxCOMPETENCIAS AREA  ACTIVIDAD FÍSICA.docx
COMPETENCIAS AREA ACTIVIDAD FÍSICA.docx
 
Libro_Presentacion_de_45_Segundos_que_cambiara_su_vida_Don_Failla.pdf
Libro_Presentacion_de_45_Segundos_que_cambiara_su_vida_Don_Failla.pdfLibro_Presentacion_de_45_Segundos_que_cambiara_su_vida_Don_Failla.pdf
Libro_Presentacion_de_45_Segundos_que_cambiara_su_vida_Don_Failla.pdf
 
LEER-DICIEMBRE Retirate-Joven-y-RICORico.pdf
LEER-DICIEMBRE Retirate-Joven-y-RICORico.pdfLEER-DICIEMBRE Retirate-Joven-y-RICORico.pdf
LEER-DICIEMBRE Retirate-Joven-y-RICORico.pdf
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

P CA-ED. FISICA-1º-2º-3º-BGU.docx

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “ALEXANDER” “Un desafío a la excelencia educativa” AÑO LECTIVO 2022 -2023 PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1. DATOSINFORMATIVOS: ÁREA O ASIGNATURA CULTURA FÍSICA Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA DOCENTE HoobertMorocho Matamoros GRADO PRIMER AÑOBACHILLERATO NIVEL EDUCATIVO BGU 2 TIEMPO CARGA HORARIA SEMANAL N° DE SEMANAS DE TRABAJO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE IMPREVISTOS TOTAL, DE SEMANAS DE CLASE TOTAL, DE PERIÓDOS N° DE UNIDADES MICROCURRICULAR 5 38 2 40 190 4 3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA POR SUBNIVEL OG.EF.1.Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida. OG.EF.2.Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales. OG.EF.3.Resolverdemaneraeficaz las situacionespresentes enlas prácticas corporales(deportes, danzas, juegos, entreotras), teniendoclaridad sobresusobjetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.). OG.EF.4.Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en funciónde las prácticas corporales que elija. OG.EF.5.Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales sobre cuerpo y salud, para tomar decisiones acordes a sus intereses y necesidades. OG.EF.6.UtilizarlosaprendizajesadquiridosenEducaciónFísica paratomardecisiones sobrela construcción, cuidadoy mejorade susaludy bienestar, acorde a susintereses y necesidades. OG.EF.7.Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales. OG.EF.8.Participardemanera segura, placentera, saludabley sustentableen prácticas corporales en diversos contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación. OG.EF.9.Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado ecuatoriano.
  • 2. 4. EJES TRANSVERSA LES RESPONSABILIDAD TRABAJOAUTÓNOMO PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE SALUD Y PROTECCIÓN EDUCACIÓN SEXUAL CREATIVIDAD COMPETENCIASDIGITALES INTELIGENCIA DIGITAL DESARROLLODEL PENSAMIENTO CRÍTICO Ejestransversalesdel BuenVivir: • Vidadignacon igualesoportunidadesparatodos • Interculturalidadyplurinacionalidad • Los derechosde lanaturaleza • Consolidaciónde lasostenibilidad • Productividadycompetitividad • Desarrollode capacidadesproductivas • La formaciónde unaciudadaníademocráticay participativa • El cuidadode la saludy loshábitosde recreaciónde losestudiantes • La educaciónsexual enlosniños Del perfil de salidadel bachillerecuatoriano: • La solidaridad • La justicia • La innovación 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN N° Y TÍTULO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN OBJETIVO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CONTENIDOS / DESTRAZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ORIENTACIONESMETODOLÓGICAS EVALUACIÓN/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN DURACIÓN UNIDAD Nº1 Prácticas lúdicas: los juegos yel jugar - Prácticas gimnásticas O.EF.2.4. Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas, expresivo- comunicativas y gimnásticas), que favorezcan la combinación de habilidades motrices básicas y capacidades motoras, deacuerdoa sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan. Mi condición física en la milla y la marcha atlética EF.5.1.2. Reconocer cómo impactan los juegos en las diferentes dimensiones del sujeto, en la social (como facilitador de relaciones interpersonales), en la motriz (su influencia como motivador en el desarrollo de las capacidades coordinativas y condicionales), en la afectiva (la presencia de las emociones al jugar), en la cognitiva (enla toma de decisionesala hora de resolver los problemas que le presenta el juego), etc. Este criteriode evaluaciónhace referencia a la participación de los y las jóvenes en prácticas lúdicas. Particularmente, destacando la participación colectiva que permite diversos aprendizajes. Los y las docentes deben tener en cuenta que el trabajo en equipo es un espacio oportuno para que lasdecisionesque losestudiantes toman (de dominio motor, tácticas, técnicas, estratégicas, actitudinales, entre otras) sean contextuales a la práctica colectiva, por lo tanto, sus intervenciones pedagógicas deben permitirles identificar este contexto. Además, una vez que los estudiantesparticipande laprácticalúdica, es necesario que evalúen su participación CE.EF.5.1 Participa en diferentes juegos reconociéndolos como manifestaciones sociales, históricas y culturales con impacto en las dimensiones social, motriz, afectiva y cognitiva del sujeto, según el contexto de origen de la práctica, construyendo diversas estrategias y tácticas colectivas, a partir de la identificaciónde losrequerimientos, su competencia motriz, las diferenciasentrelosparticipantes,la importancia de la comunicación, la cooperación, las potencialidades, dificultades y valores del trabajo en
  • 3. O.EF.2.2. Identificar requerimientos motores, conceptuales y actitudinales necesarios para participar de manera segura y placentera, acordando y respetando reglas y pautas de trabajo en diversas prácticas corporales. para tener informaciónvaliosa para seguir mejorando y aprendiendo. Este trabajo también debe vincularse con las dimensionessociales,motrices,afectivasy cognitivas que atraviesan las prácticas lúdicas. Construir estrategias y tácticas colectivas es un proceso complejo, ya que los participantes implicados en la tarea deben considerar las posibilidades y dificultades que cada miembro del equipo posee, como también, las de sus adversarios para llevar a cabo la práctica. De esta manera, las decisiones que se tomen dentro del equipo estarán constituidas desde la reflexión y no desde la reproducción de modelos estereotipados, producidos en contextos extraescolares. Las y las docentes serán quienes guíen este trabajo, proponiendo intervenciones pedagógicas que permitan obtener información sobre las diferentes propuestas que realizan los integrantes de cada equipoylasmanerasenquelasllevan a cabo durante lapráctica,para socializarla con ellos y así mejorar la participación y habilitar a más aprendizajes. La observaciónylaspreguntasentornoaesto son claves para la enseñanza y la evaluación del criterio. equipo, transfiriendo estos conocimientos a acciones cotidianas. I.EF.5.1.1. Establece relaciones entre diferentes juegos, sus contextos de origen, los sentidos y significados que le otorgan los participantes durante su participación y el impacto en la construcción de la identidad corporal y las dimensiones social, cognitiva, motriz Juegosde mi paísy el mundo EF.5.1.3. Identificaryparticiparde juegosmodificados(de bate ycampo, de cancha dividida,de blancoydiana y de invasión),cooperativos(como categoría que involucraotrosjuegos), reconociendodiferenciasy Desarrollar preguntas sobre juegos de persecución, relevos, aplicar diferentes juegos ancestrales y populares, mejorando sus capacidades motrices, el gato y al ratón, las cogidas, postas, etc ( 1 semana) CE.EF.5.1 Participaendiferentes juegosreconociéndoloscomo manifestacionessociales,históricas y culturales conimpactoenlas dimensionessocial,motriz,afectiva y cognitivadel sujeto, segúnel contextode origende lapráctica, construyendodiversasestrategiasy tácticas colectivas,apartirde la
  • 4. similitudesconprácticasdeportivasy manerasenque participa/juegapara alcanzar susobjetivos,utilizando tácticas y estrategiasposiblesy realizandoadecuacionesque considere necesarias. identificaciónde los requerimientos,sucompetencia motriz, lasdiferenciasentrelos participantes,laimportanciade la comunicación,lacooperación,las potencialidades,dificultadesy valoresdel trabajoenequipo, transfiriendoestosconocimientosa accionescotidianas. I.EF.5.1.2. Participa en diferentes juegos reconociendo las diferencias individuales, su competencia motriz y la necesidad de cooperar con pares, identificando las dificultades y posibilidades que representa trabajar en equipo. (J.4.,I.4.) Estrategias de juego EF.5.1.5. Participarde juegos colectivosreconociendola importanciadel trabajoenequipo (posibilidadesydificultades),de cooperary oponerse yel papel de la comunicaciónmotrizentre los jugadores,pararesolverdiferentes situacionesde juegoyalcanzarsus objetivos. Desarrollar preguntas sobre juegos de persecución, relevos, aplicar diferentes juegos ancestrales y populares, mejorando sus capacidades motrices, el gato y al ratón, las cogidas, postas, etc ( 1 semana) . CE.EF.5.1 Participa en diferentes juegos reconociéndolos como manifestaciones sociales, históricas y culturales con impacto en las dimensiones social, motriz, afectiva y cognitiva del sujeto, según el contexto de origen de la práctica, construyendo diversas estrategias y tácticas colectivas, a partir de la identificaciónde losrequerimientos, su competencia motriz, las diferenciasentrelosparticipantes,la importancia de la comunicación, la cooperación, las potencialidades, dificultades y valores del trabajo en equipo, transfiriendo estos conocimientos a acciones cotidianas.
  • 5. I.EF.5.1.3. Elabora estrategias y tácticas colectivas que le permitan alcanzar el objetivo del juego antes que su adversario y reconocer el valor del trabajo en equipo antes y durante su participación en juegos, a partir del reconocimiento de las diferencias individuales. (I.4.) Mi condiciónfísicaen la práctica corporal que me gusta EF.5.2.1. Reconocerla diferencia entre lasprácticas gimnásticascomo prácticas sistemáticas(paramejorar la condiciónfísica:capacidades coordinativasycondicionales, flexibilidad,velocidad,resistenciay fuerza) yla práctica gimnásticacomo práctica deportiva(aeróbica,artística, rítmica, acro-sport,entre otras) para poderelegircómorealizarlasde maneraconsciente,seguray saludable. Con este criteriose pretendeestablecer diferenciasentreprácticasdeportivasy gimnásticas,que le permitan al alumnado tomar diferentesdecisionesentornoasu participación(tiposde ejercicios, intensidad,periodosde descanso,entre otros),comotambién,el reconocimiento de su condiciónde partida(condición física) y dominiocorporal,considerandola necesidadde mejorarlaparaparticiparen ellas.El maestroy lamaestradeben generarintervencionespedagógicasenlas que losestudiantespuedanrealizarestos procesos,tantodurante lapráctica como despuésde lamisma. CE.EF.5.1 Participa en diferentes juegos reconociéndolos como manifestaciones sociales, históricas y culturales con impacto en las dimensiones social, motriz, afectiva y cognitiva del sujeto, según el contexto de origen de la práctica, construyendo diversas estrategias y tácticas colectivas, a partir de la identificaciónde losrequerimientos, su competencia motriz, las diferenciasentrelosparticipantes,la importancia de la comunicación, la cooperación, las potencialidades, dificultades y valores del trabajo en equipo, transfiriendo estos conocimientos a acciones cotidianas. I.EF.5.2.1. Mejora su condición física de manera segura, sistemática y consciente a partir de la construcción de ejercicios y planes básicos, en función de los objetivos a alcanzar. (I.2.,S.3.) Las danzas de mi país y el mundo EF.5.2.2. Reconocer la necesidad de mejorar de modo saludable la Desarrollar preguntas sobre juegos de persecución, relevos, aplicar diferentes juegos ancestrales y populares, mejorando sus capacidades motrices, el gato y al ratón, las cogidas, postas, etc ( 1 semana) CE.EF.5.2 Participa en prácticas gimnásticas sistemáticas, diferenciándolas de las deportivas, partiendo de la identificación de las
  • 6. condiciónfísica(capacidadque tienen los sujetos para realizar actividad física) para favorecer la participación endiferentesprácticascorporales,así como en acciones cotidianas. demandas de la práctica y la construcción de ejercicios básicos, que mejorendemanerasaludablesu condición física, su dominio corporal, el manejo de objetos, su respiración y postura y le permitan alcanzar sus objetivos. I.EF.5.2.2. Construye ejercicios, ejecuta movimientos, maneja objetos y optimiza su respiración y posturas, a partir del reconocimiento de su dominio corporal. (J.4., I.4.) El carnaval en mi cultura EF.5.2.5. Reconocer posibilidades de dominio corporal en la ejecución de movimientos y manejo de objetos durante las prácticas gimnásticas, para mejorarlos de manera consciente, segura y saludable. Desarrollar preguntas sobre juegos de persecución, relevos, aplicar diferentes juegos ancestrales y populares, mejorando sus capacidades motrices, el gato y al ratón, las cogidas, postas, etc ( 1 semana) CE.EF.5.2 Participa en prácticas gimnásticas sistemáticas, diferenciándolas de las deportivas, partiendo de la identificación de las demandas de la práctica y la construcción de ejercicios básicos, que mejorendemanerasaludablesu condición física, su dominio corporal, el manejo de objetos, su respiración y postura y le permitan alcanzar sus objetivos. I.EF.5.2.3. Establece diferencias entre las prácticas gimnasticas y las prácticas deportivas, reconociendo las demandas de las mismas y la necesidad de mejorar su condición física para participar en ellas de manera segura, placentera y consciente. (J.3., S.3.)
  • 7. UNIDAD Nº2 Prácticas corporales expresivo-comunicativas Prácticas deportivas O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo- comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras) de participación en diferentes prácticas corporales, dentro y fuera de la escuela y a lo largo de su vida. El circo del curso EF.5.3.2. Explorare identificar diferentestiposde danzas (tradicionales,populares, contemporáneas,entre otras),sus pasosbásicosy sus coreografíasy las posibilidadesde crearnuevasy propiasformasde danzar y expresarse corporalmente. Ejecutar gimnasiaa manoslibres roles, pequeñaspirámidesde forma individualy grupal de forma segura. Desarrollar combinacionesde movimientos naturales, carreras, saltos, lanzamientosen distintasposiciones, diferenciando entre los diferentes movimientos( 2 y3 semana) CE.EF.5.3 Produce creaciones escénicas combinando diferentes prácticas corporales expresivo- comunicativas (acrobacias, danzas, teatro, gimnasia, entre otras), a partir de la identificación de sus requerimientos (motores, emocionales, cognitivos, entre otros), reconociéndolas como producciones socioculturales valiosasparadiversoscontextos,con sentido para las personas que las practican. I.EF.5.3.1. Combina prácticas corporales expresivo- comunicativas reconociendo las demandas, los sentidos y significados para los protagonistas, durante la comunicación e intercambio de mensajes corporales. (I.1.,S.2.) Jugamos baloncesto EF.5.3.4. Identificary producir creacionesescénicascolectivas, vinculandomásde unapráctica corporal (como lohacenel circo, la murga,los carnavales,entre otras), para crear y comunicarmensajes. El énfasis de este criterio de evaluación está puestoen aquellas destrezas con criterio de desempeñoque permiten a los niñosy las niñasreconocer las capacidades coordinativas, suflexibilidad, su velocidad, su resistencia y sufuerza en la práctica de diferentes destrezas y habilidadesmotrices básicas. CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los recursos expresivos (estados de ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas de los movimientos, otros) adecuados al mensaje que se desea comunicar I.EF.5.3.2. Participa en la construcción de creaciones escénicas colectivas, reconociendo a las prácticas corporales
  • 8. expresivo-comunicativas como producciones valiosas para la cultura, los contextos y los sujetos. (J.1., S.2.) Jugamos ecuavoley EF.5.3.6. Diferenciarlosrolesde espectadoresyprotagonistas, construyendomanerasde participaciónrespetuosaenambos, para transferirlasasituacionesenla vidacotidiana. El énfasis de este criterio de evaluación está puestoen aquellas destrezascon criterio de desempeñoque permiten a los niñosy las niñasreconocer las capacidades coordinativas, suflexibilidad, su velocidad, su resistencia y sufuerza en la práctica de diferentes destrezas y habilidadesmotrices básicas. CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los recursos expresivos (estados de ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas de los movimientos, otros) adecuados al mensaje que se desea comunicar I.EF.5.4.1. Construye colectivamente espacios de trabajo respetuosos que le posicionen como protagonista y/o espectador y que favorezcan la creación de manifestaciones no estereotipadas ni hegemónicas, mediante el lenguaje corporal. (J.2., S.1.) Jugamos fútbol EF.5.4.2. Participarenprácticas deportivascomprendiendolalógica interna(principiosyaccionestácticas) de cada unay realizandoajustes técnicos,tácticosy estratégicos,en funciónde lasreglasy requerimientos (motores,emocionales,cognitivos, sociales) parasuresolucióneficazy confortable. El énfasis de este criterio de evaluación está puestoen aquellas destrezascon criterio de desempeñoque permiten a los niñosy las niñasreconocer las capacidades coordinativas, suflexibilidad, su velocidad, su resistencia y sufuerza en la práctica de diferentes destrezas y habilidadesmotrices básicas. CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los recursos expresivos (estados de ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas de los movimientos, otros) adecuados al mensaje que se desea comunicar
  • 9. I.EF.5.4.2. Crea nuevas formas de danzar, utilizando acciones y secuencias con Intencionalidad expresiva, y las diferencia de las danzas convencionales, a partir de las demandas que le generan cada una. (I.2., S.3.) Prácticas Deportivasfunción del reglamento EF.5.4.5. Reconocerla importancia del trabajoenequipo,laayuday la cooperación(comorequisitoparala oposición),paralograrel objetivode lasprácticas deportivasypoder participarenellasde maneraseguray saludable dentroyfueradel colegio. El énfasis deeste criterio de evaluaciónestá puestoenaquellasdestrezasconcriterio de desempeño que permiten a los niños y las niñas reconocer las capacidades coordinativas, su flexibilidad, su velocidad, su resistencia y su fuerza en la práctica de diferentes destrezasy habilidades motrices básicas. CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los recursos expresivos (estados de ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas de los movimientos, otros) adecuados al mensaje que se desea comunicar I.EF.5.5.1. Participa en diferentes prácticas deportivas, de manera segura, eficaz y colaborativa, comprendiendo la lógica interna de cada una y las posibilidades de acción que permiten los reglamentos. (J.2., I.4.) Prácticas Deportivas EF.5.4.6. Participar en diferentes prácticas deportivas utilizando diferentesaccionestécnicasytácticas que favorezcan la continuidad del juego, reconociendo que las ejecuciones técnicas y respuestas tácticas cobran sentido en los El énfasis deeste criterio de evaluaciónestá puestoenaquellasdestrezasconcriterio de desempeño que permiten a los niños y las niñas reconocer las capacidades coordinativas, su flexibilidad, su velocidad, su resistencia y su fuerza en la práctica de diferentes destrezasy habilidades motrices básicas. CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los recursos expresivos (estados de ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas de los
  • 10. contextos de juego (y en función del reglamento). movimientos, otros) adecuados al mensaje que se desea comunicar I.EF.5.5.2. Participa en diferentes prácticas deportivas, realizando ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo, percibiendo las sensaciones que le favorecen u obstaculizan el alcance de los objetivos. (J.4., S.4.) Valores del juego limpio EF.5.4.8. Reconocer los valores del juegolimpio(enfuncióndel respetoa los acuerdos y reglas) y participar en prácticas deportivas en coherencia con ellos, para transferir esos valores a situaciones cotidianas. El énfasis deeste criterio de evaluaciónestá puestoenaquellasdestrezasconcriterio de desempeño que permiten a los niños y las niñas reconocer las capacidades coordinativas, su flexibilidad, su velocidad, su resistencia y su fuerza en la práctica de diferentes destrezasy habilidades motrices básicas. CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los recursos expresivos (estados de ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas de los movimientos, otros) adecuados al mensaje que se desea comunicar I.EF.5.5.3. Realiza prácticas deportivas reconociendo los beneficios que pueden aportar a su salud y a su condición física, valorando el juego limpio y percibiendo las sensaciones que favorecen u obstaculizan su desempeño y participación dentro y fuera de la institución educativa. (J.2., S.3.) Prácticas deportivas, en función de sus objetivos EF.5.4.9. Comprenderlanecesidadde una preparación física adecuada y El énfasis deeste criterio de evaluaciónestá puestoenaquellasdestrezasconcriterio de desempeño que permiten a los niños y las niñas reconocer las capacidades CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, ajustando
  • 11. coherente con las prácticas deportivas, en función de sus objetivos (recreativo, federativo, de alto rendimiento) y requerimientos motrices, para minimizar los riesgos de lesiones y optimizar el desempeño seguroenel deporte de que se trate. coordinativas, su flexibilidad, su velocidad, su resistencia y su fuerza en la práctica de diferentes destrezasy habilidades motrices básicas. rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los recursos expresivos (estados de ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas de los movimientos, otros) adecuados al mensaje que se desea comunicar I.EF.5.6.1. Mejora su participación consciente y construye competencia motriz en diferentes prácticas corporales, a partir de percibir su estado corporal en movimiento y/o en reposo. (J.4., S.3.) UNIDAD Nº3 Construcción de la identidad corporal. O.EF.2.3. Reconocer diferentes posibilidades de participación individual y colectiva, según las demandas de los pares, de cada práctica corporal y de las características del contexto en el que se realiza. Respiración,postura temperatura, accionesmusculares, posiciones EF.5.5.1. Percibirytomar conciencia de su estadocorporal (respiración, posturatemperatura,acciones musculares,posiciones,otros) en movimientoyenreposo,durante la realizaciónde prácticascorporales para mejorarla participación consciente. En este criterio se abordan conocimientos que le permitenal alumnado participar en diferentes prácticas deportivas, experimentando diferentes sensaciones, por ello, los maestros y maestras deben generar circunstancias que permitan al estudiante conocer las posibilidades de ajustes (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) consentidos por los reglamentos, para alcanzar los objetivos y valorar la importancia del trabajo en equipo. CE.EF.5.5 Participa en diferentes prácticas deportivas, de manera segura, eficaz y colaborativa, comprendiendo las posibilidades de acción que permiten los reglamentos, realizando los ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos, estratégicosycorporales) necesarios en el trabajo de equipo para lograr los objetivos, identificando la lógica interna, valorando el juego limpioy percibiendo las sensaciones que favorecen u obstaculizan su desempeño y participacióndentro y fuera de la institución educativa. I.EF.5.6.2. Explicita las percepciones y sensaciones (dolor, fatiga, entusiasmo,
  • 12. placer, entre otras) que favorecen u obstaculizan su deseo de moverse y la construcción de su competencia motriz, influyendo en la toma de decisiones sobre su participación en prácticas corporales individuales y colectivas. (J.4., S.3.) Percepciones y sensaciones favorecedoras EF.5.5.3. Reconocer percepciones y sensaciones favorecedoras y obstaculizadoras del deseo de moverse (dolor, fatiga, entusiasmo, placer, entre otras), para tomar decisiones personales que colaboren con la participación sistemática en prácticas corporales. En este criterio se abordan conocimientos que le permitenal alumnado participar en diferentes prácticas deportivas, experimentando diferentes sensaciones, por ello, los maestros y maestras deben generar circunstancias que permitan al estudiante conocer las posibilidades de ajustes (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) consentidos por los reglamentos, para alcanzar los objetivos y valorar la importancia del trabajo en equipo. CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los recursos expresivos (estados de ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas de los movimientos, otros) adecuados al mensaje que se desea comunicar I.EF.2.1.1. Participa con pares en diferentes juegos propios de la región, identificando características, objetivos, roles de los jugadores, demandas y construyendo los implementos necesarios. (S.2., I.2.) Estereotipos de movimientos EF.5.5.6. Analizar críticamente los vínculos entre los interesesy valores que portan los modelos estéticos hegemónicos y estereotipos de movimientos en relación a la singularidad de los sujetos y sus contextos. En este criterio se abordan conocimientos que le permitenal alumnado participar en diferentes prácticas deportivas, experimentando diferentes sensaciones, por ello, los maestros y maestras deben generar circunstancias que permitan al estudiante conocer las posibilidades de ajustes (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) consentidos por los reglamentos, para alcanzar los objetivos y CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los recursos expresivos (estados de
  • 13. valorar la importancia del trabajo en equipo. ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas de los movimientos, otros) adecuados al mensaje que se desea comunicar I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de modo seguro en juegos propios de la región, construyendo con sus pares modos cooperativos/colaborativos, posibilidades de participación, de acuerdo a las necesidades UNIDAD Nº4 Relaciones entre prácticas corporales ysalud. O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo- comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras) de participación en diferentes prácticas corporales, dentro y fuera de la escuela y a lo largo de su vida. Prácticas corporales EF.5.6.4. Reconocer la importancia de las diferencias individuales durante la participación en diferentes prácticas corporales, para identificar las maneras más saludables de alcanzar objetivos personales. Los saberes que están incluidos en este criterio hacen referencia a la competencia motriz como una construcción condicionada por las experiencias, y la toma de conciencia del joven durante su participación en las prácticas corporales. Los y las docentes deben proponer espaciosendóndeelplaceryel entusiasmo sean el eje que atraviesa la enseñanza. Cada intervención debe procurar que favorezca el aprendizaje de los sujetos y que se sientan capaces de moverse en diferentes prácticas. CE.EF.5.6 Percibe y toma conciencia sobre su competencia motriz, su estado corporal en movimiento y/o en reposo, las sensaciones y percepciones ligadas al deseo de moverse y a la decisión de mejorar su participación consciente en prácticas corporales individuales y con otras personas. I.EF.2.1.1. Participa con pares en diferentes juegos propios de la región, identificando características, objetivos, roles de los jugadores, demandas y construyendo los implementos necesarios. (S.2., I.2.)
  • 14. . Cuidados a tener en cuenta para minimizar riesgos EF.5.6.6. Elaborar y poner en práctica planes básicos de trabajo propios, para mejorar la condición física de partida en función de los objetivos a alcanzar, los conocimientossobre las actividadespertinentesparahacerloy los cuidados a tener en cuenta para minimizar riesgos y optimizar resultados positivos. Los saberes que están incluidos en este criterio hacen referencia a la competencia motriz como una construcción condicionada por las experiencias, y la toma de conciencia del joven durante su participación en las prácticas corporales. Los y las docentes deben proponer espaciosendóndeelplaceryel entusiasmo sean el eje que atraviesa la enseñanza. Cada intervención debe procurar que favorezca el aprendizaje de los sujetos y que se sientan capaces de moverse en diferentes prácticas. CE.EF.2.9 Participa en prácticas corporales de forma segura, reconociendo posturas favorables, adecuadas y menos lesivas en función de las características del propiocuerpo, maneras saludablesy beneficiosas de realizarlas, e identificando riesgosy acordandolos cuidadosnecesariosparaconsigo, las demás personas y el entorno. I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de modo seguro en juegos propios de la región, construyendo con sus pares modos cooperativos/colaborativos, posibilidades de participación, de acuerdo a las necesidades del grupo. (J.3., S.4.) Importancia del cuidado personal EF.5.6.7. Reconocerlaimportanciadel cuidado personal, comunitario y ambiental (seguridade higiene) antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales, para favorecer que la participación sea segura, saludable y placentera. Los saberes que están incluidos en este criterio hacen referencia a la competencia motriz como una construcción condicionada por las experiencias, y la toma de conciencia del joven durante su participación en las prácticas corporales. Los y las docentes deben proponer espaciosendóndeelplaceryel entusiasmo sean el eje que atraviesa la enseñanza. Cada intervención debe procurar que favorezca el aprendizaje de los sujetos y que se sientan capaces de moverse en diferentes prácticas. CE.EF.2.9 Participa en prácticas corporales de forma segura, reconociendo posturas favorables, adecuadas y menos lesivas en función de las características del propiocuerpo, maneras saludablesy beneficiosas de realizarlas, e identificando riesgosy acordandolos cuidadosnecesariosparaconsigo, las demás personas y el entorno. I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las acciones que debe mejorar de modo seguro. (J.4., S.3.) 6. OBSERVACIONES
  • 15. ELABORADO POR / DOCENTE REVISADO / COORDINADOR DE ÁREA APROBADO / VICERRECTORADO Dc. HoobertMorocho Matamoros Dc. HoobertMorocho Matamoros Prof.KarinaEspinozaEspinoza FECHA: FECHA: FECHA: