SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERIOR GENERAL
                  CONGREGACIÓN DE LOS SACERDOTES
                  DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
                  Dehonianos
                  ____________________________________________________________________________



Prot. N. 0123/2012




               Abiertos a la universalidad del Corazón de Cristo
                              Carta por la Fiesta del Corazón de Jesús – 2012



Introducción
       Continuando el recorrido de reflexión presentado los pasados años, el tema de la
internacionalidad que el Gobierno General propone a la Congregación por la fiesta del
Corazón de Jesús de este año representa una dimensión fundamental de nuestra vida como
cristianos y como religiosos dehonianos. El ensanchamiento de la visión universal del mundo
a la diversidad de naciones, razas y culturas constituye una parte fundamental del ser
cristiano, de la igual dignidad de todos los hombres creados a imagen de Dios y del
compromiso misionero implícito en la adhesión al Evangelio.
       La internacionalidad, como expresión de la universalidad del proyecto de Dios para la
humanidad, surge con nueva urgencia y nuevas posibilidades en el mundo de hoy. No
podemos permanecer indiferentes ante la globalización, las grandes corrientes de migración
humana, la multiculturalidad de nuestras ciudades. Son signos de los tiempos que requieren
una nueva lectura o un nuevo compromiso.
       El momento actual de la Congregación nos propone desafíos que requieren un cambio
de mentalidad y de actitudes en la gestión de los recursos humanos y materiales en la
colaboración internacional. Entre ellas figuran el envejecimiento de la mayoría de nuestras
Entidades históricas, la emergencia de nuevas y jóvenes presencias en múltiples países, la
unidad de la Congregación en la diversidad de culturas y la formación a vivir en este mundo
en rápido cambio.
       "El amor de Cristo nos apremia" es el lema del último Capítulo General, que nos debe
guiar en la búsqueda de nuestros caminos en el seno de la Iglesia y en el mundo. La
contemplación del Corazón abierto del Salvador, de donde brota el Espíritu sobre toda la
humanidad, constituye la fuente y la inspiración de esta actitud universal. Bajo esta luz
proponemos la presente reflexión, como contribución para la búsqueda de fidelidad a nuestra
herencia carismática, hacia la Iglesia y el mundo de hoy.


1.       La experiencia eclesial
      El fundamento de la dimensión universal de nuestra vida como dehonianos se encuentra
en el centro del mensaje del Evangelio y de la vida de la Iglesia. No se trata de buscar
Via Casale di San Pio V, 20
                                                               Tel.: (39) 06.660.560 * Fax: (39) 06.660.56.317
00165 – Roma
                                                                                     E-Mail: secgen@dehon.it
ITALIA
                                                                                                www.dehon.it
igualarse al espíritu de la globalización que caracteriza nuestro tiempo, ni simplemente de una
estrategia para hacer frente a los problemas de la Congregación. Estos elementos, si bien
importantes, no son decisivos. Deben ser vistos como signos de los tiempos que nos invitan a
volver a nuestras raíces para emprender caminos de fidelidad y de renovación.
       Ya en la primera alianza, los períodos de clausura del pueblo de Dios – en algunos
momentos para sentirse fuerte y autosuficiente, en otros por tener miedo de la fuerza o
contagio de los demás – llevaron a callejones sin salida desde el punto de vista de la fe y de la
vida interna del pueblo que los profetas no cesaron de denunciar. Curiosamente, los períodos
más fecundos y creativos de la historia de Israel coincidieron con épocas de crisis nacionales
– como el exilio y el período helenista – que llevaron al contacto con otros pueblos. En esta
confrontación el pueblo creció en la percepción de la propia elección y función en el contexto
de toda la humanidad. La diáspora judía, presente en todo el mundo entonces conocido, creó
un tipo de creyente que no estaba legado a un territorio preciso y que podía ser ciudadano de
naciones diferentes. Pero hay un umbral que Israel no traspasa, el de la pertenencia a la
descendencia de Abraham. Las corrientes predominantes del judaísmo ven a los israelitas
como exclusivos destinatarios de las promesas de Dios.
       La comunidad cristiana nació en el seno de esta tradición y de ella se separa
especialmente por dos razones. Ante todo por la confesión de Jesús como Mesías, Hijo de
Dios, en el cual se cumplen las promesas hechas a Abraham. Y en segundo lugar, porque ve
extenderse a todos los pueblos de la tierra las promesas hechas a Israel y la redención obrada
en Cristo. El cambio de mentalidad no fue fácil y fue sobre todo obra del Espíritu, don del
Señor resucitado, en la manifestación de Pentecostés (cf. Hch 2), que se repetirá a lo largo del
itinerario de la Iglesia: en casa del centurión Cornelio (Hch 10), en el camino del funcionario
etíope (Hch 8,26-40), en Antioquía (11,19-26), en las comunidades fundadas en la primera
misión de Pablo y Bernabé (Hch 15,11s) y a lo largo de toda la historia.
       Para Pablo, la integración de todos los pueblos en la Iglesia representa sobre todo el
"mysterion" escondido a las generaciones pasadas y ahora revelado (cf. Col 1,26-28). De la
experiencia de haber sido alcanzado por Cristo cuando estaba alejado y era un perseguidor,
nace en él la conciencia de la gratuidad de la salvación ofrecida en Cristo y del papel
reconciliador de su amor hacia todos los pueblos, cercanos o lejanos. De aquí nace también la
urgencia paulina de la misión entre todas las naciones y lenguas: "No es para mí un orgullo
predicar el evangelio; una necesidad interior me empuja. ¡Ay de mí si no predicase el
Evangelio!" (1Cor 9,16). Complementario de la universalidad es la abolición de las
diferencias y exclusiones entre los que han sido integrados en Cristo: "No existe ya judío o
griego, no existe esclavo o libre, no existe hombre o mujer: todos sois una sola persona en
Cristo Jesús" (Gál 3,28).
       Tal universalidad e inclusión tiene su origen en el dinamismo del Espíritu, que conduce
los pasos de la Iglesia por los caminos de todos los pueblos, llevando el Evangelio en
ambientes culturales diversificados. Esta diversidad exige confrontación y distinción entre lo
que es fundamental y unificador de la nueva comunidad y lo que son elementos propios de
toda cultura, y buscar uniformarlos sería reductivo. El desencuentro entre Pedro y Pablo en
Antioquía (Hch 15,1-4; Gál 2,11-14) muestra que la internacionalidad y la multiculturalidad
no se revelan fáciles, aun debiendo permanecer como fundamentales en el recorrido de la
Iglesia. Pablo, sobre todo, debió luchar durante toda la vida para abrir los corazones a la
universalidad del amor de Dios y a la igual dignidad de todo hermano y hermana, redimidos
por Cristo y regenerados por el Espíritu. La libertad y la diversidad no son incompatibles con
la unidad del Cuerpo de Cristo. Su impulso misionero y su deseo de llevar siempre a nuevos

                                              2/8
pueblos el Evangelio provienen de la percepción del amor universal de Dios que quiere
ofrecer su vida y su salvación a todo ser humano. Es el amor de Cristo que lo impulsa a
ponerse al servicio de este designio (cf. Gál 2,20; 2Cor 5,14).
      La experiencia de las primeras comunidades cristianas nos hace entender el papel de la
multiculturalidad en el ser mismo de la Iglesia. La adhesión a Cristo no orienta solo a la
comunión con Él en la plenitud del Reino celeste. La transformación del Espíritu conduce
siempre a una comunidad. Este es el ambiente donde se aprende a cambiar las propias
relaciones, a hacer del amor fraterno el camino que acepta las diferencias, reconcilia las
divisiones y hace posible el compartir, la colaboración y la estima recíproca. El proyecto de
Dios en Cristo no se limita sin embargo a crear comunidades armónicas, como islas de paz en
un mundo en ruptura. Él quiere llevar a todos su salvación y reunir en una sola familia a todos
los pueblos de la tierra. Con más o menos resistencia, el Espíritu impulsó a la Iglesia de
Jerusalén a toda Palestina, desde Antioquía a Asia Menor y a Europa, proyectándola hacia
todo el mundo entonces conocido. Solo de este modo se cumple el proyecto de Dios de
reconciliar a todos en Cristo (cf. Ef 2,16; Col 1,20). Este fue siempre el camino de la Iglesia a
lo largo de los siglos. Por ello, una comunidad o una Iglesia local (o una Entidad de la
Congregación) que se cerrase en sí misma, en sus capacidades y necesidades, sin mirar más
allá de los propios confines y necesidades, no sería fiel al proyecto de Dios ni a la misión que
Él espera de ellos.
      El dinamismo del Espíritu no ignora las diferencias, las divisiones ni los conflictos. Él
obra a partir de la transformación de las personas y de las comunidades, haciendo posible la
reconciliación, el compartir y el don de sí mismo en favor de los demás. Por eso, toda
comunidad y toda Iglesia local, así como cada Entidad de la Congregación, tienen siempre
una dimensión local y universal. Es local (que no es lo mismo que nacional) por su inserción
en el ámbito en que se encuentra actuando, pero es siempre universal en la integración de sus
miembros y en la apertura a la totalidad eclesial. Dentro de cada una de estas comunidades no
puede haber, por lo tanto, diferencias de nivel entre "autóctonos" y "extranjeros". Todos,
independientemente de su origen o de su pasaporte, son miembros de Cristo y mutuamente
hermanos y hermanas.


2.    El ejemplo de Cristo
      La apertura al otro y al diferente, que lleva a la universalidad, tiene un modelo radical
en Cristo, Hijo de Dios, que se hizo miembro de nuestra humanidad. "Siendo de naturaleza
divina, no permaneció aferrado a su ser como Dios, sino que se vació a sí mismo, asumiendo
la condición de siervo y haciéndose semejante a los hombres" (Fil 2,6s); "… y vino a habitar
en medio de nosotros" (Jn 1,14). El Verbo de Dios era radicalmente extraño a nuestra cultura
y nuestro ser como hombres, pero obediente a la voluntad del Padre – Heme aquí, oh Dios,
que vengo a hacer tu voluntad (Hb 10,7) – abolió la distancia y la extrañeza. Él, aun
permaneciendo sin mancha, asumió nuestra misma condición, sometida a la debilidad y al
pecado. Incluso en el sufrimiento y en la muerte, permaneció fiel a nuestro lado. Aprendió el
drama de la humanidad asumida y se convirtió, para los que le siguen, en fuente y modelo de
obediencia al proyecto del Padre y primogénito de una humanidad reconciliada (cf. Hb
5,7-10). Haciéndose hombre, Cristo "se vació a sí mismo" (Fil 2,7), pero no abdicó de su
condición de Hijo de Dios. En su encarnación, aprendió a realizar su ser Hijo en una vida de
hombre, miembro de un pueblo y de una cultura humana. Así, Hijo de Dios e Hijo del



                                              3/8
hombre, inauguró un nuevo modo de convivencia entre los hombres, abriendo un camino de
acceso a la vida de Dios.
       Revelación suprema de esta cercanía redentora es la sangre y el agua que brotan del
Corazón de Jesús abierto en la cruz (Jn 19,31-35), donde el evangelista Juan nos invita a
contemplar el don del Espíritu, que crea la nueva humanidad. Ésta se construye bajo la enseña
de la reconciliación entre la primera alianza –representada por la madre– y de la nueva alianza
prefigurada en la casa del discípulo, destinada a acoger a la madre y a la entera humanidad (Jn
19,26s).
       Formados en la espiritualidad del Corazón de Cristo, encontramos en el misterio de la
encarnación y en el don del espíritu del Resucitado la raíz y el modelo de nuestra comunión
y de nuestra misión, abiertos a toda la humanidad, según la voluntad de Dios. La primera
actitud misionera, en nuestro ambiente de origen o en la misión más lejana, es la de superar
las barreras de la diversidad y de la extrañeza. Esto nos hace cercanos a las personas y
capaces de entender su modo de hablar, pensar y actuar, de compartir sus alegrías y penas,
hasta poner la propia vida a su servicio. Tal actitud constituye el primer anuncio del
Evangelio. Con esto llegará también el tiempo de la Palabra, de la organización de la
comunidad, de las obras de desarrollo. Así se continua la obra de la redención, completando
los sufrimientos de Cristo en cada uno de los que se dejan modelar por Él en favor de su
pueblo (cf. Fil 3,10; Col 1,24).


3.   La luz de nuestra espiritualidad y de nuestra historia
      La apertura a la internacionalidad constituye una expresión de los trazos
fundamentales de nuestra vocación a la luz del Corazón de Cristo: la configuración a su
"ecce venio", para realizar el designio del Padre e instaurar su Reino en las almas y en la
sociedad; el "sint unum", que nos hace hermanos en nuestra diversidad; la "reparación", es
decir, el compromiso positivo para reconciliar a la humanidad dividida, rehaciendo las
rupturas y creando nuevos modelos de convivencia entre personas, pueblos y culturas.
      Desde los comienzos de su obra, el P. Dehon integró la internacionalidad en el
proyecto de la Congregación. Su unión personal al Corazón de Cristo, la formación romana,
la experiencia del Concilio Vaticano I, así como sus viajes, lo prepararon para una visión del
mundo que superó la visión nacional presente en muchos ambientes de la Iglesia de su
tiempo. Poco después de la fundación en San Quintín, por convicción propia y a causa de las
dificultades existentes en Francia, trasladó su obra a los países vecinos, donde fueron
formados buena parte de los primeros dehonianos de Europa. A menos de veinte años de la
fundación, habían iniciado las primeras misiones fuera del continente europeo, primero en
América Latina, después en África, Asia y América del Norte. A la muerte del Fundador, la
Congregación ya estaba presente en más de 20 países, en cuatro continentes. La universalidad
como "missio ad gentes" fue objeto de un profundo empeño suyo, que marcó el futuro de la
Congregación en su conjunto.
      Con la organización de la Congregación en provincias, la promoción de nuevas
misiones pasó gradualmente a las diferentes Entidades europeas. La composición
internacional que tenemos hoy en la Congregación y el servicio que damos a la Iglesia y a la
sociedad en tantos países del mundo son fruto del impulso por superar las fronteras a favor
de la misión. La espiritualidad carismática recibida por el Fundador floreció en muchos
sectores de apostolado, pero se ha mostrado, de modo singular, en la misión "ad gentes". Ésta


                                             4/8
ha marcado la prioridad de la formación y la planificación de las provincias, permitiendo a la
Congregación estar hoy presente en 41 países.
       Ahora, sin embargo, nos encontramos en un tiempo de grandes cambios respecto al
pasado. La mayor parte de las provincias que más han contribuido a este despliegue
misionero están en una situación de envejecimiento generalizado y ven disminuir su vitalidad
y capacidad misionera. Por otra parte, las nuevas Entidades, que tienen más jóvenes, carecen
de medios y, a menudo, de una tradición misionera fuera de las propias fronteras. Pese a la
fuerte reducción numérica, aún hoy más del 80% de los misioneros de la Congregación son
originarios de Europa. Se añade a esto el hecho de que, en este momento, pocas son las
Entidades que pueden promover por sí solas una nueva misión, en términos de personal y
medios. Si no encontramos nuevas formas de motivación, de visión y de colaboración
internacional, el futuro de la Congregación se presenta problemático en términos de vitalidad,
servicios internos y misión.
       La diversidad geográfica y cultural está enriqueciendo sin duda alguna la vida de la
Congregación y ofreciendo nuevas posibilidades de presencia y de misión. Pero puede
presentar también el peligro de disgregación y de clausura en el ámbito regional y nacional.
En el pasado, la internacionalidad se realizaba a través de las provincias que enviaban a los
misioneros. Al alcanzar la autonomía las primeras misiones, estos lazos se han hecho más
tenues. En muchos casos se nota una tendencia al aislamiento y a la clausura dentro de la
propia realidad local, ralentizando la participación en la vida de la Congregación en su
conjunto. Para captar la riqueza de la diversidad y, al mismo tiempo, consolidar la unidad,
evitando la dispersión y las derivas nacionalistas, necesitamos desarrollar nuevas formas de
comunicación, de apertura y de comunión.
       Nuestro tiempo nos ofrece también nuevas posibilidades y perspectivas, que nos
pueden ayudar en este cambio y renovación. El mundo en el que vivimos, pese a todas las
dificultades y clausuras, está, más que nunca, abierto y conectado, ofreciendo nuevas
oportunidades de comunicación y de colaboración en el ámbito planetario. La Iglesia, fruto
del Concilio Vaticano II, nos ofrece un cautivador cuadro de compromiso en el ámbito de las
Iglesias locales y de construcción de la unidad en la diversidad de las culturas. La Vida
Consagrada, aun experimentando grandes retos de adaptación a la sociedad moderna, está a la
vanguardia de las fronteras de la evangelización, de la atención a los más débiles y de los
areópagos del diálogo intercultural y religioso.
       La Congregación misma está dando pasos significativos en la comprensión del propio
carisma y papel en la Iglesia y en el mundo. Una conciencia común se está desarrollando, así
como nuevas formas de comunión y de colaboración entre las Entidades. El "Nosotros
Congregación" se ha abierto camino en la mentalidad dehoniana. A ello contribuye, en primer
lugar, una renovada comprensión de la herencia carismática que es la base de nuestra
comunión. Un papel importante desempeñan también las dinámicas de compartir y
programar, tales como las reuniones bienales de Superiores de las Entidades, que sirven como
"senado" de discernimiento y orientación de toda la Congregación; la coordinación de
iniciativas en el ámbito continental; la formación común en ámbito general y continental,
destacando los cursos para formadores, ecónomos y superiores; la mejor coordinación del
compartir económico; los grupos de trabajo para sectores específicos, como la formación, la
educación de la juventud, la familia dehoniana o el envejecimiento. Los frutos de este camino
ya son visibles y nos animan a continuarlo.
       Para consolidar y hacer efectiva esta mentalidad y responder a los retos de nuestro
tiempo es fundamental crear una nueva capacidad para motivar y coordinar la movilidad de

                                             5/8
las personas dentro de toda la Congregación. A este propósito, la Conferencia general de
Varsovia de 2006, tras haber confirmado que "la misión más allá de nuestras fronteras
constituye para todos una dimensión fundamental de nuestra consagración", afirma
explícitamente: "Cada hermano tenga la posibilidad de ofrecerse disponible para participar
en proyectos misioneros, con el discernimiento y el acuerdo de la Entidad que lo envía" (cf.
Documento Final de la Conferencia de Varsovia, n. 2 y 7). Si queremos poner en práctica esta
orientación, es necesario crear las reales condiciones para su realización y coordinación, en el
ámbito personal, de las Entidades y de la Congregación. Debemos encontrar el modo de
proponer y hacer posible la participación de cada hermano en la misión internacional, de
incluir esta misión en el proyecto apostólico de cada Entidad y de coordinarla a nivel de
Congregación. Los institutos religiosos que no han desarrollado esta dimensión internacional
se encuentran hoy en grandes dificultades, mientras que los que la han integrado
efectivamente en la propia vida se muestran más capaces de responder a los desafíos actuales.


4.    Un camino de universalidad
      En fidelidad a nuestros orígenes y en respuesta a los signos de nuestro tiempo, son
necesarias ciertamente nuevas dinámicas y nuevas formas de organización. Pero lo importante
es sobre todo partir de nuestra herencia espiritual. Es necesario dar espacio al mismo
Espíritu que movió al P. Dehon a fundar la Congregación, a fin de que nos guíe en la
respuesta a las necesidades de la Iglesia y del mundo de hoy. Este patrimonio cultural común
nos permitirá inculturar nuestra espiritualidad en los diferentes ambientes donde estamos
presentes, sin perder nuestra identidad y especificidad carismática. De este modo, seremos
capaces de contribuir más al desarrollo local de la Iglesia y de la Congregación y, al mismo
tiempo, abrir el corazón a la misión en todo el mundo.
      Nuestra misión tiene particular necesidad de la dimensión universal e intercultural.
Ésta es, antes de nada, un marco esencial del Evangelio y de nuestro modo de ser en la
Iglesia. Además, la situación actual lo requiere. El intercambio de personas puede permitir
también a las Entidades más pequeñas de la Congregación participar en la misión común,
evitando su aislamiento y permitiendo, al mismo tiempo, que otros hermanos vayan a
colaborar en su vida y misión interna. En el mundo globalizado en que vivimos,
particularmente en las grandes metrópolis, la constitución de comunidades interculturales
puede representar un modo oportuno de estar presentes en estos ambientes multiculturales. Al
mismo tiempo, puede ofrecer una contribución vital para la renovación de las Entidades más
antiguas y para la consolidación de las más jóvenes. Las Entidades hoy más vigorosas, por
otra parte, encontrarán perspectivas más amplias que presentar a sus propios jóvenes,
contribuyendo a la vitalidad propia y del instituto. Si nos cerramos en las propias capacidades
y límites, todos nos empobrecemos y sufrirá la calidad de nuestra vida y de nuestra misión.
Hoy, nos sentimos todos más frágiles, y esto puede ser un bien si nos lleva a encontrar vías de
mayor convergencia y colaboración. Si nos abrimos a la comunión de la Congregación y de la
Iglesia, todos obtendremos beneficio y seremos más capaces de estar al servicio del Evangelio
en el mundo.
      En la búsqueda de nuevos caminos nunca está fuera de lugar subrayar la importancia
de la formación. La formación inicial y continua, como los estudios de especialización,
ofrecen un inmenso campo de colaboración e intercambio de personas, sea en el ámbito de los
estudiantes, que en el de formadores y profesores. Tenemos muchos ejemplos de este
compartir personas y medios en el pasado y en la realidad actual que deben ser posteriormente


                                              6/8
desarrollados. El reducido número de escolásticos en muchas Entidades pide aperturas y
colaboraciones internacionales. Pero también cuando los grupos formativos son numerosos no
se puede descuidar la riqueza que para una comunidad formativa puede suponer el vivir este
carácter intercultural a nivel de estudiantes y formadores. Los escolasticados internacionales
en diferentes continentes están jugando un papel creciente y significativo en la formación de
nuestros jóvenes, que debe ser sostenido y desarrollado. Así nos podremos formar más
adecuadamente a la misión universal y a la multiculturalidad creciente en todo el mundo. El
estudio de lenguas y las experiencias concretas de internacionalidad, por estudio o por
experiencias pastorales, deben estar seriamente integrados en los programas formativos de
cada Entidad, para prepararnos mejor a nuestra misión.
       La formación nos debe habilitar para compartir la vida en un contexto intercultural.
Partir a la misión o acoger en nuestras comunidades a hermanos de otras culturas requiere un
cambio de mentalidad, una capacidad de vivir una comunión abierta a la universalidad. Las
dificultades que, a veces, se encuentran en el creciente número de comunidades
internacionales nos muestran la necesidad de insertar más claramente la dimensión
internacional en la formación y de cuidar la preparación específica de los que parten a la
misión o acogen hermanos de fuera. A esto nos apremia el amor universal de Dios, revelado
en Cristo, que hace posible la fraternidad a través del don de su Espíritu.
       Una dimensión fundamental de la comunión y de la misión es el compartir los bienes, a
la que se dedicó la carta del año pasado. La puesta en común de los bienes comienza en cada
comunidad y se amplía a toda la Entidad, pero debe incluir igualmente a toda la
Congregación. La dimensión internacional de la solidaridad económica asume nueva
importancia a la luz del debilitamiento de las Entidades que hasta ahora más han financiado la
vida y la misión de la Congregación. También en este campo es necesario superar
gradualmente la simple distinción entre donantes y receptores, con una lógica de participación
común. Todos deben contribuir, con poco o mucho, en la medida de sus propias capacidades,
a fin de que se tenga lo suficiente para afrontar las necesidades. Estamos dando pasos
significativos en el compartir y en la coordinación de la solidaridad entre las Entidades. Sin
embargo, tenemos un largo camino por recorrer hacia el auto-sostenimiento local y una mayor
corresponsabilidad congregacional para conseguir y gestionar los bienes necesarios para
nuestra vida y para la solidaridad con los más necesitados.
       A lo largo de la carta repetidamente se ha recordado la necesidad de nuevas formas de
compartir y de coordinar en el ámbito de toda la Congregación. Esto no quiere decir, sin
embargo, que se trate de una centralización de la Congregación. Atendiendo a nuestra
tradición, esto no sería ni razonable ni útil. El modelo de universalidad propuesto por el
Evangelio no se alcanza con personas desenraizadas y sin identidad cultural propia. Al
contrario, la lógica de la encarnación requiere poner los pies sobre la tierra y traducir la
presencia salvífica de Dios en expresiones y organizaciones de cada lugar y cultura. Esta
misma lógica impulsa después a pasar a otros lugares y culturas para continuar el mismo
proceso. Se debe desarrollar el sentido de fraternidad, de compartir y de servicio en cada una
de nuestras Entidades. Ellas tienen necesidad de la propia autonomía y del propio estilo de
desarrollo. La autonomía, sin embargo, no debe aislarnos, comprometiendo nuestra capacidad
de llevar el servicio al Evangelio "hasta los confines del mundo". Nuestro desafío es encontrar
caminos compatibles con estos dos ámbitos –local y universal– según principios de
fraternidad complementaria y subsidiaria. Los órganos de consulta y coordinación, como las
reuniones de Superiores Mayores, la colaboración continental en diferentes sectores, el
acuerdo y la cooperación entre diferentes Entidades, constituyen formas dinámicas y creativas


                                             7/8
que pueden contribuir a desarrollar la comunión y la misión comunes. Por otra parte, también
la capacidad de coordinación del Gobierno General necesita ser repensada al servicio de la
situación actual de la Congregación, en articulación con el papel de las Entidades. Solo así
podremos hacer que se encuentren las riquezas y las necesidades que todos tenemos, para
desarrollar nuestra vida y nuestra misión.
      En los próximos años, además de la Conferencia General, están previstos importantes
encuentros de Superiores Mayores, de ámbito continental y congregacional, y sobre todo el
próximo Capítulo General. Todos estos encuentros deberían ser oportunidades significativas
para recoger la reflexión de los hermanos de todo el mundo y para buscar orientaciones para
una mejor coordinación de toda la Congregación en vista de la comunión y misión en
contexto internacional.


Conclusión
      La fiesta del Corazón de Cristo que estamos a punto de celebrar representa una
invitación a toda la Iglesia y particularmente a nosotros, Sacerdotes del Sagrado Corazón de
Jesús, para abrirnos al amor universal de Dios revelado en su Hijo. Él vino a compartir
nuestra humanidad y a traernos el don del Espíritu que nos transforma a su imagen,
haciéndonos partícipes de su misma vida y promotores de una humanidad nueva, según el
proyecto del Padre.
      En medio de un mundo en veloz cambio, buscamos vivir este don en el discernimiento
de los signos de nuestro tiempo, para encontrar caminos de fidelidad y coherencia a nuestra
vocación carismática y para responder a los retos de la historia. Somos conscientes de nuestra
debilidad y pobreza, pero igualmente de la riqueza de la comunión en la diversidad de
nuestros orígenes y culturas, hecha posible por el Espíritu que nos une y nos envía.
      Que el Señor Jesús escuche nuestra oración, acompañe nuestra reflexión y abra nuestro
corazón a las dimensiones de su amor, para continuar renovando nuestro servicio a su Reino
en todo el mundo.

     Os deseamos fraternalmente una alegre y provechosa fiesta del Sagrado Corazón.

     Roma, 25 de mayo de 2012.




                                                   P. José Ornelas Carvalho
                                                     Superior General SCJ
                                                         y su Consejo




                                             8/8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
Juan Carlos Rodriguez
 
Aparecida Celam
Aparecida CelamAparecida Celam
Aparecida Celam
César Valderrama
 
Presentacion Resumen
Presentacion ResumenPresentacion Resumen
Presentacion Resumen
guestc69829
 
Ahora, san luis
Ahora,  san luisAhora,  san luis
Ahora, san luis
franfrater
 
Aparecida
AparecidaAparecida
Aparecida
guest0e5c0c
 
Rol del laico
Rol del laicoRol del laico
Documento de Aparecida
Documento de AparecidaDocumento de Aparecida
Documento de Aparecida
miguelsilvaaguiar
 
Conversión y reconciliación. 5 de julio de 1974
Conversión y reconciliación. 5 de julio de 1974Conversión y reconciliación. 5 de julio de 1974
Conversión y reconciliación. 5 de julio de 1974
Episcopalpy
 
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofsEl clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
franfrater
 
Documento de aparecida
Documento de aparecidaDocumento de aparecida
Documento de aparecida
LupitaVivar
 
Juan XXIII y Juan Pablo II en ocasión de su canonización
 Juan XXIII y Juan Pablo II en ocasión de su canonización Juan XXIII y Juan Pablo II en ocasión de su canonización
Juan XXIII y Juan Pablo II en ocasión de su canonización
mariauxivi
 
18 formación permanente marzo 2015
18 formación permanente marzo 201518 formación permanente marzo 2015
18 formación permanente marzo 2015
José Gracia Cervera
 
Carta pastoral Pentecostés(cast)
Carta pastoral   Pentecostés(cast)Carta pastoral   Pentecostés(cast)
Carta pastoral Pentecostés(cast)
immenxagraza
 
17 inculturacion del vd en europa margarida
17 inculturacion del vd en europa margarida17 inculturacion del vd en europa margarida
17 inculturacion del vd en europa margarida
Convención Verbum Dei, 50 años en tu Palabra
 
24 formacion permanente scor octubre 2015
24  formacion permanente scor octubre 201524  formacion permanente scor octubre 2015
24 formacion permanente scor octubre 2015
José Gracia Cervera
 
Pamphlet towards ccr golden Jubilee es
Pamphlet towards ccr golden Jubilee esPamphlet towards ccr golden Jubilee es
1. presentación punto 1.
1. presentación punto 1.1. presentación punto 1.
1. presentación punto 1.
Renata R. Lucas
 

La actualidad más candente (17)

El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
 
Aparecida Celam
Aparecida CelamAparecida Celam
Aparecida Celam
 
Presentacion Resumen
Presentacion ResumenPresentacion Resumen
Presentacion Resumen
 
Ahora, san luis
Ahora,  san luisAhora,  san luis
Ahora, san luis
 
Aparecida
AparecidaAparecida
Aparecida
 
Rol del laico
Rol del laicoRol del laico
Rol del laico
 
Documento de Aparecida
Documento de AparecidaDocumento de Aparecida
Documento de Aparecida
 
Conversión y reconciliación. 5 de julio de 1974
Conversión y reconciliación. 5 de julio de 1974Conversión y reconciliación. 5 de julio de 1974
Conversión y reconciliación. 5 de julio de 1974
 
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofsEl clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
 
Documento de aparecida
Documento de aparecidaDocumento de aparecida
Documento de aparecida
 
Juan XXIII y Juan Pablo II en ocasión de su canonización
 Juan XXIII y Juan Pablo II en ocasión de su canonización Juan XXIII y Juan Pablo II en ocasión de su canonización
Juan XXIII y Juan Pablo II en ocasión de su canonización
 
18 formación permanente marzo 2015
18 formación permanente marzo 201518 formación permanente marzo 2015
18 formación permanente marzo 2015
 
Carta pastoral Pentecostés(cast)
Carta pastoral   Pentecostés(cast)Carta pastoral   Pentecostés(cast)
Carta pastoral Pentecostés(cast)
 
17 inculturacion del vd en europa margarida
17 inculturacion del vd en europa margarida17 inculturacion del vd en europa margarida
17 inculturacion del vd en europa margarida
 
24 formacion permanente scor octubre 2015
24  formacion permanente scor octubre 201524  formacion permanente scor octubre 2015
24 formacion permanente scor octubre 2015
 
Pamphlet towards ccr golden Jubilee es
Pamphlet towards ccr golden Jubilee esPamphlet towards ccr golden Jubilee es
Pamphlet towards ccr golden Jubilee es
 
1. presentación punto 1.
1. presentación punto 1.1. presentación punto 1.
1. presentación punto 1.
 

Destacado

Grupo4
Grupo4Grupo4
Grupo4
Jose Lara
 
Chubby Clicks Photography
Chubby Clicks PhotographyChubby Clicks Photography
Chubby Clicks Photography
Chubby Clicks
 
2011 10 mobil.sk
2011 10 mobil.sk2011 10 mobil.sk
2011 10 mobil.skOneClick
 
1965 hasta siempre che guevara
1965   hasta siempre che guevara1965   hasta siempre che guevara
1965 hasta siempre che guevara
Jean-Paul BOULAND
 
Život bez bariér (říjen 2013)
Život bez bariér (říjen 2013)Život bez bariér (říjen 2013)
Život bez bariér (říjen 2013)
PvN2013
 
Englishinfo
EnglishinfoEnglishinfo
Englishinfo
Confidential
 
2011 Toyota Camry Mesquite
2011 Toyota Camry Mesquite2011 Toyota Camry Mesquite
2011 Toyota Camry Mesquite
Toyota of Irving
 
Závěrečný úkol KPI
Závěrečný úkol KPIZávěrečný úkol KPI
Závěrečný úkol KPIKatahrn
 
Sistemas Workflow-BPS (Gestión de Procesos)
Sistemas Workflow-BPS (Gestión de Procesos)Sistemas Workflow-BPS (Gestión de Procesos)
Sistemas Workflow-BPS (Gestión de Procesos)
Digital Learning SL
 
Curso comercio electronico_v1_2012
Curso comercio electronico_v1_2012Curso comercio electronico_v1_2012
Curso comercio electronico_v1_2012
Digital Learning SL
 
conceptos básicos de Internet y sus aplicaciones
conceptos básicos de Internet y sus aplicacionesconceptos básicos de Internet y sus aplicaciones
conceptos básicos de Internet y sus aplicaciones
000kmi000
 
05 Introduccion a HTML
05 Introduccion a HTML05 Introduccion a HTML
05 Introduccion a HTML
Víctor Manuel García Luna
 

Destacado (12)

Grupo4
Grupo4Grupo4
Grupo4
 
Chubby Clicks Photography
Chubby Clicks PhotographyChubby Clicks Photography
Chubby Clicks Photography
 
2011 10 mobil.sk
2011 10 mobil.sk2011 10 mobil.sk
2011 10 mobil.sk
 
1965 hasta siempre che guevara
1965   hasta siempre che guevara1965   hasta siempre che guevara
1965 hasta siempre che guevara
 
Život bez bariér (říjen 2013)
Život bez bariér (říjen 2013)Život bez bariér (říjen 2013)
Život bez bariér (říjen 2013)
 
Englishinfo
EnglishinfoEnglishinfo
Englishinfo
 
2011 Toyota Camry Mesquite
2011 Toyota Camry Mesquite2011 Toyota Camry Mesquite
2011 Toyota Camry Mesquite
 
Závěrečný úkol KPI
Závěrečný úkol KPIZávěrečný úkol KPI
Závěrečný úkol KPI
 
Sistemas Workflow-BPS (Gestión de Procesos)
Sistemas Workflow-BPS (Gestión de Procesos)Sistemas Workflow-BPS (Gestión de Procesos)
Sistemas Workflow-BPS (Gestión de Procesos)
 
Curso comercio electronico_v1_2012
Curso comercio electronico_v1_2012Curso comercio electronico_v1_2012
Curso comercio electronico_v1_2012
 
conceptos básicos de Internet y sus aplicaciones
conceptos básicos de Internet y sus aplicacionesconceptos básicos de Internet y sus aplicaciones
conceptos básicos de Internet y sus aplicaciones
 
05 Introduccion a HTML
05 Introduccion a HTML05 Introduccion a HTML
05 Introduccion a HTML
 

Similar a P2012 0123-s-lettera-s cuore2012-es

Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióN
arocomunicacion
 
Cam 4 Manual Ponencias
Cam 4   Manual PonenciasCam 4   Manual Ponencias
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Pastoral Salud
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Pastoral Salud
 
Principios de la geografia
Principios de la geografiaPrincipios de la geografia
Principios de la geografia
Teshin Alarcón
 
PresentacionResumenAparecida.ppt
PresentacionResumenAparecida.pptPresentacionResumenAparecida.ppt
PresentacionResumenAparecida.ppt
OvidioDiaz3
 
20 la evangelización en asia leticia candelario 120715
20 la evangelización en asia   leticia candelario 12071520 la evangelización en asia   leticia candelario 120715
20 la evangelización en asia leticia candelario 120715
Convención Verbum Dei, 50 años en tu Palabra
 
Los laicos
Los laicosLos laicos
Los laicos
zharithz
 
Sinodo familia 2015 94 puntos conclusion final gpo omac
Sinodo familia 2015 94 puntos conclusion final gpo omacSinodo familia 2015 94 puntos conclusion final gpo omac
Sinodo familia 2015 94 puntos conclusion final gpo omac
ramiro herrera
 
Libro mision continental
Libro mision continentalLibro mision continental
Libro mision continental
Pj Diócesis De Valparaíso
 
Planglobal
PlanglobalPlanglobal
Planglobal
Victor Rojas
 
Ad gentes
Ad gentesAd gentes
Ad gentes
flabiocifuentes
 
Todaaparecida exp
Todaaparecida expTodaaparecida exp
Todaaparecida exp
pazybien2
 
Criterios para la_mision_joven
Criterios para la_mision_jovenCriterios para la_mision_joven
Criterios para la_mision_joven
Pj Diócesis De Valparaíso
 
Pmnf tema 15
Pmnf tema 15Pmnf tema 15
Pmnf tema 15
Andres Elizalde
 
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_avizConferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
cnisbrasil
 
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
22 carisma vd latinoamerica   geni lloris22 carisma vd latinoamerica   geni lloris
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
Convención Verbum Dei, 50 años en tu Palabra
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
mensajeroas
 
Carta pastoral Pentecostés
Carta pastoral PentecostésCarta pastoral Pentecostés
Carta pastoral Pentecostés
immenxagraza
 
Una iglesia en salida nº 8 el laicado
Una iglesia en salida nº 8 el laicadoUna iglesia en salida nº 8 el laicado
Una iglesia en salida nº 8 el laicado
Diócesis de Vitoria - Gasteizko Elizbarrutia
 

Similar a P2012 0123-s-lettera-s cuore2012-es (20)

Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióN
 
Cam 4 Manual Ponencias
Cam 4   Manual PonenciasCam 4   Manual Ponencias
Cam 4 Manual Ponencias
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
 
Principios de la geografia
Principios de la geografiaPrincipios de la geografia
Principios de la geografia
 
PresentacionResumenAparecida.ppt
PresentacionResumenAparecida.pptPresentacionResumenAparecida.ppt
PresentacionResumenAparecida.ppt
 
20 la evangelización en asia leticia candelario 120715
20 la evangelización en asia   leticia candelario 12071520 la evangelización en asia   leticia candelario 120715
20 la evangelización en asia leticia candelario 120715
 
Los laicos
Los laicosLos laicos
Los laicos
 
Sinodo familia 2015 94 puntos conclusion final gpo omac
Sinodo familia 2015 94 puntos conclusion final gpo omacSinodo familia 2015 94 puntos conclusion final gpo omac
Sinodo familia 2015 94 puntos conclusion final gpo omac
 
Libro mision continental
Libro mision continentalLibro mision continental
Libro mision continental
 
Planglobal
PlanglobalPlanglobal
Planglobal
 
Ad gentes
Ad gentesAd gentes
Ad gentes
 
Todaaparecida exp
Todaaparecida expTodaaparecida exp
Todaaparecida exp
 
Criterios para la_mision_joven
Criterios para la_mision_jovenCriterios para la_mision_joven
Criterios para la_mision_joven
 
Pmnf tema 15
Pmnf tema 15Pmnf tema 15
Pmnf tema 15
 
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_avizConferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
 
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
22 carisma vd latinoamerica   geni lloris22 carisma vd latinoamerica   geni lloris
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
 
Carta pastoral Pentecostés
Carta pastoral PentecostésCarta pastoral Pentecostés
Carta pastoral Pentecostés
 
Una iglesia en salida nº 8 el laicado
Una iglesia en salida nº 8 el laicadoUna iglesia en salida nº 8 el laicado
Una iglesia en salida nº 8 el laicado
 

Más de Jose Antonio Casale Idoype

Calendario 2014 scj
Calendario 2014 scjCalendario 2014 scj
Calendario 2014 scj
Jose Antonio Casale Idoype
 
Scj numero 9
Scj numero 9Scj numero 9
Prot 72 2013 saludo de_adviento_2013
Prot 72 2013 saludo de_adviento_2013Prot 72 2013 saludo de_adviento_2013
Prot 72 2013 saludo de_adviento_2013
Jose Antonio Casale Idoype
 
Cartel marcha
Cartel marchaCartel marcha
Prot 67 2013 defuncion juan francisco_sánchez_jiménez
Prot 67 2013 defuncion juan francisco_sánchez_jiménezProt 67 2013 defuncion juan francisco_sánchez_jiménez
Prot 67 2013 defuncion juan francisco_sánchez_jiménez
Jose Antonio Casale Idoype
 
Scj mensaje al mundo de hoy
Scj mensaje al mundo de hoyScj mensaje al mundo de hoy
Scj mensaje al mundo de hoy
Jose Antonio Casale Idoype
 
Folleto anuncio 2013
Folleto anuncio 2013Folleto anuncio 2013
Folleto anuncio 2013
Jose Antonio Casale Idoype
 
P2013 0142-s-messaggio-famiglia-dehoniana-es
P2013 0142-s-messaggio-famiglia-dehoniana-esP2013 0142-s-messaggio-famiglia-dehoniana-es
P2013 0142-s-messaggio-famiglia-dehoniana-es
Jose Antonio Casale Idoype
 
Scj diptico papa francisco web
Scj diptico papa francisco webScj diptico papa francisco web
Scj diptico papa francisco web
Jose Antonio Casale Idoype
 
Scj corona la eucaristia web
Scj corona la eucaristia webScj corona la eucaristia web
Scj corona la eucaristia web
Jose Antonio Casale Idoype
 
Scj numero 7 web
Scj numero 7 webScj numero 7 web
Scj numero 7 web
Jose Antonio Casale Idoype
 
Revista scj numero 6
Revista scj numero 6Revista scj numero 6
Revista scj numero 6
Jose Antonio Casale Idoype
 
Afiche semana sant 2
Afiche semana sant 2Afiche semana sant 2
Afiche semana sant 2
Jose Antonio Casale Idoype
 
D+¡ptico 1
 D+¡ptico 1 D+¡ptico 1
D+¡ptico 1
 D+¡ptico 1 D+¡ptico 1
Algunas formulaciones hist+ôricas del carisma de fundador en el p
Algunas formulaciones hist+ôricas del carisma de fundador en el pAlgunas formulaciones hist+ôricas del carisma de fundador en el p
Algunas formulaciones hist+ôricas del carisma de fundador en el p
Jose Antonio Casale Idoype
 
Carta agradecimiento ecuador
Carta agradecimiento ecuadorCarta agradecimiento ecuador
Carta agradecimiento ecuador
Jose Antonio Casale Idoype
 
R evista scj.es numero 4
R evista scj.es numero 4R evista scj.es numero 4
R evista scj.es numero 4
Jose Antonio Casale Idoype
 
Educare orientaciones viii conferencia general 2012
Educare orientaciones viii conferencia general 2012Educare orientaciones viii conferencia general 2012
Educare orientaciones viii conferencia general 2012
Jose Antonio Casale Idoype
 

Más de Jose Antonio Casale Idoype (20)

Calendario 2014 scj
Calendario 2014 scjCalendario 2014 scj
Calendario 2014 scj
 
Scj numero 9
Scj numero 9Scj numero 9
Scj numero 9
 
Prot 72 2013 saludo de_adviento_2013
Prot 72 2013 saludo de_adviento_2013Prot 72 2013 saludo de_adviento_2013
Prot 72 2013 saludo de_adviento_2013
 
Cartel marcha
Cartel marchaCartel marcha
Cartel marcha
 
Prot 67 2013 defuncion juan francisco_sánchez_jiménez
Prot 67 2013 defuncion juan francisco_sánchez_jiménezProt 67 2013 defuncion juan francisco_sánchez_jiménez
Prot 67 2013 defuncion juan francisco_sánchez_jiménez
 
Scj mensaje al mundo de hoy
Scj mensaje al mundo de hoyScj mensaje al mundo de hoy
Scj mensaje al mundo de hoy
 
Folleto anuncio 2013
Folleto anuncio 2013Folleto anuncio 2013
Folleto anuncio 2013
 
P2013 0142-s-messaggio-famiglia-dehoniana-es
P2013 0142-s-messaggio-famiglia-dehoniana-esP2013 0142-s-messaggio-famiglia-dehoniana-es
P2013 0142-s-messaggio-famiglia-dehoniana-es
 
Scj diptico papa francisco web
Scj diptico papa francisco webScj diptico papa francisco web
Scj diptico papa francisco web
 
Scj corona la eucaristia web
Scj corona la eucaristia webScj corona la eucaristia web
Scj corona la eucaristia web
 
Scj numero 7 web
Scj numero 7 webScj numero 7 web
Scj numero 7 web
 
Revista scj numero 6
Revista scj numero 6Revista scj numero 6
Revista scj numero 6
 
Afiche semana sant 2
Afiche semana sant 2Afiche semana sant 2
Afiche semana sant 2
 
D+¡ptico 1
 D+¡ptico 1 D+¡ptico 1
D+¡ptico 1
 
D+¡ptico 1
 D+¡ptico 1 D+¡ptico 1
D+¡ptico 1
 
Algunas formulaciones hist+ôricas del carisma de fundador en el p
Algunas formulaciones hist+ôricas del carisma de fundador en el pAlgunas formulaciones hist+ôricas del carisma de fundador en el p
Algunas formulaciones hist+ôricas del carisma de fundador en el p
 
Carta agradecimiento ecuador
Carta agradecimiento ecuadorCarta agradecimiento ecuador
Carta agradecimiento ecuador
 
R evista scj.es numero 4
R evista scj.es numero 4R evista scj.es numero 4
R evista scj.es numero 4
 
Triptico mis deh oct 2012
Triptico mis deh oct 2012Triptico mis deh oct 2012
Triptico mis deh oct 2012
 
Educare orientaciones viii conferencia general 2012
Educare orientaciones viii conferencia general 2012Educare orientaciones viii conferencia general 2012
Educare orientaciones viii conferencia general 2012
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

P2012 0123-s-lettera-s cuore2012-es

  • 1. SUPERIOR GENERAL CONGREGACIÓN DE LOS SACERDOTES DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Dehonianos ____________________________________________________________________________ Prot. N. 0123/2012 Abiertos a la universalidad del Corazón de Cristo Carta por la Fiesta del Corazón de Jesús – 2012 Introducción Continuando el recorrido de reflexión presentado los pasados años, el tema de la internacionalidad que el Gobierno General propone a la Congregación por la fiesta del Corazón de Jesús de este año representa una dimensión fundamental de nuestra vida como cristianos y como religiosos dehonianos. El ensanchamiento de la visión universal del mundo a la diversidad de naciones, razas y culturas constituye una parte fundamental del ser cristiano, de la igual dignidad de todos los hombres creados a imagen de Dios y del compromiso misionero implícito en la adhesión al Evangelio. La internacionalidad, como expresión de la universalidad del proyecto de Dios para la humanidad, surge con nueva urgencia y nuevas posibilidades en el mundo de hoy. No podemos permanecer indiferentes ante la globalización, las grandes corrientes de migración humana, la multiculturalidad de nuestras ciudades. Son signos de los tiempos que requieren una nueva lectura o un nuevo compromiso. El momento actual de la Congregación nos propone desafíos que requieren un cambio de mentalidad y de actitudes en la gestión de los recursos humanos y materiales en la colaboración internacional. Entre ellas figuran el envejecimiento de la mayoría de nuestras Entidades históricas, la emergencia de nuevas y jóvenes presencias en múltiples países, la unidad de la Congregación en la diversidad de culturas y la formación a vivir en este mundo en rápido cambio. "El amor de Cristo nos apremia" es el lema del último Capítulo General, que nos debe guiar en la búsqueda de nuestros caminos en el seno de la Iglesia y en el mundo. La contemplación del Corazón abierto del Salvador, de donde brota el Espíritu sobre toda la humanidad, constituye la fuente y la inspiración de esta actitud universal. Bajo esta luz proponemos la presente reflexión, como contribución para la búsqueda de fidelidad a nuestra herencia carismática, hacia la Iglesia y el mundo de hoy. 1. La experiencia eclesial El fundamento de la dimensión universal de nuestra vida como dehonianos se encuentra en el centro del mensaje del Evangelio y de la vida de la Iglesia. No se trata de buscar Via Casale di San Pio V, 20 Tel.: (39) 06.660.560 * Fax: (39) 06.660.56.317 00165 – Roma E-Mail: secgen@dehon.it ITALIA www.dehon.it
  • 2. igualarse al espíritu de la globalización que caracteriza nuestro tiempo, ni simplemente de una estrategia para hacer frente a los problemas de la Congregación. Estos elementos, si bien importantes, no son decisivos. Deben ser vistos como signos de los tiempos que nos invitan a volver a nuestras raíces para emprender caminos de fidelidad y de renovación. Ya en la primera alianza, los períodos de clausura del pueblo de Dios – en algunos momentos para sentirse fuerte y autosuficiente, en otros por tener miedo de la fuerza o contagio de los demás – llevaron a callejones sin salida desde el punto de vista de la fe y de la vida interna del pueblo que los profetas no cesaron de denunciar. Curiosamente, los períodos más fecundos y creativos de la historia de Israel coincidieron con épocas de crisis nacionales – como el exilio y el período helenista – que llevaron al contacto con otros pueblos. En esta confrontación el pueblo creció en la percepción de la propia elección y función en el contexto de toda la humanidad. La diáspora judía, presente en todo el mundo entonces conocido, creó un tipo de creyente que no estaba legado a un territorio preciso y que podía ser ciudadano de naciones diferentes. Pero hay un umbral que Israel no traspasa, el de la pertenencia a la descendencia de Abraham. Las corrientes predominantes del judaísmo ven a los israelitas como exclusivos destinatarios de las promesas de Dios. La comunidad cristiana nació en el seno de esta tradición y de ella se separa especialmente por dos razones. Ante todo por la confesión de Jesús como Mesías, Hijo de Dios, en el cual se cumplen las promesas hechas a Abraham. Y en segundo lugar, porque ve extenderse a todos los pueblos de la tierra las promesas hechas a Israel y la redención obrada en Cristo. El cambio de mentalidad no fue fácil y fue sobre todo obra del Espíritu, don del Señor resucitado, en la manifestación de Pentecostés (cf. Hch 2), que se repetirá a lo largo del itinerario de la Iglesia: en casa del centurión Cornelio (Hch 10), en el camino del funcionario etíope (Hch 8,26-40), en Antioquía (11,19-26), en las comunidades fundadas en la primera misión de Pablo y Bernabé (Hch 15,11s) y a lo largo de toda la historia. Para Pablo, la integración de todos los pueblos en la Iglesia representa sobre todo el "mysterion" escondido a las generaciones pasadas y ahora revelado (cf. Col 1,26-28). De la experiencia de haber sido alcanzado por Cristo cuando estaba alejado y era un perseguidor, nace en él la conciencia de la gratuidad de la salvación ofrecida en Cristo y del papel reconciliador de su amor hacia todos los pueblos, cercanos o lejanos. De aquí nace también la urgencia paulina de la misión entre todas las naciones y lenguas: "No es para mí un orgullo predicar el evangelio; una necesidad interior me empuja. ¡Ay de mí si no predicase el Evangelio!" (1Cor 9,16). Complementario de la universalidad es la abolición de las diferencias y exclusiones entre los que han sido integrados en Cristo: "No existe ya judío o griego, no existe esclavo o libre, no existe hombre o mujer: todos sois una sola persona en Cristo Jesús" (Gál 3,28). Tal universalidad e inclusión tiene su origen en el dinamismo del Espíritu, que conduce los pasos de la Iglesia por los caminos de todos los pueblos, llevando el Evangelio en ambientes culturales diversificados. Esta diversidad exige confrontación y distinción entre lo que es fundamental y unificador de la nueva comunidad y lo que son elementos propios de toda cultura, y buscar uniformarlos sería reductivo. El desencuentro entre Pedro y Pablo en Antioquía (Hch 15,1-4; Gál 2,11-14) muestra que la internacionalidad y la multiculturalidad no se revelan fáciles, aun debiendo permanecer como fundamentales en el recorrido de la Iglesia. Pablo, sobre todo, debió luchar durante toda la vida para abrir los corazones a la universalidad del amor de Dios y a la igual dignidad de todo hermano y hermana, redimidos por Cristo y regenerados por el Espíritu. La libertad y la diversidad no son incompatibles con la unidad del Cuerpo de Cristo. Su impulso misionero y su deseo de llevar siempre a nuevos 2/8
  • 3. pueblos el Evangelio provienen de la percepción del amor universal de Dios que quiere ofrecer su vida y su salvación a todo ser humano. Es el amor de Cristo que lo impulsa a ponerse al servicio de este designio (cf. Gál 2,20; 2Cor 5,14). La experiencia de las primeras comunidades cristianas nos hace entender el papel de la multiculturalidad en el ser mismo de la Iglesia. La adhesión a Cristo no orienta solo a la comunión con Él en la plenitud del Reino celeste. La transformación del Espíritu conduce siempre a una comunidad. Este es el ambiente donde se aprende a cambiar las propias relaciones, a hacer del amor fraterno el camino que acepta las diferencias, reconcilia las divisiones y hace posible el compartir, la colaboración y la estima recíproca. El proyecto de Dios en Cristo no se limita sin embargo a crear comunidades armónicas, como islas de paz en un mundo en ruptura. Él quiere llevar a todos su salvación y reunir en una sola familia a todos los pueblos de la tierra. Con más o menos resistencia, el Espíritu impulsó a la Iglesia de Jerusalén a toda Palestina, desde Antioquía a Asia Menor y a Europa, proyectándola hacia todo el mundo entonces conocido. Solo de este modo se cumple el proyecto de Dios de reconciliar a todos en Cristo (cf. Ef 2,16; Col 1,20). Este fue siempre el camino de la Iglesia a lo largo de los siglos. Por ello, una comunidad o una Iglesia local (o una Entidad de la Congregación) que se cerrase en sí misma, en sus capacidades y necesidades, sin mirar más allá de los propios confines y necesidades, no sería fiel al proyecto de Dios ni a la misión que Él espera de ellos. El dinamismo del Espíritu no ignora las diferencias, las divisiones ni los conflictos. Él obra a partir de la transformación de las personas y de las comunidades, haciendo posible la reconciliación, el compartir y el don de sí mismo en favor de los demás. Por eso, toda comunidad y toda Iglesia local, así como cada Entidad de la Congregación, tienen siempre una dimensión local y universal. Es local (que no es lo mismo que nacional) por su inserción en el ámbito en que se encuentra actuando, pero es siempre universal en la integración de sus miembros y en la apertura a la totalidad eclesial. Dentro de cada una de estas comunidades no puede haber, por lo tanto, diferencias de nivel entre "autóctonos" y "extranjeros". Todos, independientemente de su origen o de su pasaporte, son miembros de Cristo y mutuamente hermanos y hermanas. 2. El ejemplo de Cristo La apertura al otro y al diferente, que lleva a la universalidad, tiene un modelo radical en Cristo, Hijo de Dios, que se hizo miembro de nuestra humanidad. "Siendo de naturaleza divina, no permaneció aferrado a su ser como Dios, sino que se vació a sí mismo, asumiendo la condición de siervo y haciéndose semejante a los hombres" (Fil 2,6s); "… y vino a habitar en medio de nosotros" (Jn 1,14). El Verbo de Dios era radicalmente extraño a nuestra cultura y nuestro ser como hombres, pero obediente a la voluntad del Padre – Heme aquí, oh Dios, que vengo a hacer tu voluntad (Hb 10,7) – abolió la distancia y la extrañeza. Él, aun permaneciendo sin mancha, asumió nuestra misma condición, sometida a la debilidad y al pecado. Incluso en el sufrimiento y en la muerte, permaneció fiel a nuestro lado. Aprendió el drama de la humanidad asumida y se convirtió, para los que le siguen, en fuente y modelo de obediencia al proyecto del Padre y primogénito de una humanidad reconciliada (cf. Hb 5,7-10). Haciéndose hombre, Cristo "se vació a sí mismo" (Fil 2,7), pero no abdicó de su condición de Hijo de Dios. En su encarnación, aprendió a realizar su ser Hijo en una vida de hombre, miembro de un pueblo y de una cultura humana. Así, Hijo de Dios e Hijo del 3/8
  • 4. hombre, inauguró un nuevo modo de convivencia entre los hombres, abriendo un camino de acceso a la vida de Dios. Revelación suprema de esta cercanía redentora es la sangre y el agua que brotan del Corazón de Jesús abierto en la cruz (Jn 19,31-35), donde el evangelista Juan nos invita a contemplar el don del Espíritu, que crea la nueva humanidad. Ésta se construye bajo la enseña de la reconciliación entre la primera alianza –representada por la madre– y de la nueva alianza prefigurada en la casa del discípulo, destinada a acoger a la madre y a la entera humanidad (Jn 19,26s). Formados en la espiritualidad del Corazón de Cristo, encontramos en el misterio de la encarnación y en el don del espíritu del Resucitado la raíz y el modelo de nuestra comunión y de nuestra misión, abiertos a toda la humanidad, según la voluntad de Dios. La primera actitud misionera, en nuestro ambiente de origen o en la misión más lejana, es la de superar las barreras de la diversidad y de la extrañeza. Esto nos hace cercanos a las personas y capaces de entender su modo de hablar, pensar y actuar, de compartir sus alegrías y penas, hasta poner la propia vida a su servicio. Tal actitud constituye el primer anuncio del Evangelio. Con esto llegará también el tiempo de la Palabra, de la organización de la comunidad, de las obras de desarrollo. Así se continua la obra de la redención, completando los sufrimientos de Cristo en cada uno de los que se dejan modelar por Él en favor de su pueblo (cf. Fil 3,10; Col 1,24). 3. La luz de nuestra espiritualidad y de nuestra historia La apertura a la internacionalidad constituye una expresión de los trazos fundamentales de nuestra vocación a la luz del Corazón de Cristo: la configuración a su "ecce venio", para realizar el designio del Padre e instaurar su Reino en las almas y en la sociedad; el "sint unum", que nos hace hermanos en nuestra diversidad; la "reparación", es decir, el compromiso positivo para reconciliar a la humanidad dividida, rehaciendo las rupturas y creando nuevos modelos de convivencia entre personas, pueblos y culturas. Desde los comienzos de su obra, el P. Dehon integró la internacionalidad en el proyecto de la Congregación. Su unión personal al Corazón de Cristo, la formación romana, la experiencia del Concilio Vaticano I, así como sus viajes, lo prepararon para una visión del mundo que superó la visión nacional presente en muchos ambientes de la Iglesia de su tiempo. Poco después de la fundación en San Quintín, por convicción propia y a causa de las dificultades existentes en Francia, trasladó su obra a los países vecinos, donde fueron formados buena parte de los primeros dehonianos de Europa. A menos de veinte años de la fundación, habían iniciado las primeras misiones fuera del continente europeo, primero en América Latina, después en África, Asia y América del Norte. A la muerte del Fundador, la Congregación ya estaba presente en más de 20 países, en cuatro continentes. La universalidad como "missio ad gentes" fue objeto de un profundo empeño suyo, que marcó el futuro de la Congregación en su conjunto. Con la organización de la Congregación en provincias, la promoción de nuevas misiones pasó gradualmente a las diferentes Entidades europeas. La composición internacional que tenemos hoy en la Congregación y el servicio que damos a la Iglesia y a la sociedad en tantos países del mundo son fruto del impulso por superar las fronteras a favor de la misión. La espiritualidad carismática recibida por el Fundador floreció en muchos sectores de apostolado, pero se ha mostrado, de modo singular, en la misión "ad gentes". Ésta 4/8
  • 5. ha marcado la prioridad de la formación y la planificación de las provincias, permitiendo a la Congregación estar hoy presente en 41 países. Ahora, sin embargo, nos encontramos en un tiempo de grandes cambios respecto al pasado. La mayor parte de las provincias que más han contribuido a este despliegue misionero están en una situación de envejecimiento generalizado y ven disminuir su vitalidad y capacidad misionera. Por otra parte, las nuevas Entidades, que tienen más jóvenes, carecen de medios y, a menudo, de una tradición misionera fuera de las propias fronteras. Pese a la fuerte reducción numérica, aún hoy más del 80% de los misioneros de la Congregación son originarios de Europa. Se añade a esto el hecho de que, en este momento, pocas son las Entidades que pueden promover por sí solas una nueva misión, en términos de personal y medios. Si no encontramos nuevas formas de motivación, de visión y de colaboración internacional, el futuro de la Congregación se presenta problemático en términos de vitalidad, servicios internos y misión. La diversidad geográfica y cultural está enriqueciendo sin duda alguna la vida de la Congregación y ofreciendo nuevas posibilidades de presencia y de misión. Pero puede presentar también el peligro de disgregación y de clausura en el ámbito regional y nacional. En el pasado, la internacionalidad se realizaba a través de las provincias que enviaban a los misioneros. Al alcanzar la autonomía las primeras misiones, estos lazos se han hecho más tenues. En muchos casos se nota una tendencia al aislamiento y a la clausura dentro de la propia realidad local, ralentizando la participación en la vida de la Congregación en su conjunto. Para captar la riqueza de la diversidad y, al mismo tiempo, consolidar la unidad, evitando la dispersión y las derivas nacionalistas, necesitamos desarrollar nuevas formas de comunicación, de apertura y de comunión. Nuestro tiempo nos ofrece también nuevas posibilidades y perspectivas, que nos pueden ayudar en este cambio y renovación. El mundo en el que vivimos, pese a todas las dificultades y clausuras, está, más que nunca, abierto y conectado, ofreciendo nuevas oportunidades de comunicación y de colaboración en el ámbito planetario. La Iglesia, fruto del Concilio Vaticano II, nos ofrece un cautivador cuadro de compromiso en el ámbito de las Iglesias locales y de construcción de la unidad en la diversidad de las culturas. La Vida Consagrada, aun experimentando grandes retos de adaptación a la sociedad moderna, está a la vanguardia de las fronteras de la evangelización, de la atención a los más débiles y de los areópagos del diálogo intercultural y religioso. La Congregación misma está dando pasos significativos en la comprensión del propio carisma y papel en la Iglesia y en el mundo. Una conciencia común se está desarrollando, así como nuevas formas de comunión y de colaboración entre las Entidades. El "Nosotros Congregación" se ha abierto camino en la mentalidad dehoniana. A ello contribuye, en primer lugar, una renovada comprensión de la herencia carismática que es la base de nuestra comunión. Un papel importante desempeñan también las dinámicas de compartir y programar, tales como las reuniones bienales de Superiores de las Entidades, que sirven como "senado" de discernimiento y orientación de toda la Congregación; la coordinación de iniciativas en el ámbito continental; la formación común en ámbito general y continental, destacando los cursos para formadores, ecónomos y superiores; la mejor coordinación del compartir económico; los grupos de trabajo para sectores específicos, como la formación, la educación de la juventud, la familia dehoniana o el envejecimiento. Los frutos de este camino ya son visibles y nos animan a continuarlo. Para consolidar y hacer efectiva esta mentalidad y responder a los retos de nuestro tiempo es fundamental crear una nueva capacidad para motivar y coordinar la movilidad de 5/8
  • 6. las personas dentro de toda la Congregación. A este propósito, la Conferencia general de Varsovia de 2006, tras haber confirmado que "la misión más allá de nuestras fronteras constituye para todos una dimensión fundamental de nuestra consagración", afirma explícitamente: "Cada hermano tenga la posibilidad de ofrecerse disponible para participar en proyectos misioneros, con el discernimiento y el acuerdo de la Entidad que lo envía" (cf. Documento Final de la Conferencia de Varsovia, n. 2 y 7). Si queremos poner en práctica esta orientación, es necesario crear las reales condiciones para su realización y coordinación, en el ámbito personal, de las Entidades y de la Congregación. Debemos encontrar el modo de proponer y hacer posible la participación de cada hermano en la misión internacional, de incluir esta misión en el proyecto apostólico de cada Entidad y de coordinarla a nivel de Congregación. Los institutos religiosos que no han desarrollado esta dimensión internacional se encuentran hoy en grandes dificultades, mientras que los que la han integrado efectivamente en la propia vida se muestran más capaces de responder a los desafíos actuales. 4. Un camino de universalidad En fidelidad a nuestros orígenes y en respuesta a los signos de nuestro tiempo, son necesarias ciertamente nuevas dinámicas y nuevas formas de organización. Pero lo importante es sobre todo partir de nuestra herencia espiritual. Es necesario dar espacio al mismo Espíritu que movió al P. Dehon a fundar la Congregación, a fin de que nos guíe en la respuesta a las necesidades de la Iglesia y del mundo de hoy. Este patrimonio cultural común nos permitirá inculturar nuestra espiritualidad en los diferentes ambientes donde estamos presentes, sin perder nuestra identidad y especificidad carismática. De este modo, seremos capaces de contribuir más al desarrollo local de la Iglesia y de la Congregación y, al mismo tiempo, abrir el corazón a la misión en todo el mundo. Nuestra misión tiene particular necesidad de la dimensión universal e intercultural. Ésta es, antes de nada, un marco esencial del Evangelio y de nuestro modo de ser en la Iglesia. Además, la situación actual lo requiere. El intercambio de personas puede permitir también a las Entidades más pequeñas de la Congregación participar en la misión común, evitando su aislamiento y permitiendo, al mismo tiempo, que otros hermanos vayan a colaborar en su vida y misión interna. En el mundo globalizado en que vivimos, particularmente en las grandes metrópolis, la constitución de comunidades interculturales puede representar un modo oportuno de estar presentes en estos ambientes multiculturales. Al mismo tiempo, puede ofrecer una contribución vital para la renovación de las Entidades más antiguas y para la consolidación de las más jóvenes. Las Entidades hoy más vigorosas, por otra parte, encontrarán perspectivas más amplias que presentar a sus propios jóvenes, contribuyendo a la vitalidad propia y del instituto. Si nos cerramos en las propias capacidades y límites, todos nos empobrecemos y sufrirá la calidad de nuestra vida y de nuestra misión. Hoy, nos sentimos todos más frágiles, y esto puede ser un bien si nos lleva a encontrar vías de mayor convergencia y colaboración. Si nos abrimos a la comunión de la Congregación y de la Iglesia, todos obtendremos beneficio y seremos más capaces de estar al servicio del Evangelio en el mundo. En la búsqueda de nuevos caminos nunca está fuera de lugar subrayar la importancia de la formación. La formación inicial y continua, como los estudios de especialización, ofrecen un inmenso campo de colaboración e intercambio de personas, sea en el ámbito de los estudiantes, que en el de formadores y profesores. Tenemos muchos ejemplos de este compartir personas y medios en el pasado y en la realidad actual que deben ser posteriormente 6/8
  • 7. desarrollados. El reducido número de escolásticos en muchas Entidades pide aperturas y colaboraciones internacionales. Pero también cuando los grupos formativos son numerosos no se puede descuidar la riqueza que para una comunidad formativa puede suponer el vivir este carácter intercultural a nivel de estudiantes y formadores. Los escolasticados internacionales en diferentes continentes están jugando un papel creciente y significativo en la formación de nuestros jóvenes, que debe ser sostenido y desarrollado. Así nos podremos formar más adecuadamente a la misión universal y a la multiculturalidad creciente en todo el mundo. El estudio de lenguas y las experiencias concretas de internacionalidad, por estudio o por experiencias pastorales, deben estar seriamente integrados en los programas formativos de cada Entidad, para prepararnos mejor a nuestra misión. La formación nos debe habilitar para compartir la vida en un contexto intercultural. Partir a la misión o acoger en nuestras comunidades a hermanos de otras culturas requiere un cambio de mentalidad, una capacidad de vivir una comunión abierta a la universalidad. Las dificultades que, a veces, se encuentran en el creciente número de comunidades internacionales nos muestran la necesidad de insertar más claramente la dimensión internacional en la formación y de cuidar la preparación específica de los que parten a la misión o acogen hermanos de fuera. A esto nos apremia el amor universal de Dios, revelado en Cristo, que hace posible la fraternidad a través del don de su Espíritu. Una dimensión fundamental de la comunión y de la misión es el compartir los bienes, a la que se dedicó la carta del año pasado. La puesta en común de los bienes comienza en cada comunidad y se amplía a toda la Entidad, pero debe incluir igualmente a toda la Congregación. La dimensión internacional de la solidaridad económica asume nueva importancia a la luz del debilitamiento de las Entidades que hasta ahora más han financiado la vida y la misión de la Congregación. También en este campo es necesario superar gradualmente la simple distinción entre donantes y receptores, con una lógica de participación común. Todos deben contribuir, con poco o mucho, en la medida de sus propias capacidades, a fin de que se tenga lo suficiente para afrontar las necesidades. Estamos dando pasos significativos en el compartir y en la coordinación de la solidaridad entre las Entidades. Sin embargo, tenemos un largo camino por recorrer hacia el auto-sostenimiento local y una mayor corresponsabilidad congregacional para conseguir y gestionar los bienes necesarios para nuestra vida y para la solidaridad con los más necesitados. A lo largo de la carta repetidamente se ha recordado la necesidad de nuevas formas de compartir y de coordinar en el ámbito de toda la Congregación. Esto no quiere decir, sin embargo, que se trate de una centralización de la Congregación. Atendiendo a nuestra tradición, esto no sería ni razonable ni útil. El modelo de universalidad propuesto por el Evangelio no se alcanza con personas desenraizadas y sin identidad cultural propia. Al contrario, la lógica de la encarnación requiere poner los pies sobre la tierra y traducir la presencia salvífica de Dios en expresiones y organizaciones de cada lugar y cultura. Esta misma lógica impulsa después a pasar a otros lugares y culturas para continuar el mismo proceso. Se debe desarrollar el sentido de fraternidad, de compartir y de servicio en cada una de nuestras Entidades. Ellas tienen necesidad de la propia autonomía y del propio estilo de desarrollo. La autonomía, sin embargo, no debe aislarnos, comprometiendo nuestra capacidad de llevar el servicio al Evangelio "hasta los confines del mundo". Nuestro desafío es encontrar caminos compatibles con estos dos ámbitos –local y universal– según principios de fraternidad complementaria y subsidiaria. Los órganos de consulta y coordinación, como las reuniones de Superiores Mayores, la colaboración continental en diferentes sectores, el acuerdo y la cooperación entre diferentes Entidades, constituyen formas dinámicas y creativas 7/8
  • 8. que pueden contribuir a desarrollar la comunión y la misión comunes. Por otra parte, también la capacidad de coordinación del Gobierno General necesita ser repensada al servicio de la situación actual de la Congregación, en articulación con el papel de las Entidades. Solo así podremos hacer que se encuentren las riquezas y las necesidades que todos tenemos, para desarrollar nuestra vida y nuestra misión. En los próximos años, además de la Conferencia General, están previstos importantes encuentros de Superiores Mayores, de ámbito continental y congregacional, y sobre todo el próximo Capítulo General. Todos estos encuentros deberían ser oportunidades significativas para recoger la reflexión de los hermanos de todo el mundo y para buscar orientaciones para una mejor coordinación de toda la Congregación en vista de la comunión y misión en contexto internacional. Conclusión La fiesta del Corazón de Cristo que estamos a punto de celebrar representa una invitación a toda la Iglesia y particularmente a nosotros, Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús, para abrirnos al amor universal de Dios revelado en su Hijo. Él vino a compartir nuestra humanidad y a traernos el don del Espíritu que nos transforma a su imagen, haciéndonos partícipes de su misma vida y promotores de una humanidad nueva, según el proyecto del Padre. En medio de un mundo en veloz cambio, buscamos vivir este don en el discernimiento de los signos de nuestro tiempo, para encontrar caminos de fidelidad y coherencia a nuestra vocación carismática y para responder a los retos de la historia. Somos conscientes de nuestra debilidad y pobreza, pero igualmente de la riqueza de la comunión en la diversidad de nuestros orígenes y culturas, hecha posible por el Espíritu que nos une y nos envía. Que el Señor Jesús escuche nuestra oración, acompañe nuestra reflexión y abra nuestro corazón a las dimensiones de su amor, para continuar renovando nuestro servicio a su Reino en todo el mundo. Os deseamos fraternalmente una alegre y provechosa fiesta del Sagrado Corazón. Roma, 25 de mayo de 2012. P. José Ornelas Carvalho Superior General SCJ y su Consejo 8/8