SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA DEL
CUIDADO
EQUI PO DE
CAPACI TADORAS:
Li c. M
arí a Paguay
Li c. M
yri amParra
EQUI PO DE
CAPACI TADORAS:
Li c. M
arí a Paguay
Li c. M
yri amParra
CONTENIDOS
GENERALIDADES DEL PAE
 Método científico que utiliza la enfermera(o) en su desempeño
profesional se basa en un amplio sistema de teorías, los cuales se
aplican a la practica.
 Instrumento científico que la enfermera utiliza para evidenciar la
ciencia en enfermería en la practica profesional, utiliza sus
capacidades y habilidades cognoscitivas, técnicas y relaciones
interpersonales para recolectar la información, diagnosticar y tratar
las respuestas humanas de la persona identificando problemas reales
o potenciales
¿Qué es el Proceso Enfermero?
¿Qué es el Proceso Enfermero?
 Es la herramienta básica y fundamental que asegura la calidad del
cuidado del paciente, ya que se basa en un amplio marco teórico.
 El proceso de enfermería es el método científico que aplica en forma
lógica, sistémica y continua las acciones de enfermería, interpretando
los datos de la valoración, identificando problemas reales o potenciales
que se han detectado, elabora el diagnostico de enfermería a través de
definiciones estandarizadas de las respuestas humanas y se dispone a
tratar aplicando un plan de cuidados.
GENERALIDADES DEL PAE
¿Cuál es el Objetivo del PAE?
Constituir una estructura que pueda cubrir, individualizando,
las necesidades del paciente, la familia y la comunidad.
GENERALIDADES DEL PAE
I
M
P
O
R
T
A
N
C
I
A
PROMUEVE MAYOR
PROMUEVE MAYOR
INTERACCION
INTERACCION
ENTRE ENFERMERO
ENTRE ENFERMERO
Y LA PERSONA
Y LA PERSONA
GARANTIZA LA
GARANTIZA LA
CALIDAD EN EL
CALIDAD EN EL
CUIDADO
CUIDADO
INCREMENTA
INCREMENTA
LA
LA
ACREDITACION
ACREDITACION
PROFESIONAL
PROFESIONAL
IMPULSA LA
IMPULSA LA
INVESTIGACION
INVESTIGACION
FACILITA EL PROCESO DE
FACILITA EL PROCESO DE
CONTROL Y
CONTROL Y
EVALUACION
EVALUACION
FACILITA LA COORDINACION Y
FACILITA LA COORDINACION Y
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
ENTRE MIEMBROS DEL
ENTRE MIEMBROS DEL
EQUIPO DE SALUD
EQUIPO DE SALUD
GENERALIDADES DEL PAE
REQUISITOS PREVIOS
REQUISITOS PREVIOS
GENERALIDADES DEL PAE
REQUISITOS PREVIOS
REQUISITOS PREVIOS
GENERALIDADES DEL PAE
 El conocimiento de un modelo conceptual de los cuidados de
enfermería.
 Los conocimientos específicos que sirven de base a los
cuidados de enfermería.
 La capacidad de aplicar los conocimientos a los distintos
niveles de intervención.
 La relación enfermera-cliente/humanización del cuidado
COMPETENCIAS COGNITIVAS
Capacidad para:
Valorar integral y sistemáticamente con herramientas y marcos adecuados
para el usuario (paciente).
Reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud cuenta los
factores físicos, sociales, emocionales. (valoración y diagnóstico).
Responder a las necesidades humanas del usuario planificando, prestando
servicios, evaluando programas individualizados y apropiados de atención junto
al usuario, sus cuidadores…
Hacer valer los juicios clínicos, para alcanzar los estándares de calidad y que
la práctica este BASADA EN LA EVIDENCIA (TAXONOMIAS NANDA-NOC-NIC)
ACTITUDINALES
Capacidad para:
Mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del usuario.
Poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la
movilización y manejo, control de infecciones y procedimientos de
emergencia.
Considerar los cuidados emocionales, físicos y personales,
incluyendo satisfacer necesidades de confort, nutrición e higiene
personal y permitir el mantenimiento de las actividades.
PROCEDIMENTALES/INTRUMENTALES
Capacidad para:
Informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando las tecnologías
adecuadas.
Trabajar, comunicarse en colaboración de forma efectiva con todo el
personal de apoyo para priorizar, gestionar el tiempo eficientemente para
alcanzar estándares de calidad en la atención de enfermería
Describir los mecanismos fisiopatológicos de los trastornos de salud del
usuario identificando las manifestaciones clínicas derivadas de la valoración.
Analizar información obtenida en la valoración e identificar las necesidades
humanas que pueden verse alteradas o están afectadas, los Diagnósticos
Enfermeros, complicaciones potenciales y problemas interdependientes.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA
ESCUCHA ACTIVA
ESCUCHA ACTIVA
ELEMENTOS QUE FACILITAN LA ESCUCHA ACTIVA
 Expresar al otro que le
escuchas con comunicación
 Expresar al otro que le
escuchas con comunicación
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ESCUCHA ACTIVA
 VENTAJAS
Crear un clima positivo para la
comunicación
Captar el sentido exacto del mensaje del
emisor.
Obtener información relevante
Adquirir nuevos conocimientos
enriquecedores.
Identificar sus objetivos y sus
sentimientos,
Ganar su confianza, y además,
estrechar la relación con él
paciente.
 VENTAJAS
Crear un clima positivo para la
comunicación
Captar el sentido exacto del mensaje del
emisor.
Obtener información relevante
Adquirir nuevos conocimientos
enriquecedores.
Identificar sus objetivos y sus
sentimientos,
Ganar su confianza, y además,
estrechar la relación con él
paciente.
 DESVENTAJAS
Reducen el círculo de
interlocutores.
Requieren entrenamiento para
poder ser utilizado.
Pueden fijar estilos comunicativos
inadecuados.
 DESVENTAJAS
Reducen el círculo de
interlocutores.
Requieren entrenamiento para
poder ser utilizado.
Pueden fijar estilos comunicativos
inadecuados.
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
ELEMENTOS A EVITAR EN LA ESCUCHA ACTIVA
HABILIDADES PARA LA ESCUCHA ACTIVA
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
GENERALIDADES DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
 Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo
 Es sistemático: Implica partir de un planeamiento organizado para alcanzar un
objetivo. Formada por un conjunto de etapas establecidas entrelazadas unas con otras
 Es dinámico: Responde a un cambio continuo. Puede modificar la respuesta humana
del usuario, logrando un cambio, es decir que regrese a una mejor condición anterior
a su problema de salud, cambio positivo.
 Es flexible: Adaptable a cualquier ámbito de enfermería o especialidad clínica de
todos los usuarios, familia, comunidad en todas las etapas de la vida
 Es Continuo: Ininterrumpido todo el tiempo los 365 días del año, las 24 horas del día.
GENERALIDADES DEL PAE
 Es proceso Cíclico: Tiene un inicio, se desarrolla y se sierra
relacionada a sus 5 etapas antes de pasar al siguiente proceso.
 Es interactivo: Interacción y reciprocidad entre las necesidades del
usuario y sus familias con las actividades de enfermería-equipo
multidisciplinario de salud.
 Es Realista: Traza objetivos estratégicos, coherentes y alcanzables,
de acuerdo a con la realidad para ser aplicable
 Tiene una base teórica: en conocimientos que incluyen ciencias,
humanidades y modelo teórico de enfermería.
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
GENERALIDADES DEL PAE
Proceso Mesurable (Puede Ser Medido)
Medido, evaluado con la ayuda de escalas ESCALA DIANA-LIKERT,
tiene un puntaje con el fin de saber si se alcanzaron los objetivos
(NOC) o que pasó?
GENERALIDADES DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
Proceso basado en evidencias (claro)
Basado en las ciencias de la salud, investigación y no en mitos,
empirismo, especulación.
GENERALIDADES DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
Proceso de lenguaje universal (entero)
Idioma universal a través de LAS TAXONOMIAS NANDA NOC NIC para
todas las enfermeras con desarrollo y aplicación de conocimientos
GENERALIDADES DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
Proceso sustentado en la base legal
Con el respaldo de Reglamentos, estatutos, artículos bajo códigos de
amparo del ámbito de la profesión de enfermería, con las
asociaciones, colegios, etc.
GENERALIDADES DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
Proceso Intencionado (entender)
Siempre dirigido a un OBJETIVO con cuidado personalizado, con
calidad, centralizado en beneficio del ser humano que esta en
nuestras manos.
GENERALIDADES DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
CARACTERÍSTICAS DEL PAE
REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
 Identifica normas de atención de enfermería.
 Constituye el cuerpo de conocimientos.
 Búsqueda de nuevos conocimientos.
 Define el ámbito de nuestro actuar.
 Nos da autonomía e identidad.
 Trabajo sea coordinado.
GENERALIDADES DEL PAE
REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
 Aumenta la satisfacción laboral.
 Facilita el desarrollo de la relación enfermera – usuario.
 Satisfacción cuando se logra la satisfacción de las necesidades
del usuario.
 Fomenta la innovación y la creatividad, evitando la rutina.
 Ahorra tiempo y energía, disminuir la frustración.
 Aumento del desarrollo profesional.
GENERALIDADES DEL PAE
REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
 Garantiza su participación activa.
 Le brinda tranquilidad y seguridad.
 Influye en la calidad de atención.
 Fomenta la individualidad del
cuidado
GENERALIDADES DEL PAE
LIMITACIONES
LIMITACIONES
 Escaso dominio de la taxonomía enfermera
 Falta de políticas institucionales
 Déficit de personal
 Escasa investigación en enfermería
 Sobrecarga de trabajo
 Falta de incentivos profesionales
 Informatización de los centros de salud
GENERALIDADES DEL PAE
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO: ETAPAS
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO: ETAPAS
 Consta de 5 pasos y
cada uno de ellos con
una herramienta útil
que será el
instrumento que nos
haga posible pasar del
PAE TEORICO a un
Sistema de trabajo
realista.
GENERALIDADES DEL PAE
VALORACIÓN
VALORACIÓN
CONTENIDOS
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN
IDENTIFICACION DE NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS
IDENTIFICACION DE NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS.
(MASLOW)
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN
VALORACIÓN
FASES
FASES
RECOGIDA
DE DATOS:
HCL, Entrevista,
Observación
y Examen
Físico
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
DE DATOS:
DE DATOS:
Según tipos de datos
Seleccionar los datos
significativos y
Problemas de salud
VALIDACIÓN
VALIDACIÓN
DE DATOS
DE DATOS
Datos subjetivos
y objetivos deben ser
COHERENTES ,
evitamos conclusiones precipitadas
y adicionamos datos
FALTANTES.
REGISTRO DE DATOS
En FORMATO.
Patrones Funcionales,
Respuestas Humanas o
DOMINIOS y Clases
1
2
3
4
ORGANIZACIÓN DE DATOS
Por Patrones Funcionales.
Gordon en el año 1970, define 11 patronesde actuación relevantes
para la salud de las personas, las familias y las comunidades. Se
trata deconfiguracionesde comportamientos, más o menos
comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud,
calidad de vida y al logro de su potencial humano.
VALORACIÓN
VALORACIÓN
ORGANIZACIÓN DE DATOS DATOS
Por Patrones Funcionales
 Describen una serie de 11 áreas relativas a la salud. Tienen
un enfoque funcional, de desarrollo y cultural que permite su
aplicación a todos los ámbitos, especialidades y grupos del
ciclo de vida. Los patrones son configuraciones de
comportamientos construidos desde las descripciones del
cliente y las observaciones de la enfermera.
 Configuración de un comportamiento secuencial a través de
un lapso de tiempo
41
P
AT
RONE
S F
UNCIONAL
E
S
42
43
VALORACIÓN
VALORACIÓN
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
INSTRUMENTOS- VALORACIONvaloración patrones funciona
INSTRUMENTOS- VALORACIONvaloración patrones funciona
ESCALAS DE VALORACION
ESCALAS DE VALORACION
http://
www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
VALORACIÓN
VALORACIÓN
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
ESCALAS DE VALORACION
ESCALAS DE VALORACION
http
://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/C
USO DE ESCALAS Y ESCORES PARA VALORAR
 URL:http://www.slideshare.net/uciperu/escalas-y-scores-
Uso de escalas
INDICES DE EVALUACION EN GERONTOGERIATRÍA
Evaluación funcional
física
Las escalas valoran en grado de dependencia para
realizar las actividades básicas de la vida diaria
(AVD) y las actividades instrumentales de la vida
diaria (AIVD)
Evaluación mental Escalas que evalúan: la función cognitiva, la función
emocional
Evaluación social Escalas que evalúas: las actividades sociales, las
relaciones sociales y el soporte social
AVD BÁSICAS AVD INSTRUMENTALES MOVILIDAD
Escala de la Cruz Roja
Índice de Katz
Índice de Barthel
Escala del Philadelphia
Escala de Lawton
Escala de
Tinetti
ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL FÍSICA
ESCALAS DE EVALUACION MENTAL
FUNCION
COGNITIVA
Cuestionarios de detección:
oTest de Pfeiffer
oTest de reloj de Shulman
Cuestionarios de evaluación:
oMini Mental State Examination (MMSE) de Folstein
oMini examen Cogniscitivo (MEC) de Lobo
Escalas de deterioro:
oSet – test de Issacs
oLa escala de la Cruz Roja
oTest del informador (TIN)
FUNCIÓN
EMOCIONAL
Escala geriátrica de depresión de (GDS) de Yesavage
Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG)
Escala de Mamilton
ESCALAS DE EVALUACION SOCIAL
En la evaluación social por escalas valoran
varios aspectos:
•Las actividades sociales
•Las relaciones sociales
•El soporte social.
•Recursos sociales
VALORACIÓN
VALORACIÓN
DOCUMENTACION Y REGISTRO
DOCUMENTACION Y REGISTRO
MODELO DE VALORACION.docx
MODELO DE VALORACION.docx
INSTRUM- VALORACIONDOCUMENTACION DE LA
INSTRUM- VALORACIONDOCUMENTACION DE LA
VALORACIÓN.docx
VALORACIÓN.docx
Vayamos a la
Práctica
VALORACIÓN
VALORACIÓN
APLICACIÓN
APLICACIÓN
ACTIVIDAD
 Seleccione un paciente con patología prevalente en el servicio
que usted labora.
 Realice la valoración del paciente utilizando el instrumento de
valoración por patrones funcionales (Anexo 1)
 Elabore el documento final de valoración (Anexo 2)
 Fernández Blanca, (2012), Aplicación de los lenguajes
normalizados NANDA, NOC, NIC, 1era edición, Ediciones DAE,
Madrid, España.
 López .J, Morales J. Quesada, A. (2010) Actualización en Gestión y
Cuidados del Paciente Crítico Adulto, 1 era edición, Ediciones DAE,
Madrid, España.
 Carpenito, L. (2008). Diagnósticos de Enfermería: Aplicaciones a
la práctica clínica. 9ª ed. McGraw- Hill Lange. México
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.slideboom.com/presentations/176183
/Proceso-de-enfermeria%28-I-parte%29
 http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/do
cs/Ciudadano/InformacionEstadisticaSanitaria/Info
rmacionSanitaria/ANEXO+IX+ESCALA+DE+VALORAC
I%C3%93N+FUNCIONAL+Y+COGNITIVA.PDF
LINKOGRAFÍA
PAE METODOLOGIA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PAE METODOLOGIA.pdf

Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajoguest85de80
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajoguest85de80
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
Yael Ytmd
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología EnfermeraRACHEL28RAS
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
Silvana Star
 
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidadoPase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
rohiza88
 
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdfPce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Carmen Gareca
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010luzesgoma
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010luzesgoma
 
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdfProceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
BrendaCm5
 
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
TatianaDelgado47
 
La supervisión y su objetivo
La supervisión y su objetivoLa supervisión y su objetivo
La supervisión y su objetivoAmansia Campos
 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).pptCALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
marcosconterno1
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Hdzcarrillo
 
proceso atención enfermero
proceso atención enfermeroproceso atención enfermero
proceso atención enfermero
mar-lib E
 
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPTCalidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
YenniferGuerrabaca
 
P. A. E..pptx
P. A. E..pptxP. A. E..pptx
P. A. E..pptx
Jessica Darinka
 

Similar a PAE METODOLOGIA.pdf (20)

Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajo
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajo
 
1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
 
Enfe diagnos
Enfe diagnosEnfe diagnos
Enfe diagnos
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
 
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidadoPase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
 
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdfPce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
 
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdfProceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
 
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
 
La supervisión y su objetivo
La supervisión y su objetivoLa supervisión y su objetivo
La supervisión y su objetivo
 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).pptCALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
proceso atención enfermero
proceso atención enfermeroproceso atención enfermero
proceso atención enfermero
 
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPTCalidad_del_cuidado_2014.PPT
Calidad_del_cuidado_2014.PPT
 
P. A. E..pptx
P. A. E..pptxP. A. E..pptx
P. A. E..pptx
 

Más de JesusTello16

RS-FONDO DE OJO.ppt
RS-FONDO DE OJO.pptRS-FONDO DE OJO.ppt
RS-FONDO DE OJO.ppt
JesusTello16
 
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdfPRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
JesusTello16
 
diapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdfdiapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdf
JesusTello16
 
pielyanexos-170421025658.pdf
pielyanexos-170421025658.pdfpielyanexos-170421025658.pdf
pielyanexos-170421025658.pdf
JesusTello16
 
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
JesusTello16
 
DIGESTIVO-2014.pdf
DIGESTIVO-2014.pdfDIGESTIVO-2014.pdf
DIGESTIVO-2014.pdf
JesusTello16
 
procesodeenvejecimiento-131112181144-phpapp01.pdf
procesodeenvejecimiento-131112181144-phpapp01.pdfprocesodeenvejecimiento-131112181144-phpapp01.pdf
procesodeenvejecimiento-131112181144-phpapp01.pdf
JesusTello16
 
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
JesusTello16
 
17b Trabajo académico Segundo lugar.pdf
17b Trabajo académico Segundo lugar.pdf17b Trabajo académico Segundo lugar.pdf
17b Trabajo académico Segundo lugar.pdf
JesusTello16
 
Antibióticos FAP Segovia_ Marzo 2018.pdf
Antibióticos FAP Segovia_ Marzo 2018.pdfAntibióticos FAP Segovia_ Marzo 2018.pdf
Antibióticos FAP Segovia_ Marzo 2018.pdf
JesusTello16
 
gerontologaygeriatra-140815184359-phpapp01.pdf
gerontologaygeriatra-140815184359-phpapp01.pdfgerontologaygeriatra-140815184359-phpapp01.pdf
gerontologaygeriatra-140815184359-phpapp01.pdf
JesusTello16
 
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptxFARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
JesusTello16
 
farmacologia unidad I.pdf
farmacologia unidad I.pdffarmacologia unidad I.pdf
farmacologia unidad I.pdf
JesusTello16
 
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
JesusTello16
 
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
JesusTello16
 
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
JesusTello16
 

Más de JesusTello16 (19)

RS-FONDO DE OJO.ppt
RS-FONDO DE OJO.pptRS-FONDO DE OJO.ppt
RS-FONDO DE OJO.ppt
 
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdfPRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
 
diapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdfdiapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdf
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
 
pielyanexos-170421025658.pdf
pielyanexos-170421025658.pdfpielyanexos-170421025658.pdf
pielyanexos-170421025658.pdf
 
unidad3.pdf
unidad3.pdfunidad3.pdf
unidad3.pdf
 
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
 
DIGESTIVO-2014.pdf
DIGESTIVO-2014.pdfDIGESTIVO-2014.pdf
DIGESTIVO-2014.pdf
 
procesodeenvejecimiento-131112181144-phpapp01.pdf
procesodeenvejecimiento-131112181144-phpapp01.pdfprocesodeenvejecimiento-131112181144-phpapp01.pdf
procesodeenvejecimiento-131112181144-phpapp01.pdf
 
etica.pdf
etica.pdfetica.pdf
etica.pdf
 
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
 
17b Trabajo académico Segundo lugar.pdf
17b Trabajo académico Segundo lugar.pdf17b Trabajo académico Segundo lugar.pdf
17b Trabajo académico Segundo lugar.pdf
 
Antibióticos FAP Segovia_ Marzo 2018.pdf
Antibióticos FAP Segovia_ Marzo 2018.pdfAntibióticos FAP Segovia_ Marzo 2018.pdf
Antibióticos FAP Segovia_ Marzo 2018.pdf
 
gerontologaygeriatra-140815184359-phpapp01.pdf
gerontologaygeriatra-140815184359-phpapp01.pdfgerontologaygeriatra-140815184359-phpapp01.pdf
gerontologaygeriatra-140815184359-phpapp01.pdf
 
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptxFARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
FARMACOLOGIA DEL S.N.C.pptx
 
farmacologia unidad I.pdf
farmacologia unidad I.pdffarmacologia unidad I.pdf
farmacologia unidad I.pdf
 
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
 
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
 
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

PAE METODOLOGIA.pdf

  • 1. EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA DEL CUIDADO EQUI PO DE CAPACI TADORAS: Li c. M arí a Paguay Li c. M yri amParra EQUI PO DE CAPACI TADORAS: Li c. M arí a Paguay Li c. M yri amParra
  • 3. GENERALIDADES DEL PAE  Método científico que utiliza la enfermera(o) en su desempeño profesional se basa en un amplio sistema de teorías, los cuales se aplican a la practica.  Instrumento científico que la enfermera utiliza para evidenciar la ciencia en enfermería en la practica profesional, utiliza sus capacidades y habilidades cognoscitivas, técnicas y relaciones interpersonales para recolectar la información, diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona identificando problemas reales o potenciales ¿Qué es el Proceso Enfermero?
  • 4. ¿Qué es el Proceso Enfermero?  Es la herramienta básica y fundamental que asegura la calidad del cuidado del paciente, ya que se basa en un amplio marco teórico.  El proceso de enfermería es el método científico que aplica en forma lógica, sistémica y continua las acciones de enfermería, interpretando los datos de la valoración, identificando problemas reales o potenciales que se han detectado, elabora el diagnostico de enfermería a través de definiciones estandarizadas de las respuestas humanas y se dispone a tratar aplicando un plan de cuidados. GENERALIDADES DEL PAE
  • 5. ¿Cuál es el Objetivo del PAE? Constituir una estructura que pueda cubrir, individualizando, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. GENERALIDADES DEL PAE
  • 6. I M P O R T A N C I A PROMUEVE MAYOR PROMUEVE MAYOR INTERACCION INTERACCION ENTRE ENFERMERO ENTRE ENFERMERO Y LA PERSONA Y LA PERSONA GARANTIZA LA GARANTIZA LA CALIDAD EN EL CALIDAD EN EL CUIDADO CUIDADO INCREMENTA INCREMENTA LA LA ACREDITACION ACREDITACION PROFESIONAL PROFESIONAL IMPULSA LA IMPULSA LA INVESTIGACION INVESTIGACION FACILITA EL PROCESO DE FACILITA EL PROCESO DE CONTROL Y CONTROL Y EVALUACION EVALUACION FACILITA LA COORDINACION Y FACILITA LA COORDINACION Y COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN ENTRE MIEMBROS DEL ENTRE MIEMBROS DEL EQUIPO DE SALUD EQUIPO DE SALUD GENERALIDADES DEL PAE
  • 8. REQUISITOS PREVIOS REQUISITOS PREVIOS GENERALIDADES DEL PAE  El conocimiento de un modelo conceptual de los cuidados de enfermería.  Los conocimientos específicos que sirven de base a los cuidados de enfermería.  La capacidad de aplicar los conocimientos a los distintos niveles de intervención.  La relación enfermera-cliente/humanización del cuidado
  • 9. COMPETENCIAS COGNITIVAS Capacidad para: Valorar integral y sistemáticamente con herramientas y marcos adecuados para el usuario (paciente). Reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud cuenta los factores físicos, sociales, emocionales. (valoración y diagnóstico). Responder a las necesidades humanas del usuario planificando, prestando servicios, evaluando programas individualizados y apropiados de atención junto al usuario, sus cuidadores… Hacer valer los juicios clínicos, para alcanzar los estándares de calidad y que la práctica este BASADA EN LA EVIDENCIA (TAXONOMIAS NANDA-NOC-NIC)
  • 10. ACTITUDINALES Capacidad para: Mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del usuario. Poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo, control de infecciones y procedimientos de emergencia. Considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades.
  • 11. PROCEDIMENTALES/INTRUMENTALES Capacidad para: Informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando las tecnologías adecuadas. Trabajar, comunicarse en colaboración de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar, gestionar el tiempo eficientemente para alcanzar estándares de calidad en la atención de enfermería Describir los mecanismos fisiopatológicos de los trastornos de salud del usuario identificando las manifestaciones clínicas derivadas de la valoración. Analizar información obtenida en la valoración e identificar las necesidades humanas que pueden verse alteradas o están afectadas, los Diagnósticos Enfermeros, complicaciones potenciales y problemas interdependientes.
  • 12. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA ESCUCHA ACTIVA ESCUCHA ACTIVA
  • 13.
  • 14. ELEMENTOS QUE FACILITAN LA ESCUCHA ACTIVA  Expresar al otro que le escuchas con comunicación  Expresar al otro que le escuchas con comunicación
  • 15. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ESCUCHA ACTIVA  VENTAJAS Crear un clima positivo para la comunicación Captar el sentido exacto del mensaje del emisor. Obtener información relevante Adquirir nuevos conocimientos enriquecedores. Identificar sus objetivos y sus sentimientos, Ganar su confianza, y además, estrechar la relación con él paciente.  VENTAJAS Crear un clima positivo para la comunicación Captar el sentido exacto del mensaje del emisor. Obtener información relevante Adquirir nuevos conocimientos enriquecedores. Identificar sus objetivos y sus sentimientos, Ganar su confianza, y además, estrechar la relación con él paciente.  DESVENTAJAS Reducen el círculo de interlocutores. Requieren entrenamiento para poder ser utilizado. Pueden fijar estilos comunicativos inadecuados.  DESVENTAJAS Reducen el círculo de interlocutores. Requieren entrenamiento para poder ser utilizado. Pueden fijar estilos comunicativos inadecuados.
  • 17. ELEMENTOS A EVITAR EN LA ESCUCHA ACTIVA
  • 18. HABILIDADES PARA LA ESCUCHA ACTIVA
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE GENERALIDADES DEL PAE
  • 20. CARACTERÍSTICAS DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE  Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo  Es sistemático: Implica partir de un planeamiento organizado para alcanzar un objetivo. Formada por un conjunto de etapas establecidas entrelazadas unas con otras  Es dinámico: Responde a un cambio continuo. Puede modificar la respuesta humana del usuario, logrando un cambio, es decir que regrese a una mejor condición anterior a su problema de salud, cambio positivo.  Es flexible: Adaptable a cualquier ámbito de enfermería o especialidad clínica de todos los usuarios, familia, comunidad en todas las etapas de la vida  Es Continuo: Ininterrumpido todo el tiempo los 365 días del año, las 24 horas del día. GENERALIDADES DEL PAE
  • 21.  Es proceso Cíclico: Tiene un inicio, se desarrolla y se sierra relacionada a sus 5 etapas antes de pasar al siguiente proceso.  Es interactivo: Interacción y reciprocidad entre las necesidades del usuario y sus familias con las actividades de enfermería-equipo multidisciplinario de salud.  Es Realista: Traza objetivos estratégicos, coherentes y alcanzables, de acuerdo a con la realidad para ser aplicable  Tiene una base teórica: en conocimientos que incluyen ciencias, humanidades y modelo teórico de enfermería. CARACTERÍSTICAS DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE GENERALIDADES DEL PAE
  • 22. Proceso Mesurable (Puede Ser Medido) Medido, evaluado con la ayuda de escalas ESCALA DIANA-LIKERT, tiene un puntaje con el fin de saber si se alcanzaron los objetivos (NOC) o que pasó? GENERALIDADES DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE
  • 23. Proceso basado en evidencias (claro) Basado en las ciencias de la salud, investigación y no en mitos, empirismo, especulación. GENERALIDADES DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE
  • 24. Proceso de lenguaje universal (entero) Idioma universal a través de LAS TAXONOMIAS NANDA NOC NIC para todas las enfermeras con desarrollo y aplicación de conocimientos GENERALIDADES DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE
  • 25. Proceso sustentado en la base legal Con el respaldo de Reglamentos, estatutos, artículos bajo códigos de amparo del ámbito de la profesión de enfermería, con las asociaciones, colegios, etc. GENERALIDADES DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE
  • 26. Proceso Intencionado (entender) Siempre dirigido a un OBJETIVO con cuidado personalizado, con calidad, centralizado en beneficio del ser humano que esta en nuestras manos. GENERALIDADES DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE CARACTERÍSTICAS DEL PAE
  • 27. REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA  Identifica normas de atención de enfermería.  Constituye el cuerpo de conocimientos.  Búsqueda de nuevos conocimientos.  Define el ámbito de nuestro actuar.  Nos da autonomía e identidad.  Trabajo sea coordinado. GENERALIDADES DEL PAE
  • 28. REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA  Aumenta la satisfacción laboral.  Facilita el desarrollo de la relación enfermera – usuario.  Satisfacción cuando se logra la satisfacción de las necesidades del usuario.  Fomenta la innovación y la creatividad, evitando la rutina.  Ahorra tiempo y energía, disminuir la frustración.  Aumento del desarrollo profesional. GENERALIDADES DEL PAE
  • 29. REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA  Garantiza su participación activa.  Le brinda tranquilidad y seguridad.  Influye en la calidad de atención.  Fomenta la individualidad del cuidado GENERALIDADES DEL PAE
  • 30. LIMITACIONES LIMITACIONES  Escaso dominio de la taxonomía enfermera  Falta de políticas institucionales  Déficit de personal  Escasa investigación en enfermería  Sobrecarga de trabajo  Falta de incentivos profesionales  Informatización de los centros de salud GENERALIDADES DEL PAE
  • 31. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO: ETAPAS ORGANIZACIÓN DEL PROCESO: ETAPAS  Consta de 5 pasos y cada uno de ellos con una herramienta útil que será el instrumento que nos haga posible pasar del PAE TEORICO a un Sistema de trabajo realista. GENERALIDADES DEL PAE
  • 35.
  • 36. IDENTIFICACION DE NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS IDENTIFICACION DE NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS. (MASLOW) VALORACIÓN VALORACIÓN
  • 39. RECOGIDA DE DATOS: HCL, Entrevista, Observación y Examen Físico ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DE DATOS: DE DATOS: Según tipos de datos Seleccionar los datos significativos y Problemas de salud VALIDACIÓN VALIDACIÓN DE DATOS DE DATOS Datos subjetivos y objetivos deben ser COHERENTES , evitamos conclusiones precipitadas y adicionamos datos FALTANTES. REGISTRO DE DATOS En FORMATO. Patrones Funcionales, Respuestas Humanas o DOMINIOS y Clases 1 2 3 4
  • 40. ORGANIZACIÓN DE DATOS Por Patrones Funcionales. Gordon en el año 1970, define 11 patronesde actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y las comunidades. Se trata deconfiguracionesde comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano. VALORACIÓN VALORACIÓN
  • 41. ORGANIZACIÓN DE DATOS DATOS Por Patrones Funcionales  Describen una serie de 11 áreas relativas a la salud. Tienen un enfoque funcional, de desarrollo y cultural que permite su aplicación a todos los ámbitos, especialidades y grupos del ciclo de vida. Los patrones son configuraciones de comportamientos construidos desde las descripciones del cliente y las observaciones de la enfermera.  Configuración de un comportamiento secuencial a través de un lapso de tiempo 41
  • 43. 43
  • 44. VALORACIÓN VALORACIÓN HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS INSTRUMENTOS- VALORACIONvaloración patrones funciona INSTRUMENTOS- VALORACIONvaloración patrones funciona ESCALAS DE VALORACION ESCALAS DE VALORACION http:// www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
  • 45. VALORACIÓN VALORACIÓN HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS ESCALAS DE VALORACION ESCALAS DE VALORACION http ://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/C
  • 46. USO DE ESCALAS Y ESCORES PARA VALORAR  URL:http://www.slideshare.net/uciperu/escalas-y-scores-
  • 48. INDICES DE EVALUACION EN GERONTOGERIATRÍA Evaluación funcional física Las escalas valoran en grado de dependencia para realizar las actividades básicas de la vida diaria (AVD) y las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) Evaluación mental Escalas que evalúan: la función cognitiva, la función emocional Evaluación social Escalas que evalúas: las actividades sociales, las relaciones sociales y el soporte social
  • 49.
  • 50. AVD BÁSICAS AVD INSTRUMENTALES MOVILIDAD Escala de la Cruz Roja Índice de Katz Índice de Barthel Escala del Philadelphia Escala de Lawton Escala de Tinetti ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL FÍSICA
  • 51. ESCALAS DE EVALUACION MENTAL FUNCION COGNITIVA Cuestionarios de detección: oTest de Pfeiffer oTest de reloj de Shulman Cuestionarios de evaluación: oMini Mental State Examination (MMSE) de Folstein oMini examen Cogniscitivo (MEC) de Lobo Escalas de deterioro: oSet – test de Issacs oLa escala de la Cruz Roja oTest del informador (TIN) FUNCIÓN EMOCIONAL Escala geriátrica de depresión de (GDS) de Yesavage Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG) Escala de Mamilton
  • 52.
  • 53. ESCALAS DE EVALUACION SOCIAL En la evaluación social por escalas valoran varios aspectos: •Las actividades sociales •Las relaciones sociales •El soporte social. •Recursos sociales
  • 54. VALORACIÓN VALORACIÓN DOCUMENTACION Y REGISTRO DOCUMENTACION Y REGISTRO MODELO DE VALORACION.docx MODELO DE VALORACION.docx INSTRUM- VALORACIONDOCUMENTACION DE LA INSTRUM- VALORACIONDOCUMENTACION DE LA VALORACIÓN.docx VALORACIÓN.docx
  • 56. ACTIVIDAD  Seleccione un paciente con patología prevalente en el servicio que usted labora.  Realice la valoración del paciente utilizando el instrumento de valoración por patrones funcionales (Anexo 1)  Elabore el documento final de valoración (Anexo 2)
  • 57.  Fernández Blanca, (2012), Aplicación de los lenguajes normalizados NANDA, NOC, NIC, 1era edición, Ediciones DAE, Madrid, España.  López .J, Morales J. Quesada, A. (2010) Actualización en Gestión y Cuidados del Paciente Crítico Adulto, 1 era edición, Ediciones DAE, Madrid, España.  Carpenito, L. (2008). Diagnósticos de Enfermería: Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. McGraw- Hill Lange. México BIBLIOGRAFÍA