SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA:
HISTORIA I
ARQUITECTURA Y URBANISMO
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
ARQ. HERNANI QUINTEROS ALDO NINO
AMADOR BRANDON
CASTRO JURGEN
ORDOÑEZ EDWIN
QUISBERT CRISTIAN
VALVERDE ABRIL
EL PALACIO DE CNOSOS
La civilización minoica apareció 1500 años
antes del esplendor de la Grecia Clásica en
Atenas, constituyéndose en una de las
primeras y más sofisticadas culturas
europeas de la Edad de Cobre y de Bronce.
Su centro de desarrollo fue la isla de Creta y
su monumento más conocido es el palacio de
Cnosos, descubierto en 1900 por Sir Arthur
Evans.
Un comentario del palacio de
Cnosos, es que la primera versión
del palacio se construyó sobre las
ruinas de un antiguo asentamiento
neolítico y constaba de varios
edificios separados que, más tarde,
se unirían entre sí.
CARACTERISTICAS:
 Plagado de infinidad de pasadizos, escaleras y cámaras ocultas, el palacio bien podría
haber sido aquel célebre laberinto que antaño albergara el mítico Minotauro. Todo un
ejemplo monumental de la civilización minoica.
• Si bien la geometría de estos ambientes es básicamente ortogonal, éstos se ubican en bloques que se
disponen “centrífugamente” en torno una plaza rectangular, típica de los complejos minoicos.
• La característica más resaltante es la disposición de las habitaciones que se conectaban entre sí por una
serie de corredores. Las habitaciones se habrían agrupado por su función en áreas de administración,
almacenamiento, rituales religiosos, alojamiento del personal, talleres y la vivienda de la familia real. Sin
embargo, este primer complejo fue destruido por un terremoto ocurrido alrededor de 1700 a.C. lo que
obligó a los minoicos a construir un nuevo conjunto sobre la base del anterior, adicionando algunas
funciones nuevas como templos, y especialmente infraestructura de almacenamiento de agua y sistemas
de drenaje de aguas servidas y pluviales.
• El complejo de Cnosos se sitúa sobre una pequeña colina Su superficie es de unos 17 000 m² pero debido a que en muchas
partes constaba de varias plantas, se estima que su área total era de 22 000 m². Disponía de más de 1500 habitaciones. Al
oeste y sur un muro lo delimita, pero no era una muralla defensiva. Tenía puertas de acceso al norte, oeste y sur. Estaba
construido sobre una pequeña colina, con piedra caliza sobre un armazón de madera. Entre sus elementos característicos
pueden destacarse la existencia de pórticos con columnas y pilares, grandes losas de piedra en la parte inferior de los muros,
claraboyas, escaleras, patios para proporcionar luz y ventilación y sistemas de drenaje de agua.
Palacio de Knossos. Detalle de la Gran Escalera Central
CÓMO ES EL PALACIO DE CNOSOS
Maravillosamente adaptado a la peculiar orografía de la zona, se construyó en distintos niveles
unidos entre sí por medio de monumentales escaleras y diversos fosos o patios hundidos de
pequeñas dimensiones concebidos para procurar suficiente aireación e iluminación a lo largo
de la laberíntica estructura del complejo.
Otro rasgo característico de la arquitectura minoica lo constituyen las
particiones mediante columnas, que permitían dividir o abrir las dependencias
más grandes. Si se mira el plano o planta, el palacio de Cnosos se distribuía en
cuatro secciones diferentes dispuestas en torno a un gran patio central:
1. En la cara oeste se encontraban los almacenes para artículos tales como el
aceite, el vino y el grano, y entre éstos y el patio se hallaban las
dependencias para usos religiosos.
2. Hacia el sudeste estaba la escalera principal que conducía a dos plantas
superiores, donde se localizaban las habitaciones de acogida y las
dependencias domésticas.
3. Hacia el sur había un pasillo monumental por el que los visitantes accedían
al complejo.
4. Por último, los talleres de cerámica y escultura se hallaban situados en la
cara norte, colín dantes con otros cuantos almacenes y talleres ubicados
más hacia el nordeste, justo debajo de una sala de audiencias de grandes
dimensiones. Las habitaciones más importantes estaban decoradas con
frescos.
Vista del llamado Salón de
las Hachas, un ejemplo de
la colorida decoración con
frescos en los interiores
del palacio. Acuarela de
Piet de Jong
CÓMO SE CONSTRUYÓ EL PALACIO DE KNOSOS
Muy importante son los materiales de
construcción empleados para la
construcción del palacio de Minos. Se
emplearon sillares o bloques de piedra sin
pulir, sobre los que se aplicó una capa de
yeso. Asimismo, se emplearon grandes
travesaños de madera recubiertos con
losas de piedra para dividir los muros y
como los techos.
Todos los materiales empleados en la
construcción procedían de la isla, desde el yeso
y la piedra caliza, extraídos de unas canteras
situadas en las proximidades, a la madera de
ciprés o la misma arcilla. La superficie de piedra
de los muros se pulió y alisó a conciencia, o bien
se recubrió con una gruesa capa de yeso, en
ocasiones pintada de rojo.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Las columnas de Cnosos son características de la cultura minoica. Estas columnas de sección circular eran hechas de
madera de ciprés -a diferencia de las posteriores columnas griegas de piedra- y tenían la base ligeramente más delgada
que su tope, dando la impresión de tener más altura (éntasis). Esta técnica también impedía que, una vez instaladas, la
madera vuelva a brotar. Fue la primera vez que las columnas eran colocadas encima de otras a fin de distribuir mejor las
cargas de las vigas horizontales (una técnica inventada por los minoicos y que se emplea hasta nuestros días).
Fueron coronadas por un capitel en forma de dona, al igual que su basa que el
almohadillada, y pintadas por Evans de colores vivos, como negros, blancos y ocres.
Las paredes eran hechas de piedra y ladrillos de adobe. Los pisos se cubrían con piedra caliza o yeso.
Los recintos fueron decorados con mármoles y murales, aprovechando la variedad de tintes naturales
que se hallaban en la isla. Los pisos eran cubiertos de piedra caliza o yeso.
ALGUNOS AMBIENTES ESPECIALES
El complejo contiene un enorme repertorio de tesoros arquitectónicos, escultóricos y
pictóricos, pero quisiera resaltar algunos de los lugares y recintos más notables que
encontramos durante nuestra visita.
Kouloures
Al ingresar, se encontró tres grandes
pozas de paredes de piedra, que
habrían sido construidas en el periodo
del palacio antiguo (1900-1700 a.C.) El
nombre koulour significa anillo. ¿Eran
estos pozos utilizados para sacrificios
sagrados o simplemente depósitos de
basura? Es una pregunta que aún no
tiene respuesta concreta.
TEATRO
Este es uno de los teatros más antiguos del mundo, contaba con una capacidad para 400 personas y
era probablemente usado para representaciones rituales y sagradas. Estaba compuesto por dos rampas
de escalones que enfrentaban a la calle que llevaba al puerto.
CORREDOR DE LAS PROCESIONES
Este espacio de al rededor de 1 m de ancho y 3.3 m de altura, cruza el patio oeste y
desembocaba en medio del palacio.
Recibe su nombre debido a que estaba
decorado con frescos representando
grupos de sacerdotes y otros
ciudadanos en el llamado "Fresco de la
procesión". En realidad, se trata de una
interpretación artística, ya que sólo se
conservaron fragmentos del original.
PROPILEO SUR
Este palacio tenia de 3 a 5 pisos de altura, fue la entrada sur del palacio minoico de Knossos, o al menos la
interpretación en la reconstrucción de Evans. El palacio fue construido con piedra y mortero de barro en
combinación con madera y sustentado en gruesas paredes de 1 metro de espesor. Se trata de una
secuencia de dos salones, siendo el exterior más del doble de profundo (8.5 m) que el interior (4.3 m).
El interior de las paredes estaba recubierto
con seis o siete capas de yeso mineral
blanco, cuyos cristales brillaban a la luz,
dándole al recinto una impresión de lujo y
belleza. Las paredes de la planta baja eran
más gruesas y las habitaciones más
pequeñas, con pilares que sostienen la
superestructura.
EL PATIO CENTRAL
Este es el espacio organizador del conjunto palaciego, donde se habrían llevado a cabo ceremonias y rituales, a su vez que
permitía brindar iluminación y ventilación a las habitaciones. Mide aproximadamente 25 x 50 metros, medidas que coinciden
con las de otros patios en palacion minoicos, como Mallia y Faistos, lo que sugiere debio tener un uso estandarizado para un
rol específico.
EL CUARTO DEL TRONO
Este es probablemente el recinto principal, localizado al oeste del patio central del palacio, llamado así por el
trono de alabastro encontrado en el lugar. Evans asumió que pertenecía a Minos, aunque se cree que más
bien habría pertenecido a una mujer, dada las formas curvas del trono, la forma del asiento y el cuarto
creciente tallado en su base.
LA GRAN ESCALERA MONUMENTAL
El interior del palacio de Cnosos era luminoso y ventilado, gracias a la presencia de pozos de
luz, una característica integral de la arquitectura palaciega minoica. La gran escalera tiene dos
alas y está enmarcada por una columnata de soporte de la superestructura. La anchura, la
altura y la ligera inclinación de los pasos hacen que la escalera particularmente fácil de usar.
Los dos niveles inferiores son originales, mientras que los dos superiores han sido restaurados.
Los Apartamentos del rey Minos también se conocen como el Salón de las hachas dobles, debido a los
símbolos característicos de las paredes. La habitación está especialmente bien construida, y usa
piedras sin argamasa. El llamado Megaron se compone de la sala principal, con varias entradas y los
pasillos circundantes que proporcionan luz y el aire. En el corredor oeste se encuentran los restos de
un impresionante trono, ahora protegidos por cristal. En alguna oportunidad hubo frescos en las
paredes, y en algunas partes puede aún verse la "figura de ocho escudos", la "Argonauta" y el "Toro"
LOS APOSENTOS DEL REY MINOS
APOSENTOS DE LA REINA
Bellamente decorados, en especial por los llamados "frescos de los delfines". Las habitaciones
contenían ventanas, bancos y un pasillo . En las habitaciones secundarias conexas se ubica un
baño con agua corriente y sarcófagos. En la planta superior, en una pequeña capilla, fue
encontrado un tesoro de marfil
EL PROPILEO DEL NORTE
Es la entrada norte al Palacio de Cnosos y se
encuentra al final de la carretera del puerto. El
Propileo enmarca la rampa de entrada.
Hace miles de años, los visitantes que llegaban por mar
solían ingresar Cnosos por el Propileo Norte. Esta es una
de las imágenes más representativas de Cnosos, debido
a las coloridas columnas recreadas por Evans Y al
llamado Fresco del Toro, de vivos colores rojizos sobre
fondo azul.
La reconstrucción gráfica siguiente permite
apreciar la escala y longitudinalidad del
espacio. También es posible apreciar algunos
detalles, como el tipo de columnas y el
característico friso que coronaba los edificios.
Es posible apreciar la escala y forma de unos de
estos ornamentos que recuerda la cornadura de
un toro, y que debieron haber sido un icono
simbólico de la cultura minoica.
FICHA TÉCNICA DEL PALACIO DE CNOSOS
 Época: 1900-1375 a. C.
 Localización: Isla de Creta, Grecia.
Distribución o planta:
 Almacenes: localización oeste, nordeste. 25 salas o habitaciones.
 Dependencias religiosas: orientación oeste. 8 salas.
 Dependencias domésticas: localización sudeste. 8 salas.
 Talleres de cerámica y escultura: orientación norte. 7 salas.
 Escalera principal: localización sudeste.
Periodo del primer palacio:
 Periodo antes del 3000 a. C.: Asentamiento neolítico.
 Periodo 3000-1900 a. C.: Asentamiento minoico primitivo.
 Periodo 1900-1700 a. C.: Primera construcción del palacio.
 Periodo 1700-1450 a. C.: Reconstrucción tras un terremoto.
Periodo de los segundos palacios:
 Periodo 1450 a. C.: Conquista micénica de Cnosos.
 Periodo 1375 a. C.:Caída del Cnosos prehistórico.
 Extensión del palacio: 20.000 metros cuadrados.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO:
La función de estos palacios cretenses, sería difícil de definir, ya que se trataría de ciudades-
palacio, que aglutinarían en su interior múltiples funciones, desde las políticas,
administrativas, religiosas o de ocio y tiempo libre, de estilo geométrico y de colores planos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Templo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis AtenasTemplo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Xavi Villaplana
 
Arquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua greciaArquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua grecia
alberthgimenez
 
palacios micénicos
palacios micénicospalacios micénicos
palacios micénicos
mfierro1
 
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferreroPanteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
humanidadescolapias
 

La actualidad más candente (20)

Espacios públicos de la Atenas clásica.
Espacios públicos de la Atenas clásica.Espacios públicos de la Atenas clásica.
Espacios públicos de la Atenas clásica.
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
Características arquitectónicas del mundo Egeo
Características arquitectónicas del mundo EgeoCaracterísticas arquitectónicas del mundo Egeo
Características arquitectónicas del mundo Egeo
 
Templo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis AtenasTemplo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis Atenas
 
Las casas griegas y romanas
Las casas griegas y romanasLas casas griegas y romanas
Las casas griegas y romanas
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
 
Arquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua greciaArquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua grecia
 
palacios micénicos
palacios micénicospalacios micénicos
palacios micénicos
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferreroPanteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
Panteón de agripa o panteón de roma sergio ferrero
 
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTOTIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
 
Templo funerario de Hatshepsut
Templo funerario de Hatshepsut Templo funerario de Hatshepsut
Templo funerario de Hatshepsut
 
12. Opus architettura romana
12. Opus architettura romana12. Opus architettura romana
12. Opus architettura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Similar a palacio de cnossos.pptx

Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Giselle Goicovic
 
Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)
soniaymce
 
05 prerrománico asturiano copia
05 prerrománico asturiano   copia05 prerrománico asturiano   copia
05 prerrománico asturiano copia
agatagc
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
beaochoa
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
beaochoa
 

Similar a palacio de cnossos.pptx (20)

Mundo egeo
Mundo egeoMundo egeo
Mundo egeo
 
Tipologias edilicias romanas
Tipologias edilicias romanasTipologias edilicias romanas
Tipologias edilicias romanas
 
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (1a)
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (1a)caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (1a)
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (1a)
 
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Presentacion Visita Virtual Palacio Rey Minos
Presentacion Visita Virtual Palacio Rey MinosPresentacion Visita Virtual Palacio Rey Minos
Presentacion Visita Virtual Palacio Rey Minos
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
 
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
 
Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)
 
Mesopotamiaaaaaa
MesopotamiaaaaaaMesopotamiaaaaaa
Mesopotamiaaaaaa
 
Arquitectura del Egeo
Arquitectura del EgeoArquitectura del Egeo
Arquitectura del Egeo
 
05 prerrománico asturiano copia
05 prerrománico asturiano   copia05 prerrománico asturiano   copia
05 prerrománico asturiano copia
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Intervention in a rammed earth tower at the castle of Oropesa del Mar (Castel...
Intervention in a rammed earth tower at the castle of Oropesa del Mar (Castel...Intervention in a rammed earth tower at the castle of Oropesa del Mar (Castel...
Intervention in a rammed earth tower at the castle of Oropesa del Mar (Castel...
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Carcteristicas arquitectonicas del mundo egeo- Celeste León
Carcteristicas arquitectonicas del mundo egeo- Celeste LeónCarcteristicas arquitectonicas del mundo egeo- Celeste León
Carcteristicas arquitectonicas del mundo egeo- Celeste León
 
6. Arte Asturiano
6.  Arte Asturiano6.  Arte Asturiano
6. Arte Asturiano
 
Reporte oaxaca
Reporte oaxacaReporte oaxaca
Reporte oaxaca
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
UD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte PrehelénicoUD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte Prehelénico
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

palacio de cnossos.pptx

  • 1. MATERIA: HISTORIA I ARQUITECTURA Y URBANISMO DOCENTE: ESTUDIANTES: ARQ. HERNANI QUINTEROS ALDO NINO AMADOR BRANDON CASTRO JURGEN ORDOÑEZ EDWIN QUISBERT CRISTIAN VALVERDE ABRIL
  • 2. EL PALACIO DE CNOSOS La civilización minoica apareció 1500 años antes del esplendor de la Grecia Clásica en Atenas, constituyéndose en una de las primeras y más sofisticadas culturas europeas de la Edad de Cobre y de Bronce. Su centro de desarrollo fue la isla de Creta y su monumento más conocido es el palacio de Cnosos, descubierto en 1900 por Sir Arthur Evans. Un comentario del palacio de Cnosos, es que la primera versión del palacio se construyó sobre las ruinas de un antiguo asentamiento neolítico y constaba de varios edificios separados que, más tarde, se unirían entre sí.
  • 3. CARACTERISTICAS:  Plagado de infinidad de pasadizos, escaleras y cámaras ocultas, el palacio bien podría haber sido aquel célebre laberinto que antaño albergara el mítico Minotauro. Todo un ejemplo monumental de la civilización minoica. • Si bien la geometría de estos ambientes es básicamente ortogonal, éstos se ubican en bloques que se disponen “centrífugamente” en torno una plaza rectangular, típica de los complejos minoicos. • La característica más resaltante es la disposición de las habitaciones que se conectaban entre sí por una serie de corredores. Las habitaciones se habrían agrupado por su función en áreas de administración, almacenamiento, rituales religiosos, alojamiento del personal, talleres y la vivienda de la familia real. Sin embargo, este primer complejo fue destruido por un terremoto ocurrido alrededor de 1700 a.C. lo que obligó a los minoicos a construir un nuevo conjunto sobre la base del anterior, adicionando algunas funciones nuevas como templos, y especialmente infraestructura de almacenamiento de agua y sistemas de drenaje de aguas servidas y pluviales. • El complejo de Cnosos se sitúa sobre una pequeña colina Su superficie es de unos 17 000 m² pero debido a que en muchas partes constaba de varias plantas, se estima que su área total era de 22 000 m². Disponía de más de 1500 habitaciones. Al oeste y sur un muro lo delimita, pero no era una muralla defensiva. Tenía puertas de acceso al norte, oeste y sur. Estaba construido sobre una pequeña colina, con piedra caliza sobre un armazón de madera. Entre sus elementos característicos pueden destacarse la existencia de pórticos con columnas y pilares, grandes losas de piedra en la parte inferior de los muros, claraboyas, escaleras, patios para proporcionar luz y ventilación y sistemas de drenaje de agua.
  • 4. Palacio de Knossos. Detalle de la Gran Escalera Central
  • 5. CÓMO ES EL PALACIO DE CNOSOS Maravillosamente adaptado a la peculiar orografía de la zona, se construyó en distintos niveles unidos entre sí por medio de monumentales escaleras y diversos fosos o patios hundidos de pequeñas dimensiones concebidos para procurar suficiente aireación e iluminación a lo largo de la laberíntica estructura del complejo. Otro rasgo característico de la arquitectura minoica lo constituyen las particiones mediante columnas, que permitían dividir o abrir las dependencias más grandes. Si se mira el plano o planta, el palacio de Cnosos se distribuía en cuatro secciones diferentes dispuestas en torno a un gran patio central: 1. En la cara oeste se encontraban los almacenes para artículos tales como el aceite, el vino y el grano, y entre éstos y el patio se hallaban las dependencias para usos religiosos. 2. Hacia el sudeste estaba la escalera principal que conducía a dos plantas superiores, donde se localizaban las habitaciones de acogida y las dependencias domésticas. 3. Hacia el sur había un pasillo monumental por el que los visitantes accedían al complejo. 4. Por último, los talleres de cerámica y escultura se hallaban situados en la cara norte, colín dantes con otros cuantos almacenes y talleres ubicados más hacia el nordeste, justo debajo de una sala de audiencias de grandes dimensiones. Las habitaciones más importantes estaban decoradas con frescos. Vista del llamado Salón de las Hachas, un ejemplo de la colorida decoración con frescos en los interiores del palacio. Acuarela de Piet de Jong
  • 6.
  • 7.
  • 8. CÓMO SE CONSTRUYÓ EL PALACIO DE KNOSOS Muy importante son los materiales de construcción empleados para la construcción del palacio de Minos. Se emplearon sillares o bloques de piedra sin pulir, sobre los que se aplicó una capa de yeso. Asimismo, se emplearon grandes travesaños de madera recubiertos con losas de piedra para dividir los muros y como los techos. Todos los materiales empleados en la construcción procedían de la isla, desde el yeso y la piedra caliza, extraídos de unas canteras situadas en las proximidades, a la madera de ciprés o la misma arcilla. La superficie de piedra de los muros se pulió y alisó a conciencia, o bien se recubrió con una gruesa capa de yeso, en ocasiones pintada de rojo.
  • 9. SISTEMA CONSTRUCTIVO Las columnas de Cnosos son características de la cultura minoica. Estas columnas de sección circular eran hechas de madera de ciprés -a diferencia de las posteriores columnas griegas de piedra- y tenían la base ligeramente más delgada que su tope, dando la impresión de tener más altura (éntasis). Esta técnica también impedía que, una vez instaladas, la madera vuelva a brotar. Fue la primera vez que las columnas eran colocadas encima de otras a fin de distribuir mejor las cargas de las vigas horizontales (una técnica inventada por los minoicos y que se emplea hasta nuestros días). Fueron coronadas por un capitel en forma de dona, al igual que su basa que el almohadillada, y pintadas por Evans de colores vivos, como negros, blancos y ocres.
  • 10. Las paredes eran hechas de piedra y ladrillos de adobe. Los pisos se cubrían con piedra caliza o yeso. Los recintos fueron decorados con mármoles y murales, aprovechando la variedad de tintes naturales que se hallaban en la isla. Los pisos eran cubiertos de piedra caliza o yeso.
  • 11. ALGUNOS AMBIENTES ESPECIALES El complejo contiene un enorme repertorio de tesoros arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, pero quisiera resaltar algunos de los lugares y recintos más notables que encontramos durante nuestra visita. Kouloures Al ingresar, se encontró tres grandes pozas de paredes de piedra, que habrían sido construidas en el periodo del palacio antiguo (1900-1700 a.C.) El nombre koulour significa anillo. ¿Eran estos pozos utilizados para sacrificios sagrados o simplemente depósitos de basura? Es una pregunta que aún no tiene respuesta concreta.
  • 12. TEATRO Este es uno de los teatros más antiguos del mundo, contaba con una capacidad para 400 personas y era probablemente usado para representaciones rituales y sagradas. Estaba compuesto por dos rampas de escalones que enfrentaban a la calle que llevaba al puerto.
  • 13. CORREDOR DE LAS PROCESIONES Este espacio de al rededor de 1 m de ancho y 3.3 m de altura, cruza el patio oeste y desembocaba en medio del palacio. Recibe su nombre debido a que estaba decorado con frescos representando grupos de sacerdotes y otros ciudadanos en el llamado "Fresco de la procesión". En realidad, se trata de una interpretación artística, ya que sólo se conservaron fragmentos del original.
  • 14. PROPILEO SUR Este palacio tenia de 3 a 5 pisos de altura, fue la entrada sur del palacio minoico de Knossos, o al menos la interpretación en la reconstrucción de Evans. El palacio fue construido con piedra y mortero de barro en combinación con madera y sustentado en gruesas paredes de 1 metro de espesor. Se trata de una secuencia de dos salones, siendo el exterior más del doble de profundo (8.5 m) que el interior (4.3 m). El interior de las paredes estaba recubierto con seis o siete capas de yeso mineral blanco, cuyos cristales brillaban a la luz, dándole al recinto una impresión de lujo y belleza. Las paredes de la planta baja eran más gruesas y las habitaciones más pequeñas, con pilares que sostienen la superestructura.
  • 15. EL PATIO CENTRAL Este es el espacio organizador del conjunto palaciego, donde se habrían llevado a cabo ceremonias y rituales, a su vez que permitía brindar iluminación y ventilación a las habitaciones. Mide aproximadamente 25 x 50 metros, medidas que coinciden con las de otros patios en palacion minoicos, como Mallia y Faistos, lo que sugiere debio tener un uso estandarizado para un rol específico.
  • 16. EL CUARTO DEL TRONO Este es probablemente el recinto principal, localizado al oeste del patio central del palacio, llamado así por el trono de alabastro encontrado en el lugar. Evans asumió que pertenecía a Minos, aunque se cree que más bien habría pertenecido a una mujer, dada las formas curvas del trono, la forma del asiento y el cuarto creciente tallado en su base.
  • 17. LA GRAN ESCALERA MONUMENTAL El interior del palacio de Cnosos era luminoso y ventilado, gracias a la presencia de pozos de luz, una característica integral de la arquitectura palaciega minoica. La gran escalera tiene dos alas y está enmarcada por una columnata de soporte de la superestructura. La anchura, la altura y la ligera inclinación de los pasos hacen que la escalera particularmente fácil de usar. Los dos niveles inferiores son originales, mientras que los dos superiores han sido restaurados.
  • 18. Los Apartamentos del rey Minos también se conocen como el Salón de las hachas dobles, debido a los símbolos característicos de las paredes. La habitación está especialmente bien construida, y usa piedras sin argamasa. El llamado Megaron se compone de la sala principal, con varias entradas y los pasillos circundantes que proporcionan luz y el aire. En el corredor oeste se encuentran los restos de un impresionante trono, ahora protegidos por cristal. En alguna oportunidad hubo frescos en las paredes, y en algunas partes puede aún verse la "figura de ocho escudos", la "Argonauta" y el "Toro" LOS APOSENTOS DEL REY MINOS
  • 19. APOSENTOS DE LA REINA Bellamente decorados, en especial por los llamados "frescos de los delfines". Las habitaciones contenían ventanas, bancos y un pasillo . En las habitaciones secundarias conexas se ubica un baño con agua corriente y sarcófagos. En la planta superior, en una pequeña capilla, fue encontrado un tesoro de marfil
  • 20. EL PROPILEO DEL NORTE Es la entrada norte al Palacio de Cnosos y se encuentra al final de la carretera del puerto. El Propileo enmarca la rampa de entrada. Hace miles de años, los visitantes que llegaban por mar solían ingresar Cnosos por el Propileo Norte. Esta es una de las imágenes más representativas de Cnosos, debido a las coloridas columnas recreadas por Evans Y al llamado Fresco del Toro, de vivos colores rojizos sobre fondo azul.
  • 21. La reconstrucción gráfica siguiente permite apreciar la escala y longitudinalidad del espacio. También es posible apreciar algunos detalles, como el tipo de columnas y el característico friso que coronaba los edificios. Es posible apreciar la escala y forma de unos de estos ornamentos que recuerda la cornadura de un toro, y que debieron haber sido un icono simbólico de la cultura minoica.
  • 22. FICHA TÉCNICA DEL PALACIO DE CNOSOS  Época: 1900-1375 a. C.  Localización: Isla de Creta, Grecia. Distribución o planta:  Almacenes: localización oeste, nordeste. 25 salas o habitaciones.  Dependencias religiosas: orientación oeste. 8 salas.  Dependencias domésticas: localización sudeste. 8 salas.  Talleres de cerámica y escultura: orientación norte. 7 salas.  Escalera principal: localización sudeste. Periodo del primer palacio:  Periodo antes del 3000 a. C.: Asentamiento neolítico.  Periodo 3000-1900 a. C.: Asentamiento minoico primitivo.  Periodo 1900-1700 a. C.: Primera construcción del palacio.  Periodo 1700-1450 a. C.: Reconstrucción tras un terremoto. Periodo de los segundos palacios:  Periodo 1450 a. C.: Conquista micénica de Cnosos.  Periodo 1375 a. C.:Caída del Cnosos prehistórico.  Extensión del palacio: 20.000 metros cuadrados.
  • 23. FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función de estos palacios cretenses, sería difícil de definir, ya que se trataría de ciudades- palacio, que aglutinarían en su interior múltiples funciones, desde las políticas, administrativas, religiosas o de ocio y tiempo libre, de estilo geométrico y de colores planos.