SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargado de ClinicalKey.es desde Fundacion Universitaria Juan N Corpas mayo 31, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
DENGUE Y MALARIA
Estadio infectante y diagnóstico del Plasmodium Spp
El estadio infectante inicia en el ciclo exoeritrocitario (ciclo inicial del Plasmodium) en donde el esporozoito se
transforma en esquizonte tisular una vez ingresado al torrente sanguíneo, viaja hasta llegar al hígado e infectar los
hepatocitos, sale de la célula y pasa a trofozoito inmaduro, el cual va a ingresar a los glóbulos rojos.
En segundo lugar tenemos el estadio diagnóstico, que se desarrolla en el segundo ciclo del Plasmodium Spp; ciclo
eritrocitario, en donde el trofozoito inmaduro una vez penetra la membrana del glóbulo rojo se transforma en
esquizonte inmaduro, rompe la membrana del glóbulo rojo y libera 1 merozoito y 2 gametocitos que van a infectar
un nuevo glóbulo rojo.
Malaria complicada; forma clínica
El cuadro clínico característico se fiebre mayor a 38°, escalofríos, cefalea, disminución del hematocrito (anemia), con
complicaciones como convulsiones y estado de coma.
Tratamiento para Plasmodium Falciparum
El tratamiento consiste en el manejo de artemisa + lumefantrine como primera opción pero su tratamiento es diferente
a otros por la gran proporción de pacientes que generan resistencia a la artemisa, por lo que se suministra una segunda
opción que consiste en clindamicina + primaquina.
Es esencial no administrar no administrar la artemisa en monoterapia evitando así el riesgo de resistencia al fármaco
y se recomiendan las presentaciones en dosis fijas.
Serotipos circulantes del virus del Dengue en Colombia
Los serotipos del Dengue son: Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3 y Dengue 4. El dengue y el dengue grave son
endémicos; se encuentra distribuido en territorios que tienen hasta 1800msnm en áreas tropicales y subtropicales, y
los cuatro serotipos de dengue circulan de forma concomitante en los humanos y en el Aedes. La infección tiene un
espectro amplio, que va desde un síndrome viral no específico, a enfermedad fatal.
Paraclínicos de mayor importancia en pacientes con Dengue
Inmunofluorescencia directa.
ELISA, FASTE-ELISA.
Hemaglutinación directa.
Referencias
http://www.who.int/malaria/areas/treatment/overview/es/
http://es.slideshare.net/Arcana24/plasmodium-1945877
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Dengue.pdf
Descargado de ClinicalKey.es desde Fundacion Universitaria Juan N Corpas mayo 31, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Correo de los lectores
Figura 3. Detalle de las lesiones.
a la familia sobre la duración, benignidad y ausencia de contagio
del proceso.
Una reciente colaboración Cochrane6 que revisó la literatura so-
bre diferentes tipos de tratamientos utilizados ha demostrado que
no existe evidencia de la eficacia de tratamientos tópicos (emolien-
tes, antihistamínicos y corticoides) ni sistémicos (antihistamínicos,
corticoides, agentes antivirales y glicirricina). Solo existe alguna
evidencia con la eritromicina vía oral7, que puede acortar la dura-
ción del rash y mejorar el prurito, pero se necesitan más estudios.
Sin embargo, actualmente, no se puede recomendar ningún trata-
miento, desde los Principios de la medicina basada en la evidencia.
Salomé Lardies Galindoa, Blanca Lozoya Serranob,*
y Rosa Bárcena Miguelc
aR4 Medicina Familiar y Comunitaria. Área Norte Madrid. Centro
de Salud del Barrio del Pilar. Madrid. España.
bEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Atención
Rural Torrelaguna. Área Norte. Madrid. España.
cDiplomada Universitaria en Enfermería. Servicio de Atención Rural
Torrelaguna. Área Norte. Madrid. España.
*Correo electrónico: blancalozoya@gmail.com
Bibliografía
1. Pérez A. Liquen Plano. Otras enfermedades eritematoescamosas. Pablo
Lazaro Ochaita. Dermatologia. Texto y Atlas. Madrid: Meditécnica;
2003. p. 383-4.
2. Rodríguez G, Browning JC. Pitiriasis rasada y sus diagnosticos diferen-
ciales. Curr Opin Pediatr. 2009;21:481-5.
3. Canpolat B, Adisen E, Bozdayi G, Yucel A, Fidan I, Aksakal N, et al.
The role of human herpesvirus 6, humanherpesvirus 7, Epstein-Barr vi-
rus and Cytomegalovirus in the aetiology of pityrirasis rosea. European
Academy of Dermatologyand Venereology. 2009;23:16-21.
4. Drago F, Brocolo F, Rebora A. Pityriasis Anupdate with a critical appra-
sial of its possible herpesviral etiology.AmericanAcademy of Dermato-
logy, Inc. doi:10.1016/j.jaad.2008.07.045.
5. González LM, Allen R, Janniger C. Pityriasis rosea: An important papu-
losquamous disorder. International Journal of Dermatology. 2005,44:
757-64.
6. Chuh AA, Dofitas BL, Comisel GG, Reveiz L, Sharma V, Garner SE, et
al. Interventions for pityriasis rosea. Cochrane Database Syst Rev 2007;
(2):CD005068. DOI:10.1002/14651858.CD005068.pub2.
7. Drago F, Rebora A. Treatments of Pityriasis Rosea. Departement of En-
docrinological and Medical Sciences, Seccion of Dermetology. Génova:
University of Génova, Italia.
Manifestaciones atípicas
en malaria por Plasmodium
falciparum
Sr. Director:
Presentamos el caso de un paciente varón de 48 años procedente
de Mali, residente en España desde hace 16 años sin otros antece-
dentes de interés.
En tratamiento desde hace 3 días con amoxicilina y paracetamol
por infección respiratoria diagnosticada en urgencias hospitalarias
(fiebre, tos escasa con expectoración amarillenta y mala tolerancia
a alimentos; radiografía de tórax y abdomen normal). Acude al cen-
tro de salud por vómitos posprandiales persistentes y coluria, ade-
más refiere astenia y anorexia. No dolor abdominal. No disuria.
Deposiciones normales. No sabe si sigue con fiebre (no tiene ter-
mómetro, no parece darle importancia, cierta barrera idiomática).
Exploración física:temperatura37,4 °C, tensión arterial105/74 mmHg,
frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto. Leve subictericia con-
juntival. Resto de exploración, incluido abdomen, normal. Orina
colúrica. Combur test: urobilinógeno++++.
Se deriva a urgencias hospitalarias donde se realizan radiografía
de tórax, radiografía de abdomen y ecografía abdominal, sin ha-
llazgos patológicos. Hemograma: trombopenia (39.000 plaquetas),
leucopenia (3.200 leucocitos) con fórmula normal. No anemia.
Bioquímica: bilirrubina total 1,1, resto normal. Coagulación nor-
mal. Durante el ingreso presenta anemia normocítica (hemoglobi-
na 10,9) e hiperbilirrubinemia (bilirrubina total 1,6, bilirrubina di-
recta 1,1).
En una nueva anamnesis refiere un reciente viaje a su país de
origen, con regreso hace 2 semanas sin haber realizado profilaxis.
Se realiza gota gruesa: parasitación 1 por 1.000 por Plasmodium
falciparum (P. falciparum). Antígeno de Plasmodium positivo.
Presenta buena evolución clínica y analítica tras tratamiento con
atovacuona/hidrocloruro de proguanil.
La malaria es una infección causada por protozoos intracelulares
del género Plasmodium. La enfermedad se transmite a través de la
picadura de las hembras de mosquito del género Anopheles. De las
5 especies que infectan al hombre, el P. falciparum es el más viru-
lento y el responsable de las formas graves de la enfermedad1. Áfri-
ca subsahariana es zona endémica para el mismo.
Los datos clínicos clásicos de la malaria son la fiebre, la cefalea
intensa y las artromialgias. Habitualmente hay anemia por la supre-
sión de la producción de eritrocitos y hemólisis (más intensa en la
malaria por P. falciparum ya que se ven afectados tanto los hema-
tíes maduros como las formas jóvenes). La esplenomegalia se da
sobre todo en áreas endémicas tras episodios repetidos.
Ocasionalmente, ofrece manifestaciones atípicas como síntomas
gastrointestinales (habitualmente diarrea) o respiratorios (tos)1, que
pueden provocar errores diagnósticos. Aunque la presencia de fie-
bre es característica de la malaria, su ausencia no la descarta1.
La malaria importada es la forma epidemiológica más importan-
te de nuestro país. En el 96% de los casos no se ha hecho una qui-
mioprofilaxis completa1. Los viajeros originarios de zonas endémi-
Descargado de ClinicalKey.es desde Fundacion Universitaria Juan N Corpas mayo 31, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
436 FMC. 2013;20(7):435-9
Descargado de ClinicalKey.es desde Fundacion Universitaria Juan N Corpas mayo 31, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Correo de los lectores
cas son los que más riesgo tienen de adquirir malaria durante los
viajes a sus países de origen, ya que suelen viajar durante más
tiempo que el resto de viajeros (exceptuando los cooperantes) y lo
hacen a zonas y en condiciones de más riesgo2.
En una zona no endémica como es España, la sospecha de palu-
dismo es clave para la rapidez de su diagnóstico y su tratamiento.
El médico de familia es, además, fundamental en la prevención no
solo del viajero que acude a nuestra consultapor ese motivo, sino del
inmigrante que es probable que en algún momento haga un via- je a
su país de origen y que puede no ser consciente del riesgo ni de las
manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Mario Ordóñez Navarroa,*, Maite Aizpún Sarab
y Leyre Adrián Arrietac
aEspecialista en Medicina Familiary Comunitaria. Servicio de Urgencias
Rurales. Cintruénigo. Navarra. España.
bEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias
Rurales. Corella. Navarra. España.
cEspecialista en Medicina Familiary Comunitaria. Servicio de Urgencias
Rurales. Lesaka. Navarra. España.
*Correo electrónico: mordonezn@hotmail.com
Bibliografía
1. Pérez JL, Carranza-Rodríguez C, Rojas JV, MuroA. Malaria. Medicine.
2010;10:3642-53.
2. Gascón i Brustenga J. Paludismo importado por inmigrantes. Anales del
sistema sanitariode Navarra.2006; 29 (Suppl 1):121-5.
Infarto de arteria cerebelosa
posteroinferior o síndrome
de Wallenberg
Sr. Director:
Presentamos el caso de un paciente de 72 años, diabético y disli-
pémico que acude al servicio de urgencias por dificultad para tragar
y hormigueo en hemicara derecha que se habían iniciado un día an-
tes. Horas después, comenzó con mareo y giro de objetos y sensa-
ción nauseosa.
En la exploración neurológica en su asistencia en urgencias se
evidencia ptosis palpebralizquierdacon miosis izquierda (síndro- me
de Horner izquierdo), paresia facial izquierda (VII par izquier- do),
ausencia de reflejo nauseoso y úvula con ligera desviación (IX y X
par), así como hipoestesia de hemicuerpo derecho. El resto de la
exploración neurológica se evidenció como normal.
En la tomografía computarizada craneal (fig. 1), realizada a las
30 h del inicio de la sintomatología, puede observarse el infarto ce-
rebeloso izquierdo agudo. Con el diagnóstico de síndrome de
Wallenberg se procede al ingreso en el servicio de neurología.
El síndrome de Wallenberg es producido por la oclusión trombó-
tica ateroestenótica de la arteria cerebelosa posteroinferior1 (fig. 2).
En algunos casos, el origen es embólico, mientras que en pacientes
jóvenes puede deberse a una disección de la arteria vertebral. La ar-
teria cerebelosa posteroinferior es la principal rama de la arteria
vertebral que irriga gran parte del bulbo raquídeo y la porción infe-
rior de los hemisferios cerebelosos2.
El síndrome de Wallenberg se caracteriza por la afectación de
los pares craneales V, IX, X y XI. Puede comenzar por la aparición
de vértigo súbito, náuseas, vómitos y nistagmo (debido al compro-
miso de los núcleos vestibulares), seguido de ataxia ipsilateral
(afectación del cuerpo restiforme), hipertonicidad muscular, latero-
pulsión y otros signos cerebelosos. Puede haber dolor y parestesia
facial, tos, disfagia, disfonía y paresia ipsilateral del paladar y de la
Figura 1. Tomografía computarizada craneal realizada a las 30 h
del inicio de la sintomatología donde se evidencia un área de hipo-
densidad en zona cerebelosa izquierda.
Figura 2. Polígono de Willis. En azul y señalada, la arteria cerebelo-
sa posteroinferior.
cuerda vocal con disminución del reflejo nauseoso (por compromi-
so del IX y X par). El dolor facial no es raro en este síndrome.
También pueden presentar síndrome de Horner ipsilateral (enoftal-
mos, ptosis, miosis y anhidrosis), por afectación de fibras simpáti-
cas descendentes desde el hipotálamo3,4.
FMC. 2013;20( 7):435- 9 437

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Carolina Mora Arenas
 
Expo Epidemiologia.pdf
Expo Epidemiologia.pdfExpo Epidemiologia.pdf
Expo Epidemiologia.pdfelbamendez6
 
Chagas
ChagasChagas
Chagaszjon
 
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...pahoper
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagasevelinpitt
 
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamientoChagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamientoWebee by Formar
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicaspamelavizcarra
 
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisMarisol Tocto
 

La actualidad más candente (20)

Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
El mal de chagas
El mal de chagasEl mal de chagas
El mal de chagas
 
Chagas Congenito
Chagas CongenitoChagas Congenito
Chagas Congenito
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Expo Epidemiologia.pdf
Expo Epidemiologia.pdfExpo Epidemiologia.pdf
Expo Epidemiologia.pdf
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Mal de Chagas UP Med
Mal de Chagas UP MedMal de Chagas UP Med
Mal de Chagas UP Med
 
Esporotricosis en agricultores
Esporotricosis en agricultoresEsporotricosis en agricultores
Esporotricosis en agricultores
 
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamientoChagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
 
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
 

Similar a Paludismo

Ntatencurenfchagas
NtatencurenfchagasNtatencurenfchagas
NtatencurenfchagasCEMA
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasRocio Aragón
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Casos clinicos-oncologia-medica
Casos clinicos-oncologia-medicaCasos clinicos-oncologia-medica
Casos clinicos-oncologia-medicakarolina gallegos
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Andrés Canale
 
Virus del papiloma humano condiloma
Virus del papiloma humano  condilomaVirus del papiloma humano  condiloma
Virus del papiloma humano condilomaLuzVasquezSuarez
 

Similar a Paludismo (20)

Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Ntatencurenfchagas
NtatencurenfchagasNtatencurenfchagas
Ntatencurenfchagas
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
 
Casos clinicos-oncologia-medica
Casos clinicos-oncologia-medicaCasos clinicos-oncologia-medica
Casos clinicos-oncologia-medica
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
 
Virus del papiloma humano condiloma
Virus del papiloma humano  condilomaVirus del papiloma humano  condiloma
Virus del papiloma humano condiloma
 
Reporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianlReporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianl
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
 
Enfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoriaEnfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoria
 

Último

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 

Último (20)

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

Paludismo

  • 1. Descargado de ClinicalKey.es desde Fundacion Universitaria Juan N Corpas mayo 31, 2016. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. DENGUE Y MALARIA Estadio infectante y diagnóstico del Plasmodium Spp El estadio infectante inicia en el ciclo exoeritrocitario (ciclo inicial del Plasmodium) en donde el esporozoito se transforma en esquizonte tisular una vez ingresado al torrente sanguíneo, viaja hasta llegar al hígado e infectar los hepatocitos, sale de la célula y pasa a trofozoito inmaduro, el cual va a ingresar a los glóbulos rojos. En segundo lugar tenemos el estadio diagnóstico, que se desarrolla en el segundo ciclo del Plasmodium Spp; ciclo eritrocitario, en donde el trofozoito inmaduro una vez penetra la membrana del glóbulo rojo se transforma en esquizonte inmaduro, rompe la membrana del glóbulo rojo y libera 1 merozoito y 2 gametocitos que van a infectar un nuevo glóbulo rojo. Malaria complicada; forma clínica El cuadro clínico característico se fiebre mayor a 38°, escalofríos, cefalea, disminución del hematocrito (anemia), con complicaciones como convulsiones y estado de coma. Tratamiento para Plasmodium Falciparum El tratamiento consiste en el manejo de artemisa + lumefantrine como primera opción pero su tratamiento es diferente a otros por la gran proporción de pacientes que generan resistencia a la artemisa, por lo que se suministra una segunda opción que consiste en clindamicina + primaquina. Es esencial no administrar no administrar la artemisa en monoterapia evitando así el riesgo de resistencia al fármaco y se recomiendan las presentaciones en dosis fijas. Serotipos circulantes del virus del Dengue en Colombia Los serotipos del Dengue son: Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3 y Dengue 4. El dengue y el dengue grave son endémicos; se encuentra distribuido en territorios que tienen hasta 1800msnm en áreas tropicales y subtropicales, y los cuatro serotipos de dengue circulan de forma concomitante en los humanos y en el Aedes. La infección tiene un espectro amplio, que va desde un síndrome viral no específico, a enfermedad fatal. Paraclínicos de mayor importancia en pacientes con Dengue Inmunofluorescencia directa. ELISA, FASTE-ELISA. Hemaglutinación directa. Referencias http://www.who.int/malaria/areas/treatment/overview/es/ http://es.slideshare.net/Arcana24/plasmodium-1945877 http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Dengue.pdf
  • 2. Descargado de ClinicalKey.es desde Fundacion Universitaria Juan N Corpas mayo 31, 2016. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. Correo de los lectores Figura 3. Detalle de las lesiones. a la familia sobre la duración, benignidad y ausencia de contagio del proceso. Una reciente colaboración Cochrane6 que revisó la literatura so- bre diferentes tipos de tratamientos utilizados ha demostrado que no existe evidencia de la eficacia de tratamientos tópicos (emolien- tes, antihistamínicos y corticoides) ni sistémicos (antihistamínicos, corticoides, agentes antivirales y glicirricina). Solo existe alguna evidencia con la eritromicina vía oral7, que puede acortar la dura- ción del rash y mejorar el prurito, pero se necesitan más estudios. Sin embargo, actualmente, no se puede recomendar ningún trata- miento, desde los Principios de la medicina basada en la evidencia. Salomé Lardies Galindoa, Blanca Lozoya Serranob,* y Rosa Bárcena Miguelc aR4 Medicina Familiar y Comunitaria. Área Norte Madrid. Centro de Salud del Barrio del Pilar. Madrid. España. bEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Atención Rural Torrelaguna. Área Norte. Madrid. España. cDiplomada Universitaria en Enfermería. Servicio de Atención Rural Torrelaguna. Área Norte. Madrid. España. *Correo electrónico: blancalozoya@gmail.com Bibliografía 1. Pérez A. Liquen Plano. Otras enfermedades eritematoescamosas. Pablo Lazaro Ochaita. Dermatologia. Texto y Atlas. Madrid: Meditécnica; 2003. p. 383-4. 2. Rodríguez G, Browning JC. Pitiriasis rasada y sus diagnosticos diferen- ciales. Curr Opin Pediatr. 2009;21:481-5. 3. Canpolat B, Adisen E, Bozdayi G, Yucel A, Fidan I, Aksakal N, et al. The role of human herpesvirus 6, humanherpesvirus 7, Epstein-Barr vi- rus and Cytomegalovirus in the aetiology of pityrirasis rosea. European Academy of Dermatologyand Venereology. 2009;23:16-21. 4. Drago F, Brocolo F, Rebora A. Pityriasis Anupdate with a critical appra- sial of its possible herpesviral etiology.AmericanAcademy of Dermato- logy, Inc. doi:10.1016/j.jaad.2008.07.045. 5. González LM, Allen R, Janniger C. Pityriasis rosea: An important papu- losquamous disorder. International Journal of Dermatology. 2005,44: 757-64. 6. Chuh AA, Dofitas BL, Comisel GG, Reveiz L, Sharma V, Garner SE, et al. Interventions for pityriasis rosea. Cochrane Database Syst Rev 2007; (2):CD005068. DOI:10.1002/14651858.CD005068.pub2. 7. Drago F, Rebora A. Treatments of Pityriasis Rosea. Departement of En- docrinological and Medical Sciences, Seccion of Dermetology. Génova: University of Génova, Italia. Manifestaciones atípicas en malaria por Plasmodium falciparum Sr. Director: Presentamos el caso de un paciente varón de 48 años procedente de Mali, residente en España desde hace 16 años sin otros antece- dentes de interés. En tratamiento desde hace 3 días con amoxicilina y paracetamol por infección respiratoria diagnosticada en urgencias hospitalarias (fiebre, tos escasa con expectoración amarillenta y mala tolerancia a alimentos; radiografía de tórax y abdomen normal). Acude al cen- tro de salud por vómitos posprandiales persistentes y coluria, ade- más refiere astenia y anorexia. No dolor abdominal. No disuria. Deposiciones normales. No sabe si sigue con fiebre (no tiene ter- mómetro, no parece darle importancia, cierta barrera idiomática). Exploración física:temperatura37,4 °C, tensión arterial105/74 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto. Leve subictericia con- juntival. Resto de exploración, incluido abdomen, normal. Orina colúrica. Combur test: urobilinógeno++++. Se deriva a urgencias hospitalarias donde se realizan radiografía de tórax, radiografía de abdomen y ecografía abdominal, sin ha- llazgos patológicos. Hemograma: trombopenia (39.000 plaquetas), leucopenia (3.200 leucocitos) con fórmula normal. No anemia. Bioquímica: bilirrubina total 1,1, resto normal. Coagulación nor- mal. Durante el ingreso presenta anemia normocítica (hemoglobi- na 10,9) e hiperbilirrubinemia (bilirrubina total 1,6, bilirrubina di- recta 1,1). En una nueva anamnesis refiere un reciente viaje a su país de origen, con regreso hace 2 semanas sin haber realizado profilaxis. Se realiza gota gruesa: parasitación 1 por 1.000 por Plasmodium falciparum (P. falciparum). Antígeno de Plasmodium positivo. Presenta buena evolución clínica y analítica tras tratamiento con atovacuona/hidrocloruro de proguanil. La malaria es una infección causada por protozoos intracelulares del género Plasmodium. La enfermedad se transmite a través de la picadura de las hembras de mosquito del género Anopheles. De las 5 especies que infectan al hombre, el P. falciparum es el más viru- lento y el responsable de las formas graves de la enfermedad1. Áfri- ca subsahariana es zona endémica para el mismo. Los datos clínicos clásicos de la malaria son la fiebre, la cefalea intensa y las artromialgias. Habitualmente hay anemia por la supre- sión de la producción de eritrocitos y hemólisis (más intensa en la malaria por P. falciparum ya que se ven afectados tanto los hema- tíes maduros como las formas jóvenes). La esplenomegalia se da sobre todo en áreas endémicas tras episodios repetidos. Ocasionalmente, ofrece manifestaciones atípicas como síntomas gastrointestinales (habitualmente diarrea) o respiratorios (tos)1, que pueden provocar errores diagnósticos. Aunque la presencia de fie- bre es característica de la malaria, su ausencia no la descarta1. La malaria importada es la forma epidemiológica más importan- te de nuestro país. En el 96% de los casos no se ha hecho una qui- mioprofilaxis completa1. Los viajeros originarios de zonas endémi-
  • 3. Descargado de ClinicalKey.es desde Fundacion Universitaria Juan N Corpas mayo 31, 2016. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. 436 FMC. 2013;20(7):435-9
  • 4. Descargado de ClinicalKey.es desde Fundacion Universitaria Juan N Corpas mayo 31, 2016. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. Correo de los lectores cas son los que más riesgo tienen de adquirir malaria durante los viajes a sus países de origen, ya que suelen viajar durante más tiempo que el resto de viajeros (exceptuando los cooperantes) y lo hacen a zonas y en condiciones de más riesgo2. En una zona no endémica como es España, la sospecha de palu- dismo es clave para la rapidez de su diagnóstico y su tratamiento. El médico de familia es, además, fundamental en la prevención no solo del viajero que acude a nuestra consultapor ese motivo, sino del inmigrante que es probable que en algún momento haga un via- je a su país de origen y que puede no ser consciente del riesgo ni de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Mario Ordóñez Navarroa,*, Maite Aizpún Sarab y Leyre Adrián Arrietac aEspecialista en Medicina Familiary Comunitaria. Servicio de Urgencias Rurales. Cintruénigo. Navarra. España. bEspecialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias Rurales. Corella. Navarra. España. cEspecialista en Medicina Familiary Comunitaria. Servicio de Urgencias Rurales. Lesaka. Navarra. España. *Correo electrónico: mordonezn@hotmail.com Bibliografía 1. Pérez JL, Carranza-Rodríguez C, Rojas JV, MuroA. Malaria. Medicine. 2010;10:3642-53. 2. Gascón i Brustenga J. Paludismo importado por inmigrantes. Anales del sistema sanitariode Navarra.2006; 29 (Suppl 1):121-5. Infarto de arteria cerebelosa posteroinferior o síndrome de Wallenberg Sr. Director: Presentamos el caso de un paciente de 72 años, diabético y disli- pémico que acude al servicio de urgencias por dificultad para tragar y hormigueo en hemicara derecha que se habían iniciado un día an- tes. Horas después, comenzó con mareo y giro de objetos y sensa- ción nauseosa. En la exploración neurológica en su asistencia en urgencias se evidencia ptosis palpebralizquierdacon miosis izquierda (síndro- me de Horner izquierdo), paresia facial izquierda (VII par izquier- do), ausencia de reflejo nauseoso y úvula con ligera desviación (IX y X par), así como hipoestesia de hemicuerpo derecho. El resto de la exploración neurológica se evidenció como normal. En la tomografía computarizada craneal (fig. 1), realizada a las 30 h del inicio de la sintomatología, puede observarse el infarto ce- rebeloso izquierdo agudo. Con el diagnóstico de síndrome de Wallenberg se procede al ingreso en el servicio de neurología. El síndrome de Wallenberg es producido por la oclusión trombó- tica ateroestenótica de la arteria cerebelosa posteroinferior1 (fig. 2). En algunos casos, el origen es embólico, mientras que en pacientes jóvenes puede deberse a una disección de la arteria vertebral. La ar- teria cerebelosa posteroinferior es la principal rama de la arteria vertebral que irriga gran parte del bulbo raquídeo y la porción infe- rior de los hemisferios cerebelosos2. El síndrome de Wallenberg se caracteriza por la afectación de los pares craneales V, IX, X y XI. Puede comenzar por la aparición de vértigo súbito, náuseas, vómitos y nistagmo (debido al compro- miso de los núcleos vestibulares), seguido de ataxia ipsilateral (afectación del cuerpo restiforme), hipertonicidad muscular, latero- pulsión y otros signos cerebelosos. Puede haber dolor y parestesia facial, tos, disfagia, disfonía y paresia ipsilateral del paladar y de la Figura 1. Tomografía computarizada craneal realizada a las 30 h del inicio de la sintomatología donde se evidencia un área de hipo- densidad en zona cerebelosa izquierda. Figura 2. Polígono de Willis. En azul y señalada, la arteria cerebelo- sa posteroinferior. cuerda vocal con disminución del reflejo nauseoso (por compromi- so del IX y X par). El dolor facial no es raro en este síndrome. También pueden presentar síndrome de Horner ipsilateral (enoftal- mos, ptosis, miosis y anhidrosis), por afectación de fibras simpáti- cas descendentes desde el hipotálamo3,4. FMC. 2013;20( 7):435- 9 437