SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL REGIONAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
INTERNADO ROTATIVO DE MEDICINA
Medicina Interna
Docente: Dr. Oswaldo Jimenez
Estudiante:
JORDY FERNANDEZ ZAMBRANO
Tema:
Pancreatitis aguda y Ascitis: diagnóstico y tratamiento
PANCREATITIS
proceso inflamatorio agudo del páncreas que frecuentemente
involucra tejido peripancreático y puede involucrar órganos y
sistemas distantes, causada generalmente por cálculos biliares
o por el consumo excesivo de alcohol.
Definición:
La enfermedad se caracteriza por una respuesta
inflamatoria local y sistémica y tiene una evolución curso
clínico. La mayoría de los pacientes presentan una
pancreatitis aguda leve pancreatitis aguda leve, que es
autolimitada y suele resolverse en una semana. En otros
casos puede complicarse y llegar hasta la muerte.
Es la enfermedad gastrointestinal que más requiere un
ingreso hospitalario agudo, con una incidencia anual de 34
por cada 100.000 personas-año en los países
industrializados
Evolución:
Epidemiología:
Tabla N°1. Clasificación de la jerarquía de evidencia Evaluación, desarrollo y evaluación de recomendaciones (GRADE)
Guyatt G, Gutterman D, Baumann MH, Addrizzo-Harris D, Hylek EM, Phillips B, et al. Clasificación de la fuerza de las recomendaciones y la calidad de la
evidencia en las guías clínicas: informe de un grupo de trabajo del American College of Chest Physicians. Cofre. 2006, 129: 174–81.
Requiere al menos la presencia de dos de los tres criterios siguientes:
(i) Dolor abdominal compatible con la enfermedad
(ii) Evidencia bioquímica de pancreatitis (amilasa y/o lipasa
sérica mayor a tres veces el límite superior de la
normalidad)
(iii) Hallazgos característicos de imágenes abdominales
Dolor en epigastrio, y con
irradiación a la espalda,
intensidad progresiva
acompañado de náusea y
vómito
Tabla N°2. Criterio diagnósticos de PA
Diagnóstico
Clasificación de ATLANTA revisada (RAC) Clasificación basada en determinantes (DBC)
Pancreatitis aguda leve (PA)
Sin Falla orgánica
Sin complicaciones locales ni sistémicas PA
Pancreatitis aguda leve
Sin insuficiencia orgánica y sin necrosis
peripancreática
Moderadamente grave (PA)
Insuficiencia orgánica transitoria (<48h)
Complicaciones locales o sistémicas sin fallo orgánico
persistente
Pancreatitis aguda moderada
Insuficiencia orgánica transitoria y/o necrosis
peripancreatica
Pancreatitis aguda grave
Insuficiencia orgánica única o múltiple persistente (>
48h)
Pancreatitis aguda grave
Insuficiencia orgánica persistente o necrosis
pancreática peri infectada
Pancreatitis aguda critica
Insuficiencia orgánica persistente y necrosis peri
infectada
Tabla N°3. Clasificaciones de la pancreatitis aguda según Atlanta y DBC
• Requiere al menos la presencia de dos de los tres criterios siguientes
1 Al ingreso, se debe realizar una ecografía (US)
para determinar la etiología de la pancreatitis
aguda (biliar) (1C).
2 Cuando exista duda, la tomografía
computarizada TC) proporciona una buena
evidencia de la presencia o ausencia de
pancreatitis (1C).
3 Todos los pacientes con pancreatitis aguda grave
deben ser evaluados con tomografía
computarizada con contraste (CE-CT) o
resonancia magnética nuclear (RMN). El
momento óptimo para la primera evaluación de
CE-CT es de 72 a 96 h después del inicio de los
síntomas (1C).
4 Se debe considerar la colangiopancreatografía
por resonancia magnética (CPRM) o la ecografía
endoscópica para detectar cálculos ocultos en el
conducto biliar común en pacientes con
etiología desconocida (1C)
Tabla N°4. Uso de métodos diagnostico por imagen
Burrowes, D. P., Choi, H. H., Rodgers, S. K., Fetzer, D. T., & Kamaya, A. (2020). Utility of
ultrasound in acute pancreatitis. Abdominal radiology (New York), 45(5), 1253–1264.
https://doi.org/10.1007/s00261-019-02364-x
Eva; Vida, Francesc; Molero, Xavier (2015). Valoración y tratamiento de la pancreatitis aguda.
Documento de posicionamiento de la Societat Catalana de Digestologia, Gastroenterología y
Hepatología, 38(2), 82–96. doi:10.1016/j.gastrohep.2014.09.006
Peng, R., Zhang, XM, Ji, YF, Chen, TW, Yang, L., Huang, XH y Chi, XX (2016). Patrones del
conducto pancreático en la pancreatitis aguda: un estudio de resonancia magnética. PloS
uno , 8 (8), e72792. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0072792
La tomografía axial computada (TAC) en las
primeras 24 horas permite hacer una primera
clasificación radiológica que detecta las formas
leves, e indica los casos potencialmente graves
que requieren mayor vigilancia.
La punción percutánea guiada por TAC con
tinción de Gram y cultivo es la mejor forma de
detectar infección de necrosis pancreática.
Se consideran criterios de gravedad radiológica
de la pancreatitis aguda la existencia de
necrosis pancreática y/o la existencia de
colecciones líquidas agudas extrapancreáticas
GRADO DE TC DEFINICIÓN SCORE
GRADE A Páncreas Normal 0
GRADE B Agrandamiento del páncreas 1
GRADE C Inflamación pancreática y/o grasa
peripancreática
2
GRADE D Colección liquida única de líquido
peripancreatico
3
GRADE E ≥2 colecciones líquidas y/o aire
retroperitonea
4
% NECROSIS DEFINICIÓN SCORE
Ninguna Realce pancreático uniforme 0
<30% No realce de la(s) región(es) de la
glándula equivalente en tamaño a la
cabeza del páncreas
2
30-50% No realce del 30–50% de la glándula 4
>50% No realce de más del 50% de la
glándula
6
Tabla N°5. Criterios topográficos clásicos de Balthazar
Índice de
gravedad
de TC
Morbilidad Mortalidad
0-1 0 0
2-3 8% 3%
4-6 35% 6%
7-10 92% 17%
Figura N°2. TAC Abdominal. PA con importante
presencia de gas en cuerpo del páncreas asociado a
colección líquida mal definida. Grado E de Balthazar.
Nótese la presencia de gas intravesicular (flecha); este
paciente requirió cirugía.
Figura N°1. TAC Abdominal. Páncreas aumentado de
tamaño con necrosis de un 30% a nivel cefálico
asociado a colección líquida en cabeza y en el espacio
pararrenal anterior izquierdo. Grado D según Balthazar.
Indice de severidad: medio (5 puntos).
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082003000400005
La resonancia magnética es uno de
los procedimientos de imagen más
importantes y es útil en situaciones
especiales como el embarazo y la
insuficiencia renal crónica.
En ausencia de ictericia obstructiva,
pero con pancreatitis aguda grave
debido a sospecha o evidencia
confirmada de litiasis biliar se debe
realizar (CPRE) dentro de las 72 horas
de presentación de los síntomas
(a) El valor de corte de la amilasa y la lipasa séricas normalmente
se define como tres veces el límite superior
(b) Nivel de proteína C reactiva≥150 mg/l al tercer día pueden
utilizarse como factor pronóstico de pancreatitis aguda grave
(2A).
(c) El hematocrito > 44% representa un factor de riesgo
independiente de necrosis pancreática (1B).
(d) La urea > 20 mg/dl se representa como predictor independiente
de mortalidad (2B)
(e) La procalcitonina es la prueba de laboratorio más sensible para la
detección de infección pancreática, y los valores séricos bajos
parecen ser fuertes predictores negativos de necrosis infectada
(2A)
(f) La procalcitonina es la prueba de laboratorio más sensible para la
detección de infección pancreática, y los valores séricos bajos
parecen ser fuertes predictores negativos de necrosis infectada
(2A)
Parámetros de laboratorio de diagnóstico
Tabla N°5. recomendaciones. parámetros de laboratorio en PA
BISAP: obtenga un punto por cada
uno de los siguientes criterios
a Nivel de nitrógeno ureico en sangre >
8,9 mmol/L
b Deterioro del estado mental
c Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica está presente
d Edad > 60 años
e Derrame pleural en radiografía
Tabla N°5. Criterios de gravedad en PA
• Determinación de lipasa y
amilasa
• Proteína C reactiva
• Biometría hemática completa
• Glucosa en ayuno
• Urea
• En el momento de la evaluación clínica del paciente con sospecha de pancreatitis
aguda se recomienda solicitar de forma orientada y razonada:
• Fosfatasa alcalina
• Proteínas totales, Albúmina
• Electrolitos: sodio, potasio, cloro,
magnesio, calcio
• Tiempo de protrombina y tromboplastina
• Colesterol y triglicéridos
• Creatinina sérica
• Nitrógeno ureico
• Aasometría arterial y venosa
• Deshidrogenasa láctica,
• Enzimas Hepáticas
• Bilirrubinas totales, indirecta, directa
El mejor parámetro bioquímico para
diagnóstico de pancreatitis aguda lo
constituye la determinación del nivel sérico
de lipasa, tiene una sensibilidad del 90-100%
y especificidad 99%
La proteína C reactiva sigue siendo el
estándar de oro en la valoración del
pronóstico de la gravedad en pancreatitis
aguda y como marcador comparativo
Tratamiento
La evidencia reciente ha demostrado que los antibióticos profilácticos en
pacientes con pancreatitis aguda no se asocian con una disminución
significativa de la mortalidad o la morbilidad. Por lo tanto, los antibióticos
profilácticos de rutina ya no se recomiendan para todos los pacientes con
pancreatitis aguda (1A).
Declaración:
En pacientes con necrosis infectada, se deben usar antibióticos que se sabe
que penetran en la necrosis pancreática
En pacientes con necrosis infectada, el espectro del régimen antibiótico
empírico debe incluir microorganismos gramnegativos y grampositivos
aerobios y anaerobios
No se recomienda la administración profiláctica de rutina de antifúngicos
en pacientes con pancreatitis aguda infectada, aunque cándidaspp. son
comunes en pacientes con necrosis pancreática infectada e indican
pacientes con mayor riesgo de mortalidad (1B)
Antibióticos
La mayoría de los
patógenos en la infección
pancreática son
bacterias gramnegativas
gastrointestinales
(Escherichia coli, Proteus,
Klebsiella
pneumoniae),que se
producen a través de la
alteración de la flora
intestinal y el daño a la
mucosa intestinal.
Las cefalosporinas de
tercera generación
tienen una
penetración
intermedia en el
tejido del páncreas y
son eficaces contra
los microorganismos
gramnegativos
Las quinolonas
(ciprofloxacino y
moxifloxacino) y los
carbapenems muestran
una buena penetración
tisular en el páncreas.
Beneficio adicional de
una excelente cobertura
anaeróbica
Las quinolonas deben
desaconsejarse y
utilizarse sólo en
pacientes con alergia a
los betalactámicos.
Los fármacos deben elegirse de forma escalonada, en
función de la intensidad del dolor, incluyendo desde
analgésicos no opiáceos hasta la morfina.
Control del Dolor
No hay evidencia o recomendación disponible sobre cualquier
restricción en la medicación para el dolor. Los medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) deben evitarse en la lesión
renal aguda (AKI).
Se prefiere Diludir a la morfina o al fentanilo en el paciente no
intubado
La analgesia epidural debe ser una alternativa o un agonista de la
analgesia intravenosa, en un abordaje multimodal. Se puede
considerar en aquellos pacientes con pancreatitis aguda grave y
crítica que requieren altas dosis de opioides durante un período
prolongado.
Todo paciente con pancreatitis aguda debe recibir algún tipo de
analgesia en las primeras 24 h de hospitalización para no
comprometer la calidad de vida del paciente.
Reanimación con Líquidos
La reanimación temprana con líquidos está indicada
para optimizar los objetivos de perfusión tisular, sin
esperar el empeoramiento hemodinámico. (1B)
La administración de
líquidos debe guiarse por la
reevaluación frecuente del
estado hemodinámico, ya
que se sabe que la
sobrecarga de líquidos
tiene efectos perjudiciales.
Los cristaloides isotónicos
son el fluido preferido
(1B).
Tratamiento Quirúrgico
• Posponer las intervenciones quirúrgicas por más de 4 semanas después
del inicio de la enfermedad resulta en una menor mortalidad (2B)
• En un abordaje escalonado después de un
procedimiento percutáneo/endoscópico con las
mismas indicaciones
• Síndrome compartimental abdominal
• Hemorragia continua aguda cuando el abordaje
endovascular no tiene éxito
• Isquemia intestinal o colecistitis necrosante aguda
durante la pancreatitis aguda.
• Fístula intestinal que se extiende a una colección
peripancreática
Tabla N°6. Indicaciones para abordaje quirúrgico
• Estrategias quirúrgicas mínimamente invasivas, como la
necrosectomía endoscópica transgástrica o video desbridamiento
retroperitoneal asistido (VARD), da como resultado menos
insuficiencia orgánica postoperatoria de nueva aparición pero
requiere más intervenciones (1B)
• Teniendo en cuenta la mortalidad, no hay pruebas suficientes
para apoyar el abordaje quirúrgico abierto, miniinvasivo o
endoscópico (1B).
• En casos seleccionados con necrosis tapiada y en pacientes con
conducto pancreático desconectado, una necrosectomía
transgástrica quirúrgica en un solo tiempo es una opción (2C).
Tabla N°7. Recomendaciones de estrategia quirúrgica
• Se recomienda la colecistectomía laparoscópica durante el ingreso índice en la
pancreatitis aguda leve por cálculos biliares (1A).
• Cuando la CPRE y la esfinterotomía se realizan durante el ingreso inicial, el riesgo de
pancreatitis recurrente disminuye, pero aún se recomienda la colecistectomía en el
mismo ingreso, ya que existe un mayor riesgo de otras complicaciones biliares (1B).
• En la pancreatitis aguda por cálculos biliares con acumulaciones de líquido
peripancreático, la colecistectomía debe postergarse hasta que las acumulaciones de
líquido se resuelvan o se estabilicen y cese la inflamación aguda (2C).
Tabla N°8. Recomendaciones de colecistectomía
• La CPRE de rutina con pancreatitis aguda por cálculos biliares no está
indicada (grado 1A).
• Está indicada la CPRE en pacientes con pancreatitis aguda por cálculos
biliares y colangitis (grado 1B).
• Está indicada la CPRE en la pancreatitis aguda por cálculos biliares con
obstrucción del colédoco (grado 2B)
• En este momento no se puede recomendar la CPRE en pacientes con
pancreatitis aguda aguda por cálculos biliares prevista sin colangitis u
obstrucción del conducto biliar común (grado 2B).
Tabla N°8. Indicaciones de colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE)
Pina, L. N., Tejedor, ML. (2017). Pancreas pancreatitis aguda.
Consideraciones cirugías. Revista Chilena de Cirugía, 69(6),
459–466. doi:10.1016/j.rchic.2017.05.005
La ascitis se define como una acumulación anormal de líquido en la
cavidad abdominal.
Las complicaciones posteriores al desarrollo de ascitis incluyen
peritonitis bacteriana espontánea, hiponatremia dilucional, ascitis
refractaria, hidrotórax hepático y síndrome hepatorrenal. El
desarrollo de estas complicaciones disminuye notablemente la
probabilidad de supervivencia
Definición:
Complicaciones:
ASCITIS
Es la complicación más común de la cirrosis, con aproximadamente el
50% de las personas con cirrosis compensada que desarrollan ascitis
en el transcurso de 10 años.
Epidemiología:
Etiología
Evaluación Inicial
• Alcohol
• Hepatitis viral
• Historia familiar
• Falla cardiaca
• Enfermedad de la
tiroides
• Trastorno
autoinmune
• Malignidad
• Pancreatitis
• antecedentes de
viaje
• Factores de riesgo
de tuberculosis
• Matidez
cambiante
• Masas
• Hernias
• Esplenomegalia
• Angioma
aranciformes
• Eritema palmar
• Circulación
colateral
• Signos de falla
cardiaca
• Sarcopenia
Historia clínica
• Ecografía
abdominal
• Ecografía Doppler
• Hemograma
• PT
• Billirrubinas
• Albúminas
• Creatinina, BUN
• Ionograma
• Uroanalisis
• GASA
• Celularidad
• Cultivo
Imágenes
Examen físico Laboratorio Paracentesis
GASA: albúmina sérica- albúmina líquido ascítico
Ascitis sin
complicaciones
Ascitis que no está infectada y que no
está asociada con el desarrollo del
síndrome hepatorrenal (SHR). La ascitis
puede clasificarse como leve cuando la
ascitis es detectable solo mediante un
examen de ultrasonido, moderada
cuando causa una distensión simétrica
moderada del abdomen y grande cuando
causa una distensión abdominal marcada
Ascitis
refractaria
Ascitis que no se puede movilizar o cuya
reaparición temprana (es decir, después
de una paracentesis terapéutica) no se
puede prevenir satisfactoriamente con
tratamiento médico. Esto incluye dos
subgrupos diferentes.
Ascitis resistente
a diuréticos
Ascitis refractaria a la restricción de sodio
en la dieta y al tratamiento diurético
intensivo
Ascitis intratable
por diuréticos
Ascitis refractaria al tratamiento debido al
desarrollo de complicaciones inducidas
por diuréticos que impiden el uso de una
dosis diurética eficaz.
Ascitis leve Solo se detecta por ultrasonido
Ascitis moderada Distensión simétrica moderada del
abdomen
Ascitis grande o
macroscópica
Marcada distensión del abdomen.
Tabla N°1.Clasificación de ascitis según cantidad de líquido
Tabla N°2. Clasificación de ascitis según respuesta a
tratamiento
TIPOS DE ASCITIS
Muestra de líquido peritoneal
Tomada por paracentesis
1. Se recomienda una paracentesis diagnóstica en todos los pacientes con
ascitis de nueva aparición. (Calidad de la evidencia: moderada;
Recomendación: fuerte)
2. El análisis inicial del líquido ascítico debe incluir la concentración de
proteína total y el cálculo del gradiente de albúmina de ascitis en suero
(GASA). (Calidad de la evidencia: moderada; Recomendación: fuerte)
3. Se debe considerar el análisis de líquido ascítico para citología, amilasa,
péptido natriurético cerebral (BNP) y adenosina desaminasa en función de
la probabilidad previa a la prueba de diagnóstico específico (Calidad de la
evidencia: moderada; Recomendación: débil)
4. debe realizar una paracentesis diagnóstica en pacientes con hemorragia
gastrointestinal, shock, fiebre u otros signos de inflamación sistémica,
síntomas gastrointestinales, encefalopatía hepática y en pacientes con
empeoramiento de la función hepática o renal. (Calidad de la evidencia:
moderada; Recomendación: fuerte )
• Es importante estimar el nivel de proteína total en
el líquido ascítico; una concentración por debajo de
1,5 g / dL (o 15 g / L) es un factor de riesgo para el
desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea.
• El gradiente de albúmina de ascitis sérica (SAAG)
debe estimarse de forma rutinaria.
• Un corte de punto de 1,1 g / dl (o 11 g / L)
distingue entre causas de ascitis con alta
sensibilidad, aunque se deben considerar causas
alternativas basadas en el escenario clínico.
A considerar:
Tabla N°3. Paracentesis diagnóstica en ascitis de nueva aparición
TÉCNICA: PARACENTESIS
Todo el líquido ascítico debe drenarse hasta que quede seco en una
sola sesión lo más rápido posible durante 1 a 4 horas, con la ayuda
de una suave movilización de la cánula o volviendo al paciente de
lado, si es necesario.
Después de la paracentesis, el paciente debe acostarse sobre
el lado opuesto durante 2 horas si hay una fuga de líquido
ascítico restante y / o una sutura (idealmente una bolsa de
tabaco) insertada alrededor del sitio de drenaje. Estos pasos
ayudan a minimizar el riesgo de fuga de líquido ascítico.
MANEJO DE ASCITIS
La restricción de sodio en la dieta es importante en el
tratamiento de pacientes en todas las etapas de la
ascitis, incluidos aquellos con ascitis recurrente o
refractaria, ya que reduce la tasa de acumulación de
ascitis
En pacientes con cirrosis que presentan ascitis, la
restricción de sodio en la dieta por sí sola es
insuficiente y es necesaria una terapia con diuréticos.
Debe prescribirse una restricción dietética moderada
de sodio (2 g o 90 mmol/día)
La evaluación de la excreción de sodio en orina de
24 horas puede ser útil para guiar el tratamiento; en
ausencia de disfunción renal, la excreción de sodio
inferior a la ingesta (p. ej., 80 mmol/día) indica una
dosis diurética insuficiente.)
La restricción de
líquidos no es
necesaria para el
tratamiento de la
ascitis a menos que
exista una
hiponatremia
moderada o grave
concomitante (sodio
sérico ≤ 125 mmol/L)
Restricción de
líquidos
Los antagonistas de la aldosterona (p. ej.,
espironolactona) y los diuréticos de asa (p. ej.,
furosemida, torsemida, bumetanida) son la base
del tratamiento diurético de la ascitis cirrótica
USO DE DIURÉTICOS
Espironolactona
La dosis inicial recomendada de
espironolactona es de 100 mg/día, pudiendo
incrementarse progresivamente hasta 400
mg/día. La espironolactona y sus
metabolitos activos tienen una vida media
prolongada; el efecto completo de un cambio
de dosis puede no verse hasta por 3 días.
Cuando se aumenta la dosis, debe hacerse
con precaución y de forma escalonada, con
un intervalo de al menos 72 horas
Furosemida
La dosis inicialmente es de
40 mg/día) puede
incrementarse
progresivamente, según la
respuesta y tolerabilidad
hasta 160 mg/día, que es
el umbral generalmente
aceptado para determinar
la refractariedad al
tratamiento médico
La torasemida o la bumetanida
pueden mejorar la natriuresis en
pacientes con una respuesta
subóptima a la furosemida
Los pacientes con enfermedad
renal crónica (ERC) en general
son tratados con dosis más altas
de diuréticos de asa y dosis más
bajas de antagonistas de la
aldosterona.
Tabla N°4.Recomendaciones del manejo de Diuréticos
En pacientes con la primera presentación de ascitis moderada, la monoterapia con
espironolactona (dosis inicial de 100 mg, aumentada a 400 mg)
En aquellos con ascitis grave recurrente, y si se necesita una diuresis más rápida (por
ejemplo, si el paciente está hospitalizado), tratamiento combinado con
espironolactona (dosis inicial de 100 mg, aumentada a 400 mg) y furosemida (dosis
inicial de 40 mg, aumentada a 160 mg) se recomienda. (Calidad de la evidencia:
moderada; Recomendación: fuerte )
La hiponatremia hipovolémica durante el tratamiento con diuréticos debe tratarse
mediante la suspensión de los diuréticos y la expansión del volumen plasmático con
solución salina normal. ( Calidad de la evidencia: baja; Recomendación: débil)
La restricción de líquidos a 1–1,5 l / día debe reservarse para aquellos que están
clínicamente hipervolémicos con hiponatremia grave (sodio sérico). ( Calidad de la
evidencia: baja; Recomendación: débil)
La restricción moderada de sodio (2 g o 90 mmol/día) y los diuréticos
(espironolactona con o sin furosemida) son el tratamiento de primera línea en
pacientes con cirrosis y ascitis grado 2(Calidad de la evidencia: moderada;
Recomendación: débil )
Seguimiento de terapia diurética
En aquellos con
edema, se
puede tolerar
una pérdida de
peso de hasta 1
kg/día.
En pacientes sin
edema
periférico, la
pérdida de peso
superior a 0,5 kg
Si la relación
Na/K en la orina
puntual es ≤1, la
natriuresis es
insuficiente y se
debe considerar
un aumento de
los diuréticos
La capacidad de la membrana peritoneal para reabsorber
ascitis de la cavidad abdominal se limita a aproximadamente
500 ml por día. Por lo tanto, en un paciente sin edema
periférico, la pérdida de peso superior a 0,5 kg por día puede
provocar una contracción del volumen plasmático, lo que
predispone al paciente a insuficiencia renal e hiponatremia.
ASCITIS
REFRACTARIA ASCITIS
INTRATABLE
Ascitis que no se puede movilizar
Recurrencia temprana que no
puede ser prevenida (antes de 4
semanas)
Falta de respuesta a dosis máxima
de diuréticos
Ascitis que no se puede movilizar
Recurrencia temprana que no se puede
prevenir
Imposibilidad de uso de diuréticos por
complicaciones que no permiten uso de
máxima dosis
Tabla N°5. Manejo de Ascitis Refractaria
Restricción de
líquidos y
sodio en la
dieta
La restricción de líquidos es
ineficaz para el tratamiento de la
AR, pero se recomienda restringir
la ingesta de líquidos a menos de
1000 ml/día para el tratamiento de
la hiponatremia (p. ej., <125
mEq/L)
Uso
continuado de
diuréticos
Se requiere una restricción
dietética continua de sodio (<2
g/día) en pacientes con AR para
reducir la tasa de acumulación de
ascitis.
Infusiones de
albúmina
En el tratamiento de la AR, no hay
datos suficientes para recomendar
el uso a largo plazo de infusiones
de albúmina fuera del contexto de
paracentesis de gran volumen.
Tabla N°6. Manejo de la hiponatremia en
pacientes con cirrosis y ascitis
La hiponatremia leve (Na 126-135 mEq/L) en cirrosis
asintomática no requiere manejo específico más allá
de vigilancia y restricción hídrica
En el manejo de la hiponatremia moderada (120-125
mEq/L) se recomienda la restricción de agua a 1.000
ml/día y el cese de los diuréticos, y en la hiponatremia
severa (<120 mEq/L) se recomienda una restricción
más severa de la ingesta de agua con infusión de
albúmina.
El uso de antagonistas de los receptores de
vasopresina en la cirrosis puede aumentar el sodio
sérico durante el tratamiento. Sin embargo, deben
usarse con precaución solo por un período corto (≤30
días)
Tabla N°7. Manejo de Ascitis Grado 3
La restricción moderada de sodio (2 g o 90 mmol/día) y los diuréticos
(espironolactona con o sin furosemida) son el tratamiento de primera línea en
pacientes con cirrosis y ascitis grado 2
La restricción moderada de sodio (2 g o 90 mmol/día) y los diuréticos
(espironolactona con o sin furosemida) son el tratamiento de primera línea en
pacientes con cirrosis y ascitis grado 2
La restricción de líquidos no es necesaria para el tratamiento de la ascitis a menos
que exista una hiponatremia moderada o grave concomitante (sodio sérico ≤ 125
mmol/L).
En pacientes que reciben diuréticos, el peso corporal y la creatinina sérica y el
sodio deben controlarse regularmente para evaluar la respuesta y detectar el
desarrollo de efectos adversos.
La solución de albúmina humana (20-40 g/semana) o la administración de
baclofeno (10 mg/día, con aumento semanal de 10 mg/día, hasta 30 mg/día) puede
considerarse en casos de calambres musculares severos.
LVP es el tratamiento de primera línea de la ascitis de grado 3. Después de la
paracentesis se debe iniciar restricción de sodio y diuréticos.
Se confirma cuando el recuento de
neutrófilos ascíticos es > 250 células
/ mm 3 en ausencia de una fuente
de sepsis intraabdominal y tratable
quirúrgicamente
Los pacientes con "ascitis neutrocítica con
cultivo negativo" (recuento de PMN> 250
células / mm 3 ) tienen una presentación
similar a aquellos con PAS con cultivo
positivo
• Realizar la paracentesis tan pronto sea posible, incluso
en ausencia de síntomas
• Realizar cultivos antes del inicio de antibiótico
• Usar frascos de hemocultivos con 10ml de líquido
ascítico (S 90%)
• El 60% son bacterias gram negativas
Ascitis por Peritonitis Bacteriana (APB)
Antibióticos
PBE adquirida en la comunidad
Cefalosporina de tercera
generación (ceftriaxona,
cefotaxima)
Sin prevaencia de MDRO bajo
PBE nosocomial
Piepracilina tazobactam
Meropenem (si riesgo de gram
negativos resitentes
Vaconimina
En respuesta negativa se
debe ampliar espectro
antibiótico y realizar
imagen abdominal (TC
abdomen)
Duración de la terapia 5-7
días
La albúmina
intravenosa mejora la
supervivencia en
paciente con cirrosis y
PBE
Dosis: 1,5 g/ kg el día 1
y 1g/kg el día 3
Profilaxis en cirrosis y
hemorragia digestiva
alta. Ceftriaxona IV
1g/24 horas es el
antibiótico de elección y
debe usarse en un
máximo de 7 días
TRATAMIENTO
Referencias Bibliográficas
• Leppäniemi, A., Et Al. WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis. World
journal of emergency surgery. WJES [Internet] 2019 [Citado 06 de junio 2022], 14, 27. Recuperado
a partir de: https://doi.org/10.1186/s13017-019-0247-0
• Scott W. Et Al Diagnosis, Evaluation, and Management of Ascites, Spontaneous Bacterial
Peritonitis and Hepatorenal Syndrome: 2021 Practice Guidance by the American Association for
the Study of Liver Diseases . Hepatology, [Internet] 2021 [Citado 06 de junio 2022] 74(2) 1014-
1048 Recuperado a partir de: doi:10.1002/hep.31884
• Aithal, G. Et Al. (2021). Guidelines on the management of ascites in cirrhosis. Gut, [Internet] 2021
[Citado 06 de junio 2022] 70(1), 9–29. https://doi.org/10.1136/gutjnl-2020-321790

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
memmerich
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
smile210993
 
Marcadores de sepsis
Marcadores de sepsisMarcadores de sepsis
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
Sirley Maryuris
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal Krloz Reyes
 
Peritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaPeritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontanea
Jeanette Hdez Cruz
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Caso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudoCaso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudo
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Angioedema hereditario
Victor Salcido
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Monica Rendón
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda luancaba
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Maluli Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Marcadores de sepsis
Marcadores de sepsisMarcadores de sepsis
Marcadores de sepsis
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
Peritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaPeritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontanea
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Caso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudoCaso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudo
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Angioedema hereditario
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Tuberulosis renal
Tuberulosis renalTuberulosis renal
Tuberulosis renal
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Similar a PANCREATITIS Y ASCITIS JORDY FERNANDEZ (1).pptx

Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Cindy Bejarano
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Aline Chaves
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitisiberzamz
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
cristhiancondoy
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
Alejandro Granada Valderrama
 
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
RUBENAYALA21
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
Ivan Vojvodic Hernández
 
Capitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitisCapitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitis
CarmenJuscamaita2
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Delia Gil
 
Pancreatitis Aguda.pptx
Pancreatitis Aguda.pptxPancreatitis Aguda.pptx
Pancreatitis Aguda.pptx
ManFaceless
 
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveManejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveHuevMazter
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
rpml77
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
Carolain mera
 
Cap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis agudaCap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis aguda
EDWAR ATALAYA MARIN
 
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptxPancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
AndrsRivas25
 
Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.
Dario Aguilera Gordillo
 

Similar a PANCREATITIS Y ASCITIS JORDY FERNANDEZ (1).pptx (20)

Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
 
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA 2.pptx
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
 
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
 
Capitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitisCapitulo36 pancreatitis
Capitulo36 pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda.pptx
Pancreatitis Aguda.pptxPancreatitis Aguda.pptx
Pancreatitis Aguda.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveManejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
 
Cap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis agudaCap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptxPancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
 
11. pancreas
11.  pancreas11.  pancreas
11. pancreas
 
Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

PANCREATITIS Y ASCITIS JORDY FERNANDEZ (1).pptx

  • 1. HOSPITAL REGIONAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA INTERNADO ROTATIVO DE MEDICINA Medicina Interna Docente: Dr. Oswaldo Jimenez Estudiante: JORDY FERNANDEZ ZAMBRANO Tema: Pancreatitis aguda y Ascitis: diagnóstico y tratamiento
  • 2. PANCREATITIS proceso inflamatorio agudo del páncreas que frecuentemente involucra tejido peripancreático y puede involucrar órganos y sistemas distantes, causada generalmente por cálculos biliares o por el consumo excesivo de alcohol. Definición: La enfermedad se caracteriza por una respuesta inflamatoria local y sistémica y tiene una evolución curso clínico. La mayoría de los pacientes presentan una pancreatitis aguda leve pancreatitis aguda leve, que es autolimitada y suele resolverse en una semana. En otros casos puede complicarse y llegar hasta la muerte. Es la enfermedad gastrointestinal que más requiere un ingreso hospitalario agudo, con una incidencia anual de 34 por cada 100.000 personas-año en los países industrializados Evolución: Epidemiología:
  • 3.
  • 4. Tabla N°1. Clasificación de la jerarquía de evidencia Evaluación, desarrollo y evaluación de recomendaciones (GRADE) Guyatt G, Gutterman D, Baumann MH, Addrizzo-Harris D, Hylek EM, Phillips B, et al. Clasificación de la fuerza de las recomendaciones y la calidad de la evidencia en las guías clínicas: informe de un grupo de trabajo del American College of Chest Physicians. Cofre. 2006, 129: 174–81.
  • 5. Requiere al menos la presencia de dos de los tres criterios siguientes: (i) Dolor abdominal compatible con la enfermedad (ii) Evidencia bioquímica de pancreatitis (amilasa y/o lipasa sérica mayor a tres veces el límite superior de la normalidad) (iii) Hallazgos característicos de imágenes abdominales Dolor en epigastrio, y con irradiación a la espalda, intensidad progresiva acompañado de náusea y vómito Tabla N°2. Criterio diagnósticos de PA Diagnóstico
  • 6. Clasificación de ATLANTA revisada (RAC) Clasificación basada en determinantes (DBC) Pancreatitis aguda leve (PA) Sin Falla orgánica Sin complicaciones locales ni sistémicas PA Pancreatitis aguda leve Sin insuficiencia orgánica y sin necrosis peripancreática Moderadamente grave (PA) Insuficiencia orgánica transitoria (<48h) Complicaciones locales o sistémicas sin fallo orgánico persistente Pancreatitis aguda moderada Insuficiencia orgánica transitoria y/o necrosis peripancreatica Pancreatitis aguda grave Insuficiencia orgánica única o múltiple persistente (> 48h) Pancreatitis aguda grave Insuficiencia orgánica persistente o necrosis pancreática peri infectada Pancreatitis aguda critica Insuficiencia orgánica persistente y necrosis peri infectada Tabla N°3. Clasificaciones de la pancreatitis aguda según Atlanta y DBC • Requiere al menos la presencia de dos de los tres criterios siguientes
  • 7. 1 Al ingreso, se debe realizar una ecografía (US) para determinar la etiología de la pancreatitis aguda (biliar) (1C). 2 Cuando exista duda, la tomografía computarizada TC) proporciona una buena evidencia de la presencia o ausencia de pancreatitis (1C). 3 Todos los pacientes con pancreatitis aguda grave deben ser evaluados con tomografía computarizada con contraste (CE-CT) o resonancia magnética nuclear (RMN). El momento óptimo para la primera evaluación de CE-CT es de 72 a 96 h después del inicio de los síntomas (1C). 4 Se debe considerar la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) o la ecografía endoscópica para detectar cálculos ocultos en el conducto biliar común en pacientes con etiología desconocida (1C) Tabla N°4. Uso de métodos diagnostico por imagen Burrowes, D. P., Choi, H. H., Rodgers, S. K., Fetzer, D. T., & Kamaya, A. (2020). Utility of ultrasound in acute pancreatitis. Abdominal radiology (New York), 45(5), 1253–1264. https://doi.org/10.1007/s00261-019-02364-x Eva; Vida, Francesc; Molero, Xavier (2015). Valoración y tratamiento de la pancreatitis aguda. Documento de posicionamiento de la Societat Catalana de Digestologia, Gastroenterología y Hepatología, 38(2), 82–96. doi:10.1016/j.gastrohep.2014.09.006 Peng, R., Zhang, XM, Ji, YF, Chen, TW, Yang, L., Huang, XH y Chi, XX (2016). Patrones del conducto pancreático en la pancreatitis aguda: un estudio de resonancia magnética. PloS uno , 8 (8), e72792. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0072792
  • 8. La tomografía axial computada (TAC) en las primeras 24 horas permite hacer una primera clasificación radiológica que detecta las formas leves, e indica los casos potencialmente graves que requieren mayor vigilancia. La punción percutánea guiada por TAC con tinción de Gram y cultivo es la mejor forma de detectar infección de necrosis pancreática. Se consideran criterios de gravedad radiológica de la pancreatitis aguda la existencia de necrosis pancreática y/o la existencia de colecciones líquidas agudas extrapancreáticas
  • 9. GRADO DE TC DEFINICIÓN SCORE GRADE A Páncreas Normal 0 GRADE B Agrandamiento del páncreas 1 GRADE C Inflamación pancreática y/o grasa peripancreática 2 GRADE D Colección liquida única de líquido peripancreatico 3 GRADE E ≥2 colecciones líquidas y/o aire retroperitonea 4 % NECROSIS DEFINICIÓN SCORE Ninguna Realce pancreático uniforme 0 <30% No realce de la(s) región(es) de la glándula equivalente en tamaño a la cabeza del páncreas 2 30-50% No realce del 30–50% de la glándula 4 >50% No realce de más del 50% de la glándula 6 Tabla N°5. Criterios topográficos clásicos de Balthazar Índice de gravedad de TC Morbilidad Mortalidad 0-1 0 0 2-3 8% 3% 4-6 35% 6% 7-10 92% 17%
  • 10. Figura N°2. TAC Abdominal. PA con importante presencia de gas en cuerpo del páncreas asociado a colección líquida mal definida. Grado E de Balthazar. Nótese la presencia de gas intravesicular (flecha); este paciente requirió cirugía. Figura N°1. TAC Abdominal. Páncreas aumentado de tamaño con necrosis de un 30% a nivel cefálico asociado a colección líquida en cabeza y en el espacio pararrenal anterior izquierdo. Grado D según Balthazar. Indice de severidad: medio (5 puntos). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082003000400005
  • 11. La resonancia magnética es uno de los procedimientos de imagen más importantes y es útil en situaciones especiales como el embarazo y la insuficiencia renal crónica. En ausencia de ictericia obstructiva, pero con pancreatitis aguda grave debido a sospecha o evidencia confirmada de litiasis biliar se debe realizar (CPRE) dentro de las 72 horas de presentación de los síntomas
  • 12. (a) El valor de corte de la amilasa y la lipasa séricas normalmente se define como tres veces el límite superior (b) Nivel de proteína C reactiva≥150 mg/l al tercer día pueden utilizarse como factor pronóstico de pancreatitis aguda grave (2A). (c) El hematocrito > 44% representa un factor de riesgo independiente de necrosis pancreática (1B). (d) La urea > 20 mg/dl se representa como predictor independiente de mortalidad (2B) (e) La procalcitonina es la prueba de laboratorio más sensible para la detección de infección pancreática, y los valores séricos bajos parecen ser fuertes predictores negativos de necrosis infectada (2A) (f) La procalcitonina es la prueba de laboratorio más sensible para la detección de infección pancreática, y los valores séricos bajos parecen ser fuertes predictores negativos de necrosis infectada (2A) Parámetros de laboratorio de diagnóstico Tabla N°5. recomendaciones. parámetros de laboratorio en PA BISAP: obtenga un punto por cada uno de los siguientes criterios a Nivel de nitrógeno ureico en sangre > 8,9 mmol/L b Deterioro del estado mental c Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica está presente d Edad > 60 años e Derrame pleural en radiografía Tabla N°5. Criterios de gravedad en PA
  • 13. • Determinación de lipasa y amilasa • Proteína C reactiva • Biometría hemática completa • Glucosa en ayuno • Urea • En el momento de la evaluación clínica del paciente con sospecha de pancreatitis aguda se recomienda solicitar de forma orientada y razonada: • Fosfatasa alcalina • Proteínas totales, Albúmina • Electrolitos: sodio, potasio, cloro, magnesio, calcio • Tiempo de protrombina y tromboplastina • Colesterol y triglicéridos • Creatinina sérica • Nitrógeno ureico • Aasometría arterial y venosa • Deshidrogenasa láctica, • Enzimas Hepáticas • Bilirrubinas totales, indirecta, directa El mejor parámetro bioquímico para diagnóstico de pancreatitis aguda lo constituye la determinación del nivel sérico de lipasa, tiene una sensibilidad del 90-100% y especificidad 99% La proteína C reactiva sigue siendo el estándar de oro en la valoración del pronóstico de la gravedad en pancreatitis aguda y como marcador comparativo
  • 14. Tratamiento La evidencia reciente ha demostrado que los antibióticos profilácticos en pacientes con pancreatitis aguda no se asocian con una disminución significativa de la mortalidad o la morbilidad. Por lo tanto, los antibióticos profilácticos de rutina ya no se recomiendan para todos los pacientes con pancreatitis aguda (1A). Declaración: En pacientes con necrosis infectada, se deben usar antibióticos que se sabe que penetran en la necrosis pancreática En pacientes con necrosis infectada, el espectro del régimen antibiótico empírico debe incluir microorganismos gramnegativos y grampositivos aerobios y anaerobios No se recomienda la administración profiláctica de rutina de antifúngicos en pacientes con pancreatitis aguda infectada, aunque cándidaspp. son comunes en pacientes con necrosis pancreática infectada e indican pacientes con mayor riesgo de mortalidad (1B) Antibióticos La mayoría de los patógenos en la infección pancreática son bacterias gramnegativas gastrointestinales (Escherichia coli, Proteus, Klebsiella pneumoniae),que se producen a través de la alteración de la flora intestinal y el daño a la mucosa intestinal.
  • 15. Las cefalosporinas de tercera generación tienen una penetración intermedia en el tejido del páncreas y son eficaces contra los microorganismos gramnegativos Las quinolonas (ciprofloxacino y moxifloxacino) y los carbapenems muestran una buena penetración tisular en el páncreas. Beneficio adicional de una excelente cobertura anaeróbica Las quinolonas deben desaconsejarse y utilizarse sólo en pacientes con alergia a los betalactámicos.
  • 16. Los fármacos deben elegirse de forma escalonada, en función de la intensidad del dolor, incluyendo desde analgésicos no opiáceos hasta la morfina. Control del Dolor No hay evidencia o recomendación disponible sobre cualquier restricción en la medicación para el dolor. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) deben evitarse en la lesión renal aguda (AKI). Se prefiere Diludir a la morfina o al fentanilo en el paciente no intubado La analgesia epidural debe ser una alternativa o un agonista de la analgesia intravenosa, en un abordaje multimodal. Se puede considerar en aquellos pacientes con pancreatitis aguda grave y crítica que requieren altas dosis de opioides durante un período prolongado. Todo paciente con pancreatitis aguda debe recibir algún tipo de analgesia en las primeras 24 h de hospitalización para no comprometer la calidad de vida del paciente. Reanimación con Líquidos La reanimación temprana con líquidos está indicada para optimizar los objetivos de perfusión tisular, sin esperar el empeoramiento hemodinámico. (1B) La administración de líquidos debe guiarse por la reevaluación frecuente del estado hemodinámico, ya que se sabe que la sobrecarga de líquidos tiene efectos perjudiciales. Los cristaloides isotónicos son el fluido preferido (1B).
  • 17. Tratamiento Quirúrgico • Posponer las intervenciones quirúrgicas por más de 4 semanas después del inicio de la enfermedad resulta en una menor mortalidad (2B) • En un abordaje escalonado después de un procedimiento percutáneo/endoscópico con las mismas indicaciones • Síndrome compartimental abdominal • Hemorragia continua aguda cuando el abordaje endovascular no tiene éxito • Isquemia intestinal o colecistitis necrosante aguda durante la pancreatitis aguda. • Fístula intestinal que se extiende a una colección peripancreática Tabla N°6. Indicaciones para abordaje quirúrgico • Estrategias quirúrgicas mínimamente invasivas, como la necrosectomía endoscópica transgástrica o video desbridamiento retroperitoneal asistido (VARD), da como resultado menos insuficiencia orgánica postoperatoria de nueva aparición pero requiere más intervenciones (1B) • Teniendo en cuenta la mortalidad, no hay pruebas suficientes para apoyar el abordaje quirúrgico abierto, miniinvasivo o endoscópico (1B). • En casos seleccionados con necrosis tapiada y en pacientes con conducto pancreático desconectado, una necrosectomía transgástrica quirúrgica en un solo tiempo es una opción (2C). Tabla N°7. Recomendaciones de estrategia quirúrgica
  • 18. • Se recomienda la colecistectomía laparoscópica durante el ingreso índice en la pancreatitis aguda leve por cálculos biliares (1A). • Cuando la CPRE y la esfinterotomía se realizan durante el ingreso inicial, el riesgo de pancreatitis recurrente disminuye, pero aún se recomienda la colecistectomía en el mismo ingreso, ya que existe un mayor riesgo de otras complicaciones biliares (1B). • En la pancreatitis aguda por cálculos biliares con acumulaciones de líquido peripancreático, la colecistectomía debe postergarse hasta que las acumulaciones de líquido se resuelvan o se estabilicen y cese la inflamación aguda (2C). Tabla N°8. Recomendaciones de colecistectomía • La CPRE de rutina con pancreatitis aguda por cálculos biliares no está indicada (grado 1A). • Está indicada la CPRE en pacientes con pancreatitis aguda por cálculos biliares y colangitis (grado 1B). • Está indicada la CPRE en la pancreatitis aguda por cálculos biliares con obstrucción del colédoco (grado 2B) • En este momento no se puede recomendar la CPRE en pacientes con pancreatitis aguda aguda por cálculos biliares prevista sin colangitis u obstrucción del conducto biliar común (grado 2B). Tabla N°8. Indicaciones de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) Pina, L. N., Tejedor, ML. (2017). Pancreas pancreatitis aguda. Consideraciones cirugías. Revista Chilena de Cirugía, 69(6), 459–466. doi:10.1016/j.rchic.2017.05.005
  • 19. La ascitis se define como una acumulación anormal de líquido en la cavidad abdominal. Las complicaciones posteriores al desarrollo de ascitis incluyen peritonitis bacteriana espontánea, hiponatremia dilucional, ascitis refractaria, hidrotórax hepático y síndrome hepatorrenal. El desarrollo de estas complicaciones disminuye notablemente la probabilidad de supervivencia Definición: Complicaciones: ASCITIS Es la complicación más común de la cirrosis, con aproximadamente el 50% de las personas con cirrosis compensada que desarrollan ascitis en el transcurso de 10 años. Epidemiología:
  • 20.
  • 22. Evaluación Inicial • Alcohol • Hepatitis viral • Historia familiar • Falla cardiaca • Enfermedad de la tiroides • Trastorno autoinmune • Malignidad • Pancreatitis • antecedentes de viaje • Factores de riesgo de tuberculosis • Matidez cambiante • Masas • Hernias • Esplenomegalia • Angioma aranciformes • Eritema palmar • Circulación colateral • Signos de falla cardiaca • Sarcopenia Historia clínica • Ecografía abdominal • Ecografía Doppler • Hemograma • PT • Billirrubinas • Albúminas • Creatinina, BUN • Ionograma • Uroanalisis • GASA • Celularidad • Cultivo Imágenes Examen físico Laboratorio Paracentesis GASA: albúmina sérica- albúmina líquido ascítico
  • 23. Ascitis sin complicaciones Ascitis que no está infectada y que no está asociada con el desarrollo del síndrome hepatorrenal (SHR). La ascitis puede clasificarse como leve cuando la ascitis es detectable solo mediante un examen de ultrasonido, moderada cuando causa una distensión simétrica moderada del abdomen y grande cuando causa una distensión abdominal marcada Ascitis refractaria Ascitis que no se puede movilizar o cuya reaparición temprana (es decir, después de una paracentesis terapéutica) no se puede prevenir satisfactoriamente con tratamiento médico. Esto incluye dos subgrupos diferentes. Ascitis resistente a diuréticos Ascitis refractaria a la restricción de sodio en la dieta y al tratamiento diurético intensivo Ascitis intratable por diuréticos Ascitis refractaria al tratamiento debido al desarrollo de complicaciones inducidas por diuréticos que impiden el uso de una dosis diurética eficaz. Ascitis leve Solo se detecta por ultrasonido Ascitis moderada Distensión simétrica moderada del abdomen Ascitis grande o macroscópica Marcada distensión del abdomen. Tabla N°1.Clasificación de ascitis según cantidad de líquido Tabla N°2. Clasificación de ascitis según respuesta a tratamiento TIPOS DE ASCITIS
  • 24. Muestra de líquido peritoneal Tomada por paracentesis
  • 25. 1. Se recomienda una paracentesis diagnóstica en todos los pacientes con ascitis de nueva aparición. (Calidad de la evidencia: moderada; Recomendación: fuerte) 2. El análisis inicial del líquido ascítico debe incluir la concentración de proteína total y el cálculo del gradiente de albúmina de ascitis en suero (GASA). (Calidad de la evidencia: moderada; Recomendación: fuerte) 3. Se debe considerar el análisis de líquido ascítico para citología, amilasa, péptido natriurético cerebral (BNP) y adenosina desaminasa en función de la probabilidad previa a la prueba de diagnóstico específico (Calidad de la evidencia: moderada; Recomendación: débil) 4. debe realizar una paracentesis diagnóstica en pacientes con hemorragia gastrointestinal, shock, fiebre u otros signos de inflamación sistémica, síntomas gastrointestinales, encefalopatía hepática y en pacientes con empeoramiento de la función hepática o renal. (Calidad de la evidencia: moderada; Recomendación: fuerte ) • Es importante estimar el nivel de proteína total en el líquido ascítico; una concentración por debajo de 1,5 g / dL (o 15 g / L) es un factor de riesgo para el desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea. • El gradiente de albúmina de ascitis sérica (SAAG) debe estimarse de forma rutinaria. • Un corte de punto de 1,1 g / dl (o 11 g / L) distingue entre causas de ascitis con alta sensibilidad, aunque se deben considerar causas alternativas basadas en el escenario clínico. A considerar: Tabla N°3. Paracentesis diagnóstica en ascitis de nueva aparición
  • 26. TÉCNICA: PARACENTESIS Todo el líquido ascítico debe drenarse hasta que quede seco en una sola sesión lo más rápido posible durante 1 a 4 horas, con la ayuda de una suave movilización de la cánula o volviendo al paciente de lado, si es necesario. Después de la paracentesis, el paciente debe acostarse sobre el lado opuesto durante 2 horas si hay una fuga de líquido ascítico restante y / o una sutura (idealmente una bolsa de tabaco) insertada alrededor del sitio de drenaje. Estos pasos ayudan a minimizar el riesgo de fuga de líquido ascítico.
  • 27. MANEJO DE ASCITIS La restricción de sodio en la dieta es importante en el tratamiento de pacientes en todas las etapas de la ascitis, incluidos aquellos con ascitis recurrente o refractaria, ya que reduce la tasa de acumulación de ascitis En pacientes con cirrosis que presentan ascitis, la restricción de sodio en la dieta por sí sola es insuficiente y es necesaria una terapia con diuréticos. Debe prescribirse una restricción dietética moderada de sodio (2 g o 90 mmol/día) La evaluación de la excreción de sodio en orina de 24 horas puede ser útil para guiar el tratamiento; en ausencia de disfunción renal, la excreción de sodio inferior a la ingesta (p. ej., 80 mmol/día) indica una dosis diurética insuficiente.) La restricción de líquidos no es necesaria para el tratamiento de la ascitis a menos que exista una hiponatremia moderada o grave concomitante (sodio sérico ≤ 125 mmol/L) Restricción de líquidos
  • 28. Los antagonistas de la aldosterona (p. ej., espironolactona) y los diuréticos de asa (p. ej., furosemida, torsemida, bumetanida) son la base del tratamiento diurético de la ascitis cirrótica USO DE DIURÉTICOS Espironolactona La dosis inicial recomendada de espironolactona es de 100 mg/día, pudiendo incrementarse progresivamente hasta 400 mg/día. La espironolactona y sus metabolitos activos tienen una vida media prolongada; el efecto completo de un cambio de dosis puede no verse hasta por 3 días. Cuando se aumenta la dosis, debe hacerse con precaución y de forma escalonada, con un intervalo de al menos 72 horas Furosemida La dosis inicialmente es de 40 mg/día) puede incrementarse progresivamente, según la respuesta y tolerabilidad hasta 160 mg/día, que es el umbral generalmente aceptado para determinar la refractariedad al tratamiento médico La torasemida o la bumetanida pueden mejorar la natriuresis en pacientes con una respuesta subóptima a la furosemida Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en general son tratados con dosis más altas de diuréticos de asa y dosis más bajas de antagonistas de la aldosterona.
  • 29. Tabla N°4.Recomendaciones del manejo de Diuréticos En pacientes con la primera presentación de ascitis moderada, la monoterapia con espironolactona (dosis inicial de 100 mg, aumentada a 400 mg) En aquellos con ascitis grave recurrente, y si se necesita una diuresis más rápida (por ejemplo, si el paciente está hospitalizado), tratamiento combinado con espironolactona (dosis inicial de 100 mg, aumentada a 400 mg) y furosemida (dosis inicial de 40 mg, aumentada a 160 mg) se recomienda. (Calidad de la evidencia: moderada; Recomendación: fuerte ) La hiponatremia hipovolémica durante el tratamiento con diuréticos debe tratarse mediante la suspensión de los diuréticos y la expansión del volumen plasmático con solución salina normal. ( Calidad de la evidencia: baja; Recomendación: débil) La restricción de líquidos a 1–1,5 l / día debe reservarse para aquellos que están clínicamente hipervolémicos con hiponatremia grave (sodio sérico). ( Calidad de la evidencia: baja; Recomendación: débil) La restricción moderada de sodio (2 g o 90 mmol/día) y los diuréticos (espironolactona con o sin furosemida) son el tratamiento de primera línea en pacientes con cirrosis y ascitis grado 2(Calidad de la evidencia: moderada; Recomendación: débil )
  • 30. Seguimiento de terapia diurética En aquellos con edema, se puede tolerar una pérdida de peso de hasta 1 kg/día. En pacientes sin edema periférico, la pérdida de peso superior a 0,5 kg Si la relación Na/K en la orina puntual es ≤1, la natriuresis es insuficiente y se debe considerar un aumento de los diuréticos La capacidad de la membrana peritoneal para reabsorber ascitis de la cavidad abdominal se limita a aproximadamente 500 ml por día. Por lo tanto, en un paciente sin edema periférico, la pérdida de peso superior a 0,5 kg por día puede provocar una contracción del volumen plasmático, lo que predispone al paciente a insuficiencia renal e hiponatremia.
  • 31. ASCITIS REFRACTARIA ASCITIS INTRATABLE Ascitis que no se puede movilizar Recurrencia temprana que no puede ser prevenida (antes de 4 semanas) Falta de respuesta a dosis máxima de diuréticos Ascitis que no se puede movilizar Recurrencia temprana que no se puede prevenir Imposibilidad de uso de diuréticos por complicaciones que no permiten uso de máxima dosis
  • 32. Tabla N°5. Manejo de Ascitis Refractaria Restricción de líquidos y sodio en la dieta La restricción de líquidos es ineficaz para el tratamiento de la AR, pero se recomienda restringir la ingesta de líquidos a menos de 1000 ml/día para el tratamiento de la hiponatremia (p. ej., <125 mEq/L) Uso continuado de diuréticos Se requiere una restricción dietética continua de sodio (<2 g/día) en pacientes con AR para reducir la tasa de acumulación de ascitis. Infusiones de albúmina En el tratamiento de la AR, no hay datos suficientes para recomendar el uso a largo plazo de infusiones de albúmina fuera del contexto de paracentesis de gran volumen. Tabla N°6. Manejo de la hiponatremia en pacientes con cirrosis y ascitis La hiponatremia leve (Na 126-135 mEq/L) en cirrosis asintomática no requiere manejo específico más allá de vigilancia y restricción hídrica En el manejo de la hiponatremia moderada (120-125 mEq/L) se recomienda la restricción de agua a 1.000 ml/día y el cese de los diuréticos, y en la hiponatremia severa (<120 mEq/L) se recomienda una restricción más severa de la ingesta de agua con infusión de albúmina. El uso de antagonistas de los receptores de vasopresina en la cirrosis puede aumentar el sodio sérico durante el tratamiento. Sin embargo, deben usarse con precaución solo por un período corto (≤30 días)
  • 33. Tabla N°7. Manejo de Ascitis Grado 3 La restricción moderada de sodio (2 g o 90 mmol/día) y los diuréticos (espironolactona con o sin furosemida) son el tratamiento de primera línea en pacientes con cirrosis y ascitis grado 2 La restricción moderada de sodio (2 g o 90 mmol/día) y los diuréticos (espironolactona con o sin furosemida) son el tratamiento de primera línea en pacientes con cirrosis y ascitis grado 2 La restricción de líquidos no es necesaria para el tratamiento de la ascitis a menos que exista una hiponatremia moderada o grave concomitante (sodio sérico ≤ 125 mmol/L). En pacientes que reciben diuréticos, el peso corporal y la creatinina sérica y el sodio deben controlarse regularmente para evaluar la respuesta y detectar el desarrollo de efectos adversos. La solución de albúmina humana (20-40 g/semana) o la administración de baclofeno (10 mg/día, con aumento semanal de 10 mg/día, hasta 30 mg/día) puede considerarse en casos de calambres musculares severos. LVP es el tratamiento de primera línea de la ascitis de grado 3. Después de la paracentesis se debe iniciar restricción de sodio y diuréticos.
  • 34. Se confirma cuando el recuento de neutrófilos ascíticos es > 250 células / mm 3 en ausencia de una fuente de sepsis intraabdominal y tratable quirúrgicamente Los pacientes con "ascitis neutrocítica con cultivo negativo" (recuento de PMN> 250 células / mm 3 ) tienen una presentación similar a aquellos con PAS con cultivo positivo • Realizar la paracentesis tan pronto sea posible, incluso en ausencia de síntomas • Realizar cultivos antes del inicio de antibiótico • Usar frascos de hemocultivos con 10ml de líquido ascítico (S 90%) • El 60% son bacterias gram negativas Ascitis por Peritonitis Bacteriana (APB)
  • 35. Antibióticos PBE adquirida en la comunidad Cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona, cefotaxima) Sin prevaencia de MDRO bajo PBE nosocomial Piepracilina tazobactam Meropenem (si riesgo de gram negativos resitentes Vaconimina En respuesta negativa se debe ampliar espectro antibiótico y realizar imagen abdominal (TC abdomen) Duración de la terapia 5-7 días La albúmina intravenosa mejora la supervivencia en paciente con cirrosis y PBE Dosis: 1,5 g/ kg el día 1 y 1g/kg el día 3 Profilaxis en cirrosis y hemorragia digestiva alta. Ceftriaxona IV 1g/24 horas es el antibiótico de elección y debe usarse en un máximo de 7 días TRATAMIENTO
  • 36. Referencias Bibliográficas • Leppäniemi, A., Et Al. WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis. World journal of emergency surgery. WJES [Internet] 2019 [Citado 06 de junio 2022], 14, 27. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.1186/s13017-019-0247-0 • Scott W. Et Al Diagnosis, Evaluation, and Management of Ascites, Spontaneous Bacterial Peritonitis and Hepatorenal Syndrome: 2021 Practice Guidance by the American Association for the Study of Liver Diseases . Hepatology, [Internet] 2021 [Citado 06 de junio 2022] 74(2) 1014- 1048 Recuperado a partir de: doi:10.1002/hep.31884 • Aithal, G. Et Al. (2021). Guidelines on the management of ascites in cirrhosis. Gut, [Internet] 2021 [Citado 06 de junio 2022] 70(1), 9–29. https://doi.org/10.1136/gutjnl-2020-321790

Notas del editor

  1. Los factores etiológicos de la pancreatitis aguda se deben identificar de forma temprana y con exactitud, siendo particularmente importante diferenciar entre pancreatitis aguda asociada a litiasis y secundaria a alcoholismo, debido a que ambas requieren procedimientos de manejo distintos
  2. El RAC es una descripción más amplia que el DBC: además de la clasificación de la gravedad, proporciona una definición clara del diagnóstico de PA, destaca el inicio del dolor como un punto de referencia importante y define las complicaciones locales individuales, así como la pancreatitis intersticial y necrotizante.
  3. Ecografía: Mujer de 67 años que presenta dolor abdominal ya La imagen ecográfica transversal muestra un aumento del grosor de la cabeza del páncreas (cabezas de flecha) con hipoecoia focal.de la cabeza del páncreas (cabezas de flecha) con una región hipoecoicab Resonancia magnética abdominal realizada 3 días después. La imagen axial ponderada en T2, con supresión de grasa, muestra una pancreatitis edematosa intersticial aguda, con más edema focalfocal centrada en la cabeza del páncreas (*) que corresponde azonas hipoecoicas observadas en la ecografía. Además, se observa un edema en el retroperitoneoretroperitoneo derecho (puntas de flecha) Tomografía: PA edematosa intersticial Resonancia M + colangiopancreatografia (A) Varón de 42 años con páncreas normal. La visualización del conducto pancreático principal era buena (flecha). (B) Varón de 34 años con pancreatitis aguda edematosa
  4. La analgesia es fundamental en el tratamiento de la pancreatitis aguda grave. No existen estudios que demuestren la mayor efectividad de unos respecto de otros. Liquidos: El lactato de Ringer puede estar asociado con un efecto antiinflamatorio, pero la evidencia de la superioridad del lactato de Ringer vs. la solución salina normal basada en ensayos aleatorios es débil [82-84]. Podría ser mejor para corregir el nivel de potasio. El valor de la terapia temprana dirigida por objetivos en pacientes con pancreatitis aguda sigue siendo desconocido.
  5. A) Conducto pancreático principal (círculo rojo); B) Vía biliar dilatada.
  6. Matidez abdominal cambiante Masas abdominales o sensibilidad o defensa Hernias umbilicales/inguinales, Evidencia de HH (ruidos respiratorios disminuidos o matidez torácica a la percusión) Estigmas de enfermedad hepática crónica (esplenomegalia, angioma en araña, eritema palmar o pared abdominal). colaterales) Signos de insuficiencia cardíaca o pericarditis constrictiva (distensión venosa yugular, congestión pulmonar, roce pericárdico) signos de malignidad o infección (linfadenopatía) Signos de desnutrición (sarcopenia), signos de enfermedad tiroidea
  7. La albúmina, la proteína sérica más abundante, es el componente principal que genera la presión oncótica. Además, la albúmina tiene una multitud de otras funciones, incluidos los efectos de unión a ligandos, antiinflamatorios, antioxidantes y estabilizadores endoteliales. ( 51 - 53 ) Recientemente se ha estudiado la administración de albúmina a largo plazo a pacientes con cirrosis descompensada.