SlideShare una empresa de Scribd logo
Angioedema Hereditario
Marco Polo Malacón Gtz #67
Andrea Carrillo Álvarez #74
America Noemi Flores Cabrera #75
Hector H. Arredondo N. #85
Víctor Hugo Puga Salcido #87
Caso Clínico
Daniel un niño de 16 años es traído a consulta por sus padres por presentar
desde hace 6 meses episodios recurrentes de edema en labios, ojos y lengua.
El edema aparece súbitamente, crece en un periodo de 15 a 20 minutos y
tiene una duración de 12 y 48 horas. Refiere que no se acompaña de prurito
pero existe en ocasiones una sensación de hormigueo y picazón.
Niega obstrucción de vías aéreas, dolor abdominal, náuseas o diarreas
durante la presentación de los ataques, pero con frecuencia se asocia a
infección interrecuentes.
La madre menciona que anteriormente lo vio un pediatra quien le recetó un
tratamiento a base de antihistamínicos y corticoesteroides sin obtener buenos
resultados.
Caso Clínico
Antecedentes Heredofamiliares
· Padre vivo de 42 años, en aparente estado de salud, pero refiere de
haber padecido de un cuadro similar durante su adolescencia.
· Madre viva de 40 años en aparente buen estado de salud.
· Hermana de 15 en aparente buen estado de salud.
Antecedentes Personales Patológicos
· Refiere cuadros de amigdalitis frecuentes
· Varicela a los 5 años de edad.
Caso Clínico
Antecedentes personales No patológicos
· Cursa actualmente 4to año de primaria
· Alimentación buen en calidad y cantidad
· No refiere alergias
· Cuadro de vacunación completa
· Vive en casa de material, bien ventilada y todos los servicios
· No hay mascotas en casa.
Estudios de Gabinete
Angioedema Hereditario
Angioedema Hereditario
Enfermedad rara, autosómica dominante
Edema perfectamente circunscrito que abarca
las capas profundas de la piel, incluido el
tejido subcutáneo.
Causa inflamación, particularmente de la cara
y las vías respiratorias, y cólicos abdominales.
Epidemiología:
La prevalencia se estima en 1/50,000
habitantes.
La frecuencia aumenta después de la
adolescencia, y la incidencia máxima: tercer
decenio de la vida.
Etiología:
1. Modalidad que depende de IgE
a. Sensibilidad a un antígeno específico
(pólenes, alimentos, fármacos, hongos, etc)
b. Elementos físicos: dermografismo, frío, luz
solar
c. Mecanismos autoinmunitarios
2).Modalidades idiopáticas
Etiología:
3. Modalidades mediadas por bradicinina
a)Angioedema hereditario: deficiencia del
inhibidor C1: tipo 1 o nulo y tipo 2 o
disfuncional
b) Angioedema adquirido: deficiencia del
inhibidor de C1: antiidiotipo y anti inhibidor
de C1
Etiología:
c)inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina
4)Modalidades mediadas por completo
a)Vasculitis necrosante
b)Enfermedad del suero
c)Reacciones a hemoderivados
Etiología:
5)Modalidades no inmunitarias
a)Fármacos de liberación directa de
mastocitos (opiáceos, antibióticos, medios de
contraste para estudios radiográficos)
b)Fármacos que alteran el metabolismo del
ácido araquidónico (ácido acetilsalicílico y
antiinflamatorios no esteroideos, colorantes
azoicos y benzoatos)
Fisiopatología
● C1-INH pertenece a una familia de
inhibidores de proteasas.
● Inactiva la proteína, mediante la
formación de un enlace covalente
con la proteína.
● Producida por los hepatocitos.
Genética
● La angioedema hereditaria es causada por
mutaciones en el gen de la C1-INH.
● Cromosoma 11q
● Autosómica dominante.
● La mutación causa la producción de una
proteína truncada, la cual no es secretada
eficientemente.
● Niveles bajos de C1-INH en el plasma.
Bradicinina
● La bradicinina es un mediador inflamatorio
el cual causa relajación del músculo liso,
chemotaxis de neutrófilos e incrementa la
dilatación y permeabilidad capilar.
● La bradicinina es responsable de la
permeabilidad capilar en la angioedema
(Zuraw,2008).
CUADRO CLÍNICO
El angioedema aparece de forma más
frecuente en la zona periorbitaria y los labios.
También se puede encontrar en las manos .
pies y la garganta .
El síntoma principal es el hinchazón bajo la
superficie de la piel .
El edema se desarrolla durante 24 horas y
cede durante las 48 a 72 hrs siguientes
El angioedema de vías respiratorias superiores
tiene una duración breve pero puede ser letal.
En tanto que la afectación de tubo digestivo
puede manifestarse inicialmente por:
● cólicos abdominales ,
● con nausea y vomito o sin ellos .
SÍNTOMAS
● Obstrucción de vía respiratoria que
involucra inflamación de laringe y
ronquera.
● Episodios repetitivos de cólicos abdominales
sin causa obvia .
Diagnóstico y diagnósticos
diferenciales.
Diagnóstico
Dado que el AEH es potencialmente mortal
pero tratable, el diagnóstico precoz es crucial.
Sin embargo, la gran heterogeneidad clínica
de esta enfermedad, junto con poca
prevalencia hace que esté muy
infradiagnosticada.
Diagnóstico
Se ha publicado recientemente una propuesta
de criterios diagnósticos y son los siguientes:
Diagnóstico
HC:
-Episodios recurrentes de angioedema no
acompañados de urticaria.
-Antecedentes familiares en el caso del AEH
(sin embargo el 25% de pacientes tienen
mutación in novo).
-Ausencia de respuesta al tx con
adrenalina, antihistamínicos o corticoides
Diagnóstico
Laboratorio:
-C1-INH:
Remisión: Bajo.
Durante el ataque: Bajo.
-C4:
Remisión: Típicamente disminuido aunque puede
estar normal.
Durante el ataque:Típicamente disminuido aunque
puede estar normal.
Diagnósticos Diferenciales
Dx Diferencial 1: AE hereditario de
tipo II.
-Se encuentran niveles normales o elevados
del C1-INH disfuncional.
-En ambos casos (AEH tipo I y II) se transmite
en forma autosómica dominante.
-Cuadro clínico idéntico.
Dx Diferencial 2: AE hereditario de
tipo III.
-Recientemente descrita como variante
hereditaria de AEH estrógeno-dependiente.
-Niveles y función de C1-INH son normales.
-Forma de herencia desconocida.
-Cuadro clínico idéntico.
Dx Diferencial 3: AE Adquirido.
-No tienen historia familiar de AE.
-Edad de presentación tardía (4ta o 5ta década).
-Evidencia bioquímica de baja concentración o
actividad anormal de C1-INH.
-Asocia a enfermedades linfoproliferativas del
estirpe celular B, y ocasionalmente enfermedades
autoinmunitarias, neoplásicas o infecciosas.
-Cuadro clínico idéntico.
Objetivo
Mencionar que dato de laboratorio es
necesario para confirmar el diagnóstico clínico
Objetivo
Explicar el objetivo del tratamiento en estos
pacientes.
Tratamiento
Tanto la profilaxis como el tratamiento tienen como
objetivo disminuir o evitar el edema, especialmente si
afecta a las vías respiratorias superiores.
“El tratamiento de la deficiencia innata de C1INH se ha
simplificado a un nada, por el efecto protector de los
andrógenos atenuados y autónomos que logran una
profilaxis”
Tratamiento
1. Profilaxis a largo plazo.
2. Tratamiento de los ataques agudos de
edema de laringe.
Profilaxis a largo plazo
1. Danazol
200 mg 3 veces al día.
2. Estanozolol (Anabólico)
2 mg 3 veces al día.
Profilaxis por crisis agudizadas
1. Concentrado de C1-INH
500 U inyección intravenosa lenta.
2. Plasma fresco como terapia de
reemplazamiento.
Bibliografía
● Fauci A., Kasper D., Longo D., Braunwald E., Hauser S., Jameson J.,
Loscalzo J. Harrison Principios de medicina interna. 17ava Edición. Vol.
II. Capítulo 317 Urticaria y Angioedema. Págs: 2711-2713. McGraw-Hill
(2009).
● Zuraw BL. Clinical practice. Hereditary angioedema. N Engl J Med. 2008
Sep 4. 359(10):1027-36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
aneronda
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivasCirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivas
Favi Rodmor
 

La actualidad más candente (20)

Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Digestiva imagenes
Digestiva imagenesDigestiva imagenes
Digestiva imagenes
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
 
Anatomía Patológica de los Vasos Sanguíneos
Anatomía Patológica de los Vasos SanguíneosAnatomía Patológica de los Vasos Sanguíneos
Anatomía Patológica de los Vasos Sanguíneos
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
 
Cirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivasCirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivas
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Intoxicación por Cáusticos-FisiopatologíaIntoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Sindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcionSindromes de malabsorcion
Sindromes de malabsorcion
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Semiología de Piel
Semiología de PielSemiología de Piel
Semiología de Piel
 

Destacado

Hereditary Angioedema C1 Inhibitor Deficiency
Hereditary Angioedema C1 Inhibitor DeficiencyHereditary Angioedema C1 Inhibitor Deficiency
Hereditary Angioedema C1 Inhibitor Deficiency
Marta Talise
 
Immunodeficiències primàries idp
Immunodeficiències primàries idpImmunodeficiències primàries idp
Immunodeficiències primàries idp
Pediatriadeponent
 
120529 angioedema hereditario pptx
120529 angioedema hereditario pptx120529 angioedema hereditario pptx
120529 angioedema hereditario pptx
jfsuarez39
 
120529 angioedema hereditario pdf
120529 angioedema hereditario pdf120529 angioedema hereditario pdf
120529 angioedema hereditario pdf
viletanos
 

Destacado (20)

Hereditary Angioedema C1 Inhibitor Deficiency
Hereditary Angioedema C1 Inhibitor DeficiencyHereditary Angioedema C1 Inhibitor Deficiency
Hereditary Angioedema C1 Inhibitor Deficiency
 
Angioedema Hereditario
Angioedema HereditarioAngioedema Hereditario
Angioedema Hereditario
 
Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
 
Immunodeficiències primàries idp
Immunodeficiències primàries idpImmunodeficiències primàries idp
Immunodeficiències primàries idp
 
120529 angioedema hereditario pptx
120529 angioedema hereditario pptx120529 angioedema hereditario pptx
120529 angioedema hereditario pptx
 
DÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic Grumach
DÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic GrumachDÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic Grumach
DÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic Grumach
 
120529 angioedema hereditario pdf
120529 angioedema hereditario pdf120529 angioedema hereditario pdf
120529 angioedema hereditario pdf
 
Hereditary angioedema
Hereditary angioedemaHereditary angioedema
Hereditary angioedema
 
enfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementos
enfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementosenfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementos
enfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementos
 
Urticaria y angioedema 2016
Urticaria y angioedema 2016Urticaria y angioedema 2016
Urticaria y angioedema 2016
 
Tratamiento Integral de la Anafilaxia
Tratamiento Integral de la AnafilaxiaTratamiento Integral de la Anafilaxia
Tratamiento Integral de la Anafilaxia
 
Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
 
Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
 
Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Angioedema hereditario
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Choque anafilatico
Choque anafilaticoChoque anafilatico
Choque anafilatico
 
Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
 

Similar a Angioedema hereditario

mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
Letty Velazquez
 
No se que paso ayer por ls tarde .pptx
No se que paso ayer por ls tarde   .pptxNo se que paso ayer por ls tarde   .pptx
No se que paso ayer por ls tarde .pptx
Jesús Obando P
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Hospital Guadix
 

Similar a Angioedema hereditario (20)

AGIOEDEMA HEREDITARIO
AGIOEDEMA HEREDITARIOAGIOEDEMA HEREDITARIO
AGIOEDEMA HEREDITARIO
 
Garcia guagua andy farid proyecto
Garcia guagua andy farid proyectoGarcia guagua andy farid proyecto
Garcia guagua andy farid proyecto
 
Síndrome de Hiperinmunoglobulina E
Síndrome de Hiperinmunoglobulina ESíndrome de Hiperinmunoglobulina E
Síndrome de Hiperinmunoglobulina E
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
 
Ira alta alumnos
Ira alta alumnosIra alta alumnos
Ira alta alumnos
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
penfigo vulgar.pptx
penfigo vulgar.pptxpenfigo vulgar.pptx
penfigo vulgar.pptx
 
Urticaria & Angioedema
Urticaria & Angioedema Urticaria & Angioedema
Urticaria & Angioedema
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
No se que paso ayer por ls tarde .pptx
No se que paso ayer por ls tarde   .pptxNo se que paso ayer por ls tarde   .pptx
No se que paso ayer por ls tarde .pptx
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Examen final 20460
Examen final 20460Examen final 20460
Examen final 20460
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 

Más de Victor Salcido (8)

Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Absceso hepático/Neurocisticercosis/Teniasis/Colera/giardia
Absceso hepático/Neurocisticercosis/Teniasis/Colera/giardia Absceso hepático/Neurocisticercosis/Teniasis/Colera/giardia
Absceso hepático/Neurocisticercosis/Teniasis/Colera/giardia
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Cancer Gástrico
Cancer GástricoCancer Gástrico
Cancer Gástrico
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Angioedema hereditario

  • 1. Angioedema Hereditario Marco Polo Malacón Gtz #67 Andrea Carrillo Álvarez #74 America Noemi Flores Cabrera #75 Hector H. Arredondo N. #85 Víctor Hugo Puga Salcido #87
  • 2. Caso Clínico Daniel un niño de 16 años es traído a consulta por sus padres por presentar desde hace 6 meses episodios recurrentes de edema en labios, ojos y lengua. El edema aparece súbitamente, crece en un periodo de 15 a 20 minutos y tiene una duración de 12 y 48 horas. Refiere que no se acompaña de prurito pero existe en ocasiones una sensación de hormigueo y picazón. Niega obstrucción de vías aéreas, dolor abdominal, náuseas o diarreas durante la presentación de los ataques, pero con frecuencia se asocia a infección interrecuentes. La madre menciona que anteriormente lo vio un pediatra quien le recetó un tratamiento a base de antihistamínicos y corticoesteroides sin obtener buenos resultados.
  • 3. Caso Clínico Antecedentes Heredofamiliares · Padre vivo de 42 años, en aparente estado de salud, pero refiere de haber padecido de un cuadro similar durante su adolescencia. · Madre viva de 40 años en aparente buen estado de salud. · Hermana de 15 en aparente buen estado de salud. Antecedentes Personales Patológicos · Refiere cuadros de amigdalitis frecuentes · Varicela a los 5 años de edad.
  • 4. Caso Clínico Antecedentes personales No patológicos · Cursa actualmente 4to año de primaria · Alimentación buen en calidad y cantidad · No refiere alergias · Cuadro de vacunación completa · Vive en casa de material, bien ventilada y todos los servicios · No hay mascotas en casa.
  • 7. Angioedema Hereditario Enfermedad rara, autosómica dominante Edema perfectamente circunscrito que abarca las capas profundas de la piel, incluido el tejido subcutáneo. Causa inflamación, particularmente de la cara y las vías respiratorias, y cólicos abdominales.
  • 8. Epidemiología: La prevalencia se estima en 1/50,000 habitantes. La frecuencia aumenta después de la adolescencia, y la incidencia máxima: tercer decenio de la vida.
  • 9. Etiología: 1. Modalidad que depende de IgE a. Sensibilidad a un antígeno específico (pólenes, alimentos, fármacos, hongos, etc) b. Elementos físicos: dermografismo, frío, luz solar c. Mecanismos autoinmunitarios 2).Modalidades idiopáticas
  • 10. Etiología: 3. Modalidades mediadas por bradicinina a)Angioedema hereditario: deficiencia del inhibidor C1: tipo 1 o nulo y tipo 2 o disfuncional b) Angioedema adquirido: deficiencia del inhibidor de C1: antiidiotipo y anti inhibidor de C1
  • 11. Etiología: c)inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina 4)Modalidades mediadas por completo a)Vasculitis necrosante b)Enfermedad del suero c)Reacciones a hemoderivados
  • 12. Etiología: 5)Modalidades no inmunitarias a)Fármacos de liberación directa de mastocitos (opiáceos, antibióticos, medios de contraste para estudios radiográficos) b)Fármacos que alteran el metabolismo del ácido araquidónico (ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos, colorantes azoicos y benzoatos)
  • 13. Fisiopatología ● C1-INH pertenece a una familia de inhibidores de proteasas. ● Inactiva la proteína, mediante la formación de un enlace covalente con la proteína. ● Producida por los hepatocitos.
  • 14. Genética ● La angioedema hereditaria es causada por mutaciones en el gen de la C1-INH. ● Cromosoma 11q ● Autosómica dominante. ● La mutación causa la producción de una proteína truncada, la cual no es secretada eficientemente. ● Niveles bajos de C1-INH en el plasma.
  • 15.
  • 16. Bradicinina ● La bradicinina es un mediador inflamatorio el cual causa relajación del músculo liso, chemotaxis de neutrófilos e incrementa la dilatación y permeabilidad capilar. ● La bradicinina es responsable de la permeabilidad capilar en la angioedema (Zuraw,2008).
  • 17.
  • 18. CUADRO CLÍNICO El angioedema aparece de forma más frecuente en la zona periorbitaria y los labios. También se puede encontrar en las manos . pies y la garganta . El síntoma principal es el hinchazón bajo la superficie de la piel . El edema se desarrolla durante 24 horas y cede durante las 48 a 72 hrs siguientes
  • 19.
  • 20. El angioedema de vías respiratorias superiores tiene una duración breve pero puede ser letal. En tanto que la afectación de tubo digestivo puede manifestarse inicialmente por: ● cólicos abdominales , ● con nausea y vomito o sin ellos .
  • 21. SÍNTOMAS ● Obstrucción de vía respiratoria que involucra inflamación de laringe y ronquera. ● Episodios repetitivos de cólicos abdominales sin causa obvia .
  • 22.
  • 23.
  • 25. Diagnóstico Dado que el AEH es potencialmente mortal pero tratable, el diagnóstico precoz es crucial. Sin embargo, la gran heterogeneidad clínica de esta enfermedad, junto con poca prevalencia hace que esté muy infradiagnosticada.
  • 26. Diagnóstico Se ha publicado recientemente una propuesta de criterios diagnósticos y son los siguientes:
  • 27.
  • 28. Diagnóstico HC: -Episodios recurrentes de angioedema no acompañados de urticaria. -Antecedentes familiares en el caso del AEH (sin embargo el 25% de pacientes tienen mutación in novo). -Ausencia de respuesta al tx con adrenalina, antihistamínicos o corticoides
  • 29. Diagnóstico Laboratorio: -C1-INH: Remisión: Bajo. Durante el ataque: Bajo. -C4: Remisión: Típicamente disminuido aunque puede estar normal. Durante el ataque:Típicamente disminuido aunque puede estar normal.
  • 31. Dx Diferencial 1: AE hereditario de tipo II. -Se encuentran niveles normales o elevados del C1-INH disfuncional. -En ambos casos (AEH tipo I y II) se transmite en forma autosómica dominante. -Cuadro clínico idéntico.
  • 32. Dx Diferencial 2: AE hereditario de tipo III. -Recientemente descrita como variante hereditaria de AEH estrógeno-dependiente. -Niveles y función de C1-INH son normales. -Forma de herencia desconocida. -Cuadro clínico idéntico.
  • 33. Dx Diferencial 3: AE Adquirido. -No tienen historia familiar de AE. -Edad de presentación tardía (4ta o 5ta década). -Evidencia bioquímica de baja concentración o actividad anormal de C1-INH. -Asocia a enfermedades linfoproliferativas del estirpe celular B, y ocasionalmente enfermedades autoinmunitarias, neoplásicas o infecciosas. -Cuadro clínico idéntico.
  • 34. Objetivo Mencionar que dato de laboratorio es necesario para confirmar el diagnóstico clínico
  • 35.
  • 36. Objetivo Explicar el objetivo del tratamiento en estos pacientes.
  • 37. Tratamiento Tanto la profilaxis como el tratamiento tienen como objetivo disminuir o evitar el edema, especialmente si afecta a las vías respiratorias superiores. “El tratamiento de la deficiencia innata de C1INH se ha simplificado a un nada, por el efecto protector de los andrógenos atenuados y autónomos que logran una profilaxis”
  • 38. Tratamiento 1. Profilaxis a largo plazo. 2. Tratamiento de los ataques agudos de edema de laringe.
  • 39. Profilaxis a largo plazo 1. Danazol 200 mg 3 veces al día. 2. Estanozolol (Anabólico) 2 mg 3 veces al día.
  • 40. Profilaxis por crisis agudizadas 1. Concentrado de C1-INH 500 U inyección intravenosa lenta. 2. Plasma fresco como terapia de reemplazamiento.
  • 41. Bibliografía ● Fauci A., Kasper D., Longo D., Braunwald E., Hauser S., Jameson J., Loscalzo J. Harrison Principios de medicina interna. 17ava Edición. Vol. II. Capítulo 317 Urticaria y Angioedema. Págs: 2711-2713. McGraw-Hill (2009). ● Zuraw BL. Clinical practice. Hereditary angioedema. N Engl J Med. 2008 Sep 4. 359(10):1027-36