SlideShare una empresa de Scribd logo
Infección de vías urinarias y 
embarazo 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5 AÑO 
MAT: 0926494H
Infección de vías urinarias y 
embarazo.
Definición 
Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección que se puede presentar en 
cualquier parte a lo largo de las vías urinarias. Las infecciones urinarias tienen diferentes 
nombres, dependiendo de qué parte de las vías urinarias está infectada. 
Vejiga: una infección en la vejiga también se 
denomina cistitis o infección vesical. 
Riñones: una infección de uno o ambos riñones 
se denomina pielonefritis o una infección renal. 
Uréteres: los conductos que llevan la orina 
desde cada riñón hasta la vejiga sólo en raras 
ocasiones son sitio de infección. 
•Uretra: una infección del conducto que saca la 
orina desde la vejiga hacia fuera se denomina 
uretritis 
Pielonefritis 
La pielonefritis es un trastorno renal que afecta a los túbulos, el 
intersticio y la pelvis renal y es una de las enfermedades más 
frecuentes en el riñón. Se presenta en dos formas. La pielonefritis 
aguda se debe a una infección bacteriana y es la lesión renal asociada 
a la infección de vías urinarias. La pielonefritis crónica es un 
trastornomás complejo. La infección bacteriana tiene una función 
dominante, pero hay otros factores (reflujo vesicoureteral u 
obstrucción) implicados en su patogenia.
Epidemiologia 
El factor de riesgo más importante en las 
infecciones de vías urinarias es el embarazo. 
El 20% de las embarazadas presentan una 
infección vías urinarias bajas (ITU) en el 
curso de la gestación. 
Un 10% de los ingresos hospitalarios en 
gestantes se deben a infecciones de vías 
urinarias. 
La bacteriúria asintomática no tratada es un 
factor de riesgo de pielonefritis, bajo peso al 
nacer y amenaza de parto prematuro. 
Mas frecuentes en mujeres que en hombres. 
Aumenta morbilidad en la madre y el feto. 
Condiciona RPM, Amenaza de parto pretermino, 
Prematurez y RCIU. 
Condiciona a insuficiencia renal gestacional
Cambios anatómicos y funcionales del riñón y 
aparato urinario en el embarazo que 
aumentan riesgo de infección 
RIÑONES 
SISTEMA 
COLECTOR 
URETEROS 
VEJIGA 
Aumento de la longitud renal y aumento de un 50% de la filtración 
glomerular, aumento del pH de la orina, ligera glucosuria 
Disminución del peristaltismo debido a la acción miorelajante de 
la progesterona que causa también una disminución del tono 
Disminución del peristaltismo 
Obstrucción mecánica 
Desplazamiento hacia arriba y hacia adelante, relajación del 
musculo liso, disminución del vaciamiento vesical y reflujo vesico-ureteral 
“ESTASIS URINARIA”
Etiología 
Los agentes etiológicos dominantes, responsables de más del 85% de 
los casos de infección de vías urinarias, son los bacilos gramnegativos, 
que son habitantes normales del tubo digestivo. 
Escherichia coli (85%) 
Klebsiella spp. (5%) 
Proteus mirabilis (3%) 
Enterobacter spp. 
(5%) 
Serratia spp. 
Pseudomonas spp. 
Streptococcus 
agalactiae 
Staphylococus aureus 
Staphylococus 
saprophyticus 
Gram - 
Gram + 
En la mayoría de los pacientes con infección de vías urinarias, los 
microorganismos infectantes derivan de la propia flora fecal del paciente.
Factores de Riesgo 
Los factores de riesgo que dependen de las características del huésped y que son 
independientes del agente bacteriologico causal 
1. Bacteriúria asintomática 
2. Historia de ITU de repetición y baja ingesta 
de agua 
3. Litiasis renal 
4. Malformaciones uroginecológicas 
5. Enfermedades neurológicas (vaciado 
incompleto, vejiga neurógena) 
6. Reflujo vesico-ureteral 
7. Insuficiencia renal. 
8. Diabetes mellitus y enf. concomitantes 
9. Infección por Chlamydia trachomatis 
10. Multiparidad 
11. Nivel socioeconómico bajo. 
12. Edad (ADOLESCENCIA) 
13. Actividad sexual 
Las bajas condiciones socioeconómicas, y consecuentemente la deficiente higiene, multiplican por cinco el 
riesgo de bacteriuria asintomática. Otros factores de riesgo, a tener en cuenta son: diabetes, transplantes 
renales, o lesiones medulares.
Vías de infección 
Hay tres vías por las cuales las 
bacterias pueden llegar a los riñones: 
1) A través del torrente sanguíneo (infección 
hematógena) 
2) Desde las vías urinarias bajas (infección 
ascendente) 
3) Por contigüidad (vía linfática) 
La vía hematógena es la menos frecuente de las dos y 
es consecuencia de la siembra hacia los riñones de 
bacterias desde focos a distancia en el curso de una 
septicemia o endocarditis infecciosa. 
La infección hematógena es más probable en 
presencia de obstrucción ureteral, en pacientes 
debilitados, en pacientes que reciben tratamiento 
inmunosupresor y en microorganismos no entéricos, 
como estafilococos y determinados hongos y virus. 
La infección ascendente es la causa más 
frecuente de pielonefritis
Fisiopatología 
El primer paso de la infección ascendente 
parece ser la colonización de la uretra 
distal y del introito 
Desde la uretra a la vejiga 
Obstrucción de vías urinarias y 
estasis de orina. 
Reflujo vesicoureteral 
Reflujo intrarrenal 
Esta colonización depende de la capacidad de la bacteria de 
adherirse a las células epiteliales de la mucosa uretral. 
Implica la participación de moléculas adhesivas (adhesinas) 
en las fimbrias, P(pili) de las bacterias, que interaccionan con 
los receptores en la superficie de las células uroteliales. 
Los microorganismos consiguen entrar durante un sondaje 
uretral u otra instrumentación. En particular, el sondaje a 
largo plazo comporta un riesgo de infección y la presencia de 
instrumentación, 
La obstrucción en el tracto de salida o una disfunción vesical 
dan lugar al vaciamiento incompleto y aumento del volumen 
residual de orina. En presencia de estasis, las bacterias 
introducidas en la vejiga pueden multiplicarse libremente sin 
ser lavadas o destruidas. 
Si bien la obstrucción es un factor predisponente importante 
en la infección ascendente, es la incompetencia de la válvula 
vesicoureteral la que permite a las bacterias ascender por el 
uréter hacia la pelvis renal. 
El reflujo vesicoureteral también supone un mecanismo 
sencillo por el cual la orina infectada de la vejiga puede 
impulsarse ascendiendo hasta la pelvis renal y la zona 
profunda del parénquima renal a través de los conductos 
abiertos en las puntas de las papilas 
Cistitis 
Pielonefriti 
s
Formas clínicas 
ITU 
BAJAS 
Bacteriuria 
asintomática 
11% 
Cistitis 
2% 
ALTAS 
Pielonefritis 
1% 
ALTAS 
BAJAS
Bacteriuria Asintomática 
Es la presencia de bacterias en la orina de la embarazada en ausencia de 
síntomas clínicos. En principio se admite que la incidencia es similar a la 
población no gestante, oscilando entre el 2 al 11%, y que la mayoría son 
previas al embarazo. 
Los principales factores de 
riesgo para padecer ITU son: 
•El bajo nivel socioeconómico 
•La multiparidad 
•La diabetes gestacional 
•El 20-40% de las BA no tratadas evolucionan a pielonefritis aguda. 
•El 60-70% de los casos de pielonefritis son precedidos de Bacteriuria Asintomatica. 
• La correcta erradicación de la Bacteriuria Asintomatica durante el embarazo reduce en un 
80% la evolución a pielonefritis.
Criterios diagnósticos 
Debe hacerse un urocultivo sistemático entre las semanas 12 a la 16. 
Identifica el 80% de las gestantes con bacteriuria asintomática. 
Diagnóstico: 
Urocultivo positivo con más de 100.000 unidades formadoras de 
colonias (UFC) por ml, de un solo germen uropatógeno, sin 
signos clínicos de infección urinaria y leucocitaria. 
En caso de contajes entre 10.000 y 100.000 UFC/ml o cultivos 
polimicrobianos, debe repetirse el cultivo extremando las 
precauciones de la toma de la muestra y envío al laboratorio. 
Positivo: > 100 000 ufc /ml. 
Significativo: > 25 000 ufc/ ml 
Negativo: < 25 000 ufc/ml 
La presencia de más de una especie de bacterias, así como la 
presencia de bacterias que normalmente no causan bacteriuria 
asintomática indica contaminación. 
EGO: Se encontrara aumento del pH, bacteriuria, 
leucocituria
Tratamiento 
El tratamiento recomendado es un esquema largo ya que un esquema 
corto cae en recidivas con mucha 3fr0e%cuencia 
•Aumento de la ingesta hídrica y de la frecuencia de la micción, con especial cuidado de 
limpiarse siempre de delante hacia detrás. 
• Acidificar la orina con Vitamina C 1gr/día 7 días.
Cistitis aguda 
Es un síndrome caracterizado por una clínica de urgencia miccional, disuria 
y dolor suprapúbico en ausencia de síntomas de afectación sistémica 
(fiebre) y dolor lumbar. 
Prevalencia 
Aparece en un 3.4% de las gestaciones. La mayoría de cistitis agudas 
se presentan en el segundo trimestre del embarazo 95 % se limita solo 
a vejiga. 
Cuadro clínico 
Se caracteriza por la aparición del Síndrome 
miccional: 
•Disuria 
•Polaquiuria 
•Urgencia miccional 
•Dolor suprapúbico, 
•Orina turbia y mal oliente, 
•Ocasionalmente hematuria. 
•Nicturia 
•No fiebre/hipertermia 
Hacer Diagnostico diferencial con cervicovaginitis
Diagnostico 
Se hace con integración de los datos clínicos: (Síndrome miccional) con el 
laboratorio 
EGO Urocultivo 
•Hasta en un 50% de mujeres con 
clínica de cistitis, el urocultivo es 
negativo y estos casos se denominan 
síndromeuretral agudo o cistitis 
abacteriúrica y están asociados en 
ocasiones a Chlamydias. 
• El diagnóstico microbiológico del 
síndrome uretral requiere orina sin 
contaminación (lo que puede necesitar 
sondaje o punción suprapúbica) y usar 
métodos especiales de cultivo. 
•Sedimento urinario: piuria, 
hematuria, leucocituria 10- 50 
leuc/campo (sospechoso) o >50 
leuc/campo (patológico). 
•Nitritos positivos y pH neutro o 
alcalino. 
•Urocultivo: igual que para la 
bacteriuria asintomática.
Tratamiento 
Tratamiento ambulatorio idéntico a la bacteriuria asintomática durante 5 a 
7 días 
•Aumento de la ingesta hídrica y de la frecuencia de la micción, con especial cuidado de 
limpiarse siempre de delante hacia detrás. 
• Acidificar la orina con Vitamina C 1gr/día 7 días.
Seguimiento del tratamiento 
Urocultivo de control una semana tras finalizar el tratamiento. 
• Vigilancia de una nueva recidiva con el mismo algoritmo que en 
la bacteriuria asintomática. 
• El 25 % de las gestantes con cistitis experimenta un nuevo 
episodio de infección urinaria durante el embarazo.
Pielonefritis 
La pielonefritis es una inflamación supurativa aguda del riñón causada por 
una infección bacteriana, y a veces vírica, hematógena e inducida por la 
diseminación septicémica o ascendente y asociada a refl ujo vesicoureteral. 
Es una de las complicaciones más frecuentes 
durante el embarazo. La incidencia de PN en el 
embarazo es de 1-2% y la tasa de recurrencia en 
el mismo embarazo es del 18 %. 
El factor predisponente más importante es la 
Bacteriuria Asintomatica aunque, asimismo, influyen 
los procesos obstructivos y neurológicos del árbol 
urinario, los cálculos ureterales y renales. 
La mayoría de las PN agudas aparecen en el tercer 
trimestre del embarazo y la paciente puede referir 
algún foco infeccioso coincidente 
Tiene riesgo de evolucionar a Insuficiencia renal, 
Choque Séptico, Anemia e Insuficiencia respiratoria 
La localización más frecuente es la afectación 
renal derecha (50% de los casos); en un 25% 
de casos la localización es izquierda y en un 
25%, bilateral.
Características clínicas 
La pielonefritis aguda se asocia a problemas predisponentes 
•Obstrucción de vías urinarias , congénita o adquirida. 
•Instrumentación de las vías urinarias, principalmente un sondaje. 
•Reflujo vesicoureteral. 
•Embarazo. Entre el 4 y el 6% de las mujeres gestantes desarrolla bacteriuria en algún momento durante el 
embarazo, y el 20-40% de ellas finalmente tendrá una infección urinaria sintomática si no recibe tratamiento. 
•Sexo y edad. Después del primer año de vida (cuando las anomalías congénitas se hacen evidentes) y hasta los 
40 años de edad, las infecciones son mucho más frecuentes en las mujeres. 
•Lesiones renales preexistentes , que causan cicatrización intrarrenal y obstrucción. 
•Diabetes mellitus , en la cual el aumento de la susceptibilidad a la infección, la disfunción de la vejiga neurógena y 
la mayor frecuencia de instrumentaciones son factores predisponentes. 
•Inmunosupresión e inmunodefi ciencia.
Cuando la pielonefritis aguda es clínicamente evidente, el inicio suele ser súbito, con dolor en el ángulo 
costovertebral y evidencias sistémicas de infección, como fiebre y malestar. Normalmente, hay signos de 
irritación vesical y uretral, como disuria, polaquiuria y tenesmo. 
• Fiebre alta de aparición brusca (> 39º) que 
cursa con picos y suele ceder tras 48h de 
tratamiento. 
• Escalofríos que sugieren bacteriemia. 
• Dolor lumbar unilateral o bilateral que se 
irradia por el trayecto ureteral, junto con 
dolor difuso que obliga a hacer el 
diagnóstico diferencial con apendicitis y 
colecistitis. 
• Anorexia, nauseas y vómitos causantes de 
deshidratación que pueden provocar, junto 
con la fiebre, taquicardia. 
• Son signos de mal pronóstico: la 
hipotensión arterial, la taquipnea, 
taquicardia y la fiebre extrema persistente. 
•Puño percusión renal positiva. 
• Dolor a la presión en ambas fosas iliacas y 
en fondos de sacos vaginales. 
• Tacto vaginal por posible amenaza de 
parto prematuro concomitante.
Diagnostico 
Citometria Hematica: leucocitosis, disminución de 
Hto, trombocitopenia. 
Urea y creatinina: aumento transitorio que se 
normaliza con tratamiento 
EGO y Sedimento urinario: piuria, hematuria, 
proteinuria 
Urocultivo: > 100,000 ufc/ml 
Eco renal: Busqueda de factor obstructivo 
Hemocultivo: septicemia debe buscarse 
Monitorizar DU en gestaciones >24 sem. 
ATENCION 
La orina contiene muchos leucocitos (piuria) procedentes del infiltrado inflamatorio, pero la 
piuria no permite diferenciar entre infección de vías urinarias altas y bajas. El hallazgo de 
cilindros leucocitarios, normalmente ricos en neutrófilos (cilindros de pus), indica la afectación 
renal porque los cilindros se forman sólo en los túbulos. El diagnóstico de infección se 
establece mediante el cultivo cuantitativo de la orina.
Complicaciones 
Retraso del Crecimiento Intra 
Uterino 
Amenaza Parto Pretermino 
Ruptura Prematura de Membranas 
Prematurez fetal 
DX diferencial 
o Cólico nefrítico 
o Apendicitis aguda 
o Colecistitis aguda 
o Amenaza de parto pretérmino 
o Corioamnionitis
Tratamiento 
Ingreso hospitalario en todos los casos, con una observación 
mínima de 24h. 
Aumento de la ingesta hídrica (hidratación parenteral 3 l/d) 
para conseguir diuresis >30ml/h. 
Antitérmicos y analgésicos: paracetamol. 
Acidificar la orina con vitamina C. 
Terapia antimicrobiana e inhibición del trabajo de parto 
(factible)
Terapia antimicrobiana
Bibliografia 
Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. 
Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Madrid – 
España 2007. Pág. 627-633. 
kumar,abbas,fausto Patología Estructural y 
Funcional/7ª edición/El Riñon/paginas 931-960 
Responsables del protocolo: A Rabanal, T Cobo, H 
Arce, O Coll, M Palacio./GUÍA CLÍNICA: 
INFECCIÓN VÍAS URINARIAS/ Hospital Barselona 
University/ 17/07/08
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
daner1452
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
Oscar A secas
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
Elba Dessire Yanes
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
 

Destacado

INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
mRDavo18
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasAlejandra Angel
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoAlteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoMedsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
emilin cordoba
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
José Madrigal
 
Diapositiva infeccion urinaria
Diapositiva infeccion urinaria Diapositiva infeccion urinaria
Diapositiva infeccion urinaria capeita05
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasDixon Geiger
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoGUILLENPAX
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
David Espinoza Colonia
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazomechasvr
 
Infección de vías urinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias en el embarazoInfección de vías urinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias en el embarazo
Karensisha
 
Infeccion de Vias Urinarias - Vanessa Oliveros Grupo 54800
Infeccion de Vias Urinarias - Vanessa Oliveros Grupo 54800Infeccion de Vias Urinarias - Vanessa Oliveros Grupo 54800
Infeccion de Vias Urinarias - Vanessa Oliveros Grupo 54800
Carlos
 
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptosinfecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
Fausto Pantoja
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo .
Infeccion de vias urinarias en el embarazo .Infeccion de vias urinarias en el embarazo .
Infeccion de vias urinarias en el embarazo .
Christopher Sevilla
 
Koning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Koning moest noodgedwongen werken op KerstdagKoning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Koning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Thierry Debels
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
Mayron Pablo Morales Coca
 
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
SOSTelemedicina UCV
 
Pielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TCPielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TC
Aurelio MB
 

Destacado (20)

INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoAlteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Diapositiva infeccion urinaria
Diapositiva infeccion urinaria Diapositiva infeccion urinaria
Diapositiva infeccion urinaria
 
Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazo
 
Infección de vías urinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias en el embarazoInfección de vías urinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias en el embarazo
 
Infeccion de Vias Urinarias - Vanessa Oliveros Grupo 54800
Infeccion de Vias Urinarias - Vanessa Oliveros Grupo 54800Infeccion de Vias Urinarias - Vanessa Oliveros Grupo 54800
Infeccion de Vias Urinarias - Vanessa Oliveros Grupo 54800
 
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptosinfecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo .
Infeccion de vias urinarias en el embarazo .Infeccion de vias urinarias en el embarazo .
Infeccion de vias urinarias en el embarazo .
 
Koning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Koning moest noodgedwongen werken op KerstdagKoning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Koning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
 
Pielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TCPielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TC
 

Similar a Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias

Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Mario Martinez
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
ValeriaCruzatty2
 
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfMEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
JoelAngelLopezLopez
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
Virginia Yépez
 
ITU
ITUITU
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
Cynthya Rodriguez Arteaga
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
Cynthya Rodriguez Arteaga
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Dulce88512
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Dafne Hinojos
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]wendy Rivera
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
Miguel López Villegas
 

Similar a Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias (20)

Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
 
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfMEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
 
ITU
ITUITU
ITU
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
 
Infección..
Infección..Infección..
Infección..
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Infección urinaria 2012=dr trombetta
Infección urinaria 2012=dr trombettaInfección urinaria 2012=dr trombetta
Infección urinaria 2012=dr trombetta
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 

Más de José Madrigal

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
José Madrigal
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
José Madrigal
 
Heps B
Heps BHeps B
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
José Madrigal
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
José Madrigal
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
José Madrigal
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
José Madrigal
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
José Madrigal
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
José Madrigal
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
José Madrigal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
José Madrigal
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
José Madrigal
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
José Madrigal
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
José Madrigal
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
José Madrigal
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
José Madrigal
 

Más de José Madrigal (20)

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias

  • 1. Infección de vías urinarias y embarazo JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: 0926494H
  • 2. Infección de vías urinarias y embarazo.
  • 3. Definición Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección que se puede presentar en cualquier parte a lo largo de las vías urinarias. Las infecciones urinarias tienen diferentes nombres, dependiendo de qué parte de las vías urinarias está infectada. Vejiga: una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical. Riñones: una infección de uno o ambos riñones se denomina pielonefritis o una infección renal. Uréteres: los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga sólo en raras ocasiones son sitio de infección. •Uretra: una infección del conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera se denomina uretritis Pielonefritis La pielonefritis es un trastorno renal que afecta a los túbulos, el intersticio y la pelvis renal y es una de las enfermedades más frecuentes en el riñón. Se presenta en dos formas. La pielonefritis aguda se debe a una infección bacteriana y es la lesión renal asociada a la infección de vías urinarias. La pielonefritis crónica es un trastornomás complejo. La infección bacteriana tiene una función dominante, pero hay otros factores (reflujo vesicoureteral u obstrucción) implicados en su patogenia.
  • 4. Epidemiologia El factor de riesgo más importante en las infecciones de vías urinarias es el embarazo. El 20% de las embarazadas presentan una infección vías urinarias bajas (ITU) en el curso de la gestación. Un 10% de los ingresos hospitalarios en gestantes se deben a infecciones de vías urinarias. La bacteriúria asintomática no tratada es un factor de riesgo de pielonefritis, bajo peso al nacer y amenaza de parto prematuro. Mas frecuentes en mujeres que en hombres. Aumenta morbilidad en la madre y el feto. Condiciona RPM, Amenaza de parto pretermino, Prematurez y RCIU. Condiciona a insuficiencia renal gestacional
  • 5. Cambios anatómicos y funcionales del riñón y aparato urinario en el embarazo que aumentan riesgo de infección RIÑONES SISTEMA COLECTOR URETEROS VEJIGA Aumento de la longitud renal y aumento de un 50% de la filtración glomerular, aumento del pH de la orina, ligera glucosuria Disminución del peristaltismo debido a la acción miorelajante de la progesterona que causa también una disminución del tono Disminución del peristaltismo Obstrucción mecánica Desplazamiento hacia arriba y hacia adelante, relajación del musculo liso, disminución del vaciamiento vesical y reflujo vesico-ureteral “ESTASIS URINARIA”
  • 6. Etiología Los agentes etiológicos dominantes, responsables de más del 85% de los casos de infección de vías urinarias, son los bacilos gramnegativos, que son habitantes normales del tubo digestivo. Escherichia coli (85%) Klebsiella spp. (5%) Proteus mirabilis (3%) Enterobacter spp. (5%) Serratia spp. Pseudomonas spp. Streptococcus agalactiae Staphylococus aureus Staphylococus saprophyticus Gram - Gram + En la mayoría de los pacientes con infección de vías urinarias, los microorganismos infectantes derivan de la propia flora fecal del paciente.
  • 7. Factores de Riesgo Los factores de riesgo que dependen de las características del huésped y que son independientes del agente bacteriologico causal 1. Bacteriúria asintomática 2. Historia de ITU de repetición y baja ingesta de agua 3. Litiasis renal 4. Malformaciones uroginecológicas 5. Enfermedades neurológicas (vaciado incompleto, vejiga neurógena) 6. Reflujo vesico-ureteral 7. Insuficiencia renal. 8. Diabetes mellitus y enf. concomitantes 9. Infección por Chlamydia trachomatis 10. Multiparidad 11. Nivel socioeconómico bajo. 12. Edad (ADOLESCENCIA) 13. Actividad sexual Las bajas condiciones socioeconómicas, y consecuentemente la deficiente higiene, multiplican por cinco el riesgo de bacteriuria asintomática. Otros factores de riesgo, a tener en cuenta son: diabetes, transplantes renales, o lesiones medulares.
  • 8. Vías de infección Hay tres vías por las cuales las bacterias pueden llegar a los riñones: 1) A través del torrente sanguíneo (infección hematógena) 2) Desde las vías urinarias bajas (infección ascendente) 3) Por contigüidad (vía linfática) La vía hematógena es la menos frecuente de las dos y es consecuencia de la siembra hacia los riñones de bacterias desde focos a distancia en el curso de una septicemia o endocarditis infecciosa. La infección hematógena es más probable en presencia de obstrucción ureteral, en pacientes debilitados, en pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor y en microorganismos no entéricos, como estafilococos y determinados hongos y virus. La infección ascendente es la causa más frecuente de pielonefritis
  • 9. Fisiopatología El primer paso de la infección ascendente parece ser la colonización de la uretra distal y del introito Desde la uretra a la vejiga Obstrucción de vías urinarias y estasis de orina. Reflujo vesicoureteral Reflujo intrarrenal Esta colonización depende de la capacidad de la bacteria de adherirse a las células epiteliales de la mucosa uretral. Implica la participación de moléculas adhesivas (adhesinas) en las fimbrias, P(pili) de las bacterias, que interaccionan con los receptores en la superficie de las células uroteliales. Los microorganismos consiguen entrar durante un sondaje uretral u otra instrumentación. En particular, el sondaje a largo plazo comporta un riesgo de infección y la presencia de instrumentación, La obstrucción en el tracto de salida o una disfunción vesical dan lugar al vaciamiento incompleto y aumento del volumen residual de orina. En presencia de estasis, las bacterias introducidas en la vejiga pueden multiplicarse libremente sin ser lavadas o destruidas. Si bien la obstrucción es un factor predisponente importante en la infección ascendente, es la incompetencia de la válvula vesicoureteral la que permite a las bacterias ascender por el uréter hacia la pelvis renal. El reflujo vesicoureteral también supone un mecanismo sencillo por el cual la orina infectada de la vejiga puede impulsarse ascendiendo hasta la pelvis renal y la zona profunda del parénquima renal a través de los conductos abiertos en las puntas de las papilas Cistitis Pielonefriti s
  • 10. Formas clínicas ITU BAJAS Bacteriuria asintomática 11% Cistitis 2% ALTAS Pielonefritis 1% ALTAS BAJAS
  • 11. Bacteriuria Asintomática Es la presencia de bacterias en la orina de la embarazada en ausencia de síntomas clínicos. En principio se admite que la incidencia es similar a la población no gestante, oscilando entre el 2 al 11%, y que la mayoría son previas al embarazo. Los principales factores de riesgo para padecer ITU son: •El bajo nivel socioeconómico •La multiparidad •La diabetes gestacional •El 20-40% de las BA no tratadas evolucionan a pielonefritis aguda. •El 60-70% de los casos de pielonefritis son precedidos de Bacteriuria Asintomatica. • La correcta erradicación de la Bacteriuria Asintomatica durante el embarazo reduce en un 80% la evolución a pielonefritis.
  • 12. Criterios diagnósticos Debe hacerse un urocultivo sistemático entre las semanas 12 a la 16. Identifica el 80% de las gestantes con bacteriuria asintomática. Diagnóstico: Urocultivo positivo con más de 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por ml, de un solo germen uropatógeno, sin signos clínicos de infección urinaria y leucocitaria. En caso de contajes entre 10.000 y 100.000 UFC/ml o cultivos polimicrobianos, debe repetirse el cultivo extremando las precauciones de la toma de la muestra y envío al laboratorio. Positivo: > 100 000 ufc /ml. Significativo: > 25 000 ufc/ ml Negativo: < 25 000 ufc/ml La presencia de más de una especie de bacterias, así como la presencia de bacterias que normalmente no causan bacteriuria asintomática indica contaminación. EGO: Se encontrara aumento del pH, bacteriuria, leucocituria
  • 13. Tratamiento El tratamiento recomendado es un esquema largo ya que un esquema corto cae en recidivas con mucha 3fr0e%cuencia •Aumento de la ingesta hídrica y de la frecuencia de la micción, con especial cuidado de limpiarse siempre de delante hacia detrás. • Acidificar la orina con Vitamina C 1gr/día 7 días.
  • 14. Cistitis aguda Es un síndrome caracterizado por una clínica de urgencia miccional, disuria y dolor suprapúbico en ausencia de síntomas de afectación sistémica (fiebre) y dolor lumbar. Prevalencia Aparece en un 3.4% de las gestaciones. La mayoría de cistitis agudas se presentan en el segundo trimestre del embarazo 95 % se limita solo a vejiga. Cuadro clínico Se caracteriza por la aparición del Síndrome miccional: •Disuria •Polaquiuria •Urgencia miccional •Dolor suprapúbico, •Orina turbia y mal oliente, •Ocasionalmente hematuria. •Nicturia •No fiebre/hipertermia Hacer Diagnostico diferencial con cervicovaginitis
  • 15. Diagnostico Se hace con integración de los datos clínicos: (Síndrome miccional) con el laboratorio EGO Urocultivo •Hasta en un 50% de mujeres con clínica de cistitis, el urocultivo es negativo y estos casos se denominan síndromeuretral agudo o cistitis abacteriúrica y están asociados en ocasiones a Chlamydias. • El diagnóstico microbiológico del síndrome uretral requiere orina sin contaminación (lo que puede necesitar sondaje o punción suprapúbica) y usar métodos especiales de cultivo. •Sedimento urinario: piuria, hematuria, leucocituria 10- 50 leuc/campo (sospechoso) o >50 leuc/campo (patológico). •Nitritos positivos y pH neutro o alcalino. •Urocultivo: igual que para la bacteriuria asintomática.
  • 16. Tratamiento Tratamiento ambulatorio idéntico a la bacteriuria asintomática durante 5 a 7 días •Aumento de la ingesta hídrica y de la frecuencia de la micción, con especial cuidado de limpiarse siempre de delante hacia detrás. • Acidificar la orina con Vitamina C 1gr/día 7 días.
  • 17. Seguimiento del tratamiento Urocultivo de control una semana tras finalizar el tratamiento. • Vigilancia de una nueva recidiva con el mismo algoritmo que en la bacteriuria asintomática. • El 25 % de las gestantes con cistitis experimenta un nuevo episodio de infección urinaria durante el embarazo.
  • 18. Pielonefritis La pielonefritis es una inflamación supurativa aguda del riñón causada por una infección bacteriana, y a veces vírica, hematógena e inducida por la diseminación septicémica o ascendente y asociada a refl ujo vesicoureteral. Es una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo. La incidencia de PN en el embarazo es de 1-2% y la tasa de recurrencia en el mismo embarazo es del 18 %. El factor predisponente más importante es la Bacteriuria Asintomatica aunque, asimismo, influyen los procesos obstructivos y neurológicos del árbol urinario, los cálculos ureterales y renales. La mayoría de las PN agudas aparecen en el tercer trimestre del embarazo y la paciente puede referir algún foco infeccioso coincidente Tiene riesgo de evolucionar a Insuficiencia renal, Choque Séptico, Anemia e Insuficiencia respiratoria La localización más frecuente es la afectación renal derecha (50% de los casos); en un 25% de casos la localización es izquierda y en un 25%, bilateral.
  • 19. Características clínicas La pielonefritis aguda se asocia a problemas predisponentes •Obstrucción de vías urinarias , congénita o adquirida. •Instrumentación de las vías urinarias, principalmente un sondaje. •Reflujo vesicoureteral. •Embarazo. Entre el 4 y el 6% de las mujeres gestantes desarrolla bacteriuria en algún momento durante el embarazo, y el 20-40% de ellas finalmente tendrá una infección urinaria sintomática si no recibe tratamiento. •Sexo y edad. Después del primer año de vida (cuando las anomalías congénitas se hacen evidentes) y hasta los 40 años de edad, las infecciones son mucho más frecuentes en las mujeres. •Lesiones renales preexistentes , que causan cicatrización intrarrenal y obstrucción. •Diabetes mellitus , en la cual el aumento de la susceptibilidad a la infección, la disfunción de la vejiga neurógena y la mayor frecuencia de instrumentaciones son factores predisponentes. •Inmunosupresión e inmunodefi ciencia.
  • 20. Cuando la pielonefritis aguda es clínicamente evidente, el inicio suele ser súbito, con dolor en el ángulo costovertebral y evidencias sistémicas de infección, como fiebre y malestar. Normalmente, hay signos de irritación vesical y uretral, como disuria, polaquiuria y tenesmo. • Fiebre alta de aparición brusca (> 39º) que cursa con picos y suele ceder tras 48h de tratamiento. • Escalofríos que sugieren bacteriemia. • Dolor lumbar unilateral o bilateral que se irradia por el trayecto ureteral, junto con dolor difuso que obliga a hacer el diagnóstico diferencial con apendicitis y colecistitis. • Anorexia, nauseas y vómitos causantes de deshidratación que pueden provocar, junto con la fiebre, taquicardia. • Son signos de mal pronóstico: la hipotensión arterial, la taquipnea, taquicardia y la fiebre extrema persistente. •Puño percusión renal positiva. • Dolor a la presión en ambas fosas iliacas y en fondos de sacos vaginales. • Tacto vaginal por posible amenaza de parto prematuro concomitante.
  • 21. Diagnostico Citometria Hematica: leucocitosis, disminución de Hto, trombocitopenia. Urea y creatinina: aumento transitorio que se normaliza con tratamiento EGO y Sedimento urinario: piuria, hematuria, proteinuria Urocultivo: > 100,000 ufc/ml Eco renal: Busqueda de factor obstructivo Hemocultivo: septicemia debe buscarse Monitorizar DU en gestaciones >24 sem. ATENCION La orina contiene muchos leucocitos (piuria) procedentes del infiltrado inflamatorio, pero la piuria no permite diferenciar entre infección de vías urinarias altas y bajas. El hallazgo de cilindros leucocitarios, normalmente ricos en neutrófilos (cilindros de pus), indica la afectación renal porque los cilindros se forman sólo en los túbulos. El diagnóstico de infección se establece mediante el cultivo cuantitativo de la orina.
  • 22. Complicaciones Retraso del Crecimiento Intra Uterino Amenaza Parto Pretermino Ruptura Prematura de Membranas Prematurez fetal DX diferencial o Cólico nefrítico o Apendicitis aguda o Colecistitis aguda o Amenaza de parto pretérmino o Corioamnionitis
  • 23. Tratamiento Ingreso hospitalario en todos los casos, con una observación mínima de 24h. Aumento de la ingesta hídrica (hidratación parenteral 3 l/d) para conseguir diuresis >30ml/h. Antitérmicos y analgésicos: paracetamol. Acidificar la orina con vitamina C. Terapia antimicrobiana e inhibición del trabajo de parto (factible)
  • 25.
  • 26. Bibliografia Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Madrid – España 2007. Pág. 627-633. kumar,abbas,fausto Patología Estructural y Funcional/7ª edición/El Riñon/paginas 931-960 Responsables del protocolo: A Rabanal, T Cobo, H Arce, O Coll, M Palacio./GUÍA CLÍNICA: INFECCIÓN VÍAS URINARIAS/ Hospital Barselona University/ 17/07/08