SlideShare una empresa de Scribd logo
PAPEL DE LA FILOSOFIA, EPISTEMOLOGIA, PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA
EN EL DISEÑO DE ESCENARIOS EDUCATIVOS
El escenario educativo se concibe como el espacio donde existen y se desarrollan
condiciones favorables de aprendizaje, contempla las condiciones materiales
necesarias para la implementación del currículo, las relaciones interpersonales
básicas entre maestros y alumnos, las dinámicas que constituyen los procesos
educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias de cada uno de los
participantes; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas, múltiples
relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los
propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa.
El escenario determina la actuación de los sujetos, por ello facilita la enseñanza,
genera el aprendizaje y el desarrollo de los sujetos en su condición individual y
colectiva.
Para el diseño de ambientes de aprendizaje deben considerarse diversas
disciplinas interrelacionadas entre sí, estas son la epistemología, filosofía,
psicología y pedagogía.
La epistemología es el estudio del conocimiento claro y preciso de la verdad,
basado en la objetividad, realidad, justificación por medio de la reflexión crítica.
Los fundamentos epistemológicos dan cuenta de las condiciones a través de las
cuales se ha producido el conocimiento que va a ser enseñado, precisa los niveles
de cientificidad.
La dimensión epistemológica define los enfoques y paradigmas posibilita la
presencia de la pedagogía, la didáctica y el currículo para la objetivación de la
enseñanza.
La epistemología expresa la idea de lo que es contenido de aprendizaje y
conocimiento valioso. Dependiendo del docente y la comunidad educativa se
estructura una ideología personal sobre la educación que se proyecta en la
práctica; es decir que existe relación entre las creencias epistemológicas de los
profesores y los estilos pedagógicos que adoptan, se hace visible, en la dirección
del proceso enseñanza-aprendizaje y los diferentes matices que le imprime a cada
uno de sus componentes.
Los fundamentos epistemológicos se entrecruzan con otras variables y forman una
red que es el soporte de la interpretación curricular.
El análisis epistemológico permite conocer la estructura del conocimiento y sus
principios de organización para la selección de las ideas y destrezas básicas del
dominio del saber, determina las normas y procedimientos metodológicos que lo
soportan, además la actitud epistemológica del educador condiciona la calidad de
la enseñanza y la postura del estudiante frente al saber y la cultura.
La filosofía es, un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del
universo, mediante la autoreflexión, sobre sus funciones valorativas, teóricas y
prácticas por lo tanto la filosofía permite preguntarse y adentrarse dentro del
mundo, de la naturaleza, y del hombre, en fin del universo, a la búsqueda de
respuestas del por qué, el para qué y el qué del ser humano y del mundo que lo
rodea. Toda educación parte de una concepción del mundo y de la vida para
alcanzar una meta de perfeccionamiento. Estos elementos justifican el proceso
educativo, lo hacen viable y marcan su destino. Partiendo de estas definiciones
tenemos que la filosofía y la educación están estrechamente unidas, que la última
toma de la primera las concepciones que se han ido construyendo en el largo
camino de la reflexión para fijar, no solo sus fines, sino también su punto de
partida y el desarrollo de su proceso, podría decirse que la filosofía precede,
preside y fija los fines de la educación. Toda posibilidad educativa parte de una
concepción de lo que el hombre es, de su naturaleza, así como del tipo de hombre
que se pretende formar establecido en los perfiles de egreso de los planes y
programas de estudio.
Así, en cada periodo de la historia se ha construido una educación acorde con la
concepción predominante. Pero no solo lo que el hombre es, ha sido el punto de
partida, sino también la sociedad en la que está inmerso, en la que transcurre su
vida y su quehacer cotidiano. La educación debe responder adecuadamente al
tipo de sociedad donde se implementa o al tipo de sociedad que se quiere
construir.
La filosofía fundamenta el inicio, el proceso y los fines de la educación. El inicio,
porque parte de las concepciones ser humano y de la sociedad para justificar el
proceso educativo, hacerlo viable y determinar su finalidad. El proceso, porque
orienta y norma el desarrollo de la práctica educativa. Los fines, porque el punto
de llegada, la finalidad última corresponde a su vez a concepciones del Hombre o
ser humano que desea formar, a valores que se desean instaurar, a una sociedad
que se quiere construir.
La filosofía es pilar fundamental en la construcción de escenarios educativos, pues
todo acto educativo descansa sobre concepciones filosóficas, todo acto educativo
es normado y orientado por la filosofía, todo acto educativo fija sus fines
inseparables en relación con la naturaleza humana y con las ideas de bien y
perfeccionamiento.
La psicología educativa dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana
dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas
de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el
objeto de mejorar el proceso.
Para entender las características del aprendizaje, los psicólogos educacionales
elaboran y aplican teorías acerca del desarrollo humano. Vistas a menudo como
etapas por las cuales las personas pasan a medida que maduran, las teorías de
desarrollo describen cambios en las habilidades mentales (cognición), roles
sociales, razonamiento moral y creencias acerca de la naturaleza del
conocimiento.
En el diseño de escenarios educativos es imprescindible el papel que juega la
psicología para comprender, lo que los maestros enseñan y como los alumnos lo
aprenden significativamente en el contexto de un currículum particular, en el
entorno específico donde se pretende llevar a cabo la formación.
La escuela encargada del desarrollo del alumno, debe considerar a éste como un
ser integral, con diferentes necesidades e inquietudes y no sólo enfocarse a las de
carácter cognitivo. Al ser la escuela la Institución encargada de formar personas
íntegras, debe ocuparse de aspectos de carácter emocional, social y psicológico, y
no limitarse a la transmisión de conocimientos teóricos.
La dimensión pedagógica es la disciplina que tiene como objeto de estudio la
educación con la intención de organizarla para cumplir con determinados fines,
establecidos a partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de
ciudadano que se quiere formar.
En este contexto, la pedagogía hace referencia al como los profesores piensan y
toman decisiones en torno al diseño de escenarios educativos, para lograr que
todos los alumnos alcancen los propósitos educativos.
Para ello las competencias sobre el conocimiento que debe dominar el educador
son conocimiento del contenido del curriculum, conocimiento pedagógico general
que hace referencia a principios amplios y estrategias para gobernar la clase,
conocimiento del currículo como tal, especialmente de los materiales y programas,
contenido pedagógico que le presta al profesor su peculiar forma de entender los
problemas de su actividad profesional, conocimiento de los alumnos y de sus
características, conocimiento del contexto educativo, conocimiento de los fines
educativos, valores y su significado filosófico e histórico.
De igual forma los docentes deben considerar el espacio, disposición y distribución
de los recursos didácticos, y manejo del tiempo para generar ambientes de
aprendizaje, estimulantes, de comunicación, asertivos, de cooperación, de
retroalimentación, adecuados a los intereses y necesidades de los niños, que
generen situaciones motivantes y significativas, lo cual fomenta la autonomía para
aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo
colaborativo.
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
GUARDIA A. Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano, volumen 3,
Bogota Humana.
HERNANDEZ A. Fundamentos filosóficos de la educación, Caracas, 2007.
http://es. slideshare.net/IDALIT/escenarios- educativos-13599768
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad v la pedagogia como profesión
Unidad v la pedagogia como profesiónUnidad v la pedagogia como profesión
Unidad v la pedagogia como profesión
Teacher MEXICO
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Men, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículoMen, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículo
cricarocricaro
 
Fundamento del curriculo
Fundamento del curriculoFundamento del curriculo
Fundamento del curriculo
KarinaRodrguez47
 
Saber pedagogico intr del 18 05
Saber pedagogico intr del 18 05Saber pedagogico intr del 18 05
Saber pedagogico intr del 18 05
Cecilia Valeria Arévalo Dinamarca
 
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTEFUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
Mgling Schez
 
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
INDEIPCO LTDA
 
Fundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculoFundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculo
JESUS ALBERTO CULPA REYES
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
arteseoh
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
polozapata
 
Presentacion Modelos Pedagogicos 2 Encuentro
Presentacion Modelos Pedagogicos 2 EncuentroPresentacion Modelos Pedagogicos 2 Encuentro
Presentacion Modelos Pedagogicos 2 Encuentro
guestf562140
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGico
guest5ca273
 
Educabilidad y-ensenabilidad[1]
Educabilidad y-ensenabilidad[1] Educabilidad y-ensenabilidad[1]
Educabilidad y-ensenabilidad[1]
Angela Maria Herrera Viteri
 
Teorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos PedgogicosTeorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos Pedgogicos
yuris18
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
MoniCapodieci1
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
Tics Gerardo Valencia Cano
 
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Edgar Pineda
 
Educ basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvlEduc basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvl
Angela Maria Herrera Viteri
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculo
nildagd
 

La actualidad más candente (19)

Unidad v la pedagogia como profesión
Unidad v la pedagogia como profesiónUnidad v la pedagogia como profesión
Unidad v la pedagogia como profesión
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Fundamentos del-Currículum
 
Men, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículoMen, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículo
 
Fundamento del curriculo
Fundamento del curriculoFundamento del curriculo
Fundamento del curriculo
 
Saber pedagogico intr del 18 05
Saber pedagogico intr del 18 05Saber pedagogico intr del 18 05
Saber pedagogico intr del 18 05
 
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTEFUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
 
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
 
Fundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculoFundamentos del curriculo
Fundamentos del curriculo
 
Concepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógicaConcepciones de práctica pedagógica
Concepciones de práctica pedagógica
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Presentacion Modelos Pedagogicos 2 Encuentro
Presentacion Modelos Pedagogicos 2 EncuentroPresentacion Modelos Pedagogicos 2 Encuentro
Presentacion Modelos Pedagogicos 2 Encuentro
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGico
 
Educabilidad y-ensenabilidad[1]
Educabilidad y-ensenabilidad[1] Educabilidad y-ensenabilidad[1]
Educabilidad y-ensenabilidad[1]
 
Teorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos PedgogicosTeorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos Pedgogicos
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
 
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
 
Educ basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvlEduc basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvl
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculo
 

Destacado

Escenarios educativos
Escenarios educativosEscenarios educativos
Escenarios educativos
ANET GARCIA HERNANDEZ
 
Cuadro
CuadroCuadro
Proyecto integrador evaluacion curricular
Proyecto integrador  evaluacion curricularProyecto integrador  evaluacion curricular
Proyecto integrador evaluacion curricular
ANET GARCIA HERNANDEZ
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Mohamed Afify CV
Mohamed Afify CVMohamed Afify CV
Mohamed Afify CV
Mohamed Afify
 
Actividades ruta de mejora
Actividades ruta de mejoraActividades ruta de mejora
Actividades ruta de mejora
ANET GARCIA HERNANDEZ
 
Aimis woodlands 022016b
Aimis woodlands 022016bAimis woodlands 022016b
Aimis woodlands 022016b
university of texas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
ANET GARCIA HERNANDEZ
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
ANET GARCIA HERNANDEZ
 
Advantage of one person company
Advantage of one person companyAdvantage of one person company
Advantage of one person company
Registrationwala
 

Destacado (10)

Escenarios educativos
Escenarios educativosEscenarios educativos
Escenarios educativos
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Proyecto integrador evaluacion curricular
Proyecto integrador  evaluacion curricularProyecto integrador  evaluacion curricular
Proyecto integrador evaluacion curricular
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Mohamed Afify CV
Mohamed Afify CVMohamed Afify CV
Mohamed Afify CV
 
Actividades ruta de mejora
Actividades ruta de mejoraActividades ruta de mejora
Actividades ruta de mejora
 
Aimis woodlands 022016b
Aimis woodlands 022016bAimis woodlands 022016b
Aimis woodlands 022016b
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Advantage of one person company
Advantage of one person companyAdvantage of one person company
Advantage of one person company
 

Similar a Papel de la filosofia

Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 MaestriaPresentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
guest27c580
 
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOCARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
Claudia Castañeda
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
Johanna León C.
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
Ps. Ed. Diana Armijos
 
2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col
mayru83
 
La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.
Conrado Mauricio
 
Formación práctica y saber
Formación práctica y saberFormación práctica y saber
Formación práctica y saber
ogladiha
 
Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.
Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.
Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.
hugoffman
 
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdfReporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
KarodeilyThomas
 
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
LUIS ESPEJO FERNANDEZ
 
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecep
Erika Hurtado
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
GibranPrezHernndez
 
propuesta del PFC
propuesta del PFCpropuesta del PFC
REFLEXION DE PARADIGMAS Y ESCENARIOS EDUCATIVOS
REFLEXION DE PARADIGMAS Y ESCENARIOS EDUCATIVOSREFLEXION DE PARADIGMAS Y ESCENARIOS EDUCATIVOS
REFLEXION DE PARADIGMAS Y ESCENARIOS EDUCATIVOS
Luis Jose Espejo Fernandez
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
Euler Ruiz
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
Euler Ruiz
 
Andrea
AndreaAndrea
Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
Fiorella Marcelo
 
Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdobaModelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Juan Ricardo Riaño
 

Similar a Papel de la filosofia (20)

Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 MaestriaPresentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
 
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOCARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
 
2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col
 
La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.
 
Formación práctica y saber
Formación práctica y saberFormación práctica y saber
Formación práctica y saber
 
Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.
Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.
Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.
 
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdfReporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
 
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
Reflexion de paradigmas y escenarios educativos.( luis espejo c.i 9905272)
 
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecep
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
 
propuesta del PFC
propuesta del PFCpropuesta del PFC
propuesta del PFC
 
REFLEXION DE PARADIGMAS Y ESCENARIOS EDUCATIVOS
REFLEXION DE PARADIGMAS Y ESCENARIOS EDUCATIVOSREFLEXION DE PARADIGMAS Y ESCENARIOS EDUCATIVOS
REFLEXION DE PARADIGMAS Y ESCENARIOS EDUCATIVOS
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
 
Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formación
 
Modelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdobaModelo pedagógico josé maría córdoba
Modelo pedagógico josé maría córdoba
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Papel de la filosofia

  • 1. PAPEL DE LA FILOSOFIA, EPISTEMOLOGIA, PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA EN EL DISEÑO DE ESCENARIOS EDUCATIVOS El escenario educativo se concibe como el espacio donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje, contempla las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo, las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos, las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias de cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa. El escenario determina la actuación de los sujetos, por ello facilita la enseñanza, genera el aprendizaje y el desarrollo de los sujetos en su condición individual y colectiva. Para el diseño de ambientes de aprendizaje deben considerarse diversas disciplinas interrelacionadas entre sí, estas son la epistemología, filosofía, psicología y pedagogía. La epistemología es el estudio del conocimiento claro y preciso de la verdad, basado en la objetividad, realidad, justificación por medio de la reflexión crítica. Los fundamentos epistemológicos dan cuenta de las condiciones a través de las cuales se ha producido el conocimiento que va a ser enseñado, precisa los niveles de cientificidad. La dimensión epistemológica define los enfoques y paradigmas posibilita la presencia de la pedagogía, la didáctica y el currículo para la objetivación de la enseñanza. La epistemología expresa la idea de lo que es contenido de aprendizaje y conocimiento valioso. Dependiendo del docente y la comunidad educativa se estructura una ideología personal sobre la educación que se proyecta en la práctica; es decir que existe relación entre las creencias epistemológicas de los profesores y los estilos pedagógicos que adoptan, se hace visible, en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje y los diferentes matices que le imprime a cada uno de sus componentes. Los fundamentos epistemológicos se entrecruzan con otras variables y forman una red que es el soporte de la interpretación curricular.
  • 2. El análisis epistemológico permite conocer la estructura del conocimiento y sus principios de organización para la selección de las ideas y destrezas básicas del dominio del saber, determina las normas y procedimientos metodológicos que lo soportan, además la actitud epistemológica del educador condiciona la calidad de la enseñanza y la postura del estudiante frente al saber y la cultura. La filosofía es, un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo, mediante la autoreflexión, sobre sus funciones valorativas, teóricas y prácticas por lo tanto la filosofía permite preguntarse y adentrarse dentro del mundo, de la naturaleza, y del hombre, en fin del universo, a la búsqueda de respuestas del por qué, el para qué y el qué del ser humano y del mundo que lo rodea. Toda educación parte de una concepción del mundo y de la vida para alcanzar una meta de perfeccionamiento. Estos elementos justifican el proceso educativo, lo hacen viable y marcan su destino. Partiendo de estas definiciones tenemos que la filosofía y la educación están estrechamente unidas, que la última toma de la primera las concepciones que se han ido construyendo en el largo camino de la reflexión para fijar, no solo sus fines, sino también su punto de partida y el desarrollo de su proceso, podría decirse que la filosofía precede, preside y fija los fines de la educación. Toda posibilidad educativa parte de una concepción de lo que el hombre es, de su naturaleza, así como del tipo de hombre que se pretende formar establecido en los perfiles de egreso de los planes y programas de estudio. Así, en cada periodo de la historia se ha construido una educación acorde con la concepción predominante. Pero no solo lo que el hombre es, ha sido el punto de partida, sino también la sociedad en la que está inmerso, en la que transcurre su vida y su quehacer cotidiano. La educación debe responder adecuadamente al tipo de sociedad donde se implementa o al tipo de sociedad que se quiere construir. La filosofía fundamenta el inicio, el proceso y los fines de la educación. El inicio, porque parte de las concepciones ser humano y de la sociedad para justificar el proceso educativo, hacerlo viable y determinar su finalidad. El proceso, porque orienta y norma el desarrollo de la práctica educativa. Los fines, porque el punto de llegada, la finalidad última corresponde a su vez a concepciones del Hombre o ser humano que desea formar, a valores que se desean instaurar, a una sociedad que se quiere construir. La filosofía es pilar fundamental en la construcción de escenarios educativos, pues todo acto educativo descansa sobre concepciones filosóficas, todo acto educativo es normado y orientado por la filosofía, todo acto educativo fija sus fines
  • 3. inseparables en relación con la naturaleza humana y con las ideas de bien y perfeccionamiento. La psicología educativa dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso. Para entender las características del aprendizaje, los psicólogos educacionales elaboran y aplican teorías acerca del desarrollo humano. Vistas a menudo como etapas por las cuales las personas pasan a medida que maduran, las teorías de desarrollo describen cambios en las habilidades mentales (cognición), roles sociales, razonamiento moral y creencias acerca de la naturaleza del conocimiento. En el diseño de escenarios educativos es imprescindible el papel que juega la psicología para comprender, lo que los maestros enseñan y como los alumnos lo aprenden significativamente en el contexto de un currículum particular, en el entorno específico donde se pretende llevar a cabo la formación. La escuela encargada del desarrollo del alumno, debe considerar a éste como un ser integral, con diferentes necesidades e inquietudes y no sólo enfocarse a las de carácter cognitivo. Al ser la escuela la Institución encargada de formar personas íntegras, debe ocuparse de aspectos de carácter emocional, social y psicológico, y no limitarse a la transmisión de conocimientos teóricos. La dimensión pedagógica es la disciplina que tiene como objeto de estudio la educación con la intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se quiere formar. En este contexto, la pedagogía hace referencia al como los profesores piensan y toman decisiones en torno al diseño de escenarios educativos, para lograr que todos los alumnos alcancen los propósitos educativos. Para ello las competencias sobre el conocimiento que debe dominar el educador son conocimiento del contenido del curriculum, conocimiento pedagógico general que hace referencia a principios amplios y estrategias para gobernar la clase, conocimiento del currículo como tal, especialmente de los materiales y programas, contenido pedagógico que le presta al profesor su peculiar forma de entender los problemas de su actividad profesional, conocimiento de los alumnos y de sus características, conocimiento del contexto educativo, conocimiento de los fines educativos, valores y su significado filosófico e histórico.
  • 4. De igual forma los docentes deben considerar el espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, y manejo del tiempo para generar ambientes de aprendizaje, estimulantes, de comunicación, asertivos, de cooperación, de retroalimentación, adecuados a los intereses y necesidades de los niños, que generen situaciones motivantes y significativas, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA GUARDIA A. Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano, volumen 3, Bogota Humana. HERNANDEZ A. Fundamentos filosóficos de la educación, Caracas, 2007. http://es. slideshare.net/IDALIT/escenarios- educativos-13599768 https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa