SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA
ANÁLISIS DEL CONVERTIDOR DE POTENCIA DC-DC (CUK)
Marcos Sebastián Salas, Estudiante UTN - FRC
DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 1
Resumen - El presente proyecto se centra en
realizar un análisis al convertidor de potencia DC-
DC. En éste documento se trabaja con la topología
del conversor (Cuk). Para realizar el estudio de este
conversor, se hace uso del simulador Matlab de
software libre en Ubuntu. Se presenta en el proyecto,
el modelamiento matemático del conversor y las
simulaciones correspondientes de los algunos de
sus componentes que lo integran.
Abstract- This project focuses on an analysis to the
power converter DC-DC. In this document you are
working with the topology of the converter (Cuk). For
the study of this converter, using free software
Matlab simulator in Ubuntu is done. It comes in the
project, the mathematical modeling of the converter
and the corresponding simulations of some
components in it.
I. Introducción
Los convertidores DC-DC son circuitos que controlan el
flujo de energía entre dos sistemas de corriente
continua. Se los puede definir como circuitos que
controlan la carga y descarga de sus elementos pasivos
almacenadores de energía (condensadores y bobinas)
consiguiendo un cambio en el nivel de tensión continua.
El convertidor Cuk permite obtener una tensión de DC
negativa a partir de una fuente positiva y modificar su
nivel, elevándolo o reduciéndolo según sea la aplicación.
Garantiza corriente de entrada continua (ventaja del
convertidor Boost) y corriente suave en el capacitor de
salida (ventaja del convertidor Buck). Esencialmente se
compone de dos secciones, una etapa de entrada y una
etapa de salida. Donde Vin es la fuente de tensión de
entrada, Vo es el voltaje de salida.
II. Funcionamiento
En la Figura 1. Se presenta al circuito del Convertidor de
Cuk en su configuración básica, al no incluir aislación
entre la entrada y la salida. Se mantiene la inductancia
L
1
como filtro de entrada y a los elementos L
2
C
2
como
filtro de salida. El capacitor C
1
se incorpora como el
elemento utilizado para el almacenamiento y
transferencia de energía
Figura 1
Puede observarse que en el Convertidor de Cuk, la
tensión de salida es de signo opuesto al de la tensión de
entrada, tal como ocurre en un convertidor
elevador/reductor o flyback básico. Además, de tener
bajo ripple de la corriente de entrada presentada por el
convertidor básico elevador, con el bajo ripple de la
corriente de salida ofrecida por un convertidor reductor
básico produce menores interferencias
electromagnéticas. Este convertidor, como todo
convertidor DC-DC, presenta los dos modos típicos de
funcionamiento, conocidos como modos de
funcionamiento continuo o ininterrumpido y discontinuo.
La expresión de la relación entre sus tensiones de
entrada y de salida, depende del modo de
funcionamiento y se encuentra gobernada por el ciclo de
trabajo D.
Supondremos que las resistencias parásitas son
insignificantemente pequeñas, y que todos los elementos
se suponen ideales. Durante la operación, el interruptor
S (transistor), se enciende y se apaga por una señal de
control aplicada externamente a una frecuencia de
conmutación "fs", dentro de un ciclo de trabajo "D" y de
periodo T. El modo de operación continuo (CCM) implica
que las corrientes del inductor no se caigan a cero en
cualquier instante dentro de ese plazo. El funcionamiento
del convertidor dentro del período T puede ser dividido
en dos estados para el funcionamiento continuo (CCM)
donde el ciclo de trabajo del convertidor es Ton = D*T y
Toff = (1 - D)*T. Figura 2.
Figura 2
III. Consideraciones para su análisis
a) En todos los casos se considera que el elemento de
conmutación (transistor), opera como una llave ideal a
una frecuencia fs, pasando instantáneamente de un
estado de conducción (Ron = 0) a un estado de corte
(Roff = infinito). Igualmente se consideran despreciables
las caídas de las junturas del dispositivo de conmutación
S y del diodo D en polarización directa.
b) Dada la alternancia entre conducción y corte del
dispositivo de conmutación, durante un período T=1/fs,
existe un tiempo de conducción ton = tc y un tiempo de
no conducción toff = T- tc.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA
DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 2
Se define como ciclo de trabajo D a la relación entre
tiempo de conducción tc y el período T: D = tc/T.
c) Se considera que las inductancias no alcanzan nunca
la condición de saturación, y que su resistencia es
despreciable. En consecuencia, al encontrarse
sometidas a tensiones continuas, su corriente crece o
decrece linealmente. Ambas consideraciones se
cumplen en implementaciones reales, donde las
inductancias son diseñadas para que no saturen y la
corriente es lineal dentro de márgenes de error
despreciables.
d) Las inductancias, almacenan energía en su campo
magnético cuando se encuentran conectadas a la red de
alimentación, para después entregársela a la carga en el
período que se encuentren desconectadas de la misma.
En régimen de operación permanente, la energía
almacenada en el período de conducción debe ser igual
a la entregada en el de no-conducción, resultando nulo
el valor medio de su tensión durante un período T.
e) En cuanto a las pérdidas presentes en los circuitos
convertidores, éstas son debidas a los siguientes
factores:
1) Pérdidas en el elemento activo de conmutación
cuando se encuentra en conducción.
2) Pérdidas por conmutación en este dispositivo debido
al pasaje del estado de conducción al de corte y
viceversa.
3) Pérdidas en el diodo cuando se encuentra en
conducción.
4) Pérdidas en la resistencia equivalente serie de los
elementos inductivos y capacitivos.
5) Pérdidas en los circuitos magnéticos.
IV. Analisis de Funcionamiento
Cuando el interruptor S está 'on', 0 <t <DT
En el período de conducción del dispositivo de
conmutación comprendido entre 0 < t < DT, el transistor
S conduce, incrementando la energía almacenada en la
inductancia L
1
. El diodo D 1 queda inversamente
polarizado por el capacitor C
1
, quien transfiere su
energía a la carga y al filtro de salida constituido por L
2
y
C
2
. Reemplazando al transistor S por un conductor y
eliminando al diodo D 1 por encontrarse cortado durante
este intervalo, el circuito del Convertidor de Cuk puede
reemplazarse por el circuito de la figura 3.
Figura 3
En la malla izquierda según LKV:
En la malla derecha según LKV:
La corriente a través del condensador C 2 aplicando LKI:
La corriente que pasa a través de S es la suma de la
corriente de entrada del inductor L 1 del inductor de
salida L 2
Cuando el interruptor S está en 'off', DT <t <T
Durante el período de no conducción DT < t < T, el
capacitor C
1
recupera la carga entregada en el período
anterior, mientras el filtro de salida mantiene la corriente
de carga. Durante el período de no conducción el circuito
del Convertidor de Cuk puede ser representado como en
la figura 4.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA
DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 3
Figura 4: Circuito convertidor Cuk equivalente
cuando S está apagado
En la malla izquierda, aplicando LKV:
La corriente a través del condensador C 1
En la malla derecha, aplicando LKV:
La corriente a través del condensador C 2 según LKI:
La corriente que pasa a través de D 1 es la suma de las
corrientes de entrada y de inductor de salida:
V. Formas de onda del convertidor Cuk
Sobre la base de las ecuaciones derivadas durante los
intervalos de conmutación, los estados on y off, la
principal forma de onda de tensión a través de los
inductores V L1 y V L2 y las corrientes del condensador
I C1 y I C2 del convertidor Cuk se presentan en la Figura 5.
Figura 5 Formas de ondas del convertidor Cuk
En estado estacionario, la función de transferencia
puede ser determinada por la corriente media a través
del condensador en un período que debe ser cero. Por lo
tanto, mediante la resolución de la ecuación lineal
durante el encendido y el apagado, la tensión de salida
media se deriva de la siguiente manera;
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA
DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 4
Combinando la ecuación (26) y (27), la relación de la
tensión de salida-entrada se obtiene la función de
transferencia de la siguiente manera;
Reordenando la ecuación de la función de transferencia
en (28), la salida del convertidor Cuk, V 0 se puede
determinar como:
El signo negativo indica una inversión de polaridad entre
la salida y la entrada. Sobre la base de la ecuación (29),
se muestra evidentemente que el voltaje de salida de
este convertidor se regula de acuerdo con el ciclo de
trabajo (D) de la entrada PWM. Cuando el ciclo de
trabajo (D) es menor que 0,5, la tensión de salida del
convertidor es menor que la tensión de entrada (paso-
down). Si el ciclo de trabajo (D) es mayor que 0,5, la
tensión de salida del convertidor es superior a la tensión
de entrada (paso-up).
VI. Modo Discontinuo de conducción (DCM)
Cuando la corriente del inductor tiene un intervalo de
tiempo de estancia en cero, sin carga y descarga
entonces se dice que está trabajando en el modo de
conducción discontinua (DCM) el funcionamiento y la
forma de onda de la corriente del inductor se ilustra en la
figura 6 (a). La salida regulada de tensión en DCM no
tiene una relación lineal con la tensión de entrada como
en CCM. En DCM, cada ciclo de conmutación se divide
en tres partes que es D 1 T S, D 2 T S y D 3 T S Durante el
tercer modo es decir, en D 3 T S la corriente del inductor
es cero.
VII. Modo Continuo de conducción (CCM)
Cuando el flujo de corriente en el inductor es continuo
tanto en carga como descarga durante un periodo de
conmutación, se llama modo de conducción continua
(CCM). En el inductor la forma de onda de corriente de
CCM se muestra en la figura 6 (b). El convertidor opera
en CCM entrega corriente mayor que en DCM. En CCM,
cada conmutación T S consiste de dos partes que es D 1
T S, y D 2 T S,. Durante D 1 T S, la corriente del inductor
aumenta linealmente y luego en D 2 T S, disminuye
linealmente.
Figura 6: Inductor onda de corriente del convertidor:
(a) DCM, (b) CCM
VIII. Selección de componentes
Es una tarea de vital importancia seleccionar los
componentes necesarios para garantizar que el
convertidor opere en CCM. En el análisis anterior, el
condensador C 2 se supone que es muy grande para
mantener constante la tensión de salida. En la práctica,
la tensión de salida no puede mantenerse perfectamente
constante con una capacitancia finita. La variación en la
tensión de salida, o la ondulación, es calculada a partir
de la relación de tensión de corriente del condensador.
La corriente en el condensador es;
El voltaje medio a través C2 se calcula a partir LKV. El
voltaje medio a través de los inductores es cero para la
operación en estado estacionario, lo que resulta en
Mientras que la corriente del condensador C 2 sea
positiva, el condensador se estará cargando. De la
definición de capacidad
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA
DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 5
El cambio en la carga ΔQ es el área del triángulo por
encima del eje del tiempo como se muestra en la
Figura7.
Figura 7: Cuk formas de onda del convertidor (a) la
corriente del condensador (b) tensión de rizado de
condensadores (c) Inductor actual
Sabiendo que C2 = ΔQ/ΔV0 despejando ΔV0:
Sustituyendo ΔIL en la ecuación (36) se obtiene;
De la ecuación (39), se obtiene:
En esta ecuación, ΔV0 es el voltaje de ondulación de pico
a pico en la salida, como se muestra en Figura 7 (b). El
rizado de la tensión de salida es la ondulación de la
tensión del condensador C2. También es útil expresar la
ondulación como una fracción de la tensión de salida,
En el diseño, es útil para reorganizar la ecuación anterior
para expresar la capacidad en términos de rizado de la
tensión especificada,
Entonces el rizado en C1 se puede estimar calculando el
cambio en la V C1 en intervalo cuando el interruptor está
abierto y las corrientes I L1 y I C1 son las mismas.
Suponiendo que la corriente en L1 sea constante y su
valor sea I L1 tenemos que:
A continuación, las fluctuaciones en las corrientes del
inductor se pueden calcular mediante el estudio del
voltaje del inductor mientras que el interruptor este
cerrado. El voltaje a través de L1 cuando se cierra el
interruptor es;
En el intervalo de tiempo dt, cuando el interruptor está
cerrado, el cambio de la corriente del inductor es:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA
DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 6
Para inductor L 2 el voltaje a través de ella cuando el
interruptor está cerrado es;
El cambio en I L2 es entonces;
Para que la corriente sea continua en las bobinas, la
corriente media debe ser mayor que la mitad del cambio
en la corriente. Sus valores lo podemos calcular
mediante:
IX. Simulación
En la Figura 8 se muestra el diagrama circuital realizado
en Simulink de Matlab. Se realizó las simulaciones para
diferentes ciclos de trabajos para ver el compartimento
del conversor en modo CCM y DCM.
Figura 8. Diagrama Circuital
D=30%
VL1
VL2
V0
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA
DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 7
D=50%
VL1
VL2
V0
D=70%
VL1
VL2
V0
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA
DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 8
En la Figura 9 se muestra la tabla de valores de los
elementos del conversor para la simulación:
Figura 9. Tabla de valores.
X. Conclusiones
Se pudo comprobar la importancia de los simuladores,
ya que son herramientas indispensables para el estudio
de un sistema o circuito, en éste caso para el estudio del
convertidor de potencia Cuk.
En las señales resultantes obtenidas se puede observar
que existe sobreimpulsos en la tensión de salida del
circuito, por lo cual se debería utilizar una señal de
control realimentada para evitar tener estos picos de
tensión que pueden ser perjudiciales para las cargas.
El hecho de que las tensiones de entrada y de salida
sean constantes, y la consideración de valores medios
nulos de tensión y corriente en inductancias y
condensadores respectivamente, constituyen las claves
del análisis en régimen estacionario de un convertidor
conmutado DC-DC. Se ha aplicado esta técnica al
análisis de los dos métodos de conducción del
Convertidor de Cuk, poniendo de manifiesto:
a) Corriente ininterrumpida:
1) La ganancia de continua es igual al producto de las
ganancias de los convertidores básicos elevador y
reductor, y en consecuencia es igual al del convertidor
elevador/reductor o flyback.
2) Al igual que el convertidor elevador/reductor, la
tensión de salida de una etapa no aislada es de
signo opuesto a la tensión de entrada
3) El ripple de la tensión de salida es de forma
parabólica e inversamente proporcional al cuadrado
de la frecuencia.
b) Corriente discontinua:
1) El funcionamiento en modo discontinuo ocurre con
el con un D menor al 50%, o de la resistencia de
carga, o con ambos, tal como predice la expresión
hallada.
2) La ganancia en continua es una expresión no lineal
que resulta dependiente de la tensión de entrada.
Bibliografia
[1] R.C. Oros, Fuentes conmutadas.
[1] Mohan, Ned, First Course on Power Electronics and
Drives, edición 2003
[2] Rashid, Muhammad, Electrónica de Potencia, Tercera
edición, 2004
[3] Mohan, Ned,Undeland, Tore, Robbins, William,
Electrónica de Potencia-convertidores, aplicaciones y
diseño, Tercera edición
Datos Bibliográficos
Salas, Marcos Sebastián,
Nacido en San Salvador de
Jujuy, el 25/04/1986.
Estudiante de Ingeniería
Electrónica. Universidad
Tecnológica Nacional,
Facultad Regional Cordoba,
Argentina.
Intereses son: Comunicaciones y Electrónica de
Potencia.
E-mail: marcossalas2586@gmail.com
Valores para la simulación
Tensión de Entrada 24 V
Frecuencia de
Conmutación 20 KHz
Inductor L1 0.51 mH
Inductor L2 0.51 mH
Capacitor C1 47 uF
Capacitor C2 47 uF
Carga 50 Ω

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica IRectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica I
Tensor
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
MargenisCoello
 
Electronica modelo hibrido bjt
Electronica modelo hibrido bjtElectronica modelo hibrido bjt
Electronica modelo hibrido bjt
Gherardo Díaz
 
Inversores y Cicloconvertidores
Inversores y CicloconvertidoresInversores y Cicloconvertidores
Inversores y Cicloconvertidores
Erick Alberto Salazar
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Rubén Loredo
 
3. Concept of pole and zero.pptx
3. Concept of pole and zero.pptx3. Concept of pole and zero.pptx
3. Concept of pole and zero.pptx
AMSuryawanshi
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
Curso Completo De Electronica De Potencia
Curso Completo De Electronica De PotenciaCurso Completo De Electronica De Potencia
Curso Completo De Electronica De PotenciaHéctor
 
Proyecto 3 lab
Proyecto 3 labProyecto 3 lab
Proyecto 3 lab
Josue Escalona
 
FLYBACK CONVERTER PPT
FLYBACK CONVERTER PPTFLYBACK CONVERTER PPT
FLYBACK CONVERTER PPTAjmal Khan
 
Planeacion de Sistemas Industriales
Planeacion de  Sistemas IndustrialesPlaneacion de  Sistemas Industriales
Planeacion de Sistemas Industriales
Miguel Ángel Quiroz García
 
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicosClase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Tensor
 
3.4. Configuración en Emisor Común
3.4. Configuración en Emisor Común3.4. Configuración en Emisor Común
3.4. Configuración en Emisor Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
Circuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamenteCircuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamente
Jesús Hinojos
 
Informe Laboratorio Telecomunicaciones II
Informe Laboratorio Telecomunicaciones IIInforme Laboratorio Telecomunicaciones II
Informe Laboratorio Telecomunicaciones II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Amplificadores multietapa
Amplificadores multietapaAmplificadores multietapa
Amplificadores multietapa
KarenAche
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªManuelGmoJaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Rectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica IRectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica I
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
 
Electronica modelo hibrido bjt
Electronica modelo hibrido bjtElectronica modelo hibrido bjt
Electronica modelo hibrido bjt
 
Inversores y Cicloconvertidores
Inversores y CicloconvertidoresInversores y Cicloconvertidores
Inversores y Cicloconvertidores
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
 
Efectos de armonicos
Efectos de armonicosEfectos de armonicos
Efectos de armonicos
 
SCR, DIAC y TRIAC
SCR, DIAC y TRIACSCR, DIAC y TRIAC
SCR, DIAC y TRIAC
 
3. Concept of pole and zero.pptx
3. Concept of pole and zero.pptx3. Concept of pole and zero.pptx
3. Concept of pole and zero.pptx
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
Curso Completo De Electronica De Potencia
Curso Completo De Electronica De PotenciaCurso Completo De Electronica De Potencia
Curso Completo De Electronica De Potencia
 
Proyecto 3 lab
Proyecto 3 labProyecto 3 lab
Proyecto 3 lab
 
FLYBACK CONVERTER PPT
FLYBACK CONVERTER PPTFLYBACK CONVERTER PPT
FLYBACK CONVERTER PPT
 
Planeacion de Sistemas Industriales
Planeacion de  Sistemas IndustrialesPlaneacion de  Sistemas Industriales
Planeacion de Sistemas Industriales
 
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicosClase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
 
3.4. Configuración en Emisor Común
3.4. Configuración en Emisor Común3.4. Configuración en Emisor Común
3.4. Configuración en Emisor Común
 
Circuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamenteCircuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamente
 
Informe Laboratorio Telecomunicaciones II
Informe Laboratorio Telecomunicaciones IIInforme Laboratorio Telecomunicaciones II
Informe Laboratorio Telecomunicaciones II
 
Amplificadores multietapa
Amplificadores multietapaAmplificadores multietapa
Amplificadores multietapa
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ª
 

Destacado

Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía: "Energía para un mundo responsable"
Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía: "Energía para un mundo responsable"Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía: "Energía para un mundo responsable"
Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía: "Energía para un mundo responsable"
acciona
 
Newsletter_DEC_2015 v9
Newsletter_DEC_2015 v9Newsletter_DEC_2015 v9
Newsletter_DEC_2015 v9Ranjan Shukla
 
AUDIOCONFERENCIA
AUDIOCONFERENCIAAUDIOCONFERENCIA
AUDIOCONFERENCIAAlbert Vera
 
Newsletter_Feb_2016_Final
Newsletter_Feb_2016_FinalNewsletter_Feb_2016_Final
Newsletter_Feb_2016_FinalRanjan Shukla
 
Мониторинг добычи россыпного золота в России и Монголии в 2015 г.
Мониторинг добычи россыпного золота в России и Монголии в 2015 г.Мониторинг добычи россыпного золота в России и Монголии в 2015 г.
Мониторинг добычи россыпного золота в России и Монголии в 2015 г.
Plotina.Net
 
Pioneers in the consolidation of the WTG industry
Pioneers in the consolidation of the WTG industryPioneers in the consolidation of the WTG industry
Pioneers in the consolidation of the WTG industry
acciona
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
karina_fabiola
 
MHD CASSON FLUID FLOW AND HEAT TRANSFER WITH PST AND PHF HEATING CONDITIONS D...
MHD CASSON FLUID FLOW AND HEAT TRANSFER WITH PST AND PHF HEATING CONDITIONS D...MHD CASSON FLUID FLOW AND HEAT TRANSFER WITH PST AND PHF HEATING CONDITIONS D...
MHD CASSON FLUID FLOW AND HEAT TRANSFER WITH PST AND PHF HEATING CONDITIONS D...
IAEME Publication
 
ΜΙΚΡΟΒΙΟΛΟΓΙΚΕΣ ΜΕΘΟΔΟΙ ΔΙΑΓΝΩΣΗΣ
ΜΙΚΡΟΒΙΟΛΟΓΙΚΕΣ ΜΕΘΟΔΟΙ ΔΙΑΓΝΩΣΗΣ ΜΙΚΡΟΒΙΟΛΟΓΙΚΕΣ ΜΕΘΟΔΟΙ ΔΙΑΓΝΩΣΗΣ
ΜΙΚΡΟΒΙΟΛΟΓΙΚΕΣ ΜΕΘΟΔΟΙ ΔΙΑΓΝΩΣΗΣ
University of Athens, National & Kapodistrial University of Athens
 
EXPERIMENTAL EVALUTION OF FRICTION STIR WELDED JOINTS OF
EXPERIMENTAL EVALUTION OF FRICTION STIR WELDED JOINTS OFEXPERIMENTAL EVALUTION OF FRICTION STIR WELDED JOINTS OF
EXPERIMENTAL EVALUTION OF FRICTION STIR WELDED JOINTS OFsindhu rathod
 
Struktur database akuntansi
Struktur database akuntansiStruktur database akuntansi
Struktur database akuntansi
Rohmad Adi Siaman SST Akt., M.Ec.Dev.
 
EVALUATION OF PROCESSES PARAMETER AND MECHANICAL PROPERTIES IN FRICTION STIR ...
EVALUATION OF PROCESSES PARAMETER AND MECHANICAL PROPERTIES IN FRICTION STIR ...EVALUATION OF PROCESSES PARAMETER AND MECHANICAL PROPERTIES IN FRICTION STIR ...
EVALUATION OF PROCESSES PARAMETER AND MECHANICAL PROPERTIES IN FRICTION STIR ...
IAEME Publication
 
Ensayo reactivo. Itzamá Enríquez Íñiguez
Ensayo reactivo. Itzamá Enríquez ÍñiguezEnsayo reactivo. Itzamá Enríquez Íñiguez
Ensayo reactivo. Itzamá Enríquez Íñiguez
Itzamá Enríquez Íñiguez
 

Destacado (15)

Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía: "Energía para un mundo responsable"
Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía: "Energía para un mundo responsable"Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía: "Energía para un mundo responsable"
Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía: "Energía para un mundo responsable"
 
Newsletter_DEC_2015 v9
Newsletter_DEC_2015 v9Newsletter_DEC_2015 v9
Newsletter_DEC_2015 v9
 
SSA_Brochure (1)
SSA_Brochure (1)SSA_Brochure (1)
SSA_Brochure (1)
 
Q3
Q3Q3
Q3
 
AUDIOCONFERENCIA
AUDIOCONFERENCIAAUDIOCONFERENCIA
AUDIOCONFERENCIA
 
Newsletter_Feb_2016_Final
Newsletter_Feb_2016_FinalNewsletter_Feb_2016_Final
Newsletter_Feb_2016_Final
 
Мониторинг добычи россыпного золота в России и Монголии в 2015 г.
Мониторинг добычи россыпного золота в России и Монголии в 2015 г.Мониторинг добычи россыпного золота в России и Монголии в 2015 г.
Мониторинг добычи россыпного золота в России и Монголии в 2015 г.
 
Pioneers in the consolidation of the WTG industry
Pioneers in the consolidation of the WTG industryPioneers in the consolidation of the WTG industry
Pioneers in the consolidation of the WTG industry
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
MHD CASSON FLUID FLOW AND HEAT TRANSFER WITH PST AND PHF HEATING CONDITIONS D...
MHD CASSON FLUID FLOW AND HEAT TRANSFER WITH PST AND PHF HEATING CONDITIONS D...MHD CASSON FLUID FLOW AND HEAT TRANSFER WITH PST AND PHF HEATING CONDITIONS D...
MHD CASSON FLUID FLOW AND HEAT TRANSFER WITH PST AND PHF HEATING CONDITIONS D...
 
ΜΙΚΡΟΒΙΟΛΟΓΙΚΕΣ ΜΕΘΟΔΟΙ ΔΙΑΓΝΩΣΗΣ
ΜΙΚΡΟΒΙΟΛΟΓΙΚΕΣ ΜΕΘΟΔΟΙ ΔΙΑΓΝΩΣΗΣ ΜΙΚΡΟΒΙΟΛΟΓΙΚΕΣ ΜΕΘΟΔΟΙ ΔΙΑΓΝΩΣΗΣ
ΜΙΚΡΟΒΙΟΛΟΓΙΚΕΣ ΜΕΘΟΔΟΙ ΔΙΑΓΝΩΣΗΣ
 
EXPERIMENTAL EVALUTION OF FRICTION STIR WELDED JOINTS OF
EXPERIMENTAL EVALUTION OF FRICTION STIR WELDED JOINTS OFEXPERIMENTAL EVALUTION OF FRICTION STIR WELDED JOINTS OF
EXPERIMENTAL EVALUTION OF FRICTION STIR WELDED JOINTS OF
 
Struktur database akuntansi
Struktur database akuntansiStruktur database akuntansi
Struktur database akuntansi
 
EVALUATION OF PROCESSES PARAMETER AND MECHANICAL PROPERTIES IN FRICTION STIR ...
EVALUATION OF PROCESSES PARAMETER AND MECHANICAL PROPERTIES IN FRICTION STIR ...EVALUATION OF PROCESSES PARAMETER AND MECHANICAL PROPERTIES IN FRICTION STIR ...
EVALUATION OF PROCESSES PARAMETER AND MECHANICAL PROPERTIES IN FRICTION STIR ...
 
Ensayo reactivo. Itzamá Enríquez Íñiguez
Ensayo reactivo. Itzamá Enríquez ÍñiguezEnsayo reactivo. Itzamá Enríquez Íñiguez
Ensayo reactivo. Itzamá Enríquez Íñiguez
 

Similar a Paper cuk

Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
Mauricio Naranjo
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 
Correccion factor potencia
Correccion factor potenciaCorreccion factor potencia
Correccion factor potencia
Manuel Tapia Cruz
 
Preparatorio Boost
Preparatorio BoostPreparatorio Boost
Preparatorio Boost
Christian Olvera
 
Cmd buck boost_dc
Cmd buck boost_dcCmd buck boost_dc
Cmd buck boost_dc
Antonio Salazar
 
Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
bcampos92
 
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
ManuelGmoJaramillo
 
Clase4-I.doc
Clase4-I.docClase4-I.doc
Clase4-I.doc
HaydeAlvarezSanchez
 
Diodo sch potencia
Diodo sch potenciaDiodo sch potencia
Diodo sch potencia
Patrccio Lespai
 
Oscilador controlado por voltaje VCO
Oscilador controlado por voltaje VCOOscilador controlado por voltaje VCO
Oscilador controlado por voltaje VCO
Fernando Marcos Marcos
 
final rectificadores controlados
final rectificadores controladosfinal rectificadores controlados
final rectificadores controladosLautaro Narvaez
 
(2009) saaei
(2009) saaei(2009) saaei
(2009) saaei
Pablo Sanchez
 
Fuente dc
Fuente dcFuente dc
Fuente dc
Luis Silva
 
Conversores tension frecuencia
Conversores tension   frecuenciaConversores tension   frecuencia
Conversores tension frecuencia
Manuel Gómez
 
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CDElectrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
Cristhian Parra
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
conversor ad del pic16 f877
 conversor ad del pic16 f877 conversor ad del pic16 f877
conversor ad del pic16 f877
Alejandro Guerrero
 
Inversores
InversoresInversores
Inversores
ChristiamMartinez2
 

Similar a Paper cuk (20)

Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 
Correccion factor potencia
Correccion factor potenciaCorreccion factor potencia
Correccion factor potencia
 
Preparatorio Boost
Preparatorio BoostPreparatorio Boost
Preparatorio Boost
 
Cmd buck boost_dc
Cmd buck boost_dcCmd buck boost_dc
Cmd buck boost_dc
 
Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
 
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
 
Clase4-I.doc
Clase4-I.docClase4-I.doc
Clase4-I.doc
 
Diodo sch potencia
Diodo sch potenciaDiodo sch potencia
Diodo sch potencia
 
Oscilador controlado por voltaje VCO
Oscilador controlado por voltaje VCOOscilador controlado por voltaje VCO
Oscilador controlado por voltaje VCO
 
final rectificadores controlados
final rectificadores controladosfinal rectificadores controlados
final rectificadores controlados
 
(2009) saaei
(2009) saaei(2009) saaei
(2009) saaei
 
Fuente dc
Fuente dcFuente dc
Fuente dc
 
Conversores tension frecuencia
Conversores tension   frecuenciaConversores tension   frecuencia
Conversores tension frecuencia
 
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CDElectrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
Electrónica de potencia: Convertidores rectificadores de CA-CD
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
Cad
CadCad
Cad
 
conversor ad del pic16 f877
 conversor ad del pic16 f877 conversor ad del pic16 f877
conversor ad del pic16 f877
 
Inversores
InversoresInversores
Inversores
 

Último

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Paper cuk

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA ANÁLISIS DEL CONVERTIDOR DE POTENCIA DC-DC (CUK) Marcos Sebastián Salas, Estudiante UTN - FRC DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 1 Resumen - El presente proyecto se centra en realizar un análisis al convertidor de potencia DC- DC. En éste documento se trabaja con la topología del conversor (Cuk). Para realizar el estudio de este conversor, se hace uso del simulador Matlab de software libre en Ubuntu. Se presenta en el proyecto, el modelamiento matemático del conversor y las simulaciones correspondientes de los algunos de sus componentes que lo integran. Abstract- This project focuses on an analysis to the power converter DC-DC. In this document you are working with the topology of the converter (Cuk). For the study of this converter, using free software Matlab simulator in Ubuntu is done. It comes in the project, the mathematical modeling of the converter and the corresponding simulations of some components in it. I. Introducción Los convertidores DC-DC son circuitos que controlan el flujo de energía entre dos sistemas de corriente continua. Se los puede definir como circuitos que controlan la carga y descarga de sus elementos pasivos almacenadores de energía (condensadores y bobinas) consiguiendo un cambio en el nivel de tensión continua. El convertidor Cuk permite obtener una tensión de DC negativa a partir de una fuente positiva y modificar su nivel, elevándolo o reduciéndolo según sea la aplicación. Garantiza corriente de entrada continua (ventaja del convertidor Boost) y corriente suave en el capacitor de salida (ventaja del convertidor Buck). Esencialmente se compone de dos secciones, una etapa de entrada y una etapa de salida. Donde Vin es la fuente de tensión de entrada, Vo es el voltaje de salida. II. Funcionamiento En la Figura 1. Se presenta al circuito del Convertidor de Cuk en su configuración básica, al no incluir aislación entre la entrada y la salida. Se mantiene la inductancia L 1 como filtro de entrada y a los elementos L 2 C 2 como filtro de salida. El capacitor C 1 se incorpora como el elemento utilizado para el almacenamiento y transferencia de energía Figura 1 Puede observarse que en el Convertidor de Cuk, la tensión de salida es de signo opuesto al de la tensión de entrada, tal como ocurre en un convertidor elevador/reductor o flyback básico. Además, de tener bajo ripple de la corriente de entrada presentada por el convertidor básico elevador, con el bajo ripple de la corriente de salida ofrecida por un convertidor reductor básico produce menores interferencias electromagnéticas. Este convertidor, como todo convertidor DC-DC, presenta los dos modos típicos de funcionamiento, conocidos como modos de funcionamiento continuo o ininterrumpido y discontinuo. La expresión de la relación entre sus tensiones de entrada y de salida, depende del modo de funcionamiento y se encuentra gobernada por el ciclo de trabajo D. Supondremos que las resistencias parásitas son insignificantemente pequeñas, y que todos los elementos se suponen ideales. Durante la operación, el interruptor S (transistor), se enciende y se apaga por una señal de control aplicada externamente a una frecuencia de conmutación "fs", dentro de un ciclo de trabajo "D" y de periodo T. El modo de operación continuo (CCM) implica que las corrientes del inductor no se caigan a cero en cualquier instante dentro de ese plazo. El funcionamiento del convertidor dentro del período T puede ser dividido en dos estados para el funcionamiento continuo (CCM) donde el ciclo de trabajo del convertidor es Ton = D*T y Toff = (1 - D)*T. Figura 2. Figura 2 III. Consideraciones para su análisis a) En todos los casos se considera que el elemento de conmutación (transistor), opera como una llave ideal a una frecuencia fs, pasando instantáneamente de un estado de conducción (Ron = 0) a un estado de corte (Roff = infinito). Igualmente se consideran despreciables las caídas de las junturas del dispositivo de conmutación S y del diodo D en polarización directa. b) Dada la alternancia entre conducción y corte del dispositivo de conmutación, durante un período T=1/fs, existe un tiempo de conducción ton = tc y un tiempo de no conducción toff = T- tc.
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 2 Se define como ciclo de trabajo D a la relación entre tiempo de conducción tc y el período T: D = tc/T. c) Se considera que las inductancias no alcanzan nunca la condición de saturación, y que su resistencia es despreciable. En consecuencia, al encontrarse sometidas a tensiones continuas, su corriente crece o decrece linealmente. Ambas consideraciones se cumplen en implementaciones reales, donde las inductancias son diseñadas para que no saturen y la corriente es lineal dentro de márgenes de error despreciables. d) Las inductancias, almacenan energía en su campo magnético cuando se encuentran conectadas a la red de alimentación, para después entregársela a la carga en el período que se encuentren desconectadas de la misma. En régimen de operación permanente, la energía almacenada en el período de conducción debe ser igual a la entregada en el de no-conducción, resultando nulo el valor medio de su tensión durante un período T. e) En cuanto a las pérdidas presentes en los circuitos convertidores, éstas son debidas a los siguientes factores: 1) Pérdidas en el elemento activo de conmutación cuando se encuentra en conducción. 2) Pérdidas por conmutación en este dispositivo debido al pasaje del estado de conducción al de corte y viceversa. 3) Pérdidas en el diodo cuando se encuentra en conducción. 4) Pérdidas en la resistencia equivalente serie de los elementos inductivos y capacitivos. 5) Pérdidas en los circuitos magnéticos. IV. Analisis de Funcionamiento Cuando el interruptor S está 'on', 0 <t <DT En el período de conducción del dispositivo de conmutación comprendido entre 0 < t < DT, el transistor S conduce, incrementando la energía almacenada en la inductancia L 1 . El diodo D 1 queda inversamente polarizado por el capacitor C 1 , quien transfiere su energía a la carga y al filtro de salida constituido por L 2 y C 2 . Reemplazando al transistor S por un conductor y eliminando al diodo D 1 por encontrarse cortado durante este intervalo, el circuito del Convertidor de Cuk puede reemplazarse por el circuito de la figura 3. Figura 3 En la malla izquierda según LKV: En la malla derecha según LKV: La corriente a través del condensador C 2 aplicando LKI: La corriente que pasa a través de S es la suma de la corriente de entrada del inductor L 1 del inductor de salida L 2 Cuando el interruptor S está en 'off', DT <t <T Durante el período de no conducción DT < t < T, el capacitor C 1 recupera la carga entregada en el período anterior, mientras el filtro de salida mantiene la corriente de carga. Durante el período de no conducción el circuito del Convertidor de Cuk puede ser representado como en la figura 4.
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 3 Figura 4: Circuito convertidor Cuk equivalente cuando S está apagado En la malla izquierda, aplicando LKV: La corriente a través del condensador C 1 En la malla derecha, aplicando LKV: La corriente a través del condensador C 2 según LKI: La corriente que pasa a través de D 1 es la suma de las corrientes de entrada y de inductor de salida: V. Formas de onda del convertidor Cuk Sobre la base de las ecuaciones derivadas durante los intervalos de conmutación, los estados on y off, la principal forma de onda de tensión a través de los inductores V L1 y V L2 y las corrientes del condensador I C1 y I C2 del convertidor Cuk se presentan en la Figura 5. Figura 5 Formas de ondas del convertidor Cuk En estado estacionario, la función de transferencia puede ser determinada por la corriente media a través del condensador en un período que debe ser cero. Por lo tanto, mediante la resolución de la ecuación lineal durante el encendido y el apagado, la tensión de salida media se deriva de la siguiente manera;
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 4 Combinando la ecuación (26) y (27), la relación de la tensión de salida-entrada se obtiene la función de transferencia de la siguiente manera; Reordenando la ecuación de la función de transferencia en (28), la salida del convertidor Cuk, V 0 se puede determinar como: El signo negativo indica una inversión de polaridad entre la salida y la entrada. Sobre la base de la ecuación (29), se muestra evidentemente que el voltaje de salida de este convertidor se regula de acuerdo con el ciclo de trabajo (D) de la entrada PWM. Cuando el ciclo de trabajo (D) es menor que 0,5, la tensión de salida del convertidor es menor que la tensión de entrada (paso- down). Si el ciclo de trabajo (D) es mayor que 0,5, la tensión de salida del convertidor es superior a la tensión de entrada (paso-up). VI. Modo Discontinuo de conducción (DCM) Cuando la corriente del inductor tiene un intervalo de tiempo de estancia en cero, sin carga y descarga entonces se dice que está trabajando en el modo de conducción discontinua (DCM) el funcionamiento y la forma de onda de la corriente del inductor se ilustra en la figura 6 (a). La salida regulada de tensión en DCM no tiene una relación lineal con la tensión de entrada como en CCM. En DCM, cada ciclo de conmutación se divide en tres partes que es D 1 T S, D 2 T S y D 3 T S Durante el tercer modo es decir, en D 3 T S la corriente del inductor es cero. VII. Modo Continuo de conducción (CCM) Cuando el flujo de corriente en el inductor es continuo tanto en carga como descarga durante un periodo de conmutación, se llama modo de conducción continua (CCM). En el inductor la forma de onda de corriente de CCM se muestra en la figura 6 (b). El convertidor opera en CCM entrega corriente mayor que en DCM. En CCM, cada conmutación T S consiste de dos partes que es D 1 T S, y D 2 T S,. Durante D 1 T S, la corriente del inductor aumenta linealmente y luego en D 2 T S, disminuye linealmente. Figura 6: Inductor onda de corriente del convertidor: (a) DCM, (b) CCM VIII. Selección de componentes Es una tarea de vital importancia seleccionar los componentes necesarios para garantizar que el convertidor opere en CCM. En el análisis anterior, el condensador C 2 se supone que es muy grande para mantener constante la tensión de salida. En la práctica, la tensión de salida no puede mantenerse perfectamente constante con una capacitancia finita. La variación en la tensión de salida, o la ondulación, es calculada a partir de la relación de tensión de corriente del condensador. La corriente en el condensador es; El voltaje medio a través C2 se calcula a partir LKV. El voltaje medio a través de los inductores es cero para la operación en estado estacionario, lo que resulta en Mientras que la corriente del condensador C 2 sea positiva, el condensador se estará cargando. De la definición de capacidad
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 5 El cambio en la carga ΔQ es el área del triángulo por encima del eje del tiempo como se muestra en la Figura7. Figura 7: Cuk formas de onda del convertidor (a) la corriente del condensador (b) tensión de rizado de condensadores (c) Inductor actual Sabiendo que C2 = ΔQ/ΔV0 despejando ΔV0: Sustituyendo ΔIL en la ecuación (36) se obtiene; De la ecuación (39), se obtiene: En esta ecuación, ΔV0 es el voltaje de ondulación de pico a pico en la salida, como se muestra en Figura 7 (b). El rizado de la tensión de salida es la ondulación de la tensión del condensador C2. También es útil expresar la ondulación como una fracción de la tensión de salida, En el diseño, es útil para reorganizar la ecuación anterior para expresar la capacidad en términos de rizado de la tensión especificada, Entonces el rizado en C1 se puede estimar calculando el cambio en la V C1 en intervalo cuando el interruptor está abierto y las corrientes I L1 y I C1 son las mismas. Suponiendo que la corriente en L1 sea constante y su valor sea I L1 tenemos que: A continuación, las fluctuaciones en las corrientes del inductor se pueden calcular mediante el estudio del voltaje del inductor mientras que el interruptor este cerrado. El voltaje a través de L1 cuando se cierra el interruptor es; En el intervalo de tiempo dt, cuando el interruptor está cerrado, el cambio de la corriente del inductor es:
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 6 Para inductor L 2 el voltaje a través de ella cuando el interruptor está cerrado es; El cambio en I L2 es entonces; Para que la corriente sea continua en las bobinas, la corriente media debe ser mayor que la mitad del cambio en la corriente. Sus valores lo podemos calcular mediante: IX. Simulación En la Figura 8 se muestra el diagrama circuital realizado en Simulink de Matlab. Se realizó las simulaciones para diferentes ciclos de trabajos para ver el compartimento del conversor en modo CCM y DCM. Figura 8. Diagrama Circuital D=30% VL1 VL2 V0
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 7 D=50% VL1 VL2 V0 D=70% VL1 VL2 V0
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA – ARGENTINA DPTO. ELECTRÓNICA – CÁTEDRA ELECTRÓNICA DE POTENCIA 8 En la Figura 9 se muestra la tabla de valores de los elementos del conversor para la simulación: Figura 9. Tabla de valores. X. Conclusiones Se pudo comprobar la importancia de los simuladores, ya que son herramientas indispensables para el estudio de un sistema o circuito, en éste caso para el estudio del convertidor de potencia Cuk. En las señales resultantes obtenidas se puede observar que existe sobreimpulsos en la tensión de salida del circuito, por lo cual se debería utilizar una señal de control realimentada para evitar tener estos picos de tensión que pueden ser perjudiciales para las cargas. El hecho de que las tensiones de entrada y de salida sean constantes, y la consideración de valores medios nulos de tensión y corriente en inductancias y condensadores respectivamente, constituyen las claves del análisis en régimen estacionario de un convertidor conmutado DC-DC. Se ha aplicado esta técnica al análisis de los dos métodos de conducción del Convertidor de Cuk, poniendo de manifiesto: a) Corriente ininterrumpida: 1) La ganancia de continua es igual al producto de las ganancias de los convertidores básicos elevador y reductor, y en consecuencia es igual al del convertidor elevador/reductor o flyback. 2) Al igual que el convertidor elevador/reductor, la tensión de salida de una etapa no aislada es de signo opuesto a la tensión de entrada 3) El ripple de la tensión de salida es de forma parabólica e inversamente proporcional al cuadrado de la frecuencia. b) Corriente discontinua: 1) El funcionamiento en modo discontinuo ocurre con el con un D menor al 50%, o de la resistencia de carga, o con ambos, tal como predice la expresión hallada. 2) La ganancia en continua es una expresión no lineal que resulta dependiente de la tensión de entrada. Bibliografia [1] R.C. Oros, Fuentes conmutadas. [1] Mohan, Ned, First Course on Power Electronics and Drives, edición 2003 [2] Rashid, Muhammad, Electrónica de Potencia, Tercera edición, 2004 [3] Mohan, Ned,Undeland, Tore, Robbins, William, Electrónica de Potencia-convertidores, aplicaciones y diseño, Tercera edición Datos Bibliográficos Salas, Marcos Sebastián, Nacido en San Salvador de Jujuy, el 25/04/1986. Estudiante de Ingeniería Electrónica. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Cordoba, Argentina. Intereses son: Comunicaciones y Electrónica de Potencia. E-mail: marcossalas2586@gmail.com Valores para la simulación Tensión de Entrada 24 V Frecuencia de Conmutación 20 KHz Inductor L1 0.51 mH Inductor L2 0.51 mH Capacitor C1 47 uF Capacitor C2 47 uF Carga 50 Ω