SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio No 01: Modulación ASK, PSK Y FSK
Andy Juan Sarango Veliz
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Ingeniería
Lima, Perú
asarangov@uni.pe
andysv.ajsv@gmail.com
I. MOSTRAR Y ANALIZAR LOS CUADROS Y TABLAS
OBTENIDAS EN EL LABORATORIO. COMPARAR
RESULTADOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
Solo se realizó la simulación en el software Matlab, en esta
ocasión no se elaboró con instrumentos físicos.
II. CURVAS OBTENIDAS EN LA PRÁCTICA
A. ASK, PSK y FSK
B. Señal recibida despuésde AWGN channel
B. VER vs SNR
III. DIFERENCIAS VALOR TEÓ RICO CON VALOR
EXPERIMENTADA
Solo se realizó la simulación en el software Matlab, en esta
ocasión no se elaboró con instrumentos físicos.
IV. RESPUESTA A PREGUNTAS
A. Presentar los gráficos obtenidos en su cámara y
explicar
Los gráficos obtenidos están en el capítulo II del presente
trabajo. Una explicación coherente sobre la simulación
obtenida en el software Matlab es:
La explicación está en el capítulo VI en los ítems 1,2,3,4,5
y 8
B. Que conclusiones obtuvo del espectro de frecuencias
obtenido.
La explicación esta en el capítulo VI en los ítems 6 y 7.
C. ¿Hubo alguna diferencia en el uso de los filtros?
Explicar.
En este laboratorio no se realizó el uso de filtros.
V. ENTREGA DE LA HOJA DE DATOS
function ASK_FSK_PSK(msglen)
n=msglen;
b=randint(1,n);
f1=1;f2=2;
t=0:1/30:1-1/30;
%ASK
sa1=sin(2*pi*f1*t);
E1=sum(sa1.^2);
sa1=sa1/sqrt(E1); %unit energy
sa0=0*sin(2*pi*f1*t);
%FSK
sf0=sin(2*pi*f1*t);
E=sum(sf0.^2);
sf0=sf0/sqrt(E);
sf1=sin(2*pi*f2*t);
E=sum(sf1.^2);
sf1=sf1/sqrt(E);
%PSK
sp0=-sin(2*pi*f1*t)/sqrt(E1);
sp1=sin(2*pi*f1*t)/sqrt(E1);
%MODULATION
ask=[];psk=[];fsk=[];
for i=1:n
if b(i)==1
ask=[ask sa1];
psk=[psk sp1];
fsk=[fsk sf1];
else
ask=[ask sa0];
psk=[psk sp0];
fsk=[fsk sf0];
end
end
figure(1)
subplot(411)
stairs(0:10,[b(1:10)
b(10)],'linewidth',1.5)
axis([0 10 -0.5 1.5])
title('Message Bits');grid on
subplot(412)
tb=0:1/30:10-1/30;
plot(tb,
ask(1:10*30),'b','linewidth',1.5)
title('ASK Modulation');grid on
subplot(413)
plot(tb,
fsk(1:10*30),'r','linewidth',1.5)
title('FSK Modulation');grid on
subplot(414)
plot(tb,
psk(1:10*30),'k','linewidth',1.5)
title('PSK Modulation');grid on
xlabel('Time');ylabel('Amplitude')
%AWGN
for snr=0:20
askn=awgn(ask,snr);
pskn=awgn(psk,snr);
fskn=awgn(fsk,snr);
%DETECTION
A=[];F=[];P=[];
for i=1:n
%ASK Detection
if sum(sa1.*askn(1+30*(i-
1):30*i))>0.5
A=[A 1];
else
A=[A 0];
end
%FSK Detection
if sum(sf1.*fskn(1+30*(i-
1):30*i))>0.5
F=[F 1];
else
F=[F 0];
end
%PSK Detection
if sum(sp1.*pskn(1+30*(i-
1):30*i))>0
P=[P 1];
else
P=[P 0];
end
end
%BER
errA=0;errF=0; errP=0;
for i=1:n
if A(i)==b(i)
errA=errA;
else
errA=errA+1;
end
if F(i)==b(i)
errF=errF;
else
errF=errF+1;
end
if P(i)==b(i)
errP=errP;
else
errP=errP+1;
end
end
BER_A(snr+1)=errA/n;
BER_F(snr+1)=errF/n;
BER_P(snr+1)=errP/n;
end
figure(2)
subplot(411)
stairs(0:10,[b(1:10)
b(10)],'linewidth',1.5)
axis([0 10 -0.5 1.5]);grid on
title('Received signal after AWGN
Channel')
subplot(412)
tb=0:1/30:10-1/30;
plot(tb,
askn(1:10*30),'b','linewidth',1.5)
title('Received ASK signal');grid on
subplot(413)
plot(tb,
fskn(1:10*30),'r','linewidth',1.5)
title('Received FSK signal');grid on
subplot(414)
plot(tb,
pskn(1:10*30),'k','linewidth',1.5)
title('Received PSK signal');grid on
figure(3)
semilogy(0:20,BER_A, 'b','linewidth',2)
title('BER Vs SNR')
grid on;
hold on
semilogy(0:20,BER_F,'r','linewidth',2)
semilogy(0:20,BER_P, 'k','linewidth',2)
xlabel('Eo/No(dB)')
ylabel('BER')
hold off
legend('ASK','FSK','PSK');
VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
1) La comunicación hoy en día es uno de los aspectos más
importantes en la vida para el ser humano, estarcomunicado
en cualquier momento y lugar con nuestros conocidos es una
parte importante de nuestras vidas. La electrónica permite
enviar información al interior de una señal portadora
análoga en donde podemos enviar datos análogos o digitales
que permiten su envió inalámbrico, en esta ocasión
hablaremos de el envío de datos digitales.
2) La forma más sencilla de modulación en ASK es con su
funcionamiento como un interruptor permitiendo codificar
la señal análoga teniendo en cuenta el valor de amplitud de
la señal digital moduladora.
3) La demodulación puede ser de tipo coherente o no
coherente, el primer caso es más complicado pero efectivo
contra los efectos del ruido, el segundo caso es más practico
debido a que no es complejo en cuanto circuitalmente.
4) La FSK binaria es una forma de modulación de ángulo,
de amplitud constante, parecido a la modulación
convencional de frecuencia (FM), pero la señal moduladora
es una señal binaria que varía entre dos valores discretos de
voltaje, y no es una forma de onda analógica que cambie
continuamente.
5) La modulación digital es el proceso mediante el cual los
símbolos digitales son transformados en formas de onda que
son compatibles con la característica espectral de un canal
paso banda.En el caso de la modulación paso banda,la señal
de información deseada modula una senoide llamada onda
portadora o simplemente portadora.
6) Modulación ASK consiste en establecer una variación de
la amplitud de la frecuencia portadora según los estados
significativos de la señal de datos.
7) La modulación FSK, en este tipo de modulación consiste
en asignar una frecuencia diferente a cada estado significado
de la señal de datos, para ello existen dos tipos de
modulación: FSK: coherente y FSK no coherente.
8) La FSK binaria tiene menor eficiencia en errores que la
PSK.
VII. BIBLIOGRAFÍA
1)https://la.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/
30995-digital-modulation-ask-psk-fsk?s_tid=FX_rc2_behav
2)https://view.genial.ly/57d0c08d8391ed20741fa742/modu
lacion-y-demodulacion-ask-fs
Informe Laboratorio Telecomunicaciones II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo radioenlace
Calculo radioenlaceCalculo radioenlace
Calculo radioenlace
Jorge Lara
 
Presentacion-Guias-de-Onda.pdf
Presentacion-Guias-de-Onda.pdfPresentacion-Guias-de-Onda.pdf
Presentacion-Guias-de-Onda.pdf
VictoriaRosalez
 
Teorema de muestreo
Teorema de muestreoTeorema de muestreo
Teorema de muestreo
Verito Suarez
 
Modulacion
ModulacionModulacion
Lecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicasLecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicas
nica2009
 
RF Circuit Design - [Ch4-2] LNA, PA, and Broadband Amplifier
RF Circuit Design - [Ch4-2] LNA, PA, and Broadband AmplifierRF Circuit Design - [Ch4-2] LNA, PA, and Broadband Amplifier
RF Circuit Design - [Ch4-2] LNA, PA, and Broadband Amplifier
Simen Li
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
Joaquin Vicioso
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
Edison Coimbra G.
 
Modulacion qam
Modulacion qamModulacion qam
Modulacion qam
Mario Veintimilla
 
Decibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dBDecibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dB
WCALVOPINA, UTPL, SUPERTEL, ESPOCH
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
Monica Patiño
 
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e ImparSeñales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
SistemadeEstudiosMed
 
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicasGaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
Velmuz Buzz
 
Tema 2 teoría de la información y capacidad de canal
Tema 2   teoría de la información y capacidad de canalTema 2   teoría de la información y capacidad de canal
Tema 2 teoría de la información y capacidad de canal
José Ramón Cerquides Bueno
 
Antena Logaritmica
Antena LogaritmicaAntena Logaritmica
Antena Logaritmica
lez06
 
Modulación AM
Modulación AMModulación AM
Modulación AM
Eduardo S de Loera
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
1000028858888
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Velmuz Buzz
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
Gonzalo Pinto
 
Sa fourier con matlab
Sa fourier con matlabSa fourier con matlab
Sa fourier con matlab
Michael Scofield
 

La actualidad más candente (20)

Calculo radioenlace
Calculo radioenlaceCalculo radioenlace
Calculo radioenlace
 
Presentacion-Guias-de-Onda.pdf
Presentacion-Guias-de-Onda.pdfPresentacion-Guias-de-Onda.pdf
Presentacion-Guias-de-Onda.pdf
 
Teorema de muestreo
Teorema de muestreoTeorema de muestreo
Teorema de muestreo
 
Modulacion
ModulacionModulacion
Modulacion
 
Lecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicasLecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicas
 
RF Circuit Design - [Ch4-2] LNA, PA, and Broadband Amplifier
RF Circuit Design - [Ch4-2] LNA, PA, and Broadband AmplifierRF Circuit Design - [Ch4-2] LNA, PA, and Broadband Amplifier
RF Circuit Design - [Ch4-2] LNA, PA, and Broadband Amplifier
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
 
Modulacion qam
Modulacion qamModulacion qam
Modulacion qam
 
Decibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dBDecibelio, cálculos con dB
Decibelio, cálculos con dB
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e ImparSeñales Periódicas y Simetría Par e Impar
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
 
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicasGaussiano y ruido comunicacion analogicas
Gaussiano y ruido comunicacion analogicas
 
Tema 2 teoría de la información y capacidad de canal
Tema 2   teoría de la información y capacidad de canalTema 2   teoría de la información y capacidad de canal
Tema 2 teoría de la información y capacidad de canal
 
Antena Logaritmica
Antena LogaritmicaAntena Logaritmica
Antena Logaritmica
 
Modulación AM
Modulación AMModulación AM
Modulación AM
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Sa fourier con matlab
Sa fourier con matlabSa fourier con matlab
Sa fourier con matlab
 

Similar a Informe Laboratorio Telecomunicaciones II

2.1 if ask_fsk_psk
2.1 if ask_fsk_psk2.1 if ask_fsk_psk
2.1 if ask_fsk_psk
Eder Berrocal
 
Tipos de moduladores
Tipos de moduladoresTipos de moduladores
Tipos de moduladores
Fernando Marcos Marcos
 
Modulacion 130220090622-phpapp01
Modulacion 130220090622-phpapp01Modulacion 130220090622-phpapp01
Modulacion 130220090622-phpapp01
DAPUMA
 
Guia ask fsk psk
Guia ask fsk pskGuia ask fsk psk
Guia ask fsk psk
Moises Huaman Matos
 
TiT_Guia2.pdf
TiT_Guia2.pdfTiT_Guia2.pdf
TiT_Guia2.pdf
Fernando Velez Varela
 
Actividad4
Actividad4Actividad4
Actividad4
rijuanchocha
 
TiT_Guia4.pdf
TiT_Guia4.pdfTiT_Guia4.pdf
TiT_Guia4.pdf
Fernando Velez Varela
 
Imaging Magnetograph Experiment
Imaging Magnetograph ExperimentImaging Magnetograph Experiment
Imaging Magnetograph Experiment
astrosanti
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
nica2009
 
amplificador para microfono electrect a 9V
amplificador para microfono electrect a 9Vamplificador para microfono electrect a 9V
amplificador para microfono electrect a 9V
Bruno Quimon
 
Clase modDigi.ppt
Clase modDigi.pptClase modDigi.ppt
Clase modDigi.ppt
EdgardielAzuaje
 
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECSLab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Ing. Electrónica xD
 
Sistema fsk
Sistema fskSistema fsk
Sistema fsk
Israel Chala
 
TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL
Danielscobar82
 
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz (1)
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz (1)Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz (1)
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz (1)
oskrvc
 
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz
oskrvc
 
análisis en el dominio de la frecuencia
análisis en el dominio de la frecuencia análisis en el dominio de la frecuencia
análisis en el dominio de la frecuencia
Jorge Luis Jaramillo
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
David Inati
 
Modulacion en ampltud
Modulacion en ampltudModulacion en ampltud
Modulacion en ampltud
Diego Maya
 
Utea cd-04-me04-cd tx-analógico2015-ii
Utea cd-04-me04-cd tx-analógico2015-iiUtea cd-04-me04-cd tx-analógico2015-ii
Utea cd-04-me04-cd tx-analógico2015-ii
Pavel Lech Valer Medina
 

Similar a Informe Laboratorio Telecomunicaciones II (20)

2.1 if ask_fsk_psk
2.1 if ask_fsk_psk2.1 if ask_fsk_psk
2.1 if ask_fsk_psk
 
Tipos de moduladores
Tipos de moduladoresTipos de moduladores
Tipos de moduladores
 
Modulacion 130220090622-phpapp01
Modulacion 130220090622-phpapp01Modulacion 130220090622-phpapp01
Modulacion 130220090622-phpapp01
 
Guia ask fsk psk
Guia ask fsk pskGuia ask fsk psk
Guia ask fsk psk
 
TiT_Guia2.pdf
TiT_Guia2.pdfTiT_Guia2.pdf
TiT_Guia2.pdf
 
Actividad4
Actividad4Actividad4
Actividad4
 
TiT_Guia4.pdf
TiT_Guia4.pdfTiT_Guia4.pdf
TiT_Guia4.pdf
 
Imaging Magnetograph Experiment
Imaging Magnetograph ExperimentImaging Magnetograph Experiment
Imaging Magnetograph Experiment
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
 
amplificador para microfono electrect a 9V
amplificador para microfono electrect a 9Vamplificador para microfono electrect a 9V
amplificador para microfono electrect a 9V
 
Clase modDigi.ppt
Clase modDigi.pptClase modDigi.ppt
Clase modDigi.ppt
 
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECSLab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
 
Sistema fsk
Sistema fskSistema fsk
Sistema fsk
 
TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL
 
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz (1)
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz (1)Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz (1)
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz (1)
 
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz
Ejemplo de modelado del comportamiento dinámico de un altavoz
 
análisis en el dominio de la frecuencia
análisis en el dominio de la frecuencia análisis en el dominio de la frecuencia
análisis en el dominio de la frecuencia
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
 
Modulacion en ampltud
Modulacion en ampltudModulacion en ampltud
Modulacion en ampltud
 
Utea cd-04-me04-cd tx-analógico2015-ii
Utea cd-04-me04-cd tx-analógico2015-iiUtea cd-04-me04-cd tx-analógico2015-ii
Utea cd-04-me04-cd tx-analógico2015-ii
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Andy Juan Sarango Veliz
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Andy Juan Sarango Veliz
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
Andy Juan Sarango Veliz
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
Andy Juan Sarango Veliz
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
Andy Juan Sarango Veliz
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Andy Juan Sarango Veliz
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Andy Juan Sarango Veliz
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
Andy Juan Sarango Veliz
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Andy Juan Sarango Veliz
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
Andy Juan Sarango Veliz
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz (20)

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
 

Último

Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
gfrink103
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
AndrsSerrano23
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
LambertoAugurioMarti1
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIALACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
sstalejandragarcia
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
German Vilte
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
KevincithoEduML
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
Renzo618891
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
José Andrés Alanís Navarro
 
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.pptLA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
marcelo correa
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
Efrain Yungan
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 

Último (20)

Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIALACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
 
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.pptLA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 

Informe Laboratorio Telecomunicaciones II

  • 1. Laboratorio No 01: Modulación ASK, PSK Y FSK Andy Juan Sarango Veliz Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Ingeniería Lima, Perú asarangov@uni.pe andysv.ajsv@gmail.com I. MOSTRAR Y ANALIZAR LOS CUADROS Y TABLAS OBTENIDAS EN EL LABORATORIO. COMPARAR RESULTADOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS Solo se realizó la simulación en el software Matlab, en esta ocasión no se elaboró con instrumentos físicos. II. CURVAS OBTENIDAS EN LA PRÁCTICA A. ASK, PSK y FSK B. Señal recibida despuésde AWGN channel B. VER vs SNR III. DIFERENCIAS VALOR TEÓ RICO CON VALOR EXPERIMENTADA Solo se realizó la simulación en el software Matlab, en esta ocasión no se elaboró con instrumentos físicos. IV. RESPUESTA A PREGUNTAS A. Presentar los gráficos obtenidos en su cámara y explicar Los gráficos obtenidos están en el capítulo II del presente trabajo. Una explicación coherente sobre la simulación obtenida en el software Matlab es: La explicación está en el capítulo VI en los ítems 1,2,3,4,5 y 8 B. Que conclusiones obtuvo del espectro de frecuencias obtenido. La explicación esta en el capítulo VI en los ítems 6 y 7. C. ¿Hubo alguna diferencia en el uso de los filtros? Explicar. En este laboratorio no se realizó el uso de filtros.
  • 2. V. ENTREGA DE LA HOJA DE DATOS function ASK_FSK_PSK(msglen) n=msglen; b=randint(1,n); f1=1;f2=2; t=0:1/30:1-1/30; %ASK sa1=sin(2*pi*f1*t); E1=sum(sa1.^2); sa1=sa1/sqrt(E1); %unit energy sa0=0*sin(2*pi*f1*t); %FSK sf0=sin(2*pi*f1*t); E=sum(sf0.^2); sf0=sf0/sqrt(E); sf1=sin(2*pi*f2*t); E=sum(sf1.^2); sf1=sf1/sqrt(E); %PSK sp0=-sin(2*pi*f1*t)/sqrt(E1); sp1=sin(2*pi*f1*t)/sqrt(E1); %MODULATION ask=[];psk=[];fsk=[]; for i=1:n if b(i)==1 ask=[ask sa1]; psk=[psk sp1]; fsk=[fsk sf1]; else ask=[ask sa0]; psk=[psk sp0]; fsk=[fsk sf0]; end end figure(1) subplot(411) stairs(0:10,[b(1:10) b(10)],'linewidth',1.5) axis([0 10 -0.5 1.5]) title('Message Bits');grid on subplot(412) tb=0:1/30:10-1/30; plot(tb, ask(1:10*30),'b','linewidth',1.5) title('ASK Modulation');grid on subplot(413) plot(tb, fsk(1:10*30),'r','linewidth',1.5) title('FSK Modulation');grid on subplot(414) plot(tb, psk(1:10*30),'k','linewidth',1.5) title('PSK Modulation');grid on xlabel('Time');ylabel('Amplitude') %AWGN for snr=0:20 askn=awgn(ask,snr); pskn=awgn(psk,snr); fskn=awgn(fsk,snr); %DETECTION A=[];F=[];P=[]; for i=1:n %ASK Detection if sum(sa1.*askn(1+30*(i- 1):30*i))>0.5 A=[A 1]; else A=[A 0]; end %FSK Detection if sum(sf1.*fskn(1+30*(i- 1):30*i))>0.5 F=[F 1]; else F=[F 0]; end %PSK Detection if sum(sp1.*pskn(1+30*(i- 1):30*i))>0 P=[P 1]; else P=[P 0]; end end %BER errA=0;errF=0; errP=0; for i=1:n if A(i)==b(i) errA=errA; else errA=errA+1; end if F(i)==b(i) errF=errF; else errF=errF+1; end if P(i)==b(i) errP=errP; else errP=errP+1; end end BER_A(snr+1)=errA/n; BER_F(snr+1)=errF/n; BER_P(snr+1)=errP/n; end
  • 3. figure(2) subplot(411) stairs(0:10,[b(1:10) b(10)],'linewidth',1.5) axis([0 10 -0.5 1.5]);grid on title('Received signal after AWGN Channel') subplot(412) tb=0:1/30:10-1/30; plot(tb, askn(1:10*30),'b','linewidth',1.5) title('Received ASK signal');grid on subplot(413) plot(tb, fskn(1:10*30),'r','linewidth',1.5) title('Received FSK signal');grid on subplot(414) plot(tb, pskn(1:10*30),'k','linewidth',1.5) title('Received PSK signal');grid on figure(3) semilogy(0:20,BER_A, 'b','linewidth',2) title('BER Vs SNR') grid on; hold on semilogy(0:20,BER_F,'r','linewidth',2) semilogy(0:20,BER_P, 'k','linewidth',2) xlabel('Eo/No(dB)') ylabel('BER') hold off legend('ASK','FSK','PSK'); VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES 1) La comunicación hoy en día es uno de los aspectos más importantes en la vida para el ser humano, estarcomunicado en cualquier momento y lugar con nuestros conocidos es una parte importante de nuestras vidas. La electrónica permite enviar información al interior de una señal portadora análoga en donde podemos enviar datos análogos o digitales que permiten su envió inalámbrico, en esta ocasión hablaremos de el envío de datos digitales. 2) La forma más sencilla de modulación en ASK es con su funcionamiento como un interruptor permitiendo codificar la señal análoga teniendo en cuenta el valor de amplitud de la señal digital moduladora. 3) La demodulación puede ser de tipo coherente o no coherente, el primer caso es más complicado pero efectivo contra los efectos del ruido, el segundo caso es más practico debido a que no es complejo en cuanto circuitalmente. 4) La FSK binaria es una forma de modulación de ángulo, de amplitud constante, parecido a la modulación convencional de frecuencia (FM), pero la señal moduladora es una señal binaria que varía entre dos valores discretos de voltaje, y no es una forma de onda analógica que cambie continuamente. 5) La modulación digital es el proceso mediante el cual los símbolos digitales son transformados en formas de onda que son compatibles con la característica espectral de un canal paso banda.En el caso de la modulación paso banda,la señal de información deseada modula una senoide llamada onda portadora o simplemente portadora. 6) Modulación ASK consiste en establecer una variación de la amplitud de la frecuencia portadora según los estados significativos de la señal de datos. 7) La modulación FSK, en este tipo de modulación consiste en asignar una frecuencia diferente a cada estado significado de la señal de datos, para ello existen dos tipos de modulación: FSK: coherente y FSK no coherente. 8) La FSK binaria tiene menor eficiencia en errores que la PSK. VII. BIBLIOGRAFÍA 1)https://la.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/ 30995-digital-modulation-ask-psk-fsk?s_tid=FX_rc2_behav 2)https://view.genial.ly/57d0c08d8391ed20741fa742/modu lacion-y-demodulacion-ask-fs