SlideShare una empresa de Scribd logo
La escoliosis corresponde a la deformidad de la columna vertebral en el plano
coronal (frontal) en forma permanente, asociado a componentes rotacionales
simultáneos de la columna.
Muchos de los conceptos que se aplican en su manejo son válidos para el manejo
de la deformidad estructural en el plano sagital, la cifosis. Una deformidad mixta
será por tanto, una cifoescoliosis.
Es una enfermedad evolutiva que, sin tratamiento oportuno, se va agravando con
el desarrollo, se acentúa con el crecimiento rápido y, en la mayoría de los casos,
se estabiliza al término de la madurez ósea.
Con relación a la Clasificación, existen 2 grandes grupos:
1.- Estructurales:
Son aquellas en que la columna ha sufrido alteraciones anatómicas en alguno de
sus componentes.
Dentro de las características de las escoliosis estructurales se destacan la
rotación, acuñamiento y rigidez.
Con relación al tipo de escoliosis estructurales existen varios, las más frecuentes
son:
• Idiopática
• Congénitas
• Neuromusculares
• Mesenquimáticas
• Neurofibromatosis
• Metabólicas
En términos generales, la idiopática es la causa más común de escoliosis (80%).
Las formas no-idiopáticas son más precoces en su aparición, son más rápidas en
su progresión y su manejo es más complejo. La asociación con patología local y/o
sistémica, la severidad y rigidez de la curva hacen que este grupo consuma más
recursos en todas las etapas de su manejo y que la incidencia de complicaciones
y cirugías múltiples sea mayor.
PROTOCOLO DE ESCOLIOSIS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN
2.- Funcionales:
Son aquellas en que la causa de la enfermedad está fuera de la columna. En este
caso las alteraciones estructurales óseas de la columna están ausentes,
conservando la anatomía y la función normal.
Especialmente la elasticidad está conservada, lo que se traduce en que las curvas
pueden ser corregidas por el paciente, con inclinación lateral hacia la convexidad
de la curva. El tratamiento es la corrección de la causa que la produce (asimetría
de extremidades inferiores, posición antálgica, hernia del núcleo pulposo, histeria,
etc.).
Las escoliosis también se pueden clasificar de acuerdo a la magnitud de las
curvas:
Magnitud de las curvas:
• Curvas Leves: menor 20º
• Curvas Moderadas: 20 a 40º
• Curvas Graves: mayor de 40º
La Curva Mayor es aquella curva que es más estructural y deformante y la Curva
Menor es la curva menos estructural y deformante y habitualmente es llamada
curva compensatoria.
Nota: Según la SRS (Scoliosis Research Society): toda curva sobre los 10º,
medida con el método de COBB en Radiografías de Columna de pié, se considera
patológica y se debe controlar hasta el término de la pubertad.
Hasta hace algunos años y antes de la aparición de la vacuna contra la
poliomielitis, las Escoliosis Paralíticas eran muy frecuentes, felizmente estas han
disminuido por la erradicación de la Polio.
La escoliosis idiopática es la más frecuente, seguida por las Congénitas, que es
secundaria a afecciones congénitas vertebrales, como la presencia de
hemivertebras o barras que unen un lado de la columna por lo que este crece
menos, provocando desviación lateral, luego rotación y alteración estructural de
los cuerpos vertebrales.
La mayoría de los estudios de prevalencia se refieren a la escoliosis idiopática del
Adolescente (EIA). Así, una curva estructural sobre 10° aparece en el 2 - 3% del
universo en riesgo, que son las niñas y los niños de 10 a 16 años. De este grupo
con escoliosis, el 10% requerirá de tratamiento activo y el 1% requerirá de cirugía.
La escoliosis idiopática del adolescente predomina en el sexo femenino en una
relación 6 o 7 es a 1.
MAGNITUD DEL PROBLEMA
La prevalencia de las formas no-idiopáticas es menos conocida, pudiéndose
extrapolar basándose en su proporción de 20% del total de las escoliosis.
Objetivos generales.
• Orientar la detección y tratamiento precoz de la escoliosis.
• Derivación pertinente y oportuna desde el nivel primario de atención ante la
confirmación diagnóstica.
• Contrarreferencia de los casos con diagnóstico en tratamiento por
especialista.
Objetivos específicos:
• Orientar la búsqueda activa a través del examen físico de los elementos
clínicos que sugieran escoliosis.
• Mejorar el diagnóstico precoz a nivel de centros de atención primaria y
unificar criterios para estudios diagnósticos y de derivación.
• Disminuir los tiempos de acceso al especialista de los pacientes con
diagnóstico confirmado de escoliosis.
• Orientar el seguimiento de los pacientes en tratamiento por escoliosis.
Este protocolo está destinado a aquellos profesionales que participan de la
atención directa de adolescentes:
• Médicos ortopedistas que atienden los pacientes derivados de APS.
• Médicos de APS.
• Enfermeras que realizan el control de salud del adolescente.
La escoliosis es causa de:
1. Deformidad del tronco.
2. Dolor en la adultez.
3. Compromiso respiratorio en curvas graves (> 80°) .
OBJETIVOS
USUARIOS
HISTORIA NATURAL DE LA ESCOLIOSIS
La historia natural de la enfermedad es de deformidad progresiva.
DIAGNÓSTICO
Considera elementos de la anamnesis, del examen físico y a partir de métodos
radiológicos.
Características de la anamnesis:
Los síntomas de escoliosis incluyen dolor de espalda, discrepancia en la longitud
de las piernas, marcha anormal, y caderas disparejas.
Puede ocasionar deformidad significativa en caso de no tratarse. La deformidad
puede causar un importante sufrimiento psicológico y discapacidad física,
especialmente entre los pacientes adolescentes. Además, la deformidad puede
tener consecuencias físicas graves.
El hecho de que las vértebras (los huesos de la columna) roten afecta a la caja
torácica, la cual, a su vez, puede ocasionar compromiso del corazón y los
pulmones (por ejemplo, falta de aire). Cuando la escoliosis progresiva afecta la
columna lumbar, el dolor puede ser invalidante.
Se debe sospechar alguna enfermedad de base que podría estar ocasionando la
escoliosis.
Además, la edad del paciente, el inicio de la pubertad, y la edad a la que las
jóvenes tuvieron su primera menstruación, nos ayudarán a determinar el número
de años que faltan para que el niño alcance la madurez esquelética. Una vez
alcanzada ésta, la progresión puede detenerse. En el caso que la curva exceda
los 30 grados, puede continuar progresando durante la edad adulta.
Características de la exploración física:
Examen Descripción
General
El médico busca asimetrías en el tronco, como disparidad
de los hombros o las caderas, una joroba, o inclinación
hacia un lado.
Cardiopulmonar Pruebas de la función del corazón y los pulmones.
Prueba de Flexión
hacia adelante (Test
de Adams)
El paciente se dobla hacia adelante al nivel de la cintura,
con los brazos extendidos hacia delante con rodillas en
extensión. El médico busca una prominencia asimétrica en
el tórax (como una paleta o escápula), o una prominencia
lumbar. Si el examinador pesquisa una asimetría
CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA
paravertebral al observar el tronco flectado, la
recomendación es referir al paciente para evaluación por
especialista.
Longitud de
extremidades
inferiores
Se miden ambas extremidades inferiores desde la espina
ilíaca antero superior hasta el maleolo medial del tobillo,
para determinar si tienen la misma longitud.
Arco de Movimiento
El médico mide la capacidad del paciente para realizar
movimientos de flexión, extensión, y rotación.
Palpación
El médico "palpa" para buscar anormalidades o dolor. Es
posible que las costillas sean más prominentes de un lado.
Evaluación
Neurológica
Además de revisar los reflejos, el médico querrá saber si
los síntomas del paciente incluyen dolor, entumecimiento,
hormigueo, debilidad o sensación de las extremidades,
espasmo muscular, y cambios intestinales/vesicales.
Métodos radiológicos.
El examen radiológico es importante para el diagnóstico y fundamentalmente para
planificar el tratamiento, sea ortopédico o quirúrgico.
• Para el diagnóstico basta con tomar 2 proyecciones: antero-posterior y
lateral, de columna total de pie y sin calzado, de C3 a pelvis y sin
diafragmar. Una vez confirmado el diagnóstico, se debe enviar al paciente
al especialista.
FLUJOGRAMAS / ALGORITMOS DE DECISIÓN
Atención de
Adolescente
Anamnesis (+) y
examen físico con
signos de escoliosis
Alta
Control en
APS
Rx de columna
AP y L
A su centro de salud
con informe
ALTA
ORTOPÉDICA
TRATAMIENTO
Confirmación
diagnóstica
Alterada
Evaluación por
Ortopedista
SI
SI
NO
SI
NO
Médico
Enfermera
APS
Normal
Consulta de
morbilidad
Control de salud del
adolescente (CSA)
Rx de columna
AP y L
NormalAlterada
Control en
APS en 6
meses
Otros exámenes
radiológicos
Confirmación
diagnóstica
Alta
Control en
APS
Anamnesis (+)
Signos (-)
Control en 6
meses 1 año
Anamnesis (+)
Signos (+)
Se inicia con la observación ya que hay un importante número de casos en que
sólo hay que controlar que las curvas no progresen ya que no requieren nunca
tratamiento. En general a estos pacientes se les indica ejercicios kinésicos para
mantener la columna flexible, mejorar la musculatura y mantener una buena
postura.
Las curvas de estos pacientes son flexibles, con menos de 15 grados de
inclinación lateral y muy leve rotación vertebral. Su control es clínico y si es
necesario se toma radiografías cada 6 o 12 meses, dependiendo de la impresión
clínica y del grado de maduración esquelética. Si los pacientes son menores de
edad el control debe ser más estrecho, ya que el riesgo que las curvas progresen
es mayor.
Si estos pacientes progresan en sus curvas, o nos encontramos con curvas
mayores de 15 grados y rotación de cuerpos vertebrales, indicamos de partida el
uso de CORSÉ. El corsé más usado es el de Milwaukee que puede tratar curvas
torácicas y lumbares.
Este tratamiento se realiza en pacientes con curvas menores de 50°, flexibilidad
de curva a lo menos de 40% y con signo de Risser menor que 3.
Curvas mayores de 50° rígidas con Risser 4 o 5 está n fuera de la posibilidad de
tratamiento ortopédico.
El objetivo del tratamiento con corsé es detener la progresión de la curva. Si el
paciente es muy joven con Risser 0 o 1, flexibilidad de curva mayor que 60% y
curvas menores de 30°se puede también lograr corre cciones de estas curvas y de
la giba costal (mejorar la rotación vertebral), no obstante esto no es el objetivo del
tratamiento. Lo más frecuente es que sólo se detenga la progresión de las curvas.
Clásicamente se debe usar el corsé 23 horas al día y por lo tanto se debe dormir
con él. La hora que se saca el corsé se deja para ducharse, hacer ejercicios sin
corsé y para friccionar las zonas de apoyo del corsé, logrando con ello una mayor
resistencia de la piel a la presión.
La tolerancia del corsé en los niños es muy grande, sobre todo si hay comprensión
de parte del paciente y apoyo familiar. No ocurre así en el adolescente en que se
observa frecuentemente rechazo al tratamiento por las limitaciones que el uso del
corsé provoca en la vida diaria del adolescente. Especial importancia en esta edad
se debe dar a la educación y apoyo psicosocial continuo al adolescente y su
familia.
Los niños y adolescentes en tratamiento con corsé deben realizar tratamiento
kinésico que mejora la flexibilidad de la columna y fortalece la musculatura
abdominal y paravertebral. Además se debe mejorar la postura y función
respiratoria.
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO DE ESCOLIOSIS
El uso de corsé se prolonga habitualmente hasta el fin del crecimiento, cuando la
columna logra una estabilidad que no se pierde al retirarlo.
El retiro del corsé es lento y progresivo observando la estabilidad de la columna
con exámenes radiográficos seriados. Esta estabilidad se logra por la maduración
ósea y por el fortalecimiento muscular.
Existen curvas que aún con el uso del corsé mantienen la progresión y terminan
en cirugía.
Se recomienda evaluar la adherencia a las recomendaciones del presente
protocolo mediante los indicadores siguientes:
Indicadores de proceso
Número de adolescentes con sospecha de escoliosis derivados desde APS x 100
Número total de adolescentes controlados
Número de adolescentes con sospecha de escoliosis derivados desde APS x 100
Numero total de adolescentes pesquisados con sospecha de escoliosis
Indicadores de resultado
Número de adolescentes con sospecha de escoliosis derivados desde APS x 100
Número total de adolescentes atendidos por ortopedista
Número de adolescentes confirmados con escoliosis por especialista x 100
Numero total de adolescentes con sospecha de escoliosis derivados desde APS
Requisitos de registro de datos para el monitoreo y evaluación:
• Se requiere disponer Lista de Espera actualizada y digitalizada.
• Se requiere profesional a cargo de la priorización de pacientes con manejo
del presente protocolo.
• Se requiere de información relacionada con la atención de los pacientes
derivados a especialista
INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
• Guía clínica Tratamiento quirúrgico de escoliosis en menores de 25 años,
Serie de Guías Clínicas MINSAL 2005.
• J. Fortune, J .Paulos, C .Liendo. Ortopedia y Traumatología. Tercera
Edición. Abril 1999. Páginas 377-386.
El Texto de Ortopedia y Traumatología de la Escuela de Medicina de la
Universidad Católica de Chile, presenta el tema de la escoliosis en términos
sencillos, especialmente dedicado a alumnos, internos y residentes de
diferentes especialidades como Traumatología, Pediatría, Medicina Interna,
Enfermería, etc.
• Matthew B. D., Weinstein S. Infantil and Juvenil Scoliosis. The Orthopedic
Clinics of North America. Vol. 30. Nº 3. July 1999. Pag. 331- 365
• Hadley Miller, N. Cause and Natural History of Adolescent Idiopatic
Scoliosis. The Orthopedic Clinics of North America. Vol. 30. Nº 3. July 1999.
Pag. 343 - 352.
• Roach, J. Adolescent Idiopathic Scoliosis. The Orthopedic Clinics of North
America. Vol. 30. Nº 3. July 1999. Pag. 353 - 365
Capacitación de todos los profesionales en los contenidos del presente
protocolo, principalmente médicos, enfermeras, y tecnólogos.
Capacitación y/o actualización de todos los profesionales médicos en
informe de Radiografía de columna normal.
Disponibilidad de cupos para informe (por Ortopedista o Radiólogo) de
radiografías dudosas.
Disponibilidad de cupos para Radiografía de columna como principal medio
diagnóstico de apoyo y para controles.
Disponibilidad de cupos para atención especializada por Ortopedista
(Evaluación inicial y controles)
Disponibilidad de medios de tratamiento (CORSÉ) para los casos que lo
requieran.
REFERENCIAS DE LOS DOCUMENTOS FUENTE
REQUERIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO
Profesionales que participan en la elaboración del presente protocolo:
Dr.: Edwin Monnier Meier, Traumatólogo y Ortopedista, Jefe del Servicio de
Ortopedia y Traumatología Infantil; Hospital Hernán Henríquez Aravena.
Dra. Verónica Olate Morales, Médico General, Cesfam Nueva Imperial
Dra. Elizabeth Acosta Pérez, Médico Familiar, Dirección Servicio de salud
Araucanía Sur.
PROFESIONALES QUE LABORAN EL PROTOCOLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 pie equino varo congenito
11 pie equino varo congenito11 pie equino varo congenito
11 pie equino varo congenito
pedrovladimir
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
Agustin Sosa
 
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricosTips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Daniela García Sánchez
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
Pablo Vollmar
 
Radiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisRadiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosis
Wuinny Li
 
Exploracion mt
Exploracion mtExploracion mt
Exploracion mt
CECY50
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
Enfermedad de quervain
Enfermedad de quervainEnfermedad de quervain
Enfermedad de quervain
Daniel Cano
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Cifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosisCifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosis
Paulina Andrea Perez Perez
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
smile210993
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
Escoliosis idiopática
Escoliosis idiopáticaEscoliosis idiopática
Escoliosis idiopática
Juliana Caicedo
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
juan luis delgadoestévez
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
Karber Gonzalez
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
Camila Flores
 
Radiología - Generalidades
Radiología - GeneralidadesRadiología - Generalidades
Radiología - Generalidades
Santiago Rodriguez
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
rygoo
 
Artrosis cervical dr. sandy cadena
Artrosis cervical dr. sandy cadenaArtrosis cervical dr. sandy cadena
Artrosis cervical dr. sandy cadena
SANDY cadena
 

La actualidad más candente (20)

11 pie equino varo congenito
11 pie equino varo congenito11 pie equino varo congenito
11 pie equino varo congenito
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricosTips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
 
Radiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisRadiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosis
 
Exploracion mt
Exploracion mtExploracion mt
Exploracion mt
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Enfermedad de quervain
Enfermedad de quervainEnfermedad de quervain
Enfermedad de quervain
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Cifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosisCifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosis
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
 
Escoliosis idiopática
Escoliosis idiopáticaEscoliosis idiopática
Escoliosis idiopática
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis
Escoliosis
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Radiología - Generalidades
Radiología - GeneralidadesRadiología - Generalidades
Radiología - Generalidades
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
 
Artrosis cervical dr. sandy cadena
Artrosis cervical dr. sandy cadenaArtrosis cervical dr. sandy cadena
Artrosis cervical dr. sandy cadena
 

Similar a Paper (todos) escoliosis

Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
Isabel Bernal
 
La Escoliosis
La EscoliosisLa Escoliosis
La Escoliosis
YgnaGonzMend
 
Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica
didierllanos
 
Trabajo naturales lautaro- computacion
Trabajo naturales  lautaro- computacionTrabajo naturales  lautaro- computacion
Trabajo naturales lautaro- computacion
petholautaro
 
Actitud escoliotica
Actitud escolioticaActitud escoliotica
Actitud escoliotica
Norma Obaid
 
Alteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - PediatríaAlteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - Pediatría
Carla Valdivia Sanjinez
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Juliett Princcs
 
Escoliosis-1 ya.pptx
Escoliosis-1 ya.pptxEscoliosis-1 ya.pptx
Escoliosis-1 ya.pptx
hatzy3
 
Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)
Alex Cabezas
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
Radiología
 
DESVIACIONES DE COLUMNA ESCOLIOSI estructural y funcionalS.ppt
DESVIACIONES DE COLUMNA ESCOLIOSI estructural y funcionalS.pptDESVIACIONES DE COLUMNA ESCOLIOSI estructural y funcionalS.ppt
DESVIACIONES DE COLUMNA ESCOLIOSI estructural y funcionalS.ppt
JavierManriqueSoto1
 
Escoliosis, causas, consecuencias y tratamientos.
Escoliosis, causas, consecuencias y tratamientos.Escoliosis, causas, consecuencias y tratamientos.
Escoliosis, causas, consecuencias y tratamientos.
EscoAyuda
 
MFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdfMFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA universidad santiago
ANATOMIA DE LA COLUMNA universidad santiagoANATOMIA DE LA COLUMNA universidad santiago
ANATOMIA DE LA COLUMNA universidad santiago
darlymartinez00usc
 
548 558 escoliosis
548 558 escoliosis548 558 escoliosis
548 558 escoliosis
Paola Petro
 
La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"
Annie_DelaCruz
 
ESCOLISOSI.pptx
ESCOLISOSI.pptxESCOLISOSI.pptx
ESCOLISOSI.pptx
julianjulian43
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
LillianCh
 
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
Antonia María Fernandez Luque
 
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y TratamientoEscoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
Antonia María Fernandez Luque
 

Similar a Paper (todos) escoliosis (20)

Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
La Escoliosis
La EscoliosisLa Escoliosis
La Escoliosis
 
Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica Enfermedades biomecanica
Enfermedades biomecanica
 
Trabajo naturales lautaro- computacion
Trabajo naturales  lautaro- computacionTrabajo naturales  lautaro- computacion
Trabajo naturales lautaro- computacion
 
Actitud escoliotica
Actitud escolioticaActitud escoliotica
Actitud escoliotica
 
Alteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - PediatríaAlteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - Pediatría
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Escoliosis-1 ya.pptx
Escoliosis-1 ya.pptxEscoliosis-1 ya.pptx
Escoliosis-1 ya.pptx
 
Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
 
DESVIACIONES DE COLUMNA ESCOLIOSI estructural y funcionalS.ppt
DESVIACIONES DE COLUMNA ESCOLIOSI estructural y funcionalS.pptDESVIACIONES DE COLUMNA ESCOLIOSI estructural y funcionalS.ppt
DESVIACIONES DE COLUMNA ESCOLIOSI estructural y funcionalS.ppt
 
Escoliosis, causas, consecuencias y tratamientos.
Escoliosis, causas, consecuencias y tratamientos.Escoliosis, causas, consecuencias y tratamientos.
Escoliosis, causas, consecuencias y tratamientos.
 
MFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdfMFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdf
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA universidad santiago
ANATOMIA DE LA COLUMNA universidad santiagoANATOMIA DE LA COLUMNA universidad santiago
ANATOMIA DE LA COLUMNA universidad santiago
 
548 558 escoliosis
548 558 escoliosis548 558 escoliosis
548 558 escoliosis
 
La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"
 
ESCOLISOSI.pptx
ESCOLISOSI.pptxESCOLISOSI.pptx
ESCOLISOSI.pptx
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
 
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
Escoliosis cifosis pediatricas. Diagnóstico y tratamiento(1)
 
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y TratamientoEscoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
Escoliosis cifosis pediatras. Diagnóstico y Tratamiento
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Paper (todos) escoliosis

  • 1. La escoliosis corresponde a la deformidad de la columna vertebral en el plano coronal (frontal) en forma permanente, asociado a componentes rotacionales simultáneos de la columna. Muchos de los conceptos que se aplican en su manejo son válidos para el manejo de la deformidad estructural en el plano sagital, la cifosis. Una deformidad mixta será por tanto, una cifoescoliosis. Es una enfermedad evolutiva que, sin tratamiento oportuno, se va agravando con el desarrollo, se acentúa con el crecimiento rápido y, en la mayoría de los casos, se estabiliza al término de la madurez ósea. Con relación a la Clasificación, existen 2 grandes grupos: 1.- Estructurales: Son aquellas en que la columna ha sufrido alteraciones anatómicas en alguno de sus componentes. Dentro de las características de las escoliosis estructurales se destacan la rotación, acuñamiento y rigidez. Con relación al tipo de escoliosis estructurales existen varios, las más frecuentes son: • Idiopática • Congénitas • Neuromusculares • Mesenquimáticas • Neurofibromatosis • Metabólicas En términos generales, la idiopática es la causa más común de escoliosis (80%). Las formas no-idiopáticas son más precoces en su aparición, son más rápidas en su progresión y su manejo es más complejo. La asociación con patología local y/o sistémica, la severidad y rigidez de la curva hacen que este grupo consuma más recursos en todas las etapas de su manejo y que la incidencia de complicaciones y cirugías múltiples sea mayor. PROTOCOLO DE ESCOLIOSIS ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN
  • 2. 2.- Funcionales: Son aquellas en que la causa de la enfermedad está fuera de la columna. En este caso las alteraciones estructurales óseas de la columna están ausentes, conservando la anatomía y la función normal. Especialmente la elasticidad está conservada, lo que se traduce en que las curvas pueden ser corregidas por el paciente, con inclinación lateral hacia la convexidad de la curva. El tratamiento es la corrección de la causa que la produce (asimetría de extremidades inferiores, posición antálgica, hernia del núcleo pulposo, histeria, etc.). Las escoliosis también se pueden clasificar de acuerdo a la magnitud de las curvas: Magnitud de las curvas: • Curvas Leves: menor 20º • Curvas Moderadas: 20 a 40º • Curvas Graves: mayor de 40º La Curva Mayor es aquella curva que es más estructural y deformante y la Curva Menor es la curva menos estructural y deformante y habitualmente es llamada curva compensatoria. Nota: Según la SRS (Scoliosis Research Society): toda curva sobre los 10º, medida con el método de COBB en Radiografías de Columna de pié, se considera patológica y se debe controlar hasta el término de la pubertad. Hasta hace algunos años y antes de la aparición de la vacuna contra la poliomielitis, las Escoliosis Paralíticas eran muy frecuentes, felizmente estas han disminuido por la erradicación de la Polio. La escoliosis idiopática es la más frecuente, seguida por las Congénitas, que es secundaria a afecciones congénitas vertebrales, como la presencia de hemivertebras o barras que unen un lado de la columna por lo que este crece menos, provocando desviación lateral, luego rotación y alteración estructural de los cuerpos vertebrales. La mayoría de los estudios de prevalencia se refieren a la escoliosis idiopática del Adolescente (EIA). Así, una curva estructural sobre 10° aparece en el 2 - 3% del universo en riesgo, que son las niñas y los niños de 10 a 16 años. De este grupo con escoliosis, el 10% requerirá de tratamiento activo y el 1% requerirá de cirugía. La escoliosis idiopática del adolescente predomina en el sexo femenino en una relación 6 o 7 es a 1. MAGNITUD DEL PROBLEMA
  • 3. La prevalencia de las formas no-idiopáticas es menos conocida, pudiéndose extrapolar basándose en su proporción de 20% del total de las escoliosis. Objetivos generales. • Orientar la detección y tratamiento precoz de la escoliosis. • Derivación pertinente y oportuna desde el nivel primario de atención ante la confirmación diagnóstica. • Contrarreferencia de los casos con diagnóstico en tratamiento por especialista. Objetivos específicos: • Orientar la búsqueda activa a través del examen físico de los elementos clínicos que sugieran escoliosis. • Mejorar el diagnóstico precoz a nivel de centros de atención primaria y unificar criterios para estudios diagnósticos y de derivación. • Disminuir los tiempos de acceso al especialista de los pacientes con diagnóstico confirmado de escoliosis. • Orientar el seguimiento de los pacientes en tratamiento por escoliosis. Este protocolo está destinado a aquellos profesionales que participan de la atención directa de adolescentes: • Médicos ortopedistas que atienden los pacientes derivados de APS. • Médicos de APS. • Enfermeras que realizan el control de salud del adolescente. La escoliosis es causa de: 1. Deformidad del tronco. 2. Dolor en la adultez. 3. Compromiso respiratorio en curvas graves (> 80°) . OBJETIVOS USUARIOS HISTORIA NATURAL DE LA ESCOLIOSIS
  • 4. La historia natural de la enfermedad es de deformidad progresiva. DIAGNÓSTICO Considera elementos de la anamnesis, del examen físico y a partir de métodos radiológicos. Características de la anamnesis: Los síntomas de escoliosis incluyen dolor de espalda, discrepancia en la longitud de las piernas, marcha anormal, y caderas disparejas. Puede ocasionar deformidad significativa en caso de no tratarse. La deformidad puede causar un importante sufrimiento psicológico y discapacidad física, especialmente entre los pacientes adolescentes. Además, la deformidad puede tener consecuencias físicas graves. El hecho de que las vértebras (los huesos de la columna) roten afecta a la caja torácica, la cual, a su vez, puede ocasionar compromiso del corazón y los pulmones (por ejemplo, falta de aire). Cuando la escoliosis progresiva afecta la columna lumbar, el dolor puede ser invalidante. Se debe sospechar alguna enfermedad de base que podría estar ocasionando la escoliosis. Además, la edad del paciente, el inicio de la pubertad, y la edad a la que las jóvenes tuvieron su primera menstruación, nos ayudarán a determinar el número de años que faltan para que el niño alcance la madurez esquelética. Una vez alcanzada ésta, la progresión puede detenerse. En el caso que la curva exceda los 30 grados, puede continuar progresando durante la edad adulta. Características de la exploración física: Examen Descripción General El médico busca asimetrías en el tronco, como disparidad de los hombros o las caderas, una joroba, o inclinación hacia un lado. Cardiopulmonar Pruebas de la función del corazón y los pulmones. Prueba de Flexión hacia adelante (Test de Adams) El paciente se dobla hacia adelante al nivel de la cintura, con los brazos extendidos hacia delante con rodillas en extensión. El médico busca una prominencia asimétrica en el tórax (como una paleta o escápula), o una prominencia lumbar. Si el examinador pesquisa una asimetría CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA
  • 5. paravertebral al observar el tronco flectado, la recomendación es referir al paciente para evaluación por especialista. Longitud de extremidades inferiores Se miden ambas extremidades inferiores desde la espina ilíaca antero superior hasta el maleolo medial del tobillo, para determinar si tienen la misma longitud. Arco de Movimiento El médico mide la capacidad del paciente para realizar movimientos de flexión, extensión, y rotación. Palpación El médico "palpa" para buscar anormalidades o dolor. Es posible que las costillas sean más prominentes de un lado. Evaluación Neurológica Además de revisar los reflejos, el médico querrá saber si los síntomas del paciente incluyen dolor, entumecimiento, hormigueo, debilidad o sensación de las extremidades, espasmo muscular, y cambios intestinales/vesicales. Métodos radiológicos. El examen radiológico es importante para el diagnóstico y fundamentalmente para planificar el tratamiento, sea ortopédico o quirúrgico. • Para el diagnóstico basta con tomar 2 proyecciones: antero-posterior y lateral, de columna total de pie y sin calzado, de C3 a pelvis y sin diafragmar. Una vez confirmado el diagnóstico, se debe enviar al paciente al especialista.
  • 6. FLUJOGRAMAS / ALGORITMOS DE DECISIÓN Atención de Adolescente Anamnesis (+) y examen físico con signos de escoliosis Alta Control en APS Rx de columna AP y L A su centro de salud con informe ALTA ORTOPÉDICA TRATAMIENTO Confirmación diagnóstica Alterada Evaluación por Ortopedista SI SI NO SI NO Médico Enfermera APS Normal Consulta de morbilidad Control de salud del adolescente (CSA) Rx de columna AP y L NormalAlterada Control en APS en 6 meses Otros exámenes radiológicos Confirmación diagnóstica Alta Control en APS Anamnesis (+) Signos (-) Control en 6 meses 1 año Anamnesis (+) Signos (+)
  • 7. Se inicia con la observación ya que hay un importante número de casos en que sólo hay que controlar que las curvas no progresen ya que no requieren nunca tratamiento. En general a estos pacientes se les indica ejercicios kinésicos para mantener la columna flexible, mejorar la musculatura y mantener una buena postura. Las curvas de estos pacientes son flexibles, con menos de 15 grados de inclinación lateral y muy leve rotación vertebral. Su control es clínico y si es necesario se toma radiografías cada 6 o 12 meses, dependiendo de la impresión clínica y del grado de maduración esquelética. Si los pacientes son menores de edad el control debe ser más estrecho, ya que el riesgo que las curvas progresen es mayor. Si estos pacientes progresan en sus curvas, o nos encontramos con curvas mayores de 15 grados y rotación de cuerpos vertebrales, indicamos de partida el uso de CORSÉ. El corsé más usado es el de Milwaukee que puede tratar curvas torácicas y lumbares. Este tratamiento se realiza en pacientes con curvas menores de 50°, flexibilidad de curva a lo menos de 40% y con signo de Risser menor que 3. Curvas mayores de 50° rígidas con Risser 4 o 5 está n fuera de la posibilidad de tratamiento ortopédico. El objetivo del tratamiento con corsé es detener la progresión de la curva. Si el paciente es muy joven con Risser 0 o 1, flexibilidad de curva mayor que 60% y curvas menores de 30°se puede también lograr corre cciones de estas curvas y de la giba costal (mejorar la rotación vertebral), no obstante esto no es el objetivo del tratamiento. Lo más frecuente es que sólo se detenga la progresión de las curvas. Clásicamente se debe usar el corsé 23 horas al día y por lo tanto se debe dormir con él. La hora que se saca el corsé se deja para ducharse, hacer ejercicios sin corsé y para friccionar las zonas de apoyo del corsé, logrando con ello una mayor resistencia de la piel a la presión. La tolerancia del corsé en los niños es muy grande, sobre todo si hay comprensión de parte del paciente y apoyo familiar. No ocurre así en el adolescente en que se observa frecuentemente rechazo al tratamiento por las limitaciones que el uso del corsé provoca en la vida diaria del adolescente. Especial importancia en esta edad se debe dar a la educación y apoyo psicosocial continuo al adolescente y su familia. Los niños y adolescentes en tratamiento con corsé deben realizar tratamiento kinésico que mejora la flexibilidad de la columna y fortalece la musculatura abdominal y paravertebral. Además se debe mejorar la postura y función respiratoria. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO DE ESCOLIOSIS
  • 8. El uso de corsé se prolonga habitualmente hasta el fin del crecimiento, cuando la columna logra una estabilidad que no se pierde al retirarlo. El retiro del corsé es lento y progresivo observando la estabilidad de la columna con exámenes radiográficos seriados. Esta estabilidad se logra por la maduración ósea y por el fortalecimiento muscular. Existen curvas que aún con el uso del corsé mantienen la progresión y terminan en cirugía. Se recomienda evaluar la adherencia a las recomendaciones del presente protocolo mediante los indicadores siguientes: Indicadores de proceso Número de adolescentes con sospecha de escoliosis derivados desde APS x 100 Número total de adolescentes controlados Número de adolescentes con sospecha de escoliosis derivados desde APS x 100 Numero total de adolescentes pesquisados con sospecha de escoliosis Indicadores de resultado Número de adolescentes con sospecha de escoliosis derivados desde APS x 100 Número total de adolescentes atendidos por ortopedista Número de adolescentes confirmados con escoliosis por especialista x 100 Numero total de adolescentes con sospecha de escoliosis derivados desde APS Requisitos de registro de datos para el monitoreo y evaluación: • Se requiere disponer Lista de Espera actualizada y digitalizada. • Se requiere profesional a cargo de la priorización de pacientes con manejo del presente protocolo. • Se requiere de información relacionada con la atención de los pacientes derivados a especialista INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
  • 9. • Guía clínica Tratamiento quirúrgico de escoliosis en menores de 25 años, Serie de Guías Clínicas MINSAL 2005. • J. Fortune, J .Paulos, C .Liendo. Ortopedia y Traumatología. Tercera Edición. Abril 1999. Páginas 377-386. El Texto de Ortopedia y Traumatología de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile, presenta el tema de la escoliosis en términos sencillos, especialmente dedicado a alumnos, internos y residentes de diferentes especialidades como Traumatología, Pediatría, Medicina Interna, Enfermería, etc. • Matthew B. D., Weinstein S. Infantil and Juvenil Scoliosis. The Orthopedic Clinics of North America. Vol. 30. Nº 3. July 1999. Pag. 331- 365 • Hadley Miller, N. Cause and Natural History of Adolescent Idiopatic Scoliosis. The Orthopedic Clinics of North America. Vol. 30. Nº 3. July 1999. Pag. 343 - 352. • Roach, J. Adolescent Idiopathic Scoliosis. The Orthopedic Clinics of North America. Vol. 30. Nº 3. July 1999. Pag. 353 - 365 Capacitación de todos los profesionales en los contenidos del presente protocolo, principalmente médicos, enfermeras, y tecnólogos. Capacitación y/o actualización de todos los profesionales médicos en informe de Radiografía de columna normal. Disponibilidad de cupos para informe (por Ortopedista o Radiólogo) de radiografías dudosas. Disponibilidad de cupos para Radiografía de columna como principal medio diagnóstico de apoyo y para controles. Disponibilidad de cupos para atención especializada por Ortopedista (Evaluación inicial y controles) Disponibilidad de medios de tratamiento (CORSÉ) para los casos que lo requieran. REFERENCIAS DE LOS DOCUMENTOS FUENTE REQUERIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO
  • 10. Profesionales que participan en la elaboración del presente protocolo: Dr.: Edwin Monnier Meier, Traumatólogo y Ortopedista, Jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología Infantil; Hospital Hernán Henríquez Aravena. Dra. Verónica Olate Morales, Médico General, Cesfam Nueva Imperial Dra. Elizabeth Acosta Pérez, Médico Familiar, Dirección Servicio de salud Araucanía Sur. PROFESIONALES QUE LABORAN EL PROTOCOLO