SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborada por:
Mariana Cañón, Daniela Garcia,
Danna Giraldo, Alexandra Polanco
Fisioterapia - 9º Semestre
Asesora: Ft Esp. Stefanie Tonguino.
Práctica Clínico Asistencial IV
Periodo 2017- 2
TIPS PARA LA EVALUACIÓN
FISIOTERAPÉUTICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO
• Brindar una información
concreta para facilitar la
evaluación fisioterapéutica
de un paciente pediátrico
durante la atención en
hospitalización.
OBJETIVO
○ En esta guía se describen:
○ Clasificación de las edades en pediatría
○ Examinación:
○ - Historia clínica y anamnesis
○ - Revisión por Sistemas
○ - Test y medidas
○ Programa ampliado de inmunizaciones
○ Escalas de medición en pediatría
○ Componente nutricional en cada etapa pediátrica.
CONTENIDO
CLASIFICACIÓN DE LAS EDADES EN PEDIATRÍA
Prematuro: 22 a <36 semanas
de gestación (SDG)
Recién Nacido pre-
termino:
< 37 SDG
Recién Nacido termino: 38 – 41 SDG
Recién Nacido pos-
término:
>42 SDG
Mathews K Thomas, Varghese Zachariah K, Rebecca Jacob, Etal. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. 2ª ed.. 2010, INDIA, pág. 46-62.
Recién nacido (RN): 0 – 28 días
Lactante menor: 29 días a 12 meses
Lactante mayor: 12 meses a 24 meses
Pre-escolar: 2 años a 5 años
Escolar: 6 a 11 años
Adolescente: de 12 a 18 años
EXAMINACIÓN
1. Revisión Historia
Clínica y Anamnesis
2. Revisión por
Sistemas
3. Administración
de test Y medidas
ANAMNESIS
La anamnesis será siempre el primer paso a desarrollar a la hora de atener un paciente, en el paciente pediátrico
particularmente se debe hacer especial énfasis en los Antecedentes (A) pre, peri y post natales:
A. Prenatales: Indagar
características fisiológicas
de la madre como edad, nº
de la gestación y controles
prenatales.
A. Perinatales: Son los que suceden
durante el parto. Indagar sobre:
Prematurez, vía del parto (cesárea o
vaginal o cesárea/parto vaginal de
emergencia). Son importantes los A.
de asfixia perinatal y/o síndrome de
dificultad respiratoria precoz.
A. Postnatales: Se debe indagar
sobre: Si recibió lactancia
materna y por cuánto tiempo e
inmunizaciones (solicitar carné
de vacunas) para conocer la
historia del esquema del
Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI).
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
ANAMNESIS
Otros antecedentes relevantes
A. Patológicos:
Enfermedades respiratorias
previas, posibles alergias,
hospitalizaciones previas y
su motivo.
A. Contextuales:
Procedencia, vivienda,
habitación donde
duerme, cercanía a
corrientes de aire,
mascotas, fumadores,
alérgenos, estrato
socioeconómico y
recreación del paciente.
A. Familiares: Especial
énfasis en patologías
respiratorias y alergias
en padres o abuelos.
A. Desarrollo y
crecimiento: Especial
énfasis en la toma de
perímetro cefálico, talla y
peso del niño para
relacionarlas con las
curvas de crecimiento
infantil.
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
REVISIÓN POR SISTEMAS
Schonhaut L, Assef M. Semiología pediátrica, conociendo al niño sano. Mediterráneo; 2004. 34-89 p.
Cediel AR. Tórax y Pulmones. In: Celsus, editor. Semiología Médica. 7th ed. 2011. p. 255–99.
Sistema
Cardiovascular
/Pulmonar
Sistema
musculo-
esquelético
Sistema
neuro-
muscular
Sistema
integu-
mentario
Otros
sistemas
SISTEMA
CARDIOVASCULAR /
PULMONAR
RANGOS NORMALES DE SIGNOS
VITALES EN PEDIATRÍA
Grupo etareo Frecuencia
cardiaca (FC)
lpm
Frecuencia
respiratoria (FR)
rpm
Tensión arterial
sistólica
Tensión arterial
diastólica
Recién nacido 120-160 40-60 39-59(12H, 3kg) 16-36(12H, 3kg)
Lactante menor 90-140 30-45 90 50
Lactante mayor 80-120 20-40 95 55
Prescolar 70-110 15-20 100 60
Escolar 60-100 15-20 110 70
Adolescente 60-100 20-25 120 75
Schonhaut L, Assef M. Semiología pediátrica, conociendo al niño sano. Mediterráneo; 2004. 34-89 p.
Temperatura Valor
min/máx.
Tº axilar 36-37 ºC
Tº rectal 36-37,8 ºC
Tº bucal 36-37,3 ºC
TEMPERTATURA
Contar los latidos
durante 2 minutos y
dividirlo por 2, para
obtener el número de
latidos por minuto.
El mejor momento
para tomar la presión
arterial es mientras
el bebe duerme.
SaO2: 93%. Se debe
de colocar el
saturador en el dedo
gordo del pie ya que
sus manos son muy
pequeñas.
Se debe de tomar el pulso
en el brazo en la arteria
braquial, se encuentra a
lo largo de la parte
inferior entre la axila y el
codo.
INSPECCIÓN
Inspección del Tórax
FORMA Y CIRCUNFERENCIA
DEL TÓRAX
CARACTERÍSTICAS ALTERACIÓN
Pectum excavatum Forma de embudo con depresión
central
Anomalía congénita
Pectus carinatum El esternón se protruye en forma de
“quilla” de barco
Trastorno aislado, raquitismos u
osteopetrosis
Escoliosis Desplazamiento de la columna
vertebral en forma de “S”
Altera la ventilación por la disminución del
espacio en el campo pulmonar del lado
afectado
Nota* Importante
realizar la medición
de cirtometría a
nivel axilar y
xifoidea.
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
Pectum Excavatum
INSPECCIÓN
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57. Cediel AR. Tórax y Pulmones. In: Celsus, editor. Semiología Médica. 7th ed. 2011. p. 255–99.
PATRÓN RESPIRATORIO
Observar: Frecuencia, ritmo
y profundidad de las
respiraciones.
Considerar que: Los prematuros
y neonatos alternan períodos de
respiración rápida y profunda
con períodos de respiración
lenta y superficial de
predominio nasal.
Respiración nasal: se presenta
en lactantes entre los 0 y 4
meses de edad
Lactantes desde su 4to
mes en adelante
presenta una respiración
mixta (nasal y oral).
TIPOS DE RESPIRACIÒN
Presencia de respiración de Biot
o respiración irregular:
acentuada irregularidad en
frecuencia, ritmo y profundidad
de respiraciones.
SIGNOS DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA: Uso de
estructuras y musculatura
accesoria; tirajes Intercostales o
subcostales y aleteo nasal
CAMBIOS EN MOVIMIENTOS
RESPIRATORIOS: Bradipnea,
taquipnea, disnea o apnea.
En paciente pediátrico se puede
observar que la inspiración es más
corta que la espiración.
Tiraje subcostal en neonato
EN EL PATRÓN RESPIRATORIO SE PODRAN OBSERVAR LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
INSPECCIÓN
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57. Cediel AR. Tórax y Pulmones. In: Celsus, editor. Semiología Médica. 7th ed. 2011. p. 255–99.
Otro tipo de respiración
anormal
Respiración paradójica
El abdomen asciende en la
inspiración y desciende en
la espiración
Insuficiencia respiratoria,
neumotórax, enfermedades
neuromusculares, parálisis
del nervio frénico, corea.
EN EL PATRÓN RESPIRATORIO SE PODRAN OBSERVAR LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
PALPACIÓN
Debe palparse la pared torácica para valorar la movilidad torácica, los puntos dolorosos, y el frémito
Movilidad Torácica
A
B
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
Se ubican manos en las bases de tórax
(anterior y posterior) con los pulgares hacia
las vértebras dorsales (Imagen A); Si hay
alguna alteración en esta movilidad el
paciente podría estar presentando
neumotórax o derrame pleural.
Se ubican las manos en los vértices y los pulgares
coincidiendo en la séptima vértebra cervical
(Imagen B), si se encuentran alteraciones pueden
estar relacionadas con patologías de faringe y
boca o tuberculosis.
PALPACIÓN
Frémito Vocal
Disminuido o Abolido
Puede indicar existencia de
obstrucción de las vías aéreas
superiores o presencia de un
derrame pleural o neumotórax.
Aumentado
Puede ser indicio de presencia de
neumonía en fase de consolidación o
lesiones cavitarias como
tuberculosis.
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
Se debe palpar al
paciente siempre de
forma simétrica.
PERCUSIÓN
Ruidos anormales
•Hiperresonancia: Indica atrapamiento de aire. Puede ser:
•Generalizada: Indicios de neumotórax masivo, asma o
enfisema.
•Localizada y más hacia el ápice pulmonar: puede sugerir la
presencia de cavernas de tuberculosis.
•Timpanismo:
En uno de los hemitórax: gran colección de aire en espacio
pleural, como en un neumotórax.
•Submatidez o matidez: Disminución de la resonancia:
indica condensación pulmonar parcial o completa, se
presenta en neumonía lobar condensada o
bronconeumonías y en derrame pleural.
En el paciente pediátrico se debe realizar con el método directo (dedos índice y medio, aplicados en golpes suaves a la pared
torácica en niños pequeños y de forma indirecta (dedo/dedo en el niño de mayor edad).
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
Schonhaut L, Assef M. Semiología pediátrica, conociendo al niño sano. Mediterráneo; 2004. 34-89 p.
Cediel AR. Tórax y Pulmones. In: Celsus, editor. Semiología Médica. 7th ed. 2011. p. 255–99.
Percusión Indirecta
Percusión Directa
AUSCULTACIÓN
Se realiza de una manera
simétrica y comparativa; de
ser posible durante el
sueño.
El sonido normal o
murmullo vesicular es más
intenso y de tono más
elevado.
Se prefiere iniciar la
auscultación en la espalda; sin
olvidar auscultar la tráquea y la
parte superior del esternón,
donde se identifica la
respiración bronquial, además
de las fosas nasales
Para la auscultación se
debe trazar una línea
imaginaria a nivel mamilar,
en los niños
Se puede presentar ruidos
respiratorios anormales:
Broncofonía ,
Pectoriloquia,
Pectoriloquia áfona
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
AUSCULTACIÓN
Parte anterior - Fosa supraclavicular.
- Fosa infra clavicular.
- Región intercostal.
- Región mamelonar.
Parte posterior - Zona superior o supraespinosa
- Zona escapular externa, que continúa hasta la línea axilar
posterior.
- Zona inferior, situada en la base.
Parte lateral - Zona superior o hueco axilar.
- Zona inferior o sub-axilar
Focos de
auscultación
respiratorios tórax
parte anterior,
lateral y posterior
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
Niño escolar
Lactante
AUSCULTACIÓN
Clasificación Ruido Se puede encontrar en :
Ruidos
Monofónicos
Roncus
Se encuentran en la hiperreactividad bronquial y
en la bronquitis.
Sibilancias
Pueden indicar hiperreactividad bronquial, asma,
presencia de un cuerpo extraño o bronquiolitis.
Ruidos
Polifónicos
Estertores
a)Se encuentran en bronconeumonía, TB y edema
pulmonar.
b)Indican bronquitis, bronconeumonía, edema
pulmonar y TB.
c)Se asocian a edema pulmonar y bronquiectasias.
Frote pleural Identifican pleuritis.
RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
AUSCULTACIÓN CARDIACA
C1-2 Foco Aórtico Principal, ubicado en el 2do espacio
intercostal derecho con el borde esternal.
C2-2 Foco Pulmonar. Ubicado justo al frente del anterior
en el lado izquierdo.
C2-3 Foco Aórtico Accesorio. Ubicado en el 3er espacio
intercostal con línea para esternal izquierda.
C2-4 Foco Tricuspideo. Se encuentra en el 4to espacio
intercostal con línea paraesternal izquierda.
C4-4 Foco Mitral. En el 4to espacio intercostal izquierdo
sobre la punta del corazón
FOCOS CARDIACOS
Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO
CURVAS DE CRECIMIENTO:
PESO PARA LA EDAD
TALLA PARA LA EDAD
RELACIÓN PESO TALLA
INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO
Los siguientes cuadros son guías para interpretar el punto de la curva donde se ubique el niño; tener en cuenta siempre
gráficas mas recientes.
Punto de corte
Desviaciones
Estándar (D.E.)
Denominación
<-3 Peso muy bajo para la edad o
Desnutrición global severa
<-2 Peso bajo para la edad o
Desnutrición global
≥-2 a <-1 Riesgo peso bajo para la
edad
≥-1 y ≤1 Peso adecuado para la edad
PESO PARA LA EDAD
OMS. WHO. Patrones de crecimiento infantil. Indicadores. 2016
INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO
TALLA PARA LA EDAD
Punto de corte
Desviaciones Estándar
(D.E.)
Denominación
<-2
Talla baja para la edad
o retraso en talla
≥-2 a <-1 Riesgo de talla baja
≥-1
Talla adecuada para la
edad
INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO
OMS. WHO. Patrones de crecimiento infantil. Indicadores. 2016
INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO
PESO PARA LA TALLA
Punto de corte
Desviaciones
Estándar (D.E)
Denominación
<-3
Peso muy bajo para la talla o
Desnutrición aguda severa
<-2
Peso bajo para la talla o Desnutrición
aguda
≥-2 a <-1 Riesgo peso bajo para talla
≥-1 y ≤1 Peso adecuado para la talla
>1 y ≤2 Sobrepeso
>2 Obesidad
INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO
OMS. WHO. Patrones de crecimiento infantil. Indicadores. 2016
SISTEMA
NEUROMUSCULAR
Punto de corte
Desviaciones
Estándar (D.E.)
Denominación
< de -2 DE ó > de +2
DE para la edad
Sospecha de retraso del
desarrollo .
INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO
OMS. WHO. Patrones de crecimiento infantil. Indicadores. 2016
Perímetro Cefálico
TEST Y MEDIDAS
CIRTOMETRÍA
La cirtometría es la medición de la expansibilidad de la caja torácica o también denominada “excursión torácica”, la técnica se
realiza con una cinta métrica y se define como el resultado entre = Circunferencia torácica al final de la inspiración forzada menos
la circunferencia torácica al final de la expiración forzada.
Para la excursión torácica superior o
Cirtometría Axilar, la cinta métrica se coloca al
nivel de la quinta apófisis espinosa torácica y el
tercer espacio intercostal en la línea medio-
clavicular.
Para la Excursión Torácica Inferior ó Cirtometría
Xifoidea, la cinta métrica se coloca al nivel de la
décima apófisis espinosa torácica y por delante del
proceso xifoideo.
PARACLÍNICOS
HEMOGRAMA
José María Guinea de Castro. Interpretación del hemograma en pediatría. Serv Hematol y Hemoter - Hosp Univ Álava. 1931;
Albúmina 3.9-5.0 mg/dlEdad Hb g/dl Hto% VCM mcg/m3 Albumina g/dl Leucocitos
1-3 Días 14,5 - 22,5 45 - 67 95 - 121 3,2-4,8 9.4–34.0
15 Días 13,4 - 19,8 41 - 65 88 - 122,6 3,2-4,8 5.0–21.0
1 Mes 10,7 - 17,1 33 - 55 91 - 111,6 3 - 5.5 g/dl 5.0–20.0
2 Meses 9,4 – 13 28 - 42 84 - 105,6 3 - 5.5 g/dl 5.0–19.5
6 Meses 11,1 - 14,1 31 - 41 68 - 84,6 3 - 5.5 g/dl 6.0–17.5
9 Meses 11,4 – 14 32 - 40 70 - 85,4 3 - 5.5 g/dl 6.0–17.5
1-2 Años 10,7 - 13,8 32 - 40 71 - 88 1.9 - 5.0 g/dl (13-24
meses) y 3.3 - 5.8 g/dl
(25-36 meses)
6.0–17.0
3-5 Años 10,9 - 14,4 32 - 42 73 - 91 2.9 - 5.8 g/dl 5.5–15.5
6-8 Años 11 - 14,3 33 - 41 74 - 92 3.2 - 5.0 g/dl 5.0–14.5
9-11 Años 11,4 - 14,8 34 - 43 76 - 94 3.2 - 5.0 g/dl 4.5–13.5
12-14 (H) 12 – 16 35 - 45 77 - 94 3.2 - 5.0 g/dl 4.5–13.0
12-14 (M) 11,5 – 15 34 - 44 73 - 95 3.2 - 5.0 g/dl 4.5–13.0
PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIONES (PAI)
PAI
(ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN)
Es importante preguntar al familiar o acompañante del paciente pediátrico si el esquema de vacunación esta completo, para esto es
importante conocer cuáles son las vacunas que corresponde para cada edad del niño.
**Tener en cuenta que las incluidas en el esquema nacional de vacunación, son gratis para todos los niños menores de 6 años de
edad.
MINISTERIO DE SALUD. Información vacunas y programas de vacunación Ministerio de Salud Colombia [Internet]. [cited 2017 Nov 11]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx
PAI
(ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN)
MINISTERIO DE SALUD. Información vacunas y programas de vacunación Ministerio de Salud Colombia [Internet]. [cited 2017 Nov 11]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx
PAI
(ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN)
MINISTERIO DE SALUD. Información vacunas y programas de vacunación Ministerio de Salud Colombia [Internet]. [cited 2017 Nov 11]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx
ESCALAS DE MEDICIÓN
PARA PACIENTES
PEDIÁTRICOS
ÍNDICE PREDICTIVO DE ASMA
(IPA) NIÑOS <3 AÑOS
Association of the asthma predictive index and presence of the disease in children in Valdivia, Chile. Evelyn Krause G., Karin Grob B, Mauricio Barría P.. Mario
Calvo G, Scielo. 2015.
EVALUACIÓN DE CONTROL DE ASMA NIÑOS
< 5 AÑOS
Global Initiativa for Ashtma. Global Strategy for ashtma management and prevention. GINA, 2017. Available in: www.ginasthma.com
EVALUACIÓN DE CONTROL DE ASMA NIÑOS
6 – 11 AÑOS
Global Initiativa for Ashtma. Global Strategy for ashtma management and prevention. GINA, 2017. Available in: www.ginasthma.com
ESCALA DE WESTLEY (MODIFICADA POR FLEISHER):
DIFICULTAD RESPIRATORIA EN LOS NIÑOS CON
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS.
Ochoa L, Posada R, Restrepo F, Aristizabal P. Aiepi Guía de Bolsillo [Internet]. [citado 3 Octubre 2017]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
TRATAMIENTO SEGÚN SU CLASIFICACIÓN
LEVE Manejo ambulatorio después de Micronebulización (MNB).
LEVE MODERADA Manejo ambulatorio si: mejora con MNB, es mayor de 6 meses Y se cuenta con
padres confiables.
MODERADA Hospitalización, iniciar inmediatamente epinefrina racémica, O adrenalina 5
ampollas por nebulización.
GRAVE Ingresar A UCI, epinefrina racémica, O adrenalina; posible intubación.
TRATAMIENTO DE LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
SEGÚN SEVERIDAD.
Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis (croup) guia de manejo basado en la evidencia. Asociación Colombiana de Neumología Pedriátrica. 2017. [citado 3 Octubre
2017]. Disponible en: http://portal.neumopediatriacolombia.com/wp-content/uploads/2017/03/laringotraqueobronquitis.pdf
ESCALA DE LA SEVERIDAD DE BRONQUIOLITIS
Ochoa L, Posada R, Restrepo F, Aristizabal P. Aiepi Guía de Bolsillo [Internet]. [citado 3 Octubre 2017]. Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
COMPONENTE NUTRICIONAL
ALIMENTACIÓN
Las cantidades recomendadas de
alimentos, que se incluyen en la tabla,
consideran una densidad energética de
aproximadamente 0.8 a 1.0 kcal/g .
Di N N. La alimentación del lactante y del niño pequeño Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. 2010. 85-88 p.
ALIMENTACIÓN
Información
Adicional
Si la densidad de energía de los alimentos es de aproximadamente 0.6
kcal/g, la madre debería incrementar la densidad energética de los
alimentos (agregando algunos alimentos especiales) o incrementar la
cantidad de alimentos por comida.
Por ejemplo:
— de 6 a 8 meses, incrementar gradualmente hasta 2/3 de vaso o taza
— de 9 a 11 meses, darle 3 cuartos de vaso o taza
— de 12 a 23 meses, darle un vaso o taza completo.
La tabla debe ser adaptada en base al contenido de energía de los
alimentos complementarios locales.
La madre o el cuidador, debería alimentar al niño empleando los principios
de alimentación perceptiva, reconociendo las señales de hambre y de
saciedad. Estos signos deben guiar la cantidad de alimentos a ser
administrada durante cada comida y la necesidad de darle ‘meriendas’.
Di N N. La alimentación del lactante y del niño pequeño Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. 2010. 85-88 p.
Di N N. La alimentación del lactante y del niño pequeño Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. 2010. 85-88 p.
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
Myriam Del Río
 
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
Daniel Cifuentes
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
Tedson Murillo
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
YasetDeArco
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Jessica espinosa
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
Tania Vera
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
Rafael Pabón
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifojessyrengifo
 
Marcha atáxica
Marcha atáxicaMarcha atáxica
Marcha atáxica
Juan Gomez Villa
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Carr y shepherd
Carr y shepherdCarr y shepherd
Carr y shepherd
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
 
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Alineación en plomada 2
Alineación en plomada 2Alineación en plomada 2
Alineación en plomada 2
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Marcha atáxica
Marcha atáxicaMarcha atáxica
Marcha atáxica
 

Similar a Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos

Semiología respiratoria.pdf
Semiología respiratoria.pdfSemiología respiratoria.pdf
Semiología respiratoria.pdf
fenix27
 
Semiología respiratoria
Semiología respiratoriaSemiología respiratoria
Semiología respiratoria
lucia796399
 
Enfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdfEnfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdf
FernandoPiaGonzalez
 
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSASMALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
neumopediatriainer
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Via aerea inferior Pediatria
Via aerea inferior PediatriaVia aerea inferior Pediatria
Via aerea inferior PediatriaLaus Zaky
 
SEMIOLOGIA respiratoria Carlos Gonzalez HVC
SEMIOLOGIA respiratoria Carlos Gonzalez HVCSEMIOLOGIA respiratoria Carlos Gonzalez HVC
SEMIOLOGIA respiratoria Carlos Gonzalez HVC
efegema
 
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptxExploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
Paulamartinez940852
 
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
WilmerChacon9
 
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes pptanamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
YessySanmartin
 
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .pptAPARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
YessySanmartin
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
fabioenriquegarcialago
 
Triangulo evaluacion pediatrica
Triangulo evaluacion pediatricaTriangulo evaluacion pediatrica
Triangulo evaluacion pediatrica
Frodo Bolson
 
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.pptSistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
Rafael Arroyo Valencia
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
RogelioOrtegaVelasqu
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorioExploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
dradianaluis
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
AvrilMiranda1
 

Similar a Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos (20)

Semiología respiratoria.pdf
Semiología respiratoria.pdfSemiología respiratoria.pdf
Semiología respiratoria.pdf
 
Semiología respiratoria
Semiología respiratoriaSemiología respiratoria
Semiología respiratoria
 
Clase neumonia
Clase neumoniaClase neumonia
Clase neumonia
 
Enfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdfEnfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdf
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
SDRA.pptx
 
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSASMALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES PULMONARES ARTERIOVENOSAS
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
 
Via aerea inferior Pediatria
Via aerea inferior PediatriaVia aerea inferior Pediatria
Via aerea inferior Pediatria
 
SEMIOLOGIA respiratoria Carlos Gonzalez HVC
SEMIOLOGIA respiratoria Carlos Gonzalez HVCSEMIOLOGIA respiratoria Carlos Gonzalez HVC
SEMIOLOGIA respiratoria Carlos Gonzalez HVC
 
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptxExploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
 
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes pptanamnesis y examen fisico de pacientes ppt
anamnesis y examen fisico de pacientes ppt
 
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .pptAPARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
APARATO RESPIRATORIO EXAMINACIÓN Y EXPLORACIÓN .ppt
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Triangulo evaluacion pediatrica
Triangulo evaluacion pediatricaTriangulo evaluacion pediatrica
Triangulo evaluacion pediatrica
 
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.pptSistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorioExploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.pptsemiologia
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos

  • 1. Elaborada por: Mariana Cañón, Daniela Garcia, Danna Giraldo, Alexandra Polanco Fisioterapia - 9º Semestre Asesora: Ft Esp. Stefanie Tonguino. Práctica Clínico Asistencial IV Periodo 2017- 2 TIPS PARA LA EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO
  • 2. • Brindar una información concreta para facilitar la evaluación fisioterapéutica de un paciente pediátrico durante la atención en hospitalización. OBJETIVO
  • 3. ○ En esta guía se describen: ○ Clasificación de las edades en pediatría ○ Examinación: ○ - Historia clínica y anamnesis ○ - Revisión por Sistemas ○ - Test y medidas ○ Programa ampliado de inmunizaciones ○ Escalas de medición en pediatría ○ Componente nutricional en cada etapa pediátrica. CONTENIDO
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS EDADES EN PEDIATRÍA Prematuro: 22 a <36 semanas de gestación (SDG) Recién Nacido pre- termino: < 37 SDG Recién Nacido termino: 38 – 41 SDG Recién Nacido pos- término: >42 SDG Mathews K Thomas, Varghese Zachariah K, Rebecca Jacob, Etal. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. 2ª ed.. 2010, INDIA, pág. 46-62. Recién nacido (RN): 0 – 28 días Lactante menor: 29 días a 12 meses Lactante mayor: 12 meses a 24 meses Pre-escolar: 2 años a 5 años Escolar: 6 a 11 años Adolescente: de 12 a 18 años
  • 5. EXAMINACIÓN 1. Revisión Historia Clínica y Anamnesis 2. Revisión por Sistemas 3. Administración de test Y medidas
  • 6. ANAMNESIS La anamnesis será siempre el primer paso a desarrollar a la hora de atener un paciente, en el paciente pediátrico particularmente se debe hacer especial énfasis en los Antecedentes (A) pre, peri y post natales: A. Prenatales: Indagar características fisiológicas de la madre como edad, nº de la gestación y controles prenatales. A. Perinatales: Son los que suceden durante el parto. Indagar sobre: Prematurez, vía del parto (cesárea o vaginal o cesárea/parto vaginal de emergencia). Son importantes los A. de asfixia perinatal y/o síndrome de dificultad respiratoria precoz. A. Postnatales: Se debe indagar sobre: Si recibió lactancia materna y por cuánto tiempo e inmunizaciones (solicitar carné de vacunas) para conocer la historia del esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
  • 7. ANAMNESIS Otros antecedentes relevantes A. Patológicos: Enfermedades respiratorias previas, posibles alergias, hospitalizaciones previas y su motivo. A. Contextuales: Procedencia, vivienda, habitación donde duerme, cercanía a corrientes de aire, mascotas, fumadores, alérgenos, estrato socioeconómico y recreación del paciente. A. Familiares: Especial énfasis en patologías respiratorias y alergias en padres o abuelos. A. Desarrollo y crecimiento: Especial énfasis en la toma de perímetro cefálico, talla y peso del niño para relacionarlas con las curvas de crecimiento infantil. Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
  • 8. REVISIÓN POR SISTEMAS Schonhaut L, Assef M. Semiología pediátrica, conociendo al niño sano. Mediterráneo; 2004. 34-89 p. Cediel AR. Tórax y Pulmones. In: Celsus, editor. Semiología Médica. 7th ed. 2011. p. 255–99. Sistema Cardiovascular /Pulmonar Sistema musculo- esquelético Sistema neuro- muscular Sistema integu- mentario Otros sistemas
  • 10. RANGOS NORMALES DE SIGNOS VITALES EN PEDIATRÍA Grupo etareo Frecuencia cardiaca (FC) lpm Frecuencia respiratoria (FR) rpm Tensión arterial sistólica Tensión arterial diastólica Recién nacido 120-160 40-60 39-59(12H, 3kg) 16-36(12H, 3kg) Lactante menor 90-140 30-45 90 50 Lactante mayor 80-120 20-40 95 55 Prescolar 70-110 15-20 100 60 Escolar 60-100 15-20 110 70 Adolescente 60-100 20-25 120 75 Schonhaut L, Assef M. Semiología pediátrica, conociendo al niño sano. Mediterráneo; 2004. 34-89 p. Temperatura Valor min/máx. Tº axilar 36-37 ºC Tº rectal 36-37,8 ºC Tº bucal 36-37,3 ºC TEMPERTATURA Contar los latidos durante 2 minutos y dividirlo por 2, para obtener el número de latidos por minuto. El mejor momento para tomar la presión arterial es mientras el bebe duerme. SaO2: 93%. Se debe de colocar el saturador en el dedo gordo del pie ya que sus manos son muy pequeñas. Se debe de tomar el pulso en el brazo en la arteria braquial, se encuentra a lo largo de la parte inferior entre la axila y el codo.
  • 11. INSPECCIÓN Inspección del Tórax FORMA Y CIRCUNFERENCIA DEL TÓRAX CARACTERÍSTICAS ALTERACIÓN Pectum excavatum Forma de embudo con depresión central Anomalía congénita Pectus carinatum El esternón se protruye en forma de “quilla” de barco Trastorno aislado, raquitismos u osteopetrosis Escoliosis Desplazamiento de la columna vertebral en forma de “S” Altera la ventilación por la disminución del espacio en el campo pulmonar del lado afectado Nota* Importante realizar la medición de cirtometría a nivel axilar y xifoidea. Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57. Pectum Excavatum
  • 12. INSPECCIÓN Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57. Cediel AR. Tórax y Pulmones. In: Celsus, editor. Semiología Médica. 7th ed. 2011. p. 255–99. PATRÓN RESPIRATORIO Observar: Frecuencia, ritmo y profundidad de las respiraciones. Considerar que: Los prematuros y neonatos alternan períodos de respiración rápida y profunda con períodos de respiración lenta y superficial de predominio nasal. Respiración nasal: se presenta en lactantes entre los 0 y 4 meses de edad Lactantes desde su 4to mes en adelante presenta una respiración mixta (nasal y oral). TIPOS DE RESPIRACIÒN Presencia de respiración de Biot o respiración irregular: acentuada irregularidad en frecuencia, ritmo y profundidad de respiraciones. SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA: Uso de estructuras y musculatura accesoria; tirajes Intercostales o subcostales y aleteo nasal CAMBIOS EN MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS: Bradipnea, taquipnea, disnea o apnea. En paciente pediátrico se puede observar que la inspiración es más corta que la espiración. Tiraje subcostal en neonato EN EL PATRÓN RESPIRATORIO SE PODRAN OBSERVAR LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
  • 13. INSPECCIÓN Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57. Cediel AR. Tórax y Pulmones. In: Celsus, editor. Semiología Médica. 7th ed. 2011. p. 255–99. Otro tipo de respiración anormal Respiración paradójica El abdomen asciende en la inspiración y desciende en la espiración Insuficiencia respiratoria, neumotórax, enfermedades neuromusculares, parálisis del nervio frénico, corea. EN EL PATRÓN RESPIRATORIO SE PODRAN OBSERVAR LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
  • 14. PALPACIÓN Debe palparse la pared torácica para valorar la movilidad torácica, los puntos dolorosos, y el frémito Movilidad Torácica A B Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57. Se ubican manos en las bases de tórax (anterior y posterior) con los pulgares hacia las vértebras dorsales (Imagen A); Si hay alguna alteración en esta movilidad el paciente podría estar presentando neumotórax o derrame pleural. Se ubican las manos en los vértices y los pulgares coincidiendo en la séptima vértebra cervical (Imagen B), si se encuentran alteraciones pueden estar relacionadas con patologías de faringe y boca o tuberculosis.
  • 15. PALPACIÓN Frémito Vocal Disminuido o Abolido Puede indicar existencia de obstrucción de las vías aéreas superiores o presencia de un derrame pleural o neumotórax. Aumentado Puede ser indicio de presencia de neumonía en fase de consolidación o lesiones cavitarias como tuberculosis. Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57. Se debe palpar al paciente siempre de forma simétrica.
  • 16. PERCUSIÓN Ruidos anormales •Hiperresonancia: Indica atrapamiento de aire. Puede ser: •Generalizada: Indicios de neumotórax masivo, asma o enfisema. •Localizada y más hacia el ápice pulmonar: puede sugerir la presencia de cavernas de tuberculosis. •Timpanismo: En uno de los hemitórax: gran colección de aire en espacio pleural, como en un neumotórax. •Submatidez o matidez: Disminución de la resonancia: indica condensación pulmonar parcial o completa, se presenta en neumonía lobar condensada o bronconeumonías y en derrame pleural. En el paciente pediátrico se debe realizar con el método directo (dedos índice y medio, aplicados en golpes suaves a la pared torácica en niños pequeños y de forma indirecta (dedo/dedo en el niño de mayor edad). Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57. Schonhaut L, Assef M. Semiología pediátrica, conociendo al niño sano. Mediterráneo; 2004. 34-89 p. Cediel AR. Tórax y Pulmones. In: Celsus, editor. Semiología Médica. 7th ed. 2011. p. 255–99. Percusión Indirecta Percusión Directa
  • 17. AUSCULTACIÓN Se realiza de una manera simétrica y comparativa; de ser posible durante el sueño. El sonido normal o murmullo vesicular es más intenso y de tono más elevado. Se prefiere iniciar la auscultación en la espalda; sin olvidar auscultar la tráquea y la parte superior del esternón, donde se identifica la respiración bronquial, además de las fosas nasales Para la auscultación se debe trazar una línea imaginaria a nivel mamilar, en los niños Se puede presentar ruidos respiratorios anormales: Broncofonía , Pectoriloquia, Pectoriloquia áfona Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
  • 18. AUSCULTACIÓN Parte anterior - Fosa supraclavicular. - Fosa infra clavicular. - Región intercostal. - Región mamelonar. Parte posterior - Zona superior o supraespinosa - Zona escapular externa, que continúa hasta la línea axilar posterior. - Zona inferior, situada en la base. Parte lateral - Zona superior o hueco axilar. - Zona inferior o sub-axilar Focos de auscultación respiratorios tórax parte anterior, lateral y posterior Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57. Niño escolar Lactante
  • 19. AUSCULTACIÓN Clasificación Ruido Se puede encontrar en : Ruidos Monofónicos Roncus Se encuentran en la hiperreactividad bronquial y en la bronquitis. Sibilancias Pueden indicar hiperreactividad bronquial, asma, presencia de un cuerpo extraño o bronquiolitis. Ruidos Polifónicos Estertores a)Se encuentran en bronconeumonía, TB y edema pulmonar. b)Indican bronquitis, bronconeumonía, edema pulmonar y TB. c)Se asocian a edema pulmonar y bronquiectasias. Frote pleural Identifican pleuritis. RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
  • 20. AUSCULTACIÓN CARDIACA C1-2 Foco Aórtico Principal, ubicado en el 2do espacio intercostal derecho con el borde esternal. C2-2 Foco Pulmonar. Ubicado justo al frente del anterior en el lado izquierdo. C2-3 Foco Aórtico Accesorio. Ubicado en el 3er espacio intercostal con línea para esternal izquierda. C2-4 Foco Tricuspideo. Se encuentra en el 4to espacio intercostal con línea paraesternal izquierda. C4-4 Foco Mitral. En el 4to espacio intercostal izquierdo sobre la punta del corazón FOCOS CARDIACOS Sánchez, M.D. Álvaro, Daza MDP. Semiología Respiratoria En Pediatría. Rev. Gastrohnup. 2011;13(1):49–57.
  • 21. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO CURVAS DE CRECIMIENTO: PESO PARA LA EDAD TALLA PARA LA EDAD RELACIÓN PESO TALLA
  • 22. INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO Los siguientes cuadros son guías para interpretar el punto de la curva donde se ubique el niño; tener en cuenta siempre gráficas mas recientes. Punto de corte Desviaciones Estándar (D.E.) Denominación <-3 Peso muy bajo para la edad o Desnutrición global severa <-2 Peso bajo para la edad o Desnutrición global ≥-2 a <-1 Riesgo peso bajo para la edad ≥-1 y ≤1 Peso adecuado para la edad PESO PARA LA EDAD OMS. WHO. Patrones de crecimiento infantil. Indicadores. 2016
  • 23. INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO TALLA PARA LA EDAD Punto de corte Desviaciones Estándar (D.E.) Denominación <-2 Talla baja para la edad o retraso en talla ≥-2 a <-1 Riesgo de talla baja ≥-1 Talla adecuada para la edad INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO OMS. WHO. Patrones de crecimiento infantil. Indicadores. 2016
  • 24. INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO PESO PARA LA TALLA Punto de corte Desviaciones Estándar (D.E) Denominación <-3 Peso muy bajo para la talla o Desnutrición aguda severa <-2 Peso bajo para la talla o Desnutrición aguda ≥-2 a <-1 Riesgo peso bajo para talla ≥-1 y ≤1 Peso adecuado para la talla >1 y ≤2 Sobrepeso >2 Obesidad INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO OMS. WHO. Patrones de crecimiento infantil. Indicadores. 2016
  • 26. Punto de corte Desviaciones Estándar (D.E.) Denominación < de -2 DE ó > de +2 DE para la edad Sospecha de retraso del desarrollo . INTERPRETACIÓN CURVAS DE CRECIMIENTO OMS. WHO. Patrones de crecimiento infantil. Indicadores. 2016 Perímetro Cefálico
  • 28. CIRTOMETRÍA La cirtometría es la medición de la expansibilidad de la caja torácica o también denominada “excursión torácica”, la técnica se realiza con una cinta métrica y se define como el resultado entre = Circunferencia torácica al final de la inspiración forzada menos la circunferencia torácica al final de la expiración forzada. Para la excursión torácica superior o Cirtometría Axilar, la cinta métrica se coloca al nivel de la quinta apófisis espinosa torácica y el tercer espacio intercostal en la línea medio- clavicular. Para la Excursión Torácica Inferior ó Cirtometría Xifoidea, la cinta métrica se coloca al nivel de la décima apófisis espinosa torácica y por delante del proceso xifoideo.
  • 29. PARACLÍNICOS HEMOGRAMA José María Guinea de Castro. Interpretación del hemograma en pediatría. Serv Hematol y Hemoter - Hosp Univ Álava. 1931; Albúmina 3.9-5.0 mg/dlEdad Hb g/dl Hto% VCM mcg/m3 Albumina g/dl Leucocitos 1-3 Días 14,5 - 22,5 45 - 67 95 - 121 3,2-4,8 9.4–34.0 15 Días 13,4 - 19,8 41 - 65 88 - 122,6 3,2-4,8 5.0–21.0 1 Mes 10,7 - 17,1 33 - 55 91 - 111,6 3 - 5.5 g/dl 5.0–20.0 2 Meses 9,4 – 13 28 - 42 84 - 105,6 3 - 5.5 g/dl 5.0–19.5 6 Meses 11,1 - 14,1 31 - 41 68 - 84,6 3 - 5.5 g/dl 6.0–17.5 9 Meses 11,4 – 14 32 - 40 70 - 85,4 3 - 5.5 g/dl 6.0–17.5 1-2 Años 10,7 - 13,8 32 - 40 71 - 88 1.9 - 5.0 g/dl (13-24 meses) y 3.3 - 5.8 g/dl (25-36 meses) 6.0–17.0 3-5 Años 10,9 - 14,4 32 - 42 73 - 91 2.9 - 5.8 g/dl 5.5–15.5 6-8 Años 11 - 14,3 33 - 41 74 - 92 3.2 - 5.0 g/dl 5.0–14.5 9-11 Años 11,4 - 14,8 34 - 43 76 - 94 3.2 - 5.0 g/dl 4.5–13.5 12-14 (H) 12 – 16 35 - 45 77 - 94 3.2 - 5.0 g/dl 4.5–13.0 12-14 (M) 11,5 – 15 34 - 44 73 - 95 3.2 - 5.0 g/dl 4.5–13.0
  • 31. PAI (ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN) Es importante preguntar al familiar o acompañante del paciente pediátrico si el esquema de vacunación esta completo, para esto es importante conocer cuáles son las vacunas que corresponde para cada edad del niño. **Tener en cuenta que las incluidas en el esquema nacional de vacunación, son gratis para todos los niños menores de 6 años de edad. MINISTERIO DE SALUD. Información vacunas y programas de vacunación Ministerio de Salud Colombia [Internet]. [cited 2017 Nov 11]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx
  • 32. PAI (ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN) MINISTERIO DE SALUD. Información vacunas y programas de vacunación Ministerio de Salud Colombia [Internet]. [cited 2017 Nov 11]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx
  • 33. PAI (ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN) MINISTERIO DE SALUD. Información vacunas y programas de vacunación Ministerio de Salud Colombia [Internet]. [cited 2017 Nov 11]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx
  • 34. ESCALAS DE MEDICIÓN PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS
  • 35. ÍNDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA) NIÑOS <3 AÑOS Association of the asthma predictive index and presence of the disease in children in Valdivia, Chile. Evelyn Krause G., Karin Grob B, Mauricio Barría P.. Mario Calvo G, Scielo. 2015.
  • 36. EVALUACIÓN DE CONTROL DE ASMA NIÑOS < 5 AÑOS Global Initiativa for Ashtma. Global Strategy for ashtma management and prevention. GINA, 2017. Available in: www.ginasthma.com
  • 37. EVALUACIÓN DE CONTROL DE ASMA NIÑOS 6 – 11 AÑOS Global Initiativa for Ashtma. Global Strategy for ashtma management and prevention. GINA, 2017. Available in: www.ginasthma.com
  • 38. ESCALA DE WESTLEY (MODIFICADA POR FLEISHER): DIFICULTAD RESPIRATORIA EN LOS NIÑOS CON LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS. Ochoa L, Posada R, Restrepo F, Aristizabal P. Aiepi Guía de Bolsillo [Internet]. [citado 3 Octubre 2017]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
  • 39. TRATAMIENTO SEGÚN SU CLASIFICACIÓN LEVE Manejo ambulatorio después de Micronebulización (MNB). LEVE MODERADA Manejo ambulatorio si: mejora con MNB, es mayor de 6 meses Y se cuenta con padres confiables. MODERADA Hospitalización, iniciar inmediatamente epinefrina racémica, O adrenalina 5 ampollas por nebulización. GRAVE Ingresar A UCI, epinefrina racémica, O adrenalina; posible intubación. TRATAMIENTO DE LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS SEGÚN SEVERIDAD. Agudelo B, Ariza M. Laringotraqueobronquitis (croup) guia de manejo basado en la evidencia. Asociación Colombiana de Neumología Pedriátrica. 2017. [citado 3 Octubre 2017]. Disponible en: http://portal.neumopediatriacolombia.com/wp-content/uploads/2017/03/laringotraqueobronquitis.pdf
  • 40. ESCALA DE LA SEVERIDAD DE BRONQUIOLITIS Ochoa L, Posada R, Restrepo F, Aristizabal P. Aiepi Guía de Bolsillo [Internet]. [citado 3 Octubre 2017]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
  • 42. ALIMENTACIÓN Las cantidades recomendadas de alimentos, que se incluyen en la tabla, consideran una densidad energética de aproximadamente 0.8 a 1.0 kcal/g . Di N N. La alimentación del lactante y del niño pequeño Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. 2010. 85-88 p.
  • 43. ALIMENTACIÓN Información Adicional Si la densidad de energía de los alimentos es de aproximadamente 0.6 kcal/g, la madre debería incrementar la densidad energética de los alimentos (agregando algunos alimentos especiales) o incrementar la cantidad de alimentos por comida. Por ejemplo: — de 6 a 8 meses, incrementar gradualmente hasta 2/3 de vaso o taza — de 9 a 11 meses, darle 3 cuartos de vaso o taza — de 12 a 23 meses, darle un vaso o taza completo. La tabla debe ser adaptada en base al contenido de energía de los alimentos complementarios locales. La madre o el cuidador, debería alimentar al niño empleando los principios de alimentación perceptiva, reconociendo las señales de hambre y de saciedad. Estos signos deben guiar la cantidad de alimentos a ser administrada durante cada comida y la necesidad de darle ‘meriendas’. Di N N. La alimentación del lactante y del niño pequeño Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. 2010. 85-88 p.
  • 44. Di N N. La alimentación del lactante y del niño pequeño Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. 2010. 85-88 p.

Notas del editor

  1. Poner números de página
  2. LOS ESPACIOS VACÍOS??? LOS VALORES DE LA TENSION ARTERIAL DEBE TENER RANGOS PUNTOS DONDE TOMAR EL PULSO