SlideShare una empresa de Scribd logo
Edgar Morín
 La complejidad desde el punto de vista de la novela del
siglo XIX y comienzos del siglo XX ( nos mostraba
seres singulares en su contexto y en su tiempo,
mostraba que la vida cotidiana es de hecho, una vida
en la que cada uno juega varios roles, viendo que cada
ser tiene una multiplicidad de identidades y
multiciplicidad de personalidades.
¿Pero que paso con la ciencia de
esos días ?
 Al mismo tiempo, en el siglo XIX, la ciencia tiene un
ideal exactamente opuesto, Descartes a Newton, tratan
de concebir un universo que sea una máquina
determinista perfecta. Pero Newton, como Descartes,
tenían necesidad de Dios para explicar cómo ese
mundo perfecto había sido producido. Laplace
elimina a Dios
 Para Laplace, el mundo es una máquina determinista
verdaderamente perfecta, que se basta a sí misma.
 De hecho, esa concepción, que creía poder
arreglárselas sin dios, sin querer había introducido en
su mundo los atributos de la divinidad: la perfección,
el orden absoluto, la inmortalidad y la eternidad
 Es ese mundo el que va a desordenarse y luego
desintegrarse
 Para comprender el problema de la complejidad, hay
que saber que hay un paradigma de la simplicidad,
que pone orden en el universo, y persigue al desorden.
El orden se reduce a una ley , a un principio.
 La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no
puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser
Múltiple
 El principio de simplicidad o bien separa lo que está
ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso
(reducción) ejemplo el hombre. Pero, a esas dos
realidades, la realidad biológica y la realidad cultural.
 Vamos a estudiar el cerebro como órgano biológico y
vamos a estudiar al espíritu como función o realidad
psicológica
 Con esa voluntad de simplificación, el conocimiento
científico se daba por misión la de develar la
simplicidad escondida detrás de la aparente
multiplicidad y el aparente desorden de los
fenómenos.
 Sabiéndose vivos en un universo materialista, mortal,
sin salvación, tenían necesidad de saber que había
algo perfecto y eterno el universo mismo
 La obsesión de la complejidad condujo a la aventura
científica a descubrimientos imposibles de concebir en
términos de simplicidad. ( Desorden físico)
 El primer principio, termodinámica primera ley que es
el principio de la conservación formulado por Carnot y
por Clausius, dice que la energía se degrada bajo calor
Toda actividad, todo trabajo, produce calor; dicho de
otro modo, toda utilización de la energía tiende a
degradar dicha energía.
 El segundo principio de la Termodinámica es,
primeramente, un principio de degradación de
energía.
 Luego nos hemos dado cuenta, con Boltzman, que eso
que llamamos calor es, en realidad, la agitación en
desorden de moléculas y de átomos, efectivamente,
llegamos al desorden total, el desorden está, entonces
en el universo físico ligado a todo trabajo a toda
transformación
Orden y desorden en el universo
 El segundo principio de la Termodinámica indicaba
que el universo tendía a la entropía general, es decir, al
desorden máximo y, por otra parte, parecía que en ese
mismo universo las cosas se organizaban, se
complejizaban y se desarrollaban.
 se trataba de la diferencia entre la organización
viviente y la organización física : la organización física
tendía a la degradación pero la organiza viviente
fundada sobre una materia específica mucho mas
noble tendía al desarrollo
Por lo tanto, la dicotomía no era posible.
 Hicieron falta estos últimos decenios para que nos
diéramos cuenta que el desorden y el orden, siendo
enemigos uno del otro, cooperaba de alguna manera,
para organizar al universo
 La complejidad de la relación
orden/desorden/organización surge entonces cuando
se constata empíricamente qué fenómenos
desordenados son necesarios en cierta condiciones, en
ciertos casos, para la producción de fenómenos
organizados, los cuales contribuyen al incremento del
orden
 El orden biológico es un orden más desarrollado que el
orden físico: es un orden que se desarrolló con la vida.
Al mismo tiempo, el mundo de la vida incluye y tolera
mucho más desórdenes que el mundo de la Físico,
 Dicho de otro modo, el desorden y el orden se
incrementan mutuamente
 Podemos retomar la frase célebre de Heráclito que,
siete siglos antes de Cristo, decía de manera lapidaria:
«Vivir de muerte, morir de vida.» Hoy, sabemos que
esa no es una paradoja fútil.
 La micro-física ha encontrado una primera paradoja,
por la cual la noción misma de materia pierde su
sustancia, la noción de partícula encuentra, en sí
misma, una contradicción interna
 Luego, ella ha encontrado una segunda paradoja. Esta
provino del éxito del experimento de Aspect
mostrando que las partículas pueden comunicarse a
velocidades infinitas
 Dicho de otra manera, en nuestro universo, sometido
al tiempo y al espacio, hay algo que parece escapar al
tiempo y al espacio. bien entendido, nuestro mundo
incluye a la armonía, pero esa armonía está ligada a la
disarmonía. Es lo que decía Heráclito : hay armonía en
la desarmonía y viceversa
Auto-organización
 Es difícil concebir la complejidad de lo real. Así es que
los físicos abandonan muy felizmente al antiguo
materialismo ingenuo, aquel de la materia como
sustancia dotada de todas las virtudes productivas,
porque esa materia sustancias ha desaparecido .
Reemplazan, entonces, la materia con el espíritu
 Pero el espiritualismo generalizado no vale mucho más
que el materialismo generalizado. Se regocijan en una
visión unificadora y simplificadora de universo
 Ser sujeto no quiere decir ser consciente; no quiere
 tampoco decir tener afectividad, sentimientos, aunque
la subjetividad humana se desarrolla, evidentemente,
con afectividad, con sentimientos
 Nuestro egocentrismo puede hallarse englobado en
una subjetividad comunitaria más amplia; la
concepción de sujeto debe ser compleja. Ser sujeto, es
ser autónomo siendo, al mismo tiempo, dependiente.
Es ser algo provisorio, parpadeante, incierto, es ser
casi todo para sí mismo, y casi nada para el universo
Autonomía
 La noción de autonomía humana es compleja porque
 depende de condiciones culturales y sociales Para ser
nosotros mismos nos hace falta aprender un lenguaje
una cultura sea suficientemente variada como para que
podamos hacer, nosotros mismos, la elección dentro
del surtido de ideas existentes y reflexionar de manera
autónoma
 Esa autonomía se nutre, por lo tanto, de dependencia
de una educación, de un lenguaje, de una cultura, de
una sociedad de nuestros genes gracias a esos genes, de
tener un cerebro, de tener un espíritu, de poder tomar,
dentro de una cultura, los elementos que nos interesan
y desarrollar nuestras propias ideas.
 El origen de la conciencia proviene de esa
comunicación
Complejidad y completad
 Hay, por cierto, muchos tipos de complejidad
 La complejidad por comodidad
 La complejidad ligada al desorden
 La complejidad ligada a las contradicciones lógicas
 Podemos decir que aquello que es complejo recupera,
por una parte, al mundo empírico, la incertidumbre, la
incapacidad de formular una ley de concebir un orden
absoluto. Y recupera, por otra parte, algo relacionado
con la lógica es decir, con la incapacidad de evitar
contradicciones
 En la visión clásica, cuando una contradicción aparecía
 en un razonamiento, era una señal de error. Significaba
dar marcha atrás y emprender otro razonamiento. Pero
en la visión compleja, cuando se llega por vías
empírico-racionales a contradicciones, ello no significa
un error sino el hallazgo de una capa profunda de la
realidad que, justamente porque es profunda no puede
ser traducida a nuestra lógica
 Por eso es que la complejidad es diferente de la
completud. Creemos, a menudo, que los que
enarbolan la complejidad pretenden tener visiones
completas de las cosas. Es verdad que pensamos que
no podemos aislar los objetos unos de otros En última
instancia todo solidario. Si tenemos sentido de la
complejidad tenemos sentido de la solidaridad. Más
aún, tenemos sentido del carácter multidimensional
de toda realidad
 no hay realidad que podamos comprender de manera
unidimensional
Razón, racionalidad, racionalización
 llegamos a los instrumentos que nos permiten conocer
el universo completo. Esos instrumentos son,
evidentemente, de naturaleza racional.
 La razón corresponde a una voluntad de tener una
visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del
universo. La razón tiene un aspecto indiscutiblemente
lógico
 la racionalidad es el juego, el diálogo incesante, entre
nuestro espíritu, que crea las estructuras lógicas, que
las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real.
 La racionalidad, de algún modo, no tiene jamás la
pretensión de englobar la totalidad de lo real dentro de
un sistema lógico, pero tiene la voluntad de dialogar
con aquello que lo resiste.
 ¿Qué es la racionalización? Racionalización, palabra
empleada muy apropiadamente para hablar de
patología, por Freud y por muchos psiquiatras. La
racionalización consiste en querer encerrar la realidad
dentro de un sistema coherente. Y todo aquello que
contradice, en la realidad, a ese sistema coherente, es
descartado, olvidado, puesto al margen, visto como
ilusión o apariencia
 Es muy difícil saber en qué momento pasamos de la
racionalidad a la racionalización no hay fronteras; no
hay señales de alarma. Todos tenemos una tendencia
inconsciente a descartar de nuestro espíritu lo que lo
va a contradecir, tanto en política como en Filosofía
vamos a tener una atención selectiva hacia aquello que
favorece a nuestra idea y una inatención selectiva
hacia aquello que la desfavorece.
Tres Principios
 Diré, finalmente, que hay tres principios que pueden
ayudarnos a pensar la complejidad.
 El dialógico. Lo que he dicho del orden y el desorden
puede ser concebido en términos dialógicos Orden y
desorden son dos enemigos: uno suprime al otros pero,
al mismo tiempo, en ciertos casos, colaboran y
producen la organización y la complejidad(humanos)
 El segundo principio es el de recursividad
organizacional, Un proceso recursivo es aquél en el
cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo,
causas y productores de aquello que los produce. el
ejemplo del individuo, somos los productos de un
proceso de reproducción que es anterior a nosotros
Pero, una vez que somos producidos, nos volvemos
productores del proceso que va a continuar
 El tercer principio es el principio hologramático
 Es de alguna manera, la idea formulada por Pascal:
«No puedo concebir al todo sin concebir a las partes y
no puedo concebir a las partes al todo sin concebir al
todo.» Esta idea aparentemente paradójica inmoviliza
al espíritu lineal. Pero, en la lógica recursiva, sabemos
muy bien que aquello que adquirimos como
conocimiento de las partes reentra sobre el todo
 Aquello que aprehendemos sobre las cualidades
emergentes del todo, todo que no existe sin
organización, reentra sobre las partes.
 Entonces podemos enriquecer al conocimiento de las
partes por el todo y del todo por las partes, en un
mismo movimiento productor de conocimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Heddkas
 
Edgard Morín
Edgard MorínEdgard Morín
Edgard Morín
otsugua350
 
Categoría complejidad
Categoría  complejidadCategoría  complejidad
Categoría complejidad
Karina Romero
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
31234279
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Aidde
 
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
José Ángel Castaño Gracia
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
Rosalva Virginia Muñoz Maldonado
 
Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...
Pablo Moreno
 
Humberto maturana
Humberto maturanaHumberto maturana
Humberto maturana
blancatapia
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico
 
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejoCaracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Maria Luisa Hernandez
 
Teoría de la Equilibración de Piaget
Teoría de la Equilibración de PiagetTeoría de la Equilibración de Piaget
Teoría de la Equilibración de Piaget
Araceli LunaMendez
 
La complejidad
La complejidadLa complejidad
La complejidad
José Delgado
 
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
José Luis Mata Hernández
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
academica
 
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Mich Martínez
 
Pensamiento complejo y la pedagogía
Pensamiento complejo y la pedagogíaPensamiento complejo y la pedagogía
Pensamiento complejo y la pedagogía
liseth2015
 
Texto Paralelo de la Ètica de la Investigación Científica
Texto Paralelo de la Ètica de la Investigación CientíficaTexto Paralelo de la Ètica de la Investigación Científica
Texto Paralelo de la Ètica de la Investigación Científica
Marisol51
 
Una visión humanista de la dinámica de grupos
Una visión humanista de la dinámica de gruposUna visión humanista de la dinámica de grupos
Una visión humanista de la dinámica de grupos
Martín López Calva
 

La actualidad más candente (20)

Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
 
Edgard Morín
Edgard MorínEdgard Morín
Edgard Morín
 
Categoría complejidad
Categoría  complejidadCategoría  complejidad
Categoría complejidad
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
 
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
 
Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...
 
Humberto maturana
Humberto maturanaHumberto maturana
Humberto maturana
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejoCaracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
 
Teoría de la Equilibración de Piaget
Teoría de la Equilibración de PiagetTeoría de la Equilibración de Piaget
Teoría de la Equilibración de Piaget
 
La complejidad
La complejidadLa complejidad
La complejidad
 
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
 
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
 
Pensamiento complejo y la pedagogía
Pensamiento complejo y la pedagogíaPensamiento complejo y la pedagogía
Pensamiento complejo y la pedagogía
 
Texto Paralelo de la Ètica de la Investigación Científica
Texto Paralelo de la Ètica de la Investigación CientíficaTexto Paralelo de la Ètica de la Investigación Científica
Texto Paralelo de la Ètica de la Investigación Científica
 
Una visión humanista de la dinámica de grupos
Una visión humanista de la dinámica de gruposUna visión humanista de la dinámica de grupos
Una visión humanista de la dinámica de grupos
 

Destacado

Las siete maravillas del mundo moderno
Las siete maravillas del mundo modernoLas siete maravillas del mundo moderno
Las siete maravillas del mundo moderno
All Ro
 
Robert venturi miramontes enriquez elizabeth
Robert venturi miramontes enriquez elizabethRobert venturi miramontes enriquez elizabeth
Robert venturi miramontes enriquez elizabeth
Lalo Alvarez
 
Complejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert Venturi
Complejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert VenturiComplejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert Venturi
Complejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert Venturi
Erick Xavier Jiménez Gutiérrez
 
Presentacion Clase 2 Postmodernismo
Presentacion Clase 2 PostmodernismoPresentacion Clase 2 Postmodernismo
Presentacion Clase 2 Postmodernismo
carlos fuensalida claro
 
[complejidad y contradicción en la arq + viviendas nemausus + viviendas socia...
[complejidad y contradicción en la arq + viviendas nemausus + viviendas socia...[complejidad y contradicción en la arq + viviendas nemausus + viviendas socia...
[complejidad y contradicción en la arq + viviendas nemausus + viviendas socia...nachocompany
 
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetinaArquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
Raz Vaz
 
Urbanismo de Grecia
Urbanismo de GreciaUrbanismo de Grecia
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
BastaYa YaBasta
 
Work Shop Instituto para el desarrollo de la inteligencia en la niñez
Work Shop Instituto para el desarrollo de la inteligencia en la niñezWork Shop Instituto para el desarrollo de la inteligencia en la niñez
Work Shop Instituto para el desarrollo de la inteligencia en la niñez
Aldo Alanis
 
Psicologia Social y Compromiso
Psicologia Social y CompromisoPsicologia Social y Compromiso
Psicologia Social y Compromiso
IFTS 1
 
Presentacion Robert Venturi
Presentacion Robert VenturiPresentacion Robert Venturi
Presentacion Robert Venturi
Anthony Garcia
 
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert VenturiArquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Daniel Vega
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y Educación
Adri A
 
Doc arquitectura-4
Doc arquitectura-4Doc arquitectura-4
Doc arquitectura-4
Arq. Rudy Lopez
 
8. post modernismo
8. post modernismo8. post modernismo
8. post modernismo
teoriascinco
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
Cheo Nava
 
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
Jonathan Esbert
 

Destacado (17)

Las siete maravillas del mundo moderno
Las siete maravillas del mundo modernoLas siete maravillas del mundo moderno
Las siete maravillas del mundo moderno
 
Robert venturi miramontes enriquez elizabeth
Robert venturi miramontes enriquez elizabethRobert venturi miramontes enriquez elizabeth
Robert venturi miramontes enriquez elizabeth
 
Complejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert Venturi
Complejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert VenturiComplejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert Venturi
Complejidad y Contradicción En la Arquitectura - Robert Venturi
 
Presentacion Clase 2 Postmodernismo
Presentacion Clase 2 PostmodernismoPresentacion Clase 2 Postmodernismo
Presentacion Clase 2 Postmodernismo
 
[complejidad y contradicción en la arq + viviendas nemausus + viviendas socia...
[complejidad y contradicción en la arq + viviendas nemausus + viviendas socia...[complejidad y contradicción en la arq + viviendas nemausus + viviendas socia...
[complejidad y contradicción en la arq + viviendas nemausus + viviendas socia...
 
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetinaArquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
 
Urbanismo de Grecia
Urbanismo de GreciaUrbanismo de Grecia
Urbanismo de Grecia
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Work Shop Instituto para el desarrollo de la inteligencia en la niñez
Work Shop Instituto para el desarrollo de la inteligencia en la niñezWork Shop Instituto para el desarrollo de la inteligencia en la niñez
Work Shop Instituto para el desarrollo de la inteligencia en la niñez
 
Psicologia Social y Compromiso
Psicologia Social y CompromisoPsicologia Social y Compromiso
Psicologia Social y Compromiso
 
Presentacion Robert Venturi
Presentacion Robert VenturiPresentacion Robert Venturi
Presentacion Robert Venturi
 
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert VenturiArquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y Educación
 
Doc arquitectura-4
Doc arquitectura-4Doc arquitectura-4
Doc arquitectura-4
 
8. post modernismo
8. post modernismo8. post modernismo
8. post modernismo
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
 

Similar a Paradigma de la complejidad

02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
Alienware
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
Dayelin Álvarez
 
Inteligencia en el Trabajo
Inteligencia en el TrabajoInteligencia en el Trabajo
Inteligencia en el Trabajo
Black creativebox
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
Filosofía Mery
 
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadMorin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
HAV
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Nombre Apellidos
 
Texto morín
Texto morínTexto morín
Texto morín
HAV
 
Inteligencia Emocional En La Empresa
Inteligencia Emocional En La EmpresaInteligencia Emocional En La Empresa
Inteligencia Emocional En La Empresa
Juan Carlos Fernández
 
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
Introducción al pensamiento complejo   edgar morinIntroducción al pensamiento complejo   edgar morin
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
Francisco Parra
 
Introduccion al pensamiento complejo edgar morin
Introduccion al pensamiento complejo edgar morinIntroduccion al pensamiento complejo edgar morin
Introduccion al pensamiento complejo edgar morin
ELECTRIC ARG
 
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
alixbarroso
 
Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadPosmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidad
Diego Alejandro
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
jgvg2010
 
Morín introducción al pensamiento complejo edgar morin
Morín introducción al pensamiento complejo   edgar morinMorín introducción al pensamiento complejo   edgar morin
Morín introducción al pensamiento complejo edgar morin
Adalberto
 
Introduccion al pensamiento_complejo_edgar_morin
Introduccion al pensamiento_complejo_edgar_morinIntroduccion al pensamiento_complejo_edgar_morin
Introduccion al pensamiento_complejo_edgar_morin
dalila72
 
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
Introducción al pensamiento complejo   edgar morinIntroducción al pensamiento complejo   edgar morin
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
Adalberto
 
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
Introducción al pensamiento complejo   edgar morinIntroducción al pensamiento complejo   edgar morin
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
Adalberto
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
IntroduccióN Al Pensamiento Complejo Edgar Morin
IntroduccióN Al Pensamiento Complejo   Edgar MorinIntroduccióN Al Pensamiento Complejo   Edgar Morin
IntroduccióN Al Pensamiento Complejo Edgar Morin
guestcfa44ca
 

Similar a Paradigma de la complejidad (20)

02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
 
Inteligencia en el Trabajo
Inteligencia en el TrabajoInteligencia en el Trabajo
Inteligencia en el Trabajo
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
 
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadMorin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Texto morín
Texto morínTexto morín
Texto morín
 
Inteligencia Emocional En La Empresa
Inteligencia Emocional En La EmpresaInteligencia Emocional En La Empresa
Inteligencia Emocional En La Empresa
 
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
Introducción al pensamiento complejo   edgar morinIntroducción al pensamiento complejo   edgar morin
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
 
Introduccion al pensamiento complejo edgar morin
Introduccion al pensamiento complejo edgar morinIntroduccion al pensamiento complejo edgar morin
Introduccion al pensamiento complejo edgar morin
 
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
 
Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadPosmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidad
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
 
Morín introducción al pensamiento complejo edgar morin
Morín introducción al pensamiento complejo   edgar morinMorín introducción al pensamiento complejo   edgar morin
Morín introducción al pensamiento complejo edgar morin
 
Introduccion al pensamiento_complejo_edgar_morin
Introduccion al pensamiento_complejo_edgar_morinIntroduccion al pensamiento_complejo_edgar_morin
Introduccion al pensamiento_complejo_edgar_morin
 
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
Introducción al pensamiento complejo   edgar morinIntroducción al pensamiento complejo   edgar morin
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
 
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
Introducción al pensamiento complejo   edgar morinIntroducción al pensamiento complejo   edgar morin
Introducción al pensamiento complejo edgar morin
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
IntroduccióN Al Pensamiento Complejo Edgar Morin
IntroduccióN Al Pensamiento Complejo   Edgar MorinIntroduccióN Al Pensamiento Complejo   Edgar Morin
IntroduccióN Al Pensamiento Complejo Edgar Morin
 

Paradigma de la complejidad

  • 2.  La complejidad desde el punto de vista de la novela del siglo XIX y comienzos del siglo XX ( nos mostraba seres singulares en su contexto y en su tiempo, mostraba que la vida cotidiana es de hecho, una vida en la que cada uno juega varios roles, viendo que cada ser tiene una multiplicidad de identidades y multiciplicidad de personalidades.
  • 3. ¿Pero que paso con la ciencia de esos días ?  Al mismo tiempo, en el siglo XIX, la ciencia tiene un ideal exactamente opuesto, Descartes a Newton, tratan de concebir un universo que sea una máquina determinista perfecta. Pero Newton, como Descartes, tenían necesidad de Dios para explicar cómo ese mundo perfecto había sido producido. Laplace elimina a Dios
  • 4.  Para Laplace, el mundo es una máquina determinista verdaderamente perfecta, que se basta a sí misma.  De hecho, esa concepción, que creía poder arreglárselas sin dios, sin querer había introducido en su mundo los atributos de la divinidad: la perfección, el orden absoluto, la inmortalidad y la eternidad  Es ese mundo el que va a desordenarse y luego desintegrarse
  • 5.  Para comprender el problema de la complejidad, hay que saber que hay un paradigma de la simplicidad, que pone orden en el universo, y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley , a un principio.  La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple
  • 6.  El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción) ejemplo el hombre. Pero, a esas dos realidades, la realidad biológica y la realidad cultural.  Vamos a estudiar el cerebro como órgano biológico y vamos a estudiar al espíritu como función o realidad psicológica
  • 7.  Con esa voluntad de simplificación, el conocimiento científico se daba por misión la de develar la simplicidad escondida detrás de la aparente multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos.  Sabiéndose vivos en un universo materialista, mortal, sin salvación, tenían necesidad de saber que había algo perfecto y eterno el universo mismo
  • 8.  La obsesión de la complejidad condujo a la aventura científica a descubrimientos imposibles de concebir en términos de simplicidad. ( Desorden físico)  El primer principio, termodinámica primera ley que es el principio de la conservación formulado por Carnot y por Clausius, dice que la energía se degrada bajo calor Toda actividad, todo trabajo, produce calor; dicho de otro modo, toda utilización de la energía tiende a degradar dicha energía.
  • 9.  El segundo principio de la Termodinámica es, primeramente, un principio de degradación de energía.  Luego nos hemos dado cuenta, con Boltzman, que eso que llamamos calor es, en realidad, la agitación en desorden de moléculas y de átomos, efectivamente, llegamos al desorden total, el desorden está, entonces en el universo físico ligado a todo trabajo a toda transformación
  • 10. Orden y desorden en el universo  El segundo principio de la Termodinámica indicaba que el universo tendía a la entropía general, es decir, al desorden máximo y, por otra parte, parecía que en ese mismo universo las cosas se organizaban, se complejizaban y se desarrollaban.
  • 11.  se trataba de la diferencia entre la organización viviente y la organización física : la organización física tendía a la degradación pero la organiza viviente fundada sobre una materia específica mucho mas noble tendía al desarrollo
  • 12. Por lo tanto, la dicotomía no era posible.  Hicieron falta estos últimos decenios para que nos diéramos cuenta que el desorden y el orden, siendo enemigos uno del otro, cooperaba de alguna manera, para organizar al universo
  • 13.  La complejidad de la relación orden/desorden/organización surge entonces cuando se constata empíricamente qué fenómenos desordenados son necesarios en cierta condiciones, en ciertos casos, para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del orden
  • 14.  El orden biológico es un orden más desarrollado que el orden físico: es un orden que se desarrolló con la vida. Al mismo tiempo, el mundo de la vida incluye y tolera mucho más desórdenes que el mundo de la Físico,  Dicho de otro modo, el desorden y el orden se incrementan mutuamente
  • 15.  Podemos retomar la frase célebre de Heráclito que, siete siglos antes de Cristo, decía de manera lapidaria: «Vivir de muerte, morir de vida.» Hoy, sabemos que esa no es una paradoja fútil.
  • 16.  La micro-física ha encontrado una primera paradoja, por la cual la noción misma de materia pierde su sustancia, la noción de partícula encuentra, en sí misma, una contradicción interna  Luego, ella ha encontrado una segunda paradoja. Esta provino del éxito del experimento de Aspect mostrando que las partículas pueden comunicarse a velocidades infinitas
  • 17.  Dicho de otra manera, en nuestro universo, sometido al tiempo y al espacio, hay algo que parece escapar al tiempo y al espacio. bien entendido, nuestro mundo incluye a la armonía, pero esa armonía está ligada a la disarmonía. Es lo que decía Heráclito : hay armonía en la desarmonía y viceversa
  • 18. Auto-organización  Es difícil concebir la complejidad de lo real. Así es que los físicos abandonan muy felizmente al antiguo materialismo ingenuo, aquel de la materia como sustancia dotada de todas las virtudes productivas, porque esa materia sustancias ha desaparecido . Reemplazan, entonces, la materia con el espíritu
  • 19.  Pero el espiritualismo generalizado no vale mucho más que el materialismo generalizado. Se regocijan en una visión unificadora y simplificadora de universo  Ser sujeto no quiere decir ser consciente; no quiere  tampoco decir tener afectividad, sentimientos, aunque la subjetividad humana se desarrolla, evidentemente, con afectividad, con sentimientos
  • 20.  Nuestro egocentrismo puede hallarse englobado en una subjetividad comunitaria más amplia; la concepción de sujeto debe ser compleja. Ser sujeto, es ser autónomo siendo, al mismo tiempo, dependiente. Es ser algo provisorio, parpadeante, incierto, es ser casi todo para sí mismo, y casi nada para el universo
  • 21. Autonomía  La noción de autonomía humana es compleja porque  depende de condiciones culturales y sociales Para ser nosotros mismos nos hace falta aprender un lenguaje una cultura sea suficientemente variada como para que podamos hacer, nosotros mismos, la elección dentro del surtido de ideas existentes y reflexionar de manera autónoma
  • 22.  Esa autonomía se nutre, por lo tanto, de dependencia de una educación, de un lenguaje, de una cultura, de una sociedad de nuestros genes gracias a esos genes, de tener un cerebro, de tener un espíritu, de poder tomar, dentro de una cultura, los elementos que nos interesan y desarrollar nuestras propias ideas.  El origen de la conciencia proviene de esa comunicación
  • 23. Complejidad y completad  Hay, por cierto, muchos tipos de complejidad  La complejidad por comodidad  La complejidad ligada al desorden  La complejidad ligada a las contradicciones lógicas
  • 24.  Podemos decir que aquello que es complejo recupera, por una parte, al mundo empírico, la incertidumbre, la incapacidad de formular una ley de concebir un orden absoluto. Y recupera, por otra parte, algo relacionado con la lógica es decir, con la incapacidad de evitar contradicciones
  • 25.  En la visión clásica, cuando una contradicción aparecía  en un razonamiento, era una señal de error. Significaba dar marcha atrás y emprender otro razonamiento. Pero en la visión compleja, cuando se llega por vías empírico-racionales a contradicciones, ello no significa un error sino el hallazgo de una capa profunda de la realidad que, justamente porque es profunda no puede ser traducida a nuestra lógica
  • 26.  Por eso es que la complejidad es diferente de la completud. Creemos, a menudo, que los que enarbolan la complejidad pretenden tener visiones completas de las cosas. Es verdad que pensamos que no podemos aislar los objetos unos de otros En última instancia todo solidario. Si tenemos sentido de la complejidad tenemos sentido de la solidaridad. Más aún, tenemos sentido del carácter multidimensional de toda realidad
  • 27.  no hay realidad que podamos comprender de manera unidimensional
  • 28. Razón, racionalidad, racionalización  llegamos a los instrumentos que nos permiten conocer el universo completo. Esos instrumentos son, evidentemente, de naturaleza racional.  La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo. La razón tiene un aspecto indiscutiblemente lógico
  • 29.  la racionalidad es el juego, el diálogo incesante, entre nuestro espíritu, que crea las estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real.  La racionalidad, de algún modo, no tiene jamás la pretensión de englobar la totalidad de lo real dentro de un sistema lógico, pero tiene la voluntad de dialogar con aquello que lo resiste.
  • 30.  ¿Qué es la racionalización? Racionalización, palabra empleada muy apropiadamente para hablar de patología, por Freud y por muchos psiquiatras. La racionalización consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. Y todo aquello que contradice, en la realidad, a ese sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al margen, visto como ilusión o apariencia
  • 31.  Es muy difícil saber en qué momento pasamos de la racionalidad a la racionalización no hay fronteras; no hay señales de alarma. Todos tenemos una tendencia inconsciente a descartar de nuestro espíritu lo que lo va a contradecir, tanto en política como en Filosofía vamos a tener una atención selectiva hacia aquello que favorece a nuestra idea y una inatención selectiva hacia aquello que la desfavorece.
  • 32. Tres Principios  Diré, finalmente, que hay tres principios que pueden ayudarnos a pensar la complejidad.  El dialógico. Lo que he dicho del orden y el desorden puede ser concebido en términos dialógicos Orden y desorden son dos enemigos: uno suprime al otros pero, al mismo tiempo, en ciertos casos, colaboran y producen la organización y la complejidad(humanos)
  • 33.  El segundo principio es el de recursividad organizacional, Un proceso recursivo es aquél en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce. el ejemplo del individuo, somos los productos de un proceso de reproducción que es anterior a nosotros Pero, una vez que somos producidos, nos volvemos productores del proceso que va a continuar
  • 34.  El tercer principio es el principio hologramático  Es de alguna manera, la idea formulada por Pascal: «No puedo concebir al todo sin concebir a las partes y no puedo concebir a las partes al todo sin concebir al todo.» Esta idea aparentemente paradójica inmoviliza al espíritu lineal. Pero, en la lógica recursiva, sabemos muy bien que aquello que adquirimos como conocimiento de las partes reentra sobre el todo
  • 35.  Aquello que aprehendemos sobre las cualidades emergentes del todo, todo que no existe sin organización, reentra sobre las partes.  Entonces podemos enriquecer al conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos