SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I: EL ENTORNO DIGITAL
COMO ESPACIO DE INFORMACION




  PARADIGMAS
     DE LA
e-COMUNICACIÓN
        Clase N 2
                                         M.Sc. Sullin Santaella
                                Arquitectura de la Información
                                                          2011
Agenda:

• Nuevos    paradigmas         de      la   e-
  comunicación.
  – Interactividad   - Actualización
  – Personalización - Abundancia
  – Multimedialidad - Mediación
  – Hipertextualidad

• Concepción de los centros de gestión de
  información.
Paradigmas de la e-
                               e-
                   comunicación
El desarrollo vertiginoso de las TIC en el siglo XX
y XXI ha influido en la reorganización de la
actividad informacional, y este desarrollo ha
producido “una situación crítica en la Ciencia de
la Información, que condujo a la redefinición
continua de su contenido y la prioridad de sus
objetivos porque, como toda ciencia, ella se
define no solo por los problemas que enfrenta,
sino también por los métodos que utiliza en la
búsqueda de soluciones en cada circunstancia
histórica. ”
                         Alburquerque Barreto (1998)
Paradigmas de la e-
                                    e-
                        comunicación

Modelo de Red como un nuevo mecanismo de Flujo,
Organización y Recuperación de información en el
Web.
La Red es, no sólo un objeto, sino también una idea
globalizadora que expresa la nueva organización del
espacio. Esta idea de Red explica mucho mejor que otros
enfoques, ciertos tipos de relaciones entre el espacio, el
tiempo y la información, que se constituyen como
elementos esenciales de la Sociedad moderna.
Paradigmas de la e-
                                  e-
                      comunicación
Orihuela (2002), destaca siete paradigmas que
caracterizan el nuevo paisaje mediático que emerge en
la red:

1. Interactividad
   La red genera un modelo bilateral, debido a su
   arquitectura cliente-servidor. Así, los proveedores de
   contenidos y los usuarios pueden establecer un
   vínculo bilateral, porque sus funciones resultan
   intercambiables.
Paradigmas de la e-
                                e-
                    comunicación
2. Personalización

   Los servicios de información en línea no sólo se
   orientan a objetivos con perfiles demográficos,
   profesionales o económicos similares, sino a
   individuos, porque la red permite responder a las
   demandas de información específicas de cada
   usuario en particular.
Paradigmas de la e-
                                 e-
                     comunicación
3. Multimedialidad

    La tecnología digital permite la integración de todos
   los formatos de información (texto, audio, video,
   gráficos, animaciones) en un mismo soporte.
Paradigmas de la e-
                                 e-
                     comunicación
4. Hipertextualidad

  Los soportes digitales permiten un modelo de
  construcción narrativa caracterizado por la
  distribución de la información en unidades discretas
  (nodos) y su articulación mediante órdenes de
  programación (enlaces).
Paradigmas de la e-
                                 e-
                     comunicación
5. Actualización

   La red posibilita el seguimiento al minuto de la
   actualidad informativa, y se utiliza en paralelo con la
   televisión para retransmitir acontecimientos a
   escala mundial en tiempo real.
Paradigmas de la e-
                                 e-
                     comunicación
6. Abundancia

  Los medios digitales trastocan el argumento del
  recurso escaso, porque multiplican los canales
  disponibles y trasmiten mayor cantidad de
  información en menor tiempo y a escala universal.
Paradigmas de la e-
                                    e-
                        comunicación

7. Mediación

     La red cuestiona el paradigma de la mediación
     profesional de los comunicadores en los procesos
     de acceso del público a las fuentes y a los propios
     medios.




Orihuela, J. (2002). Nuevos paradigmas de la comunicación. Chasqui.
    Revista Latinoamericana de Comunicación. [Revista en línea]
    Disponible http://chasqui.comunica.org/ [Consulta: 2005, marzo 5].
Paradigmas de la e-
                                e-
                    comunicación
Estos paradigmas influyen de manera decisiva en los
nuevos usos relacionados con la información, que fluye
por medio de las redes y la manera como ésta se
transforma en conocimiento práctico para los usuarios,
como es el caso de las Redes Sociales.

Las Redes Sociales constituyen un espacio de diálogo y
coordinación mediante el cual se vinculan
organizaciones sociales e instituciones públicas y
privadas en función de un objetivo común y sobre la
base de normas y valores compartidos.
Paradigmas de la e-
                                e-
                    comunicación

Las Redes Sociales, pueden definirse también como un
conjunto de personas que representan a organizaciones
e instituciones, que establecen relaciones y producen
intercambios de manera continua, con el fin de alcanzar
metas comunes en forma efectiva y eficiente.

Ventajas: Permiten generar relaciones de colaboración,
poner en común recursos, desarrollar actividades en
beneficio de los participantes, ampliar y estrechar
vínculos, crear sentido de pertenencia, socializar la
información, experiencias y conocimientos.
Paradigmas de la e-
                                e-
                    comunicación
Desventajas: uno de los problemas que afronta la visión
de intercambio en la Red, radica en la calidad de la
Recuperación de Información. Buscar información en
Internet con los buscadores tradicionales puede
compararse con arrastrar una red en la superficie de un
océano: “no se podrá obtener muchos peces de aguas
profundas”.

Por lo cuál, la Web actual requiere de nuevas formas de
Organización de la Información y el conocimiento para
mejorar la capacidad de acceso, uso y recuperación de
información.
Paradigmas de la e-
                                e-
                    comunicación
La Web Semántica persigue una Web más inteligente,
cuyo objetivo es convertir la información en
conocimiento sobre la base del marcado semántico y
descriptivo no sólo de la información, sino también de
los datos, por medio de metadatos, información
estructurada y legible automáticamente, sobre la
información distribuida en el Web, que proporcionen a
las computadoras una mayor capacidad para gestionar y
recuperar dichos datos.
Paradigmas de la e-
                                    e-
                        comunicación
Los objetivos de la Ciencia de la Información se inscriben
en realidades diferenciadas y en sus intersecciones:

• El mundo de la realidad subjetiva espacio de las construcciones
                          subjetiva:
teóricas, de los contenidos de significación, de la
generación, interpretación y asimilación de la
información.
• El mundo de la realidad de los objetos espacio de los sistemas
                                   objetos:
materiales y de los instrumentos.
• El mundo de la realidad del ciberespacio espacio de los símbolos
                              ciberespacio:
cibernéticos, área de comunicación entre los seres
humanos y la computadora, en la que sus dos mundos
coinciden.
                                     Alburquerque Barreto (1998)
Paradigmas de la e-
                                   e-
                       comunicación

La confluencia de estos tres mundos, el flujo de
información y conocimiento, donde se puede hablar de
comunicación electrónica, se modifica estructuralmente
para actuar en los siguientes puntos:

• La interacción del receptor con la información el Receptor
                                     información:
abandona su posición de distanciamiento con respecto al
flujo de información y participa en su fluidez como si
estuviera posicionado en su interior. Su interacción con la
información es directa, coloquial y sin intermediarios.
Paradigmas de la e-
                              e-
                  comunicación

• El tiempo de interacción el Receptor conectado en
               interacción:
línea diseña su propia interacción con el flujo
de información en tiempo real, con la
velocidad de acceso y uso que lo sitúa en una
nueva dimensión para estimar el valor de la
información, al pasar a ser juez que evalúa la
importancia de la información a la que accede
en tiempo real.
Paradigmas de la e-
                              e-
                  comunicación

• La estructura del mensaje el Receptor, en un mismo
                    mensaje:
documento, puede elaborar la información en
diversos lenguajes, combinar texto, imagen y sonido.
No está sujeto a una estructura lineal de la
información, que pasa a ser asociativa en condiciones
de un hipertexto o hipermedia. Cada Receptor
interactúa con el texto del mensaje circularmente y
crea su propio documento con la intención de una
percepción orientada por su decisión.
Paradigmas de la e-
                                e-
                    comunicación

• La   facilidad de ir y venir: una conexión en Red
amplía la dimensión de su espacio de
comunicación;       el   Receptor    navega    por
diferentes      memorias      o   almacenes     de
información en el momento en que lo desee.
Concepción de los Centros
 de Gestión de Información


BIBLIOTECA ELECTRÓNICA: aquella que posee
un catálogo automatizado, y ofrece sus
servicios vía Web.
Concepción de los Centros
de Gestión de Información


BIBLIOTECA DIGITAL: aquella que cuenta con
sus colecciones principalmente digitalizadas
donde los usuarios pueden acceder mediante
un computador. Ofrece un servicio completo
de biblioteca real, en un entorno telemático.
Concepción de los Centros
de Gestión de Información


BIBLIOTECA VIRTUAL: una institución que
puede estar en todas partes, aunque no esté
físicamente representada. Se crea a partir de
documentos digitalizados y sitios Web.
Concepción de los Centros
de Gestión de Información

BIBLIOTECA HIBRIDA: esto es, la reunión de
tecnologías electrónica, digital o virtual más
los productos impresos y servicios en espacio
físico y las funciones históricas de ésta.




Sánchez, M., Vega, J. (s.f.). Bibliotecas electrónicas, digitales y virtuales:
   tres entidades por definir. [Documento en línea]. Disponible
   http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_6_02/aci05602.htm [Consulta:
   2011, Julio, 12]
Concepción de los Centros
           de Gestión de Información
Las Bibliotecas Digitales como sistemas de información
         Qué es una biblioteca digital...

         “Una colección estructurada y organizada de documentos digitales,
         desarrollada según una política y un esquema conceptual, que
         ofrece a sus usuarios servicios de valor añadido, fundamentados
         precisamente en la colección, o en aspectos relacionados con la
         misma” (Tramullas J. 2006)

         Y qué no lo es...
               Una base de datos con interfaz Web
               Un conjunto de textos digitalizados puesto en la Web
               Una recopilación de documentos en PDF, RTF, HTML, etc., con
               enlaces más o menos organizados
Concepción de los Centros
          de Gestión de Información

Factores a tener en cuenta en las Bibliotecas Digitales

           Contenidos, servicios, usuarios.
           Los contenidos se organizan en colecciones.
          Sobre las colecciones se diseñan los servicios
          para usuarios.
Concepción de los Centros
de Gestión de Información
      Aspectos para la reflexión

La biblioteca digital...

o   Mejor, peor, distinto...
o   Vino nuevo en odres viejos...
o   Lo mismo de siempre en nuevo entorno...
o   Nuevas posibilidades, nuevos servicios...
REFERENCIAS RECOMENDADAS

Vega, R. (2007). Influencia del paradigma
  tecnológico en la organización de la información,
  Acimed 2007; 15(2)

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_06/aci0110
6.htm

Ramírez, Z. (2006). Criterios e indicadores para
  evaluar las bibliotecas digitales , Acimed 2006;
  14(6)

Schwartz, P. Bibliotecas Virtuales (Virtual Libraries)

Más contenido relacionado

Similar a Paradigmas clase 2

Paradigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicaciónParadigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicaciónDaniela Vega
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
guest392791
 
Escobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklinEscobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklin
ingenieria333
 
Escobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklinEscobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklin
ingenieria333
 
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación Ciberespacio y paradigmas de la comunicación
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación
zairavazquez8
 
Presentación tic.
Presentación tic.Presentación tic.
Presentación tic.CarmenRf
 
10 paradigmas
10 paradigmas10 paradigmas
10 paradigmasalyzoz
 
10 paradigmas
10 paradigmas10 paradigmas
10 paradigmastatonori
 
Hipermedia
HipermediaHipermedia
Hipermedia
LuigiMiranda8
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Tema 4.tic
Tema 4.ticTema 4.tic
Tema 4.tic
CHUCHO_02
 
Tema 4.tic
Tema 4.ticTema 4.tic
Tema 4.tic
PerlaRubiGL
 
generalidades de la nube
generalidades de la nube generalidades de la nube
generalidades de la nube
Cinty Montero
 
Diapo tics 1234
Diapo tics 1234Diapo tics 1234
Diapo tics 1234
GALLARDOCRUZ
 
Taller de medios digitales
Taller de medios digitalesTaller de medios digitales
Taller de medios digitales
tallerdemediosdigitales
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
evealexa
 
De moraes denis_roberto
De moraes denis_robertoDe moraes denis_roberto
De moraes denis_roberto
democraciaytic
 
Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]
Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]
Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]
Andrea Barco Ramírez
 
Las tic (1)
Las tic (1)Las tic (1)
Las tic (1)
YeseniaSilva9
 

Similar a Paradigmas clase 2 (20)

Paradigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicaciónParadigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicación
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Escobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklinEscobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklin
 
Escobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklinEscobedo apestegui-franklin
Escobedo apestegui-franklin
 
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación Ciberespacio y paradigmas de la comunicación
Ciberespacio y paradigmas de la comunicación
 
Presentación tic.
Presentación tic.Presentación tic.
Presentación tic.
 
10 paradigmas
10 paradigmas10 paradigmas
10 paradigmas
 
10 paradigmas
10 paradigmas10 paradigmas
10 paradigmas
 
Hipermedia
HipermediaHipermedia
Hipermedia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Tema 4.tic
Tema 4.ticTema 4.tic
Tema 4.tic
 
Tema 4.tic
Tema 4.ticTema 4.tic
Tema 4.tic
 
generalidades de la nube
generalidades de la nube generalidades de la nube
generalidades de la nube
 
Diapo tics 1234
Diapo tics 1234Diapo tics 1234
Diapo tics 1234
 
Taller de medios digitales
Taller de medios digitalesTaller de medios digitales
Taller de medios digitales
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
 
De moraes denis_roberto
De moraes denis_robertoDe moraes denis_roberto
De moraes denis_roberto
 
Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]
Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]
Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]
 
Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]
Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]
Web 1.0,2.0,3.0,4.0[2]
 
Las tic (1)
Las tic (1)Las tic (1)
Las tic (1)
 

Más de sullinsan

Guía cinco disciplinas de un coaching exitoso
Guía cinco disciplinas de un coaching exitosoGuía cinco disciplinas de un coaching exitoso
Guía cinco disciplinas de un coaching exitoso
sullinsan
 
Tendencias Gerenciales infografía
Tendencias Gerenciales infografíaTendencias Gerenciales infografía
Tendencias Gerenciales infografía
sullinsan
 
Principios de la gerencia
Principios de la gerenciaPrincipios de la gerencia
Principios de la gerencia
sullinsan
 
Comparacion gerencia y liderazgo
Comparacion gerencia y liderazgoComparacion gerencia y liderazgo
Comparacion gerencia y liderazgo
sullinsan
 
La Retroalimentación en el Aula Virtual
La Retroalimentación en el Aula VirtualLa Retroalimentación en el Aula Virtual
La Retroalimentación en el Aula Virtual
sullinsan
 
La retroalimentación en el aula virtual
La retroalimentación en el aula virtualLa retroalimentación en el aula virtual
La retroalimentación en el aula virtual
sullinsan
 
Piele072103 IN1101-b Calificaciones
Piele072103 IN1101-b CalificacionesPiele072103 IN1101-b Calificaciones
Piele072103 IN1101-b Calificaciones
sullinsan
 
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTII
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTIIProtocolo Presentación Publica Virtual PSTII
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTII
sullinsan
 
Representante Institucional
Representante InstitucionalRepresentante Institucional
Representante Institucional
sullinsan
 
Evaluación Docente de Aula Fase II
Evaluación Docente de Aula Fase IIEvaluación Docente de Aula Fase II
Evaluación Docente de Aula Fase II
sullinsan
 
Evaluación Tutor Asesor Fase II
Evaluación  Tutor Asesor Fase IIEvaluación  Tutor Asesor Fase II
Evaluación Tutor Asesor Fase II
sullinsan
 
Defensa de Código Programación II
Defensa de Código  Programación IIDefensa de Código  Programación II
Defensa de Código Programación II
sullinsan
 
Baremo Defensa de Código Programación
Baremo Defensa de Código ProgramaciónBaremo Defensa de Código Programación
Baremo Defensa de Código Programación
sullinsan
 
Planificacion de entregables proyecto II fase 2 lapso II 2021
Planificacion de entregables  proyecto II  fase 2 lapso II 2021Planificacion de entregables  proyecto II  fase 2 lapso II 2021
Planificacion de entregables proyecto II fase 2 lapso II 2021
sullinsan
 
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
sullinsan
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys MedinaPlanificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
sullinsan
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet SilvaPlanificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
sullinsan
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson BallesterosPlanificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
sullinsan
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely GuedezPlanificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
sullinsan
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria FigueroaPlanificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
sullinsan
 

Más de sullinsan (20)

Guía cinco disciplinas de un coaching exitoso
Guía cinco disciplinas de un coaching exitosoGuía cinco disciplinas de un coaching exitoso
Guía cinco disciplinas de un coaching exitoso
 
Tendencias Gerenciales infografía
Tendencias Gerenciales infografíaTendencias Gerenciales infografía
Tendencias Gerenciales infografía
 
Principios de la gerencia
Principios de la gerenciaPrincipios de la gerencia
Principios de la gerencia
 
Comparacion gerencia y liderazgo
Comparacion gerencia y liderazgoComparacion gerencia y liderazgo
Comparacion gerencia y liderazgo
 
La Retroalimentación en el Aula Virtual
La Retroalimentación en el Aula VirtualLa Retroalimentación en el Aula Virtual
La Retroalimentación en el Aula Virtual
 
La retroalimentación en el aula virtual
La retroalimentación en el aula virtualLa retroalimentación en el aula virtual
La retroalimentación en el aula virtual
 
Piele072103 IN1101-b Calificaciones
Piele072103 IN1101-b CalificacionesPiele072103 IN1101-b Calificaciones
Piele072103 IN1101-b Calificaciones
 
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTII
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTIIProtocolo Presentación Publica Virtual PSTII
Protocolo Presentación Publica Virtual PSTII
 
Representante Institucional
Representante InstitucionalRepresentante Institucional
Representante Institucional
 
Evaluación Docente de Aula Fase II
Evaluación Docente de Aula Fase IIEvaluación Docente de Aula Fase II
Evaluación Docente de Aula Fase II
 
Evaluación Tutor Asesor Fase II
Evaluación  Tutor Asesor Fase IIEvaluación  Tutor Asesor Fase II
Evaluación Tutor Asesor Fase II
 
Defensa de Código Programación II
Defensa de Código  Programación IIDefensa de Código  Programación II
Defensa de Código Programación II
 
Baremo Defensa de Código Programación
Baremo Defensa de Código ProgramaciónBaremo Defensa de Código Programación
Baremo Defensa de Código Programación
 
Planificacion de entregables proyecto II fase 2 lapso II 2021
Planificacion de entregables  proyecto II  fase 2 lapso II 2021Planificacion de entregables  proyecto II  fase 2 lapso II 2021
Planificacion de entregables proyecto II fase 2 lapso II 2021
 
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
Plan de Clases Fase II Lapso II 2021
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys MedinaPlanificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
Planificación PER Ingeniería del Software I Biliannys Medina
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet SilvaPlanificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson BallesterosPlanificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
Planificación PER Ingeniería del Software I Gerson Ballesteros
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely GuedezPlanificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
Planificación PER Ingeniería del Software I Rosbely Guedez
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria FigueroaPlanificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
Planificación PER Ingeniería del Software I Valeria Figueroa
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Paradigmas clase 2

  • 1. UNIDAD I: EL ENTORNO DIGITAL COMO ESPACIO DE INFORMACION PARADIGMAS DE LA e-COMUNICACIÓN Clase N 2 M.Sc. Sullin Santaella Arquitectura de la Información 2011
  • 2. Agenda: • Nuevos paradigmas de la e- comunicación. – Interactividad - Actualización – Personalización - Abundancia – Multimedialidad - Mediación – Hipertextualidad • Concepción de los centros de gestión de información.
  • 3. Paradigmas de la e- e- comunicación El desarrollo vertiginoso de las TIC en el siglo XX y XXI ha influido en la reorganización de la actividad informacional, y este desarrollo ha producido “una situación crítica en la Ciencia de la Información, que condujo a la redefinición continua de su contenido y la prioridad de sus objetivos porque, como toda ciencia, ella se define no solo por los problemas que enfrenta, sino también por los métodos que utiliza en la búsqueda de soluciones en cada circunstancia histórica. ” Alburquerque Barreto (1998)
  • 4. Paradigmas de la e- e- comunicación Modelo de Red como un nuevo mecanismo de Flujo, Organización y Recuperación de información en el Web. La Red es, no sólo un objeto, sino también una idea globalizadora que expresa la nueva organización del espacio. Esta idea de Red explica mucho mejor que otros enfoques, ciertos tipos de relaciones entre el espacio, el tiempo y la información, que se constituyen como elementos esenciales de la Sociedad moderna.
  • 5. Paradigmas de la e- e- comunicación Orihuela (2002), destaca siete paradigmas que caracterizan el nuevo paisaje mediático que emerge en la red: 1. Interactividad La red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura cliente-servidor. Así, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer un vínculo bilateral, porque sus funciones resultan intercambiables.
  • 6. Paradigmas de la e- e- comunicación 2. Personalización Los servicios de información en línea no sólo se orientan a objetivos con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino a individuos, porque la red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.
  • 7. Paradigmas de la e- e- comunicación 3. Multimedialidad La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, video, gráficos, animaciones) en un mismo soporte.
  • 8. Paradigmas de la e- e- comunicación 4. Hipertextualidad Los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante órdenes de programación (enlaces).
  • 9. Paradigmas de la e- e- comunicación 5. Actualización La red posibilita el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y se utiliza en paralelo con la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial en tiempo real.
  • 10. Paradigmas de la e- e- comunicación 6. Abundancia Los medios digitales trastocan el argumento del recurso escaso, porque multiplican los canales disponibles y trasmiten mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal.
  • 11. Paradigmas de la e- e- comunicación 7. Mediación La red cuestiona el paradigma de la mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las fuentes y a los propios medios. Orihuela, J. (2002). Nuevos paradigmas de la comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. [Revista en línea] Disponible http://chasqui.comunica.org/ [Consulta: 2005, marzo 5].
  • 12. Paradigmas de la e- e- comunicación Estos paradigmas influyen de manera decisiva en los nuevos usos relacionados con la información, que fluye por medio de las redes y la manera como ésta se transforma en conocimiento práctico para los usuarios, como es el caso de las Redes Sociales. Las Redes Sociales constituyen un espacio de diálogo y coordinación mediante el cual se vinculan organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas en función de un objetivo común y sobre la base de normas y valores compartidos.
  • 13. Paradigmas de la e- e- comunicación Las Redes Sociales, pueden definirse también como un conjunto de personas que representan a organizaciones e instituciones, que establecen relaciones y producen intercambios de manera continua, con el fin de alcanzar metas comunes en forma efectiva y eficiente. Ventajas: Permiten generar relaciones de colaboración, poner en común recursos, desarrollar actividades en beneficio de los participantes, ampliar y estrechar vínculos, crear sentido de pertenencia, socializar la información, experiencias y conocimientos.
  • 14. Paradigmas de la e- e- comunicación Desventajas: uno de los problemas que afronta la visión de intercambio en la Red, radica en la calidad de la Recuperación de Información. Buscar información en Internet con los buscadores tradicionales puede compararse con arrastrar una red en la superficie de un océano: “no se podrá obtener muchos peces de aguas profundas”. Por lo cuál, la Web actual requiere de nuevas formas de Organización de la Información y el conocimiento para mejorar la capacidad de acceso, uso y recuperación de información.
  • 15. Paradigmas de la e- e- comunicación La Web Semántica persigue una Web más inteligente, cuyo objetivo es convertir la información en conocimiento sobre la base del marcado semántico y descriptivo no sólo de la información, sino también de los datos, por medio de metadatos, información estructurada y legible automáticamente, sobre la información distribuida en el Web, que proporcionen a las computadoras una mayor capacidad para gestionar y recuperar dichos datos.
  • 16. Paradigmas de la e- e- comunicación Los objetivos de la Ciencia de la Información se inscriben en realidades diferenciadas y en sus intersecciones: • El mundo de la realidad subjetiva espacio de las construcciones subjetiva: teóricas, de los contenidos de significación, de la generación, interpretación y asimilación de la información. • El mundo de la realidad de los objetos espacio de los sistemas objetos: materiales y de los instrumentos. • El mundo de la realidad del ciberespacio espacio de los símbolos ciberespacio: cibernéticos, área de comunicación entre los seres humanos y la computadora, en la que sus dos mundos coinciden. Alburquerque Barreto (1998)
  • 17. Paradigmas de la e- e- comunicación La confluencia de estos tres mundos, el flujo de información y conocimiento, donde se puede hablar de comunicación electrónica, se modifica estructuralmente para actuar en los siguientes puntos: • La interacción del receptor con la información el Receptor información: abandona su posición de distanciamiento con respecto al flujo de información y participa en su fluidez como si estuviera posicionado en su interior. Su interacción con la información es directa, coloquial y sin intermediarios.
  • 18. Paradigmas de la e- e- comunicación • El tiempo de interacción el Receptor conectado en interacción: línea diseña su propia interacción con el flujo de información en tiempo real, con la velocidad de acceso y uso que lo sitúa en una nueva dimensión para estimar el valor de la información, al pasar a ser juez que evalúa la importancia de la información a la que accede en tiempo real.
  • 19. Paradigmas de la e- e- comunicación • La estructura del mensaje el Receptor, en un mismo mensaje: documento, puede elaborar la información en diversos lenguajes, combinar texto, imagen y sonido. No está sujeto a una estructura lineal de la información, que pasa a ser asociativa en condiciones de un hipertexto o hipermedia. Cada Receptor interactúa con el texto del mensaje circularmente y crea su propio documento con la intención de una percepción orientada por su decisión.
  • 20. Paradigmas de la e- e- comunicación • La facilidad de ir y venir: una conexión en Red amplía la dimensión de su espacio de comunicación; el Receptor navega por diferentes memorias o almacenes de información en el momento en que lo desee.
  • 21. Concepción de los Centros de Gestión de Información BIBLIOTECA ELECTRÓNICA: aquella que posee un catálogo automatizado, y ofrece sus servicios vía Web.
  • 22. Concepción de los Centros de Gestión de Información BIBLIOTECA DIGITAL: aquella que cuenta con sus colecciones principalmente digitalizadas donde los usuarios pueden acceder mediante un computador. Ofrece un servicio completo de biblioteca real, en un entorno telemático.
  • 23. Concepción de los Centros de Gestión de Información BIBLIOTECA VIRTUAL: una institución que puede estar en todas partes, aunque no esté físicamente representada. Se crea a partir de documentos digitalizados y sitios Web.
  • 24. Concepción de los Centros de Gestión de Información BIBLIOTECA HIBRIDA: esto es, la reunión de tecnologías electrónica, digital o virtual más los productos impresos y servicios en espacio físico y las funciones históricas de ésta. Sánchez, M., Vega, J. (s.f.). Bibliotecas electrónicas, digitales y virtuales: tres entidades por definir. [Documento en línea]. Disponible http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_6_02/aci05602.htm [Consulta: 2011, Julio, 12]
  • 25. Concepción de los Centros de Gestión de Información Las Bibliotecas Digitales como sistemas de información Qué es una biblioteca digital... “Una colección estructurada y organizada de documentos digitales, desarrollada según una política y un esquema conceptual, que ofrece a sus usuarios servicios de valor añadido, fundamentados precisamente en la colección, o en aspectos relacionados con la misma” (Tramullas J. 2006) Y qué no lo es... Una base de datos con interfaz Web Un conjunto de textos digitalizados puesto en la Web Una recopilación de documentos en PDF, RTF, HTML, etc., con enlaces más o menos organizados
  • 26. Concepción de los Centros de Gestión de Información Factores a tener en cuenta en las Bibliotecas Digitales  Contenidos, servicios, usuarios.  Los contenidos se organizan en colecciones. Sobre las colecciones se diseñan los servicios para usuarios.
  • 27. Concepción de los Centros de Gestión de Información Aspectos para la reflexión La biblioteca digital... o Mejor, peor, distinto... o Vino nuevo en odres viejos... o Lo mismo de siempre en nuevo entorno... o Nuevas posibilidades, nuevos servicios...
  • 28. REFERENCIAS RECOMENDADAS Vega, R. (2007). Influencia del paradigma tecnológico en la organización de la información, Acimed 2007; 15(2) http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_06/aci0110 6.htm Ramírez, Z. (2006). Criterios e indicadores para evaluar las bibliotecas digitales , Acimed 2006; 14(6) Schwartz, P. Bibliotecas Virtuales (Virtual Libraries)