SlideShare una empresa de Scribd logo
Paradigmas en Salud y
modelos explicativos del
proceso Salud- Enfermedad
Un paradigma es un modelo, una teoría, un
enfoque o una concepción que proporciona
una explicación integral a los procesos de salud y
enfermedad, en este caso. Los paradigmas
establecen lo que es normal o legítimo como
conocimiento e intervención, mientras sean
coherentes con el paradigma vigente.
Objetivo
Determinar los principales modelos de Salud-
Enfermedad que han surgido en la evolución del ser
humano, así como sus implicaciones.
Modelo
Mágico-Religioso
Mágico Religioso: Las explicaciones de la salud y
enfermedad eran sobrenaturales, míticas y religiosas;
entre ellas destaca: el castigo o gracia de los dioses,
la posesión del cuerpo por espíritus malignos o de los
muertos, una prueba a la templanza humana o por
algún designio superior desconocido. La salud, el
bienestar y el pensamiento se percibían como un
estado de equilibrio entre: el hombre y lo divino.
Modelo
Mágico
Modelo
Religio
so
Positivo Negativo
• Efecto placebo
• Aceptación de
la muerte.
(Duelo)
• Fomento de la
Medicina
natural
• Conlleva a
complicacion
es
• Aumentan
el riesgo.
• No
fomentar
educación
IMPLICACIONES del MMR
Modelo
Sanitarista
Miasmático: La Medicina de esta época combinaba lo
religioso con el empirismo naturalista. Los miasmas eran
definidos como efluvios que se desprendían de los
pantanos, de la materia en descomposición o del agua
estancada, entre otras fuentes. Creían que eran
responsables de la corrupción del aire y que éste viajaba
por el espacio produciendo las pestes, las condiciones de
salubridad eran pésimas por lo tanto atribuían el
concepto de enfermedad relacionado al ambiente.
Modelo Sanitarias
(Miasmático )
Positivo Negativo
• Promueve el
saneamiento
del ambiente.
• Nace la
Epidemiología:
Identifica los
factores de
riesgo
• Si no se toma en
cuenta surgen
condiciones
insalubres.
(Epidemias)
• Mayor trabajo para
el personal de
salud.
IMPLICACIONES del MS
Módelo Histórico
Social
Medicina Social: El paradigma de Medicina Social, surgido a mitad
del siglo XIX en Europa, en sectores intelectuales de crítica al sistema
económico y social, que se indignan por la abusiva explotación del
obrero en las fábricas y por la indolencia del Estado ante la
insalubridad de las ciudades.
Surge la salud publica. De este paradigma se desprendía la
necesidad de investigar la distribución de las enfermedades y la
mortalidad por estrato social, donde se observaba la
estratificación de las clases sociales del perfil epidemiológico,
Proponen un sistema único de salud donde se enfrente las
inequidades y la mercantilización.
Modelo Histórico social
Positivo Negativo
• Promueve las
leyes que
favorecen un
trabajo seguro.
• Movimientos
,
instituciones
defensoras…
Enfermedad se basaen
relaciones sociales…
IMPLICACIONES del MHS
Modelo Biomédico
Atención primaria: Los fundamentos teóricos de
este paradigma fueron el concepto de “Historia
Natural de la Enfermedad” (triada ecológica:
huésped, medio ambiente y agente) y los niveles
de prevención. La enfermedad se explicaba por el
desequilibrio en uno o más de los componentes de la
tríada ecológica por falla de las acciones de
prevención.
Modelo Biomédico- Unicausal-
Científico-Biologicista
Positiv
o
Negativ
o
• Cura al
paciente la
mayoría de
veces.
• Promueve la
investigación.
Se enfoca en lo curativo.
No fomenta laprevención.
Le da prioridad a la atención
hospitalaria (clínica).
Modelo Integral
Positivo Negativo
• Se aborda al paciente
integralmente con el enfoque
Biopsicosocial.
• Se abordan los determinantes de salud.
• Se promueve la Prevención y la
Promoción a la
Salud.
• Se brinda la Educación para la Salud
• Se trabaja con la red comunitaria.
• Se da seguimiento al paciente.
• Se promueven estilos de vida saludable.
• Mejor relación médico paciente.
• Se maneja la comunidad.
• Mejora los indicadores de salud
(mortalidad, morbilidad, cobertura...)
• Es humanista.
• Se fortalece la Atención Primaria en Salud.
• Es sustentable, auto-sostenible.
El trabajo del
personal de salud
es mayor en APS.
Se necesitan mas
recursos.
Modelo Sistémico-Integral-Multicausal
Gracias por su
atención
«El ser humano pasa la primera mitad de su vida
arruinando la salud y la otra mitad intentado
restablecerla»
Referencias
• Madrid, Liliana Belén. Realizando diagnósticos diferenciales de los modelos teóricos del proceso de salud
enfermedad. Kairos. Universidad Nacional de San Luis. Buenos Aires, Argentina. Noviembre, 2011
• ARREDONDO, A.(1992). “Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud enfermedad”. Rio de
Janeiro, Brasil. Septiembre,1992.

Más contenido relacionado

Similar a Paradigmas en Salud.pptx

Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela HistoriaPorceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
NicolasAcosta63
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
NicolasAcosta63
 
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia moralesBases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
medicusmundinavarra
 
Lidia morales
 Lidia morales Lidia morales
Lidia morales
medicusmundinavarra
 
Concepto salud
Concepto saludConcepto salud
Concepto salud
Roger Mejía
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SteveGarciaLlamas
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
César López
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Mirna Marin
 
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
JESUS HARO ENCINAS
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
TEMA 2 SALUD PUBLICA II 1ER PARCIAL.pptx
TEMA 2 SALUD PUBLICA II    1ER PARCIAL.pptxTEMA 2 SALUD PUBLICA II    1ER PARCIAL.pptx
TEMA 2 SALUD PUBLICA II 1ER PARCIAL.pptx
RubenCLoayza
 
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
DoraEliaLpezMoreno
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
luiscarlos956805
 
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidadoLa pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
Daniel Rivas Pacheco
 
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdfNURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
bkbk37
 
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Eurilys
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David K...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011.  David K...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011.  David K...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David K...
Jorgelucero77
 
Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
DORA GARCIA
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
IsidroReyesR
 

Similar a Paradigmas en Salud.pptx (20)

Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela HistoriaPorceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
 
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia moralesBases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
 
Lidia morales
 Lidia morales Lidia morales
Lidia morales
 
Concepto salud
Concepto saludConcepto salud
Concepto salud
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
Epidemiologia sociocultural e saude publica 2013
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
TEMA 2 SALUD PUBLICA II 1ER PARCIAL.pptx
TEMA 2 SALUD PUBLICA II    1ER PARCIAL.pptxTEMA 2 SALUD PUBLICA II    1ER PARCIAL.pptx
TEMA 2 SALUD PUBLICA II 1ER PARCIAL.pptx
 
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
 
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidadoLa pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
 
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdfNURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
 
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David K...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011.  David K...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011.  David K...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David K...
 
Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Paradigmas en Salud.pptx

  • 1. Paradigmas en Salud y modelos explicativos del proceso Salud- Enfermedad
  • 2. Un paradigma es un modelo, una teoría, un enfoque o una concepción que proporciona una explicación integral a los procesos de salud y enfermedad, en este caso. Los paradigmas establecen lo que es normal o legítimo como conocimiento e intervención, mientras sean coherentes con el paradigma vigente.
  • 3. Objetivo Determinar los principales modelos de Salud- Enfermedad que han surgido en la evolución del ser humano, así como sus implicaciones.
  • 4.
  • 6. Mágico Religioso: Las explicaciones de la salud y enfermedad eran sobrenaturales, míticas y religiosas; entre ellas destaca: el castigo o gracia de los dioses, la posesión del cuerpo por espíritus malignos o de los muertos, una prueba a la templanza humana o por algún designio superior desconocido. La salud, el bienestar y el pensamiento se percibían como un estado de equilibrio entre: el hombre y lo divino.
  • 9. Positivo Negativo • Efecto placebo • Aceptación de la muerte. (Duelo) • Fomento de la Medicina natural • Conlleva a complicacion es • Aumentan el riesgo. • No fomentar educación IMPLICACIONES del MMR
  • 11. Miasmático: La Medicina de esta época combinaba lo religioso con el empirismo naturalista. Los miasmas eran definidos como efluvios que se desprendían de los pantanos, de la materia en descomposición o del agua estancada, entre otras fuentes. Creían que eran responsables de la corrupción del aire y que éste viajaba por el espacio produciendo las pestes, las condiciones de salubridad eran pésimas por lo tanto atribuían el concepto de enfermedad relacionado al ambiente.
  • 13. Positivo Negativo • Promueve el saneamiento del ambiente. • Nace la Epidemiología: Identifica los factores de riesgo • Si no se toma en cuenta surgen condiciones insalubres. (Epidemias) • Mayor trabajo para el personal de salud. IMPLICACIONES del MS
  • 15. Medicina Social: El paradigma de Medicina Social, surgido a mitad del siglo XIX en Europa, en sectores intelectuales de crítica al sistema económico y social, que se indignan por la abusiva explotación del obrero en las fábricas y por la indolencia del Estado ante la insalubridad de las ciudades. Surge la salud publica. De este paradigma se desprendía la necesidad de investigar la distribución de las enfermedades y la mortalidad por estrato social, donde se observaba la estratificación de las clases sociales del perfil epidemiológico, Proponen un sistema único de salud donde se enfrente las inequidades y la mercantilización.
  • 17. Positivo Negativo • Promueve las leyes que favorecen un trabajo seguro. • Movimientos , instituciones defensoras… Enfermedad se basaen relaciones sociales… IMPLICACIONES del MHS
  • 19. Atención primaria: Los fundamentos teóricos de este paradigma fueron el concepto de “Historia Natural de la Enfermedad” (triada ecológica: huésped, medio ambiente y agente) y los niveles de prevención. La enfermedad se explicaba por el desequilibrio en uno o más de los componentes de la tríada ecológica por falla de las acciones de prevención.
  • 21. Positiv o Negativ o • Cura al paciente la mayoría de veces. • Promueve la investigación. Se enfoca en lo curativo. No fomenta laprevención. Le da prioridad a la atención hospitalaria (clínica).
  • 23. Positivo Negativo • Se aborda al paciente integralmente con el enfoque Biopsicosocial. • Se abordan los determinantes de salud. • Se promueve la Prevención y la Promoción a la Salud. • Se brinda la Educación para la Salud • Se trabaja con la red comunitaria. • Se da seguimiento al paciente. • Se promueven estilos de vida saludable. • Mejor relación médico paciente. • Se maneja la comunidad. • Mejora los indicadores de salud (mortalidad, morbilidad, cobertura...) • Es humanista. • Se fortalece la Atención Primaria en Salud. • Es sustentable, auto-sostenible. El trabajo del personal de salud es mayor en APS. Se necesitan mas recursos.
  • 25. Gracias por su atención «El ser humano pasa la primera mitad de su vida arruinando la salud y la otra mitad intentado restablecerla» Referencias • Madrid, Liliana Belén. Realizando diagnósticos diferenciales de los modelos teóricos del proceso de salud enfermedad. Kairos. Universidad Nacional de San Luis. Buenos Aires, Argentina. Noviembre, 2011 • ARREDONDO, A.(1992). “Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud enfermedad”. Rio de Janeiro, Brasil. Septiembre,1992.