SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACIÓN EN LABORATORISTA QUÍMICO
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 1
APUNTES SOBRE SEPARACIONES FISICOQUÍMICAS
DESTILACIÓN
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 2
INTRODUCCIÓN
La materia se puede presentar en cinco estados en la naturaleza, estos estado son:
 Sólido1
 Líquido
 Gas
 Plasma
 Condensado de Bose-Einstein2
El arreglo molecular en el estado sólido es:
Estado sólido3
Estado líquido Estado gaseoso
CARACTERÍSTICAS
Forma Definida Indefinida Indefinida
Volumen Definido Definido Indefinida
Energía de
las
moléculas
Ep>>>Ec Ep = Ec Ec>>>>>Ep
Atracción Fatracción>>>>Frepulsión Fatracción = Frepulsión Fatracción y Frepulsión = 0
1 Puedes consultar la siguiente dirección electrónica:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/activs.htm
2 http://www.landsil.com/Fisica/Materia1.htm
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 3
CAMBIOS DE ESTADO
Considerando la teoría cinético-molecular, el aumento o disminución de la temperatura en el
mayor de los casos, los estados de agregación de la materia, los cuales se representan a
continuación:
PRESIÓN DE VAPOR
La presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la presión a la que a cada
temperatura la fase líquida y vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es
independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. En la
situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor
saturado. Esta propiedad posee una relación inversamente proporcional con las Fuerzas de
Atracción Intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de las mismas, mayor
deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación)
para vencerlas y producir el cambio de estado.
Gráfica De la presión de vapor de agua
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 4
PUNTO TRIPLE DEL AGUA
El punto triple es aquel en el cual coexisten en equilibrio el estado sólido, el estado líquido y el
estado gaseoso de una sustancia. Se define con una temperatura y una presión de vapor.
El punto triple del agua, por ejemplo, está a 273,16 K (0,01°C) y a una presión de 611,73 Pa
Esta temperatura, debido a que es un valor constante, sirve para calibrar las escalas Kelvin y
Celsius de los termómetros de mayor precisión.
Punto triple del agua
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA PRESIÓN DE VAPOR
Todos los líquidos tienen una cierta presión de vapor que depende de la temperatura como
puede observarse en la siguiente tabla, la cual nos muestra la variación de la presión de vapor
con la temperatura.
TºC
Presión de vapor
TºF
mm Hg Kg/cm2
0 4.58 0.0062 32
5 6.51 0.0088 41
10 8.94 0.0121 50
15 12.67 0.1072 59
20 17.50 0.0238 68
30 31.62 0.0432 86
40 55.10 0.0749 104
50 92.51 0.1257 122
60 149.38 0.2026 140
70 233.70 0.3176 158
80 355.10 0.4828 176
90 525.80 0.7146 194
100 760.0 1.033 212
120 1490 2.026 248
140 2710 3.685 284
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 5
TºC
Presión de vapor
TºF
mm Hg Kg/cm2
160 4630 6.296 320
180 7510 10.213 356
200 11650 15.844 392
Ejercicio: realice la gráfica te temperatura vs presión y describa el comportamiento del gráfico.
DESTILACIÓN
La destilación es la operación de separar, comúnmente mediante calor, los diferentes
componentes líquidos de una mezcla, aprovechando las diferencias de volatilidades de los
compuestos a separar.
La destilación se da en forma natural debajo del punto de ebullición (100 grados centígrados en
el caso del agua), luego se vuelve nubes y finalmente llueve. Aunque también de forma
acelerada hirviendo la sustancia cuando se alcanza el punto de ebullición en una cocina o en un
laboratorio.
El calentamiento global hace que el agua de los océanos se evapore mas rápido por esto en los
últimos años ha llovido tanto, es provocado por el CO2, el cual impide que el calor salga de la
tierra, lo cual provoca un aumento constante del calor en la tierra, en este caso el vapor de agua
puede arrastrar ciertas sustancias contaminantes causantes de la lluvia ácida.
La destilación se clasifica en:
 A vacío
 Simple
 Fraccionada
 Bajo reflujo
 Por arrastre con vapor de agua
FUNDAMENTO DE LA DESTILACIÓN
De acuerdo con la ley de Raoult, en el caso de que los líquidos sean solubles mutuamente, la
presión de vapor de cada uno de ellos es disminuida debido a la presencia del otro. Algunas
veces la composición del vapor puede calcularse conociendo la presión de cada uno de los
líquidos. Esto se puede hacer cuando en la disolución de dos líquidos no se efectúen
reacciones químicas y las moléculas de ambos líquidos sean más o menos del mismo tamaño.
Podemos concluir entonces que, un mol de cualquier soluto no volátil abatirá la presión de
vapor del disolvente líquido en una cantidad característica para ese disolvente.
Debido a la presencia del soluto es necesario hacer una corrección de la presión de vapor del
líquido puro para calcular la presión de vapor de la disolución utilizando la siguiente expresión:
Presión de vapor = Presión de vapor x Fracción molar
(disolución) (disolvente) (disolvente)
Que es la expresión de la Ley de Raoult
Esta ley sólo es válida para una disolución ideal, es decir que los componentes se mezclen sin
una combinación química ni efectos de asociación molecular.
La tendencia al escape de un componente depende del porcentaje que dicho líquido ocupe en
la disolución, es decir, de la fracción molar y de la presión de vapor. Si Pc es la presión de
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 6
vapor del componente en el estado puro y a una temperatura dada y “X”, su fracción molar en el
líquido, tenemos:
Pp = Pc (X) (1)
Pp = presión parcial de vapor del líquido
X = fracción molar
La fracción molar de una sustancia se define como:
Fracción molar de una
sustancia A en una mezcla
de sustancias
=
Número de moles de A
(2)
Número total de moles de
todas las sustancias
La presión total del sistema será:
Ptotal = PA XA + PB XB (3)
Donde:
XA =
nA
XB =
nB
nt nt
La suma de las fracciones molares para una mezcla es igual a uno
nt = nA + nB = 1
Por ejemplo: se desea separar por destilación una mezcla formada por dos moles de benceno y
dos moles de tolueno. A 26ºC, la presión parcial del benceno es de 54 mmHg y la del tolueno es
de 28 mmHg. ¿Cuál es la presión de vapor de la mezcla resultante?
La fórmula a utilizar es la siguiente:
Ptotal = Pa Xa + Pb Xb
Calculemos el número de moles totales:
Para el benceno:
nA =
nA
=
2 moles
= 0.5
nt 4 moles
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 7
Para el tolueno:
nB =
NB
=
2 moles
= 0.5
nt 4 moles
Apliquemos la fórmula de presión parcial para cada componente (1)
Para el benceno:
Pp = (0.5)(94 mmHg) = 47 mmHg
Para el tolueno:
Pp = (0.5)(28 mmHg) = 14 mmHg
Por lo tanto aplicando la ecuación (3) tenemos que la presión total es:
Ptotal = 47 mm Hg + 14 mm Hg = 61 mmHg
Como podrás observar en este proceso de separación, la fracción molar de los componentes es
igual a 0.5, por lo tanto, el número de moléculas de benceno es igual al del tolueno; sin
embargo, el vapor del sistema tendrá una mayor proporción del componente cuya presión de
vapor es más alta, que aquel cuya presión es más baja.
En la práctica lo anterior es muy importante, ya que de lo contrario no se podría llevar a cabo la
separación mediante la destilación simple.
MEZCLA DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
Cuando uno de los componentes de la mezcla es sólido no volátil, PB es igual a cero y la
presión total del sistema está dada por PA solamente, esto indica que solo uno de los
componentes destilará.
MATERIALES UTILIZADOS EN LA DESTILACIÓN
Refrigerante:
 Liebig o recto. El más utilizado
 Allihn o bola. Se conoce como refrigerante de rosario y se utiliza para reflujo y
destilación cuando se necesitan superficies de contacto grandes.
 Graham o de serpentín. Es el de mayor superficie, se usa en todos los tipos de
destilación, sobre todo con grandes volúmenes de líquidos muy volátiles.
TIPOS DE DESTILADO
Al destilarse una mezcla, se obtienen tres fracciones:
 Cabeza. Está enriquecida con el componente más volátil
 Corazón. Componente a separar
 Cola. Enriquecida con el componente menos volátil
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 8
EJERCICIOS RESUELTOS
1. El etanol y el metanol forman soluciones muy cercanas a las ideales. La presión de vapor del
etanol es de 44.5 mmHg y la del metanol es de 88.7 mmHg a 20 °C.4
a). Calcular las fracciones molares de metanol y de etanol en una disolución que se obtiene
mezclando 100 g de cada uno.
Calcular el peso molecular de los compuestos:
Etanol C2H5 Metanol: CH3OH
C = 12 x 2 = 24
H = 1 x 6 = 6
O = 16 x 1 = 16
46 g/mol
C = 12 x 1 = 12
O = 16 x 1 = 16
H = 1 x 4 = 4
32 g/ mol
Número de moles (X) para
Para el etanol:
XC2H5 =
100/46
100 + 100
46 32
=
2.1739
2.1739 + 3.1250
=
2.1739
5.2989
= 0.410
Para el metanol:
XCH3OH =
100/32
100 + 100
46 32
=
3.1250
2.1739 + 3.1250
=
3.1250
5.2989
= 0.590
b). Calcular las presiones parciales y la total del vapor de la disolución
La presión del etanol
P C2H5 = 0.410 (44.5 mmHg) = 18.2 mmHg
La presión del metanol
PCH3OH = 0.590 (88.7 mmHg) = 52.3 mmHg
La presión total es:
Pt = PC2H5 + PCH3OH = 18.2 mmHg + 52.3 mmHg = 70.5 mmHg
c). Calcular la fracción molar del metanol en el vapor.
X vapor de CH3OH = 52.3 mmHg = 0.742
70.5 mmHg
4 Farrington Daniels y Alberty A. Robert. Fisicoquímica.CECSA.México.
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 9
2. A 100°C el benceno tiene una presión de vapor de 1357 mmHg y el tolueno de 558 mmHg.
Suponiendo que estas sustancias formen soluciones binarias ideales una con otra. Calcular la
presión total de la disolución que ebullirá a 100°C, 1 atm y la composición del vapor del
benceno. (La presión a 1 atm = 760 mmHg.)
Para la resolución de este problema debemos conocer:
a. la fórmula y peso molecular de cada componente de la mezcla. (El benceno cuya
fórmula condensada es C6H6, generalmente se representa por la letra griega . Su peso
molecular es de 78 g/mol; el tolueno, cuya fórmula condensada es C7H8 y se representa
por - CH3, tiene un peso molecular de 92g/mol.)
b. Debemos considerar que la presión total inicial es de 760 mmHg
c. Como se desconocen las fracción mol de cada componente, se plantean ecuaciones
para resolverlas.
PT = X  P°  + X -CH3 P°-CH3 … (1)
sustituyendo los valores que tenemos:
760 mmHg= X  (1357 mmHg) + (1- X ) 558 mmHg
760 = 1357X + 558 – 558 X . Agrupamos términos
semejantes y tenemos:
760 – 558 = 1357X  - 558 X 
202 = 799X. Despejando X  tenemos:
X = 202/799 = 0.253.Que es la fracción mol del
benceno. Sustituyamos este valor en la ecuación (3) y
tenemos:
X -CH3 = 1- 0.253 = 0.747. Que es la fracción mol del
tolueno. Estos valores los sustituimos en la ecuación (1)
y tenemos que la Pt de la disolución es:
Pt = 0.253 (1357) + (0.747) 558 = 760.147 mmHg
La fracción de vapor del benceno es:
X vapor = P/ Pt = 0.253 (1357)/760.147 = 0.452
Recordemos que la suma de las
fracciones molares es igual a la unidad
X  + X -CH3 = 1 ….(2)
Si despejamos de (2) la fracción del
tolueno tenemos:
X -CH3 = 1- X …. (3)
Sustituimos esta ecuación en la
ecuación (1) y tenemos
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 10
3. Suponiendo un comportamiento ideal, calcular la presión de vapor de las siguientes
disoluciones a 40°C. La presión de vapor del agua a esta temperatura es de 55.32 mmHg.
a) 99 moles de agua y 1 mol de sacarosa (C12H22O11; 342 g/mol))
b) 500 g de agua y 0.5 mol de sacarosa
c) 500 g de agua y 100 g de sacarosa
Consideremos lo siguiente:
1 mol de H2O equivale a 18 g
99 moles de H2O equivale a 1782 g
1 mol de sacarosa (C12H22O11) equivale a 3423 g
0.5 mol de C12H22O11 equivale a 171 g
a)
XH2O
1782 g
18 g/mol
342g
342g/mol
+ 1782g
18g/mol
XH2O = 99/1000 = 0.99
PH2O = 0.99 x 55.32 = 54.77 mmHg
b)
XH2O
500 g
18 g/mol
500g
342g/mol
+ 171g
342g/mol
XH2O = 0.9823
PH2O = 0.9823 x 55.32 = 54.34 mmHg
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 11
c)
XH2O
500 g
18 g/mol
500g
18g/mol
+ 100g
342g/mol
XH2O = 0.9896
PH2O = 0.9896 x 55.32 = 54.74 mmHg
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I
APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 12
EJERCICIOS
Lee con atención cada uno de los siguientes problemas y realiza lo necesario para su
resolución
1. Una mezcla de tolueno-benceno contiene 30 % en peso tolueno. A 30°C la presión de vapor
del tolueno puro es 36.7 mmHg, mientras que la del benceno es de 118.2 mmHg. Asumiendo
que los dos líquidos forman soluciones ideales, calcula la presión total y la parcial de cada
constituyente en la solución a 30 °C.
R. P = 86.8 mmHg
P-CH3 = 9.8 mmHg
PT = 96.6 mmHg
2. A 80°C la presión de vapor de benceno puro y tolueno son 753 y 290 mmHg
respectivamente.
a) Calcular la presión de vapor de cada sustancia en la disolución a 80 °C conteniendo 100 g de
cada sustancia.
b) Calcular la presión aplicada a esta disolución cuando ebulle a 80°C. ¿Cuál es la composición
del vapor que destilará primero bajo esta temperatura?.
R PT = 540.57 mmHg
Xvap = 0.7538
3. Se mezcla alcohol etílico y alcohol metílico en partes iguales. Calcular:
a) La fracción molar del alcohol metílico en la mezcla.
b) La presión de vapor de la mezcla a 40°C.
c) La fracción molar del alcohol metílico en el vapor de equilibrio con el líquido a esta
temperatura. Las presiones de vapor de estos alcoholes a 40°C son, 135.3 mmHg para
el etanol y 260.5 mmHg para el metanol.
R a) Xmetanol = 0.5906
Petanol = 55.4 mmHg
Pmetanol = 153.9 mmHg
b) PT = 209.3 mmHg
c) Xvap etanol = 0.7353 mmHg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Angel Darío González-Delgado
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Ilu Osorio
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
adriandsierraf
 
Tema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculosTema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculos
Osman Castro
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
Erik Orozco Valles
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
cecymedinagcia
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
manuperu
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Yovanny Tigua
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
ayabo
 
Tablas termodinámica-completas-hadzich
Tablas termodinámica-completas-hadzichTablas termodinámica-completas-hadzich
Tablas termodinámica-completas-hadzich
Yamil Alejandro Lopez
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
 
Tema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculosTema01 introduccion a_los_calculos
Tema01 introduccion a_los_calculos
 
Ejemplo de flash (1)
Ejemplo de flash (1)Ejemplo de flash (1)
Ejemplo de flash (1)
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Método de Ponchon Savarit
Método de Ponchon SavaritMétodo de Ponchon Savarit
Método de Ponchon Savarit
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Potencial quimico
Potencial quimicoPotencial quimico
Potencial quimico
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Tablas termodinámica-completas-hadzich
Tablas termodinámica-completas-hadzichTablas termodinámica-completas-hadzich
Tablas termodinámica-completas-hadzich
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
 

Destacado

Principio De Mezclas Y PropagacióN Del Calor 2
Principio De Mezclas Y PropagacióN Del Calor 2Principio De Mezclas Y PropagacióN Del Calor 2
Principio De Mezclas Y PropagacióN Del Calor 2Ignacio Espinoza
 
Principio de mezclas y propagación del calor
Principio de mezclas y propagación del calorPrincipio de mezclas y propagación del calor
Principio de mezclas y propagación del calorIgnacio Espinoza
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
franjbj_1993
 
Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4
davpett
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3davpett
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulentoEdikson Carrillo
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
davpett
 

Destacado (7)

Principio De Mezclas Y PropagacióN Del Calor 2
Principio De Mezclas Y PropagacióN Del Calor 2Principio De Mezclas Y PropagacióN Del Calor 2
Principio De Mezclas Y PropagacióN Del Calor 2
 
Principio de mezclas y propagación del calor
Principio de mezclas y propagación del calorPrincipio de mezclas y propagación del calor
Principio de mezclas y propagación del calor
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
 
Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
 

Similar a Destilacion

Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
carmen Marquez
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
09 coligativas, 1er semstre 2011
09  coligativas, 1er semstre 201109  coligativas, 1er semstre 2011
09 coligativas, 1er semstre 2011rahakanariwa9
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnnLaboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
RocioAngieNavarroSeg1
 
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdfDestilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
WillEspinoza4
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDAPráctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
SusMayen
 
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
Ariel319242
 
Lab3
Lab3Lab3
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
eftoca
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..dannaibeth
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Angelica Berrio
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
IPN
 
Coligativas san josé
Coligativas san joséColigativas san josé
Coligativas san josé
U.E.N "14 de Febrero"
 
Est. liquido prop. cologativas
Est. liquido prop. cologativasEst. liquido prop. cologativas
Est. liquido prop. cologativas
Juan Huaman
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
angie pertuz
 
4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt
REZZARICRADAYANALUCE
 

Similar a Destilacion (20)

Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
09 coligativas, 1er semstre 2011
09  coligativas, 1er semstre 201109  coligativas, 1er semstre 2011
09 coligativas, 1er semstre 2011
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
 
Gases ideales 1
Gases ideales 1Gases ideales 1
Gases ideales 1
 
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnnLaboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
 
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdfDestilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
Destilacion_Flash_Destilacion_instantane.pdf
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDAPráctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
 
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
8501-14 QUIMICA Laboratorio de Química Orgánica.pdf
 
Lab3
Lab3Lab3
Lab3
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
Coligativas san josé
Coligativas san joséColigativas san josé
Coligativas san josé
 
Est. liquido prop. cologativas
Est. liquido prop. cologativasEst. liquido prop. cologativas
Est. liquido prop. cologativas
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt
 

Destilacion

  • 1. CAPACITACIÓN EN LABORATORISTA QUÍMICO MÉTODOS DE EXTRACCIÓN PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 1 APUNTES SOBRE SEPARACIONES FISICOQUÍMICAS DESTILACIÓN
  • 2. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 2 INTRODUCCIÓN La materia se puede presentar en cinco estados en la naturaleza, estos estado son:  Sólido1  Líquido  Gas  Plasma  Condensado de Bose-Einstein2 El arreglo molecular en el estado sólido es: Estado sólido3 Estado líquido Estado gaseoso CARACTERÍSTICAS Forma Definida Indefinida Indefinida Volumen Definido Definido Indefinida Energía de las moléculas Ep>>>Ec Ep = Ec Ec>>>>>Ep Atracción Fatracción>>>>Frepulsión Fatracción = Frepulsión Fatracción y Frepulsión = 0 1 Puedes consultar la siguiente dirección electrónica: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/activs.htm 2 http://www.landsil.com/Fisica/Materia1.htm
  • 3. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 3 CAMBIOS DE ESTADO Considerando la teoría cinético-molecular, el aumento o disminución de la temperatura en el mayor de los casos, los estados de agregación de la materia, los cuales se representan a continuación: PRESIÓN DE VAPOR La presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la presión a la que a cada temperatura la fase líquida y vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación inversamente proporcional con las Fuerzas de Atracción Intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado. Gráfica De la presión de vapor de agua
  • 4. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 4 PUNTO TRIPLE DEL AGUA El punto triple es aquel en el cual coexisten en equilibrio el estado sólido, el estado líquido y el estado gaseoso de una sustancia. Se define con una temperatura y una presión de vapor. El punto triple del agua, por ejemplo, está a 273,16 K (0,01°C) y a una presión de 611,73 Pa Esta temperatura, debido a que es un valor constante, sirve para calibrar las escalas Kelvin y Celsius de los termómetros de mayor precisión. Punto triple del agua EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA PRESIÓN DE VAPOR Todos los líquidos tienen una cierta presión de vapor que depende de la temperatura como puede observarse en la siguiente tabla, la cual nos muestra la variación de la presión de vapor con la temperatura. TºC Presión de vapor TºF mm Hg Kg/cm2 0 4.58 0.0062 32 5 6.51 0.0088 41 10 8.94 0.0121 50 15 12.67 0.1072 59 20 17.50 0.0238 68 30 31.62 0.0432 86 40 55.10 0.0749 104 50 92.51 0.1257 122 60 149.38 0.2026 140 70 233.70 0.3176 158 80 355.10 0.4828 176 90 525.80 0.7146 194 100 760.0 1.033 212 120 1490 2.026 248 140 2710 3.685 284
  • 5. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 5 TºC Presión de vapor TºF mm Hg Kg/cm2 160 4630 6.296 320 180 7510 10.213 356 200 11650 15.844 392 Ejercicio: realice la gráfica te temperatura vs presión y describa el comportamiento del gráfico. DESTILACIÓN La destilación es la operación de separar, comúnmente mediante calor, los diferentes componentes líquidos de una mezcla, aprovechando las diferencias de volatilidades de los compuestos a separar. La destilación se da en forma natural debajo del punto de ebullición (100 grados centígrados en el caso del agua), luego se vuelve nubes y finalmente llueve. Aunque también de forma acelerada hirviendo la sustancia cuando se alcanza el punto de ebullición en una cocina o en un laboratorio. El calentamiento global hace que el agua de los océanos se evapore mas rápido por esto en los últimos años ha llovido tanto, es provocado por el CO2, el cual impide que el calor salga de la tierra, lo cual provoca un aumento constante del calor en la tierra, en este caso el vapor de agua puede arrastrar ciertas sustancias contaminantes causantes de la lluvia ácida. La destilación se clasifica en:  A vacío  Simple  Fraccionada  Bajo reflujo  Por arrastre con vapor de agua FUNDAMENTO DE LA DESTILACIÓN De acuerdo con la ley de Raoult, en el caso de que los líquidos sean solubles mutuamente, la presión de vapor de cada uno de ellos es disminuida debido a la presencia del otro. Algunas veces la composición del vapor puede calcularse conociendo la presión de cada uno de los líquidos. Esto se puede hacer cuando en la disolución de dos líquidos no se efectúen reacciones químicas y las moléculas de ambos líquidos sean más o menos del mismo tamaño. Podemos concluir entonces que, un mol de cualquier soluto no volátil abatirá la presión de vapor del disolvente líquido en una cantidad característica para ese disolvente. Debido a la presencia del soluto es necesario hacer una corrección de la presión de vapor del líquido puro para calcular la presión de vapor de la disolución utilizando la siguiente expresión: Presión de vapor = Presión de vapor x Fracción molar (disolución) (disolvente) (disolvente) Que es la expresión de la Ley de Raoult Esta ley sólo es válida para una disolución ideal, es decir que los componentes se mezclen sin una combinación química ni efectos de asociación molecular. La tendencia al escape de un componente depende del porcentaje que dicho líquido ocupe en la disolución, es decir, de la fracción molar y de la presión de vapor. Si Pc es la presión de
  • 6. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 6 vapor del componente en el estado puro y a una temperatura dada y “X”, su fracción molar en el líquido, tenemos: Pp = Pc (X) (1) Pp = presión parcial de vapor del líquido X = fracción molar La fracción molar de una sustancia se define como: Fracción molar de una sustancia A en una mezcla de sustancias = Número de moles de A (2) Número total de moles de todas las sustancias La presión total del sistema será: Ptotal = PA XA + PB XB (3) Donde: XA = nA XB = nB nt nt La suma de las fracciones molares para una mezcla es igual a uno nt = nA + nB = 1 Por ejemplo: se desea separar por destilación una mezcla formada por dos moles de benceno y dos moles de tolueno. A 26ºC, la presión parcial del benceno es de 54 mmHg y la del tolueno es de 28 mmHg. ¿Cuál es la presión de vapor de la mezcla resultante? La fórmula a utilizar es la siguiente: Ptotal = Pa Xa + Pb Xb Calculemos el número de moles totales: Para el benceno: nA = nA = 2 moles = 0.5 nt 4 moles
  • 7. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 7 Para el tolueno: nB = NB = 2 moles = 0.5 nt 4 moles Apliquemos la fórmula de presión parcial para cada componente (1) Para el benceno: Pp = (0.5)(94 mmHg) = 47 mmHg Para el tolueno: Pp = (0.5)(28 mmHg) = 14 mmHg Por lo tanto aplicando la ecuación (3) tenemos que la presión total es: Ptotal = 47 mm Hg + 14 mm Hg = 61 mmHg Como podrás observar en este proceso de separación, la fracción molar de los componentes es igual a 0.5, por lo tanto, el número de moléculas de benceno es igual al del tolueno; sin embargo, el vapor del sistema tendrá una mayor proporción del componente cuya presión de vapor es más alta, que aquel cuya presión es más baja. En la práctica lo anterior es muy importante, ya que de lo contrario no se podría llevar a cabo la separación mediante la destilación simple. MEZCLA DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS Cuando uno de los componentes de la mezcla es sólido no volátil, PB es igual a cero y la presión total del sistema está dada por PA solamente, esto indica que solo uno de los componentes destilará. MATERIALES UTILIZADOS EN LA DESTILACIÓN Refrigerante:  Liebig o recto. El más utilizado  Allihn o bola. Se conoce como refrigerante de rosario y se utiliza para reflujo y destilación cuando se necesitan superficies de contacto grandes.  Graham o de serpentín. Es el de mayor superficie, se usa en todos los tipos de destilación, sobre todo con grandes volúmenes de líquidos muy volátiles. TIPOS DE DESTILADO Al destilarse una mezcla, se obtienen tres fracciones:  Cabeza. Está enriquecida con el componente más volátil  Corazón. Componente a separar  Cola. Enriquecida con el componente menos volátil
  • 8. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 8 EJERCICIOS RESUELTOS 1. El etanol y el metanol forman soluciones muy cercanas a las ideales. La presión de vapor del etanol es de 44.5 mmHg y la del metanol es de 88.7 mmHg a 20 °C.4 a). Calcular las fracciones molares de metanol y de etanol en una disolución que se obtiene mezclando 100 g de cada uno. Calcular el peso molecular de los compuestos: Etanol C2H5 Metanol: CH3OH C = 12 x 2 = 24 H = 1 x 6 = 6 O = 16 x 1 = 16 46 g/mol C = 12 x 1 = 12 O = 16 x 1 = 16 H = 1 x 4 = 4 32 g/ mol Número de moles (X) para Para el etanol: XC2H5 = 100/46 100 + 100 46 32 = 2.1739 2.1739 + 3.1250 = 2.1739 5.2989 = 0.410 Para el metanol: XCH3OH = 100/32 100 + 100 46 32 = 3.1250 2.1739 + 3.1250 = 3.1250 5.2989 = 0.590 b). Calcular las presiones parciales y la total del vapor de la disolución La presión del etanol P C2H5 = 0.410 (44.5 mmHg) = 18.2 mmHg La presión del metanol PCH3OH = 0.590 (88.7 mmHg) = 52.3 mmHg La presión total es: Pt = PC2H5 + PCH3OH = 18.2 mmHg + 52.3 mmHg = 70.5 mmHg c). Calcular la fracción molar del metanol en el vapor. X vapor de CH3OH = 52.3 mmHg = 0.742 70.5 mmHg 4 Farrington Daniels y Alberty A. Robert. Fisicoquímica.CECSA.México.
  • 9. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 9 2. A 100°C el benceno tiene una presión de vapor de 1357 mmHg y el tolueno de 558 mmHg. Suponiendo que estas sustancias formen soluciones binarias ideales una con otra. Calcular la presión total de la disolución que ebullirá a 100°C, 1 atm y la composición del vapor del benceno. (La presión a 1 atm = 760 mmHg.) Para la resolución de este problema debemos conocer: a. la fórmula y peso molecular de cada componente de la mezcla. (El benceno cuya fórmula condensada es C6H6, generalmente se representa por la letra griega . Su peso molecular es de 78 g/mol; el tolueno, cuya fórmula condensada es C7H8 y se representa por - CH3, tiene un peso molecular de 92g/mol.) b. Debemos considerar que la presión total inicial es de 760 mmHg c. Como se desconocen las fracción mol de cada componente, se plantean ecuaciones para resolverlas. PT = X  P°  + X -CH3 P°-CH3 … (1) sustituyendo los valores que tenemos: 760 mmHg= X  (1357 mmHg) + (1- X ) 558 mmHg 760 = 1357X + 558 – 558 X . Agrupamos términos semejantes y tenemos: 760 – 558 = 1357X  - 558 X  202 = 799X. Despejando X  tenemos: X = 202/799 = 0.253.Que es la fracción mol del benceno. Sustituyamos este valor en la ecuación (3) y tenemos: X -CH3 = 1- 0.253 = 0.747. Que es la fracción mol del tolueno. Estos valores los sustituimos en la ecuación (1) y tenemos que la Pt de la disolución es: Pt = 0.253 (1357) + (0.747) 558 = 760.147 mmHg La fracción de vapor del benceno es: X vapor = P/ Pt = 0.253 (1357)/760.147 = 0.452 Recordemos que la suma de las fracciones molares es igual a la unidad X  + X -CH3 = 1 ….(2) Si despejamos de (2) la fracción del tolueno tenemos: X -CH3 = 1- X …. (3) Sustituimos esta ecuación en la ecuación (1) y tenemos
  • 10. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 10 3. Suponiendo un comportamiento ideal, calcular la presión de vapor de las siguientes disoluciones a 40°C. La presión de vapor del agua a esta temperatura es de 55.32 mmHg. a) 99 moles de agua y 1 mol de sacarosa (C12H22O11; 342 g/mol)) b) 500 g de agua y 0.5 mol de sacarosa c) 500 g de agua y 100 g de sacarosa Consideremos lo siguiente: 1 mol de H2O equivale a 18 g 99 moles de H2O equivale a 1782 g 1 mol de sacarosa (C12H22O11) equivale a 3423 g 0.5 mol de C12H22O11 equivale a 171 g a) XH2O 1782 g 18 g/mol 342g 342g/mol + 1782g 18g/mol XH2O = 99/1000 = 0.99 PH2O = 0.99 x 55.32 = 54.77 mmHg b) XH2O 500 g 18 g/mol 500g 342g/mol + 171g 342g/mol XH2O = 0.9823 PH2O = 0.9823 x 55.32 = 54.34 mmHg
  • 11. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 11 c) XH2O 500 g 18 g/mol 500g 18g/mol + 100g 342g/mol XH2O = 0.9896 PH2O = 0.9896 x 55.32 = 54.74 mmHg
  • 12. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN,PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN I APUNTES ELABORADOS POR QFB. MARTÍN MANCILLA HERNÁNDEZ 12 EJERCICIOS Lee con atención cada uno de los siguientes problemas y realiza lo necesario para su resolución 1. Una mezcla de tolueno-benceno contiene 30 % en peso tolueno. A 30°C la presión de vapor del tolueno puro es 36.7 mmHg, mientras que la del benceno es de 118.2 mmHg. Asumiendo que los dos líquidos forman soluciones ideales, calcula la presión total y la parcial de cada constituyente en la solución a 30 °C. R. P = 86.8 mmHg P-CH3 = 9.8 mmHg PT = 96.6 mmHg 2. A 80°C la presión de vapor de benceno puro y tolueno son 753 y 290 mmHg respectivamente. a) Calcular la presión de vapor de cada sustancia en la disolución a 80 °C conteniendo 100 g de cada sustancia. b) Calcular la presión aplicada a esta disolución cuando ebulle a 80°C. ¿Cuál es la composición del vapor que destilará primero bajo esta temperatura?. R PT = 540.57 mmHg Xvap = 0.7538 3. Se mezcla alcohol etílico y alcohol metílico en partes iguales. Calcular: a) La fracción molar del alcohol metílico en la mezcla. b) La presión de vapor de la mezcla a 40°C. c) La fracción molar del alcohol metílico en el vapor de equilibrio con el líquido a esta temperatura. Las presiones de vapor de estos alcoholes a 40°C son, 135.3 mmHg para el etanol y 260.5 mmHg para el metanol. R a) Xmetanol = 0.5906 Petanol = 55.4 mmHg Pmetanol = 153.9 mmHg b) PT = 209.3 mmHg c) Xvap etanol = 0.7353 mmHg