SlideShare una empresa de Scribd logo
Constantes físicas
Tercera práctica de lab. Química Orgánica – Autor by Eltsyn Uchuypoma
La identidad de cualquier compuesto queda establecida cuando sus propiedades físicas y químicas
son idénticas a las registradas para el en la literatura química. Las propiedades físicas más útiles
son: caracteres organolépticos, puntos de fusión y ebullición, rotación específica, solubilidad
índice de refracción espectros de absorción, etc. Estas propiedades son llamadas constantes
físicas, porque son propiedades físicas prácticamente invariables y características de cada
sustancia.
Curso: Química Orgánica 2010_II_UNALM
By Eltsyn Jozsef Uchuypoma Ochoa
Cap. 3
CONSTANTES FISICAS
1. Introducción
El punto de fusión (sólidos) es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado
líquido, es decir, se funde. Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no confundir con el
punto de fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar o derretir una sustancia
sólida, congelada o pastosa, en líquida. A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión
es relativamente insensible a la presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar
compuestos orgánicos y para comprobar la pureza.
El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña que
el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo es el punto de
fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo.
El punto de ebullición (líquidos) es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado
líquido a gaseoso. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la
temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al
líquido.1
En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido
El punto de fusión y el punto de ebullición son propiedades que pueden ser determinadas con
facilidad, rapidez y precisión, por lo que en este trabajo determinaremos estas propiedades.
2. Objetivo
• Determinar el punto de fusión de una sustancia pura (naftalina)
• Determinar el punto de fusión de una mezcla (naftalina + alcanfor)
• Determinar el punto de ebullición por el método de semimicro de Siwoloboff
• Determinar el punto de ebullición del etanol
• Determinar el punto de ebullición de la muestra problema
• Determinar el punto de ebullición del benceno
3. Metodología
MATERIALES:
NAFTALENO
BENCENO Y MUESTRA PROBLEMA
ETANOL
A. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN.
Colocar la muestra de Naftalina en la
parte inferior del tubo capilar.
Unir el capilar al termómetro. Calentar
todo esto a baño maria.
Ir observando tanto la temperatura como
el aspecto de la muestra.
Anotar la temperatura en que aparece la
primera gota. Mantener en calentamiento
hasta que toda la sustancia esté líquida.
B. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN.
En un tubo pequeño colocar (etanol, muestra
problema, bnceno), introducir el capilar invertido.
Unir este tubo al termómetro usando una banda
de goma.
Todo esto se pone a baño maria, observar tanto la
temperatura como el líquido del tubo.
El p.e. del líquido sera cuando salga un remolino
de burbujas.
Leer la temperatura que marca el termómetro.
PRECAUCIONES:
a. Evite que la banda o anillo de goma que mantiene unidos al termómetro y el
tubo con sustancias este en contacto con el baño de calentamiento.
b. La temperatura del baño de calentamiento debe ascender aproximadamente 2°C
por minuto.
c. Leer constantemente la temperatura en el termómetro.
4. Conclusiones
1. Determinamos el punto de fusión de la naftalina con una temperatura inicial de 80°C y
temperatura final de 80,8°C aproximadamente. Asimismo determinamos el punto de
fusión de la naftalina + alcanfor; con una temperatura inicial de 33 y una temperatura
final de 51 aproximadamente.
2. Determinamos el punto de ebullición del etanol, obteniendo como resultado la
temperatura de ebullición del etanol es aproximadamente 75°C, realizamos el mismo
proceso para la muestra problema (M.P.) obteniendo su punto de ebullición es 66°C. lo
que indica que la muestra problema es alcohol metílico. Y la tercera muestra el
benceno, dio como resultado su punto de ebullición 69°C, pero este punto de ebullición
es incorrecto por que normalmente el benceno tiene un punto de ebullición de 80°C, por
lo que podemos suponer que la muestra del benceno es impuro.
5. Bibliografía
• De Achurra, M. y rojas, M. (s/a). Guía de trabajos prácticos de química. Barquisimeto.
• Brady, J. (1999). Química básica. México. Limusa.
• MC MURRY, R. "Química Orgánica". Grupo Editorial Ibero América D.F. México
• MORRISON & BOYD. "Química Orgánica". Edit. Fondo Educativo interamericano
S.A
6. Anexo – Cuestionario
6.1. ¿A que puede atribuirse las diferencias encontradas entre la temperatura observada
y la temperatura de fusión o ebullición literal?
Esta diferencia se puede atribuir a diversos factores:
Las impurezas en la muestra, alteran los datos establecidos de forma general, ya que estos
están propuestos con la sustancia totalmente pura(al 100% de la muestra). Si la sustancia
está pura, la temperatura de fusión se observa en un intervalo pequeño de temperatura
(aproximadamente 2ºC). De ser mayor, indica la presencia de impurezas por lo que el
compuesto debe recristalizarse.
La presión atmosférica hace que varíe el punto de ebullición. Por ejemplo el agua tiene
como punto de ebullición 100ºC a nivel del mar, pero en La Molina, nos encontramos a
315 metros sobre el nivel del mar, es por ello que el punto de ebullición del agua sería
menor en algunos grados.
Otro elemento que provoca diferencias es el factor humano, al no poder ser 100% efectivos
al tomar los apuntes, o revisar la temperatura en el termómetro.
6.2. ¿A qué se debe la presión de vapor y por qué se modifica esta con la temperatura?
Es provocado por el equilibrio dinámico que se puede dar entre la fase liquida y gaseosa, o
entre la fase sólida y gaseosa. Se podría decir que la PV se debe al movimiento de
moléculas de gas. La presión de vapor de los líquidos a presión atmosférica se incrementa
con respecto al decrecimiento en el punto de ebullición.
La teoría molecular cinética sugiere que la presión del vapor de un líquido depende de su
temperatura, es decir la presión del vapor del agua se incrementa más rápidamente
que la temperatura del sistema.
6.3. ¿Cómo comprobaría usted que la naftalina cristalizada en la práctica anterior ya esta
pura y, por consiguiente, no requiere de purificaciones adicionales?
Se podría probar mediante la determinación del punto de fusión mixto. Según la teoría se
puede conocer el punto de fusión de la acetanilida y comparar el valor obtenido de la
fusión de la mezcla de la acetanilida y los cristales, si se funden a temperaturas muy
iguales entonces podríamos decir que se trata de la misma sustancia y por consiguiente las
dos son puras.
También podríamos ver los cambios de punto de fusión si e rango de fusión es menor a
1ºC podríamos decir que la sustancia es pura, pero si el rango es mayor a 1ºC es muestra
de presencia de impurezas
6.4. ¿Qué utilidad práctica tiene el índice de refracción de un líquido?
El índice de refracción de una sustancia es una propiedad intrínseca como lo es el punto de
ebullición, para determinarlo se requiere de un aparato llamado refractómetro. El índice de
refracción se define como la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad
de la luz a través de la muestra. El índice de refracción se usa como una técnica mas para
la identificación de sustancias.
6.5. ¿Cuál es la principal utilidad de los puntos de fusión y de ebullición en Química
Orgánica?
Es importante conocer el punto de ebullición de una sustancia ya que esta característica
puede resolver algunos problemas, por ejemplo, el punto de ebullición de una sustancia
pura es muy especifico generalmente solo varía unas cuantas décimas de grado (ablando de
°C) por lo que en algunas ocasiones se utiliza para identificar esa sustancia. También nos
indica cual es la temperatura a la que se puede usar sin que cambie su estado líquido.
Una cosa muy obvia es que el punto de ebullición de una sustancia es una propiedad que te
permite saber en qué estado se puede encontrar a la temperatura del proceso que estés
realizando y por ende que materiales debes usar para el proceso y que cuidados debes
tener, algo importante sobre todo cuando el proceso involucra reacción química.
A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión es relativamente insensible a la
presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos orgánicos y para
comprobar la pureza.
El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más
pequeña que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo
es el punto de fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de
fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo
se conoce como el punto eutéctico.
6.6. ¿conoce Ud. algún método más eficiente que el <<punto de fusión mixto>> para
verificar si dos muestras son el mismo compuesto o no?
Método eficiente. Punto de fusión mixto.
El punto de fusión mixto sirve para identificar una sustancia. En donde se prepara una
mezcla intima 1:1 del compuesto desconocido con una muestra del compuesto de
referencia, para esto se utilizan tres tubos para el punto de fusión que contengan
respectivamente el compuesto desconocido, el conocido y una mezcla de ambos
compuestos, y se calienta al mismo tiempo y en el mismo aparato.
Si los tres se funden simultáneamente, el compuesto desconocido es idéntico al de
referencia.
Si la mezcla tiene un punto de fusión intermedio entre los otros dos (y el compuesto
desconocido tiene el punto de fusión menor), el compuesto desconocido es probablemente
una muestra impura del compuesto de referencia.
Si la mezcla tiene el punto de fusión más bajo, las otras dos sustancias son compuestos
diferentes aunque por casualidad tengan puntos de fusión idénticos.
6.7. ¿Qué es el Espectro de Absorción en el Infrarrojo y cuáles son los principales usos en
Química Orgánica?
Cuando un haz de radiación electromagnética alcanza un compuesto orgánico, este absorbe
energía de ciertas longitudes. Si se irradia la muestra con energía de muchas longitudes de
onda y se determina cuales se absorben y cuales se trasmiten, se puede establecer el
espectro de absorción del compuesto. Los resultados aparecen en una grafica que relaciona
la longitud de onda y la cantidad de radiación trasmitida. Una trasmitancia de 100% quiere
decir que toda la energía está pasando a través de la muestra, mientras que si la
transmitancia e menor, significa que se absorbe algo de energía. Por consiguiente, cada
pico hacia abajo corresponde a una absorción de energía.
Los principales usos son:
-Para identificar los tipos de enlace que hay en la molécula.
-Proporciona la información de los grupos funcionales presentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)diana lpzg
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloAngy Leira
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoCesar Parra
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelEltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍAEmmanuelVaro
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardKevin Alarcón
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Universidad Veracruzana
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...Daniela Vargas
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASANanny Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 

Destacado

Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicasQ.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicasNeei Vidarte Espino
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasLuis Morillo
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónlaura nathaly
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Valeria Silva
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
Materia: Propiedades de materiales
Materia: Propiedades de materialesMateria: Propiedades de materiales
Materia: Propiedades de materialesNati Engelbrecht
 
Filosofía de la religión - Religiones extrañas
Filosofía de la religión   - Religiones extrañasFilosofía de la religión   - Religiones extrañas
Filosofía de la religión - Religiones extrañasEMIR Alvarado
 
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloidesjulia canchari guerrero
 
Como preparar una_libreta_de_laboratorio
Como preparar una_libreta_de_laboratorioComo preparar una_libreta_de_laboratorio
Como preparar una_libreta_de_laboratorioshelbymol
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Nallely Galvan
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresPeterr David
 
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicasPracticas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicasAna Mercedes Valencia
 
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Christian Lindao Fiallos
 

Destacado (20)

Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicasQ.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
 
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicasPractica 6 quimica organica propiedades fisicas
Practica 6 quimica organica propiedades fisicas
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Materia: Propiedades de materiales
Materia: Propiedades de materialesMateria: Propiedades de materiales
Materia: Propiedades de materiales
 
Cienciología
CienciologíaCienciología
Cienciología
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Filosofía de la religión - Religiones extrañas
Filosofía de la religión   - Religiones extrañasFilosofía de la religión   - Religiones extrañas
Filosofía de la religión - Religiones extrañas
 
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides
177052097 laboratorio-nº-1-extraccion-de-alcaloides
 
Aguas[1]
Aguas[1]Aguas[1]
Aguas[1]
 
Tabla de grupos alquilo
Tabla de grupos alquiloTabla de grupos alquilo
Tabla de grupos alquilo
 
Como preparar una_libreta_de_laboratorio
Como preparar una_libreta_de_laboratorioComo preparar una_libreta_de_laboratorio
Como preparar una_libreta_de_laboratorio
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
 
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicasPracticas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
 
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
Lab Física B - Informe #9 (Calor Latente)
 

Similar a Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica

Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1angie pertuz
 
Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosjonathan HC
 
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orgInf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orglaury kiryu
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión Eduardo Sosa
 
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptxTrabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptxVictorJoaquinLopezSa
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaUNAD
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativaseftoca
 
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orgInf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orglaury kiryu
 
Determinación puntos de fusión
Determinación puntos de fusiónDeterminación puntos de fusión
Determinación puntos de fusiónJuanCarlosLuciano1
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Pedro Rodriguez
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...Diego Guzmán
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacioncarmen Marquez
 
termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)20_masambriento
 

Similar a Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica (20)

Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
 
Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
 
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orgInf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
 
Informe de organica2
Informe de organica2Informe de organica2
Informe de organica2
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
 
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptxTrabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Puntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebulliciónPuntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebullición
 
43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
 
Marcos teoricos
Marcos teoricosMarcos teoricos
Marcos teoricos
 
Practica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organicaPractica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organica
 
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orgInf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
 
Determinación puntos de fusión
Determinación puntos de fusiónDeterminación puntos de fusión
Determinación puntos de fusión
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
 
punto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdfpunto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdf
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
 
termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)
 

Más de Eltsyn Jozsef Uchuypoma

Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúEltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasEltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaEltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMEltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúCaracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúEltsyn Jozsef Uchuypoma
 

Más de Eltsyn Jozsef Uchuypoma (9)

Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúCaracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica

  • 1. Constantes físicas Tercera práctica de lab. Química Orgánica – Autor by Eltsyn Uchuypoma La identidad de cualquier compuesto queda establecida cuando sus propiedades físicas y químicas son idénticas a las registradas para el en la literatura química. Las propiedades físicas más útiles son: caracteres organolépticos, puntos de fusión y ebullición, rotación específica, solubilidad índice de refracción espectros de absorción, etc. Estas propiedades son llamadas constantes físicas, porque son propiedades físicas prácticamente invariables y características de cada sustancia. Curso: Química Orgánica 2010_II_UNALM By Eltsyn Jozsef Uchuypoma Ochoa Cap. 3
  • 2. CONSTANTES FISICAS 1. Introducción El punto de fusión (sólidos) es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado líquido, es decir, se funde. Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no confundir con el punto de fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar o derretir una sustancia sólida, congelada o pastosa, en líquida. A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión es relativamente insensible a la presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos orgánicos y para comprobar la pureza. El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo. El punto de ebullición (líquidos) es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido.1 En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido El punto de fusión y el punto de ebullición son propiedades que pueden ser determinadas con facilidad, rapidez y precisión, por lo que en este trabajo determinaremos estas propiedades. 2. Objetivo • Determinar el punto de fusión de una sustancia pura (naftalina) • Determinar el punto de fusión de una mezcla (naftalina + alcanfor) • Determinar el punto de ebullición por el método de semimicro de Siwoloboff • Determinar el punto de ebullición del etanol • Determinar el punto de ebullición de la muestra problema • Determinar el punto de ebullición del benceno
  • 4. A. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN. Colocar la muestra de Naftalina en la parte inferior del tubo capilar. Unir el capilar al termómetro. Calentar todo esto a baño maria. Ir observando tanto la temperatura como el aspecto de la muestra. Anotar la temperatura en que aparece la primera gota. Mantener en calentamiento hasta que toda la sustancia esté líquida.
  • 5. B. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN. En un tubo pequeño colocar (etanol, muestra problema, bnceno), introducir el capilar invertido. Unir este tubo al termómetro usando una banda de goma. Todo esto se pone a baño maria, observar tanto la temperatura como el líquido del tubo. El p.e. del líquido sera cuando salga un remolino de burbujas. Leer la temperatura que marca el termómetro.
  • 6. PRECAUCIONES: a. Evite que la banda o anillo de goma que mantiene unidos al termómetro y el tubo con sustancias este en contacto con el baño de calentamiento. b. La temperatura del baño de calentamiento debe ascender aproximadamente 2°C por minuto. c. Leer constantemente la temperatura en el termómetro.
  • 7. 4. Conclusiones 1. Determinamos el punto de fusión de la naftalina con una temperatura inicial de 80°C y temperatura final de 80,8°C aproximadamente. Asimismo determinamos el punto de fusión de la naftalina + alcanfor; con una temperatura inicial de 33 y una temperatura final de 51 aproximadamente. 2. Determinamos el punto de ebullición del etanol, obteniendo como resultado la temperatura de ebullición del etanol es aproximadamente 75°C, realizamos el mismo proceso para la muestra problema (M.P.) obteniendo su punto de ebullición es 66°C. lo que indica que la muestra problema es alcohol metílico. Y la tercera muestra el benceno, dio como resultado su punto de ebullición 69°C, pero este punto de ebullición es incorrecto por que normalmente el benceno tiene un punto de ebullición de 80°C, por lo que podemos suponer que la muestra del benceno es impuro. 5. Bibliografía • De Achurra, M. y rojas, M. (s/a). Guía de trabajos prácticos de química. Barquisimeto. • Brady, J. (1999). Química básica. México. Limusa. • MC MURRY, R. "Química Orgánica". Grupo Editorial Ibero América D.F. México • MORRISON & BOYD. "Química Orgánica". Edit. Fondo Educativo interamericano S.A 6. Anexo – Cuestionario 6.1. ¿A que puede atribuirse las diferencias encontradas entre la temperatura observada y la temperatura de fusión o ebullición literal? Esta diferencia se puede atribuir a diversos factores: Las impurezas en la muestra, alteran los datos establecidos de forma general, ya que estos están propuestos con la sustancia totalmente pura(al 100% de la muestra). Si la sustancia está pura, la temperatura de fusión se observa en un intervalo pequeño de temperatura (aproximadamente 2ºC). De ser mayor, indica la presencia de impurezas por lo que el compuesto debe recristalizarse. La presión atmosférica hace que varíe el punto de ebullición. Por ejemplo el agua tiene como punto de ebullición 100ºC a nivel del mar, pero en La Molina, nos encontramos a 315 metros sobre el nivel del mar, es por ello que el punto de ebullición del agua sería menor en algunos grados. Otro elemento que provoca diferencias es el factor humano, al no poder ser 100% efectivos al tomar los apuntes, o revisar la temperatura en el termómetro. 6.2. ¿A qué se debe la presión de vapor y por qué se modifica esta con la temperatura?
  • 8. Es provocado por el equilibrio dinámico que se puede dar entre la fase liquida y gaseosa, o entre la fase sólida y gaseosa. Se podría decir que la PV se debe al movimiento de moléculas de gas. La presión de vapor de los líquidos a presión atmosférica se incrementa con respecto al decrecimiento en el punto de ebullición. La teoría molecular cinética sugiere que la presión del vapor de un líquido depende de su temperatura, es decir la presión del vapor del agua se incrementa más rápidamente que la temperatura del sistema. 6.3. ¿Cómo comprobaría usted que la naftalina cristalizada en la práctica anterior ya esta pura y, por consiguiente, no requiere de purificaciones adicionales? Se podría probar mediante la determinación del punto de fusión mixto. Según la teoría se puede conocer el punto de fusión de la acetanilida y comparar el valor obtenido de la fusión de la mezcla de la acetanilida y los cristales, si se funden a temperaturas muy iguales entonces podríamos decir que se trata de la misma sustancia y por consiguiente las dos son puras. También podríamos ver los cambios de punto de fusión si e rango de fusión es menor a 1ºC podríamos decir que la sustancia es pura, pero si el rango es mayor a 1ºC es muestra de presencia de impurezas 6.4. ¿Qué utilidad práctica tiene el índice de refracción de un líquido? El índice de refracción de una sustancia es una propiedad intrínseca como lo es el punto de ebullición, para determinarlo se requiere de un aparato llamado refractómetro. El índice de refracción se define como la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz a través de la muestra. El índice de refracción se usa como una técnica mas para la identificación de sustancias. 6.5. ¿Cuál es la principal utilidad de los puntos de fusión y de ebullición en Química Orgánica? Es importante conocer el punto de ebullición de una sustancia ya que esta característica puede resolver algunos problemas, por ejemplo, el punto de ebullición de una sustancia pura es muy especifico generalmente solo varía unas cuantas décimas de grado (ablando de °C) por lo que en algunas ocasiones se utiliza para identificar esa sustancia. También nos indica cual es la temperatura a la que se puede usar sin que cambie su estado líquido. Una cosa muy obvia es que el punto de ebullición de una sustancia es una propiedad que te permite saber en qué estado se puede encontrar a la temperatura del proceso que estés realizando y por ende que materiales debes usar para el proceso y que cuidados debes tener, algo importante sobre todo cuando el proceso involucra reacción química.
  • 9. A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión es relativamente insensible a la presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos orgánicos y para comprobar la pureza. El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo se conoce como el punto eutéctico. 6.6. ¿conoce Ud. algún método más eficiente que el <<punto de fusión mixto>> para verificar si dos muestras son el mismo compuesto o no? Método eficiente. Punto de fusión mixto. El punto de fusión mixto sirve para identificar una sustancia. En donde se prepara una mezcla intima 1:1 del compuesto desconocido con una muestra del compuesto de referencia, para esto se utilizan tres tubos para el punto de fusión que contengan respectivamente el compuesto desconocido, el conocido y una mezcla de ambos compuestos, y se calienta al mismo tiempo y en el mismo aparato. Si los tres se funden simultáneamente, el compuesto desconocido es idéntico al de referencia. Si la mezcla tiene un punto de fusión intermedio entre los otros dos (y el compuesto desconocido tiene el punto de fusión menor), el compuesto desconocido es probablemente una muestra impura del compuesto de referencia. Si la mezcla tiene el punto de fusión más bajo, las otras dos sustancias son compuestos diferentes aunque por casualidad tengan puntos de fusión idénticos. 6.7. ¿Qué es el Espectro de Absorción en el Infrarrojo y cuáles son los principales usos en Química Orgánica? Cuando un haz de radiación electromagnética alcanza un compuesto orgánico, este absorbe energía de ciertas longitudes. Si se irradia la muestra con energía de muchas longitudes de onda y se determina cuales se absorben y cuales se trasmiten, se puede establecer el espectro de absorción del compuesto. Los resultados aparecen en una grafica que relaciona la longitud de onda y la cantidad de radiación trasmitida. Una trasmitancia de 100% quiere decir que toda la energía está pasando a través de la muestra, mientras que si la transmitancia e menor, significa que se absorbe algo de energía. Por consiguiente, cada pico hacia abajo corresponde a una absorción de energía. Los principales usos son: -Para identificar los tipos de enlace que hay en la molécula. -Proporciona la información de los grupos funcionales presentes