SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES POR EL VIRUS
SINCITIAL RESPIRATORIO
• El RSV es la causa más importante de infecciones de las vías respiratorias
bajas en lactantes y niños pequeños.
• Supera a otros microorganismos patógenos como causa de bronquiolitis y
neumonía en los lactantes menores de un año de edad.
PATOGENIA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
• La replicación del RSV ocurre al principio en células epiteliales de la
nasofaringe.
• El virus puede diseminarse hacia las vías respiratorias bajas y causar
bronquiolitis y neumonía.
• La viremia se presenta raras veces
• El periodo de incubación entre la exposición y el inicio de la enfermedad es
de tres a cinco días
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La diversidad de enfermedades respiratorias causadas por el RSV va de la infección
no manifiesta o el resfriado común a la neumonía en los lactantes y la bronquiolitis
en los lactantes muy pequeños.
• La bronquiolitis es el síndrome clínico característico que se relaciona con este virus
• La reinfección es frecuente tanto en niños como en adultos.
• Si bien las reinfecciones tienden a ser sintomáticas, la enfermedad suele limitarse a
las vías respiratorias altas y semejar el resfriado común en personas sanas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Las infecciones por RSV componen casi un tercio de las infecciones
respiratorias en pacientes que reciben trasplante de médula ósea. En casi la
mitad de los niños y adultos inmunodeprimidos infectados aparece
neumonía, sobre todo si la infección se presenta en las primeras etapas del
periodo subsiguiente al trasplante.
• La infección en los ancianos puede causar síntomas similares a la enfermedad
por el virus de la influenza
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El virus sincitial respiratorio es una causa importante de otitis media. Se
estima que 30 a 50% de los episodios que ocurren durante el invierno en los
lactantes se deben a infección por RSV.
INMUNIDAD
• Se piensa que las concentraciones altas de anticuerpo neutralizante que son
transmitidas por la madre y que están presentes durante los primeros meses
de vida son decisivas para la inmunidad protectora contra enfermedades de
las vías respiratorias bajas.
• Se ha observado una interrelación entre el anticuerpo IgE específico del
virus y la gravedad de la enfermedad. Los anticuerpos IgE secretores virales
se han relacionado con la presentación de bronquiolitis.
EPIDEMIOLOGÍA
• El RSV es la causa más frecuente de neumonía viral en niños menores de
cinco años de edad, pero también produce neumonía en ancianos o en
personas con inmunodepresión
• El RSV se disemina a través de gotitas grandes y del contacto directo.
• La principal vía de entrada al hospedador es la nariz y los ojos.
INFECCIONES POR VIRUS
DE LA PAROTIDITIS
• La parotiditis es una enfermedad contagiosa aguda que se caracteriza por el
crecimiento no purulento de una o de las dos glándulas salivales.
• El virus de la parotiditis produce en su mayor parte una enfermedad infantil
leve, pero en los adultos son muy frecuentes las complicaciones como la
meningitis y la orquitis.
• Más de un tercio de todas las infecciones por parotiditis son asintomáticas
PATOGENIA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
• Los seres humanos son los únicos hospedadores naturales de los virus de la
parotiditis.
• La replicación primaria ocurre en las células epiteliales de la cavidad nasal o
de las vías respiratorias altas. Luego, la viremia disemina el virus a las
glándulas salivales y a otros órganos y sistemas importantes
PATOGENIA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
• El periodo de incubación puede fluctuar de dos a cuatro semanas, pero suele
ser de casi 14 a 18 días.
• El virus es eliminado en la saliva desde casi tres días antes hasta nueve días
después del inicio del edema de las glándulas salivales.
• El virus a menudo infecta los riñones y se puede detectar en la orina de la
mayoría de los pacientes. La viruria persiste hasta 14 días después que
comienzan los síntomas clínicos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Por lo menos un tercio de todos los casos de parotiditis son asintomáticos, lo
que comprende casi todas las infecciones en los niños menores de dos años
de edad.
• El signo más característico de los casos sintomáticos es el edema de las
glándulas salivales, que ocurre en casi 50% de los pacientes
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Un periodo prodrómico de malestar y anorexia se acompaña del crecimiento
rápido de las glándulas parótidas y también de otras glándulas salivales. El
edema puede estar circunscrito a una glándula parótida o una glándula puede
crecer varios días antes que la otra. El crecimiento de la glándula se
acompaña de dolor.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La afectación del sistema nervioso central es frecuente (10 a 30% de los
casos). La parotiditis produce meningitis aséptica y es más frecuente en
varones que en mujeres. La meningoencefalitis suele presentarse cinco a siete
días después de la inflamación de las glándulas salivales
• Los casos de meningitis por parotiditis y de meningoencefalitis suelen
resolverse sin secuelas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Los testículos y los ovarios pueden estar afectados, sobre todo después de la
pubertad. Cerca del 20 a 50% de los varones infectados con el virus de la
parotiditis presentan orquitis (a menudo unilateral).
EPIDEMIOLOGIA
• La parotiditis es muy contagiosa; la mayoría de las personas susceptibles en
un domicilio adquirirán la infección de un miembro infectado.
• El virus es transmitido por contacto directo, gotitas transmitidas en el aire o
fómites contaminados con saliva u orina. Se necesita un contacto más
cercano para la transmisión de la parotiditis que para la transmisión del
sarampión o la varicela.
INFECCIÓN POR EL VIRUS
DEL SARAMPIÓN
• El sarampión es una enfermedad aguda muy contagiosa caracterizada por
fiebre, síntomas respiratorios y un exantema maculopapuloso.
• Las complicaciones son frecuentes y pueden ser muy graves
• El ser humano es el único hospedador natural del virus del sarampión
PATOGENIA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
• El virus logra acceso al cuerpo humano por el aparato respiratorio, donde se
multiplica en los tejidos locales; la infección se propaga luego al tejido linfoide
regional donde ocurre una multiplicación adicional.
• La viremia primaria disemina el virus, que luego se replica en el sistema
reticuloendotelial.
• Por último, una segunda viremia siembra las superficies epiteliales del cuerpo, lo que
comprende piel, aparato respiratorio y conjuntiva, donde ocurre la replicación focal.
El sarampión se puede replicar en determinados linfocitos, lo cual ayuda a la
diseminación por todo el cuerpo.
PATOGENIA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
• Los pacientes son contagiosos durante la fase prodrómica (dos a cuatro días)
y los primeros dos a cinco días del exantema, cuando el virus está presente
en lágrimas, secreciones nasales y faríngeas, orina y sangre.
• El exantema maculopapuloso característico aparece alrededor del día 14,
precisamente cuando comienzan a ser detectables los anticuerpos circulantes,
desaparece la viremia y desciende la fiebre.
PATOGENIA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
• La afectación del sistema nervioso central es frecuente en el sarampión.
• Se presenta una encefalitis sintomática
• Una complicación tardía infrecuente del sarampión es la panencefalitis
esclerosante subaguda Esta enfermedad letal se presenta años después de la
infección por el sarampión inicial y es causada por el virus que permanece en
el cuerpo después de la infección aguda.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El sarampión tiene un periodo de incubación de ocho a 15 días desde la exposición
hasta el inicio de la erupción.
• La fase prodrómica se caracteriza por fiebre, estornudos, tos, rinorrea, hiperemia
conjuntival, manchas de Koplik y linfopenia. La tos y la coriza reflejan una reacción
infl amatoria intensa que afecta a la mucosa del aparato respiratorio. La conjuntivitis
suele acompañarse de fotofobia.
• Las manchas de Koplik (patognomónicas del sarampión) son pequeñas ulceraciones
de color blanco azulado en la mucosa bucal opuesta a los molares inferiores. Estas
manchas contienen células gigantes y antígenos virales y aparecen unos dos días
después del exantema.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La fiebre y la tos persisten hasta que el exantema aparece y luego desaparecen
al cabo de uno a dos días. El exantema, que comienza en la cabeza y luego se
extiende en forma progresiva al tórax, el tronco y las extremidades, aparece
como maculopápulas de color de rosa claro, bien circunscritas, que
experimentan coalescencia y forman ronchas, las cuales se vuelven parduscas
en un lapso de cinco a 10 días. El exantema que desvanece se resuelve con
descamación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La complicación más frecuente del sarampión es la otitis media
• La neumonía es la complicación letal más frecuente del sarampión, causada
por infecciones bacterianas secundarias
EPIDEMIOLOGÍA
• La transmisión ocurre de manera predominante por la vía respiratoria (por la
inhalación de grandes gotitas de secreciones infectadas). Los fómites al
parecer no son importantes para la transmisión. La transmisión
transplacentaria hematógena puede ocurrir cuando el sarampión se presenta
durante el embarazo.
INFECCIONES POR EL VIRUS
DE LA RUBÉOLA
• La rubéola (sarampión alemán; sarampión de tres días) es una enfermedad
febril aguda que se caracteriza por un exantema y linfadenopatía que afecta a
los niños y a los adultos jóvenes.
• Es el más leve de los exantemas virales frecuentes. Sin embargo, la infección
durante las primeras etapas del embarazo puede producir anomalías
importantes del feto, lo que comprende malformaciones congénitas y retraso
mental. Las consecuencias de la rubéola in utero se designan como el
síndrome de rubéola congénita
RUBÉOLA POSNATAL
• Las infecciones neonatales, infantiles y del adulto se presentan en toda la
mucosa de las vías respiratorias altas. La rubéola tiene un periodo de
incubación de cerca de 12 días o más. Es probable que la replicación viral
inicial ocurra en el aparato respiratorio, seguida de la proliferación en los
ganglios linfáticos cervicales. La viremia sobreviene después de siete a nueve
días y persiste hasta la aparición de anticuerpo alrededor de los días 13 a 15.
Manifestaciones clínicas
• La rubéola suele comenzar con malestar general, febrícula y un exantema
morbiliforme que aparece el mismo día. El exantema comienza en la cara, se
extiende sobre el tronco y las extremidades y pocas veces persiste más de tres
días. Ninguna característica del exantema es patognomónica de la rubéola. A
menos que ocurra una epidemia, la enfermedad es difícil de diagnosticar
clínicamente, pues el exantema causado por otros virus (p. ej., enterovirus) es
similar.
Manifestaciones clínica
• Suele observarse artralgia y artritis transitorias en los
• adultos, sobre todo en las mujeres. Pese a determinadas similitudes,
• la artritis por la rubéola no tiene una relación etiológica
• con la artritis reumatoide. Las complicaciones infrecuentes son
• púrpura trombocitopénica y encefalitis.

Más contenido relacionado

Similar a PARAMIXOVIRUS.pptx

Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
Oziel Merida
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratorias
eduardomartinez
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
Any Aguilar
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Hugo Noyola
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
NEUMONIA POR INFLUENZA.pdf
NEUMONIA POR INFLUENZA.pdfNEUMONIA POR INFLUENZA.pdf
NEUMONIA POR INFLUENZA.pdf
Aram Rodriguez
 
Virus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditisVirus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditiszeratul sandoval
 
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDAINFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
Silvana Star
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
Stalin Vilchez
 
Trabajo biología enfermedades
Trabajo biología enfermedadesTrabajo biología enfermedades
Trabajo biología enfermedades
diegocamuss
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampionpaolaim
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacionalcesar1729
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
melina anzures
 

Similar a PARAMIXOVIRUS.pptx (20)

Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Microbiologia
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratorias
 
8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
NEUMONIA POR INFLUENZA.pdf
NEUMONIA POR INFLUENZA.pdfNEUMONIA POR INFLUENZA.pdf
NEUMONIA POR INFLUENZA.pdf
 
Virus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditisVirus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditis
 
Sarampión 5 a
Sarampión 5 aSarampión 5 a
Sarampión 5 a
 
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDAINFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Virus sincicial
Virus sincicialVirus sincicial
Virus sincicial
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
 
Trabajo biología enfermedades
Trabajo biología enfermedadesTrabajo biología enfermedades
Trabajo biología enfermedades
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

PARAMIXOVIRUS.pptx

  • 1.
  • 2. INFECCIONES POR EL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO • El RSV es la causa más importante de infecciones de las vías respiratorias bajas en lactantes y niños pequeños. • Supera a otros microorganismos patógenos como causa de bronquiolitis y neumonía en los lactantes menores de un año de edad.
  • 3. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA • La replicación del RSV ocurre al principio en células epiteliales de la nasofaringe. • El virus puede diseminarse hacia las vías respiratorias bajas y causar bronquiolitis y neumonía. • La viremia se presenta raras veces • El periodo de incubación entre la exposición y el inicio de la enfermedad es de tres a cinco días
  • 4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • La diversidad de enfermedades respiratorias causadas por el RSV va de la infección no manifiesta o el resfriado común a la neumonía en los lactantes y la bronquiolitis en los lactantes muy pequeños. • La bronquiolitis es el síndrome clínico característico que se relaciona con este virus • La reinfección es frecuente tanto en niños como en adultos. • Si bien las reinfecciones tienden a ser sintomáticas, la enfermedad suele limitarse a las vías respiratorias altas y semejar el resfriado común en personas sanas.
  • 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Las infecciones por RSV componen casi un tercio de las infecciones respiratorias en pacientes que reciben trasplante de médula ósea. En casi la mitad de los niños y adultos inmunodeprimidos infectados aparece neumonía, sobre todo si la infección se presenta en las primeras etapas del periodo subsiguiente al trasplante. • La infección en los ancianos puede causar síntomas similares a la enfermedad por el virus de la influenza
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • El virus sincitial respiratorio es una causa importante de otitis media. Se estima que 30 a 50% de los episodios que ocurren durante el invierno en los lactantes se deben a infección por RSV.
  • 7. INMUNIDAD • Se piensa que las concentraciones altas de anticuerpo neutralizante que son transmitidas por la madre y que están presentes durante los primeros meses de vida son decisivas para la inmunidad protectora contra enfermedades de las vías respiratorias bajas. • Se ha observado una interrelación entre el anticuerpo IgE específico del virus y la gravedad de la enfermedad. Los anticuerpos IgE secretores virales se han relacionado con la presentación de bronquiolitis.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA • El RSV es la causa más frecuente de neumonía viral en niños menores de cinco años de edad, pero también produce neumonía en ancianos o en personas con inmunodepresión • El RSV se disemina a través de gotitas grandes y del contacto directo. • La principal vía de entrada al hospedador es la nariz y los ojos.
  • 9.
  • 10. INFECCIONES POR VIRUS DE LA PAROTIDITIS • La parotiditis es una enfermedad contagiosa aguda que se caracteriza por el crecimiento no purulento de una o de las dos glándulas salivales. • El virus de la parotiditis produce en su mayor parte una enfermedad infantil leve, pero en los adultos son muy frecuentes las complicaciones como la meningitis y la orquitis. • Más de un tercio de todas las infecciones por parotiditis son asintomáticas
  • 11. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA • Los seres humanos son los únicos hospedadores naturales de los virus de la parotiditis. • La replicación primaria ocurre en las células epiteliales de la cavidad nasal o de las vías respiratorias altas. Luego, la viremia disemina el virus a las glándulas salivales y a otros órganos y sistemas importantes
  • 12. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA • El periodo de incubación puede fluctuar de dos a cuatro semanas, pero suele ser de casi 14 a 18 días. • El virus es eliminado en la saliva desde casi tres días antes hasta nueve días después del inicio del edema de las glándulas salivales. • El virus a menudo infecta los riñones y se puede detectar en la orina de la mayoría de los pacientes. La viruria persiste hasta 14 días después que comienzan los síntomas clínicos.
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Por lo menos un tercio de todos los casos de parotiditis son asintomáticos, lo que comprende casi todas las infecciones en los niños menores de dos años de edad. • El signo más característico de los casos sintomáticos es el edema de las glándulas salivales, que ocurre en casi 50% de los pacientes
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Un periodo prodrómico de malestar y anorexia se acompaña del crecimiento rápido de las glándulas parótidas y también de otras glándulas salivales. El edema puede estar circunscrito a una glándula parótida o una glándula puede crecer varios días antes que la otra. El crecimiento de la glándula se acompaña de dolor.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • La afectación del sistema nervioso central es frecuente (10 a 30% de los casos). La parotiditis produce meningitis aséptica y es más frecuente en varones que en mujeres. La meningoencefalitis suele presentarse cinco a siete días después de la inflamación de las glándulas salivales • Los casos de meningitis por parotiditis y de meningoencefalitis suelen resolverse sin secuelas
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Los testículos y los ovarios pueden estar afectados, sobre todo después de la pubertad. Cerca del 20 a 50% de los varones infectados con el virus de la parotiditis presentan orquitis (a menudo unilateral).
  • 17. EPIDEMIOLOGIA • La parotiditis es muy contagiosa; la mayoría de las personas susceptibles en un domicilio adquirirán la infección de un miembro infectado. • El virus es transmitido por contacto directo, gotitas transmitidas en el aire o fómites contaminados con saliva u orina. Se necesita un contacto más cercano para la transmisión de la parotiditis que para la transmisión del sarampión o la varicela.
  • 18.
  • 19. INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL SARAMPIÓN • El sarampión es una enfermedad aguda muy contagiosa caracterizada por fiebre, síntomas respiratorios y un exantema maculopapuloso. • Las complicaciones son frecuentes y pueden ser muy graves • El ser humano es el único hospedador natural del virus del sarampión
  • 20. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA • El virus logra acceso al cuerpo humano por el aparato respiratorio, donde se multiplica en los tejidos locales; la infección se propaga luego al tejido linfoide regional donde ocurre una multiplicación adicional. • La viremia primaria disemina el virus, que luego se replica en el sistema reticuloendotelial. • Por último, una segunda viremia siembra las superficies epiteliales del cuerpo, lo que comprende piel, aparato respiratorio y conjuntiva, donde ocurre la replicación focal. El sarampión se puede replicar en determinados linfocitos, lo cual ayuda a la diseminación por todo el cuerpo.
  • 21. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA • Los pacientes son contagiosos durante la fase prodrómica (dos a cuatro días) y los primeros dos a cinco días del exantema, cuando el virus está presente en lágrimas, secreciones nasales y faríngeas, orina y sangre. • El exantema maculopapuloso característico aparece alrededor del día 14, precisamente cuando comienzan a ser detectables los anticuerpos circulantes, desaparece la viremia y desciende la fiebre.
  • 22. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA • La afectación del sistema nervioso central es frecuente en el sarampión. • Se presenta una encefalitis sintomática • Una complicación tardía infrecuente del sarampión es la panencefalitis esclerosante subaguda Esta enfermedad letal se presenta años después de la infección por el sarampión inicial y es causada por el virus que permanece en el cuerpo después de la infección aguda.
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • El sarampión tiene un periodo de incubación de ocho a 15 días desde la exposición hasta el inicio de la erupción. • La fase prodrómica se caracteriza por fiebre, estornudos, tos, rinorrea, hiperemia conjuntival, manchas de Koplik y linfopenia. La tos y la coriza reflejan una reacción infl amatoria intensa que afecta a la mucosa del aparato respiratorio. La conjuntivitis suele acompañarse de fotofobia. • Las manchas de Koplik (patognomónicas del sarampión) son pequeñas ulceraciones de color blanco azulado en la mucosa bucal opuesta a los molares inferiores. Estas manchas contienen células gigantes y antígenos virales y aparecen unos dos días después del exantema.
  • 24. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • La fiebre y la tos persisten hasta que el exantema aparece y luego desaparecen al cabo de uno a dos días. El exantema, que comienza en la cabeza y luego se extiende en forma progresiva al tórax, el tronco y las extremidades, aparece como maculopápulas de color de rosa claro, bien circunscritas, que experimentan coalescencia y forman ronchas, las cuales se vuelven parduscas en un lapso de cinco a 10 días. El exantema que desvanece se resuelve con descamación.
  • 25. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • La complicación más frecuente del sarampión es la otitis media • La neumonía es la complicación letal más frecuente del sarampión, causada por infecciones bacterianas secundarias
  • 26. EPIDEMIOLOGÍA • La transmisión ocurre de manera predominante por la vía respiratoria (por la inhalación de grandes gotitas de secreciones infectadas). Los fómites al parecer no son importantes para la transmisión. La transmisión transplacentaria hematógena puede ocurrir cuando el sarampión se presenta durante el embarazo.
  • 27.
  • 28. INFECCIONES POR EL VIRUS DE LA RUBÉOLA • La rubéola (sarampión alemán; sarampión de tres días) es una enfermedad febril aguda que se caracteriza por un exantema y linfadenopatía que afecta a los niños y a los adultos jóvenes. • Es el más leve de los exantemas virales frecuentes. Sin embargo, la infección durante las primeras etapas del embarazo puede producir anomalías importantes del feto, lo que comprende malformaciones congénitas y retraso mental. Las consecuencias de la rubéola in utero se designan como el síndrome de rubéola congénita
  • 29. RUBÉOLA POSNATAL • Las infecciones neonatales, infantiles y del adulto se presentan en toda la mucosa de las vías respiratorias altas. La rubéola tiene un periodo de incubación de cerca de 12 días o más. Es probable que la replicación viral inicial ocurra en el aparato respiratorio, seguida de la proliferación en los ganglios linfáticos cervicales. La viremia sobreviene después de siete a nueve días y persiste hasta la aparición de anticuerpo alrededor de los días 13 a 15.
  • 30. Manifestaciones clínicas • La rubéola suele comenzar con malestar general, febrícula y un exantema morbiliforme que aparece el mismo día. El exantema comienza en la cara, se extiende sobre el tronco y las extremidades y pocas veces persiste más de tres días. Ninguna característica del exantema es patognomónica de la rubéola. A menos que ocurra una epidemia, la enfermedad es difícil de diagnosticar clínicamente, pues el exantema causado por otros virus (p. ej., enterovirus) es similar.
  • 31. Manifestaciones clínica • Suele observarse artralgia y artritis transitorias en los • adultos, sobre todo en las mujeres. Pese a determinadas similitudes, • la artritis por la rubéola no tiene una relación etiológica • con la artritis reumatoide. Las complicaciones infrecuentes son • púrpura trombocitopénica y encefalitis.