SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma
        de Nuevo León.

Facultad de Medicina Veterinaria y
           Zootecnia.

        Parásitos asociados a
             Rumiantes




                    Juan José Zárate Ramos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
   FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
           DEPARTAMENTO DE POSGRADO




             Juan José Zarate Ramos
                   Parasitología

    Principales parásitos del ganado bovino
Parásitos internos
              de bovinos

Como resultado de investigaciones se han
definido los (NGI) de mayor importancia en
los bovinos en México los cuales pertenecen a
los géneros Ostertagia, Trichostrongylus y
Haemonchus     en   el   cuajo   (abomaso)   y
Trichostrongylus    spp.,    Nematodírus     y
Cooperia, en el intestino delgado.
En la zona subtropical, Cooperia es el
parásito de mayor importancia, seguido por
Haemonchus. Ostertagia se encuentra en
los meses de invierno - primavera.
Oesophagoslomum, Chabertia y Trichuris en
intestino grueso suele verse comúnmente.


                          Parásitos internos de bovinos
Los parásitos de mayor
                importancia en México son:

   Vega en 1969 reporta que en Chilpancingo Guerrero,
    Haemonchus, Ostertagia, Cooperia y Trichostrongylus
    como los géneros mas frecuentes (Vega, 1969).


    En 1970 Guereña reporta a Haemonchus, Cooperia y
    Ostertagia en ese orden como los géneros más
    frecuentes en San Andrés Tuxtla, Veracruz, y en ese
    mismo año también en Veracruz, Gutiérrez reporta a
    Haemonchus, Ostertagia, Cooperia y Trichostrongylus
    (Guereña, 1970; Gutiérrez, 1970).
Los parásitos de mayor
                 importancia en México son:

   En el centro de la república se realizaron dos trabajos
    en (1970) uno en Villa del Carbón, Estado de México,
    por Muñoz quien reportó a Haemonchus, Cooperia y
    Ostertagia, como los géneros mas frecuentes en el
    otro trabajo Mata en Parrés, D.F. reportó al género
    Haemonchus como el más frecuente seguido por
    Ostertagia, Trichostrongylus y Cooperia (Mata, 1970;
    Muñoz, 1970).
Los parásitos de mayor
               importancia en México son:

   En otro trabajo realizado por Gurza en el año de
    1972 en Cd. Victoria, Tamaulipas, encontró como los
    géneros mas frecuentes en bovino a Haemonchus,
    Cooperia, Trichostrongylus y Ostertagia (Gurza,
    1972).


   En el mismo estado pero en el municipio de Villa de
    Casas en 1974, Rodríguez reporta a Haemonchus,
    Cooperia y Ostertagia como los mas frecuentes
    (Rodríguez, 1974).
Los parásitos de mayor
                importancia en México son:

   En 1979 en el seco Estado de Puebla, Flores
    determina que los parásitos más abundantes en esa
    zona son Trichostrongylus, Haemonchus, Ostertagia,
    Oesophagostomun y Chabertia (Flores, 1979).


   Trejo en el año de 1983 en Martínez de la Torre,
    Veracruz, reporta a Strongyloides y a Haemonchus
    como los géneros de larvas más infectantes, siendo el
    último el más patógeno (Álvarez, 1995).
Los parásitos de mayor
               importancia en México son:

   Armeria (1983) Municipio de Aztlán Veracruz,
    notifica que de los nemátodos el más importante es
    el Haemonchus (Armeria, 1983).


   En región sur de Veracruz (1994), Antonio González
    reporta los parásitos más frecuentes en una
    distribución horizontal fueron en abomaso
    Trichostrongylus y Haemonchus, en intestino
    delgado Trichostrongylus, en intestino grueso
    Oesophagostomun y Trichuris (González, 1994).
Los parásitos de mayor
                 importancia en México son:


   En 1994 Zárate y col. en el municipio de Aldama,
    Tamaulipas, encontraron dos tipos de nemátodos, uno
    de la familia Trichuruidea (Trichuris spp.), y el otro de
    la familia Trichostrongyloidea, de la cual identificaron
    los siguientes géneros. Haemonchus spp. 75%,
    Cooperia spp. 12%, Ostertagia spp. 10% y
    Trichostrongylus spp. 3% (Zárate, 1994).
Los parásitos de mayor
                importancia en México son:


   Pfizer de México de acuerdo a un estudio que realizó
    reporta los nemátodos gastrointestinales de mayor
    importancia en México, Haemonchus, Ostertagia,
    Trichostrongylus, Cooperia, Oesophagostomun,
    Bunostomun, Strongyloides, Mecistocirrus,
    Nematodirus, Chabertia, Trichuris, Toxocara (Álvarez,
    1995).
Frecuencia de parásitos gastrointestinales diagnosticados en
      heces de bovinos en el periodo de 1984-1999
                   (Rodríguez et al 2001)

   PARÁSITO                           No. DE HECES   PORCENTAJE
 Strongyloidea*                            2,321        60.64
Strongyloides sp                            378         9.87
      Trichuris sp                          317         8.28
     T. vitulorum                            8          0.20
     Capillaria sp                           29         0.75
     Moniezia sp                            148         3.86
         Coccidia*                         2739         71.57
* Se reporta como orden de parásito
Ciclo Biológico
• El ciclo evolutivo de la mayoría de los NGI es muy
  similar.
• Se requieren de Condiciones Climáticas Optimas
  (CCO) de ≥50mm de precipitación pluvial y una
  Temperatura de 6-30ºC.
• L1 de 1 a 2 días.
• L1 a L3 demora aproximadamente una semana.
• Alcanzan su madurez sexual en un periodo de 15
  a 21 días.
Ciclo biológico de los parásitos gastrointestinales
de la familia Trichostrongylidae, (Bayer,2000).
   Para que el parasitismo se presente se
    requiere la interacción de múltiples factores
    pero fundamental mente la famosa triada
    epidemiológica, Parásito, Medio ambiente,
    Animal.
Epizootiología

1. Factores del parásito:
a)   La mayoría de los NGI son de CD.
b)   La mayoría ingresa al hospedero por vía oral con el
     forraje, o con el calostro: Toxocara y
     Strongyloides; o cutánea: Bunostomum y
     Strongyloides, o transplacentaria: Toxocara.
1.   Factores del parásito:
c)   Todos alcanzan la madurez en el tracto
     digestivo.
d)   La L3 en el ambiente sobrevive por varios
     meses.
e)   En la mayoría se conoce el comportamiento
     hipobiótico.




                              Cuajo infectado con Ostertagia
                                  (Ostertagiasis Tipo II)



                                              Epizootiología
1. Factores del parásito:
f)   La prevalencia varía de acuerdo al hospedero
     y a la edad.




                                        Epizootiología
2. Factores ambientales.
a) El clima, la relación nemátodos-clima se
   conoce    las      condiciones      climáticas
   óptimas         (CCO).      por        ejemplo
   Haemonchus tiene como CCO: 50mm de
   precipitación     pluvial   y     temperatura
   ambiental >15 ºC.




                                       Epizootiología
2.   Factores ambientales.

b)   El manejo
             Pepsinogeno sérico en terneros
        45                                              40
        40                                              35
        35
                                                        30         Carga Alta SR
        30                                                         Carga Alta CR
                                                        25
        25                                                         Craga Media CR
                                                        20
        20                                                         Carga Baja SR
                                                        15         Carga Baja CR
        15
                                                        10         Carga Media SR
        10
        5                                               5

        0                                               0
                0           3          6       9   12
                         Semanas de pastoreo




                                                             Epizootiología
3.     El       control          biológico          (Escarabajos
       rodadores).

                                                                      Pob.Esc




Los bovinos, diariamente defecan alrededor de 25 Kg. sobre el campo de
pastoreo.

     Conclución Bajar la Población de Escarabajo es malo

                                                           Epizootiología
Epizootiología



3. El control biológico.




 ¿Qué importa mas la prolongada desparastación o la ecotoxicidad?
3. El control biológico.
                  Insectos




¿Qué importa mas la prolongada desparastación o la ecotoxicidad?




                                                 Epizootiología
Epizootiología
4. Factores del Hospedero.
a) Estado nutricional
4.    Factores del Hospedero.

     a) Estado nutricional




La sola mejora de la pastura (mejor calidad) incrementa la ganancia de peso en
12.7% y en 2.6% más, cuando se adiciona el tratamiento antihelmíntico dando un
total de 15.3%.


                                                                Epizootiología
4. Factores del Hospedero.
b) La edad y resistencia etaria.




                                   Epizootiología
4. Factores del Hospedero.
c)   El Incremento Periparto o Relajamiento
     inmune periparto (RIPP). 2 – 3 semanas antes
     del parto, y manteniéndose en tal situación
     hasta las 10 – 12 semanas subsiguientes. Por
     para atenuar el efecto del RIPP es obligado el manejo
     antiparasitario es muy importante en los animales de
     pastoreo, porque:

     –   Evita que las madres se constituyan en una peligrosa
         fuente de contaminación parasitaria en los campos de
         parición.
     –   Propicia un estratégico aumento del peso vivo de las
         crías.
     –   Provee en la madre un mejor estado de salud para
         una mayor producción láctea.



                                               Epizootiología
4. Factores del Hospedero.

d)   Raza.
    Hay evidencias que la resistencia natural o
     control del parasitismo ligado al factor
     genético o raza. Las razas cebuinas (Bos
     indicus) imprimen una evidente resistencia
     natural, no sólo contra los nematodos, sino
     también contra otros parásitos.
    Hay una relación indirecta: a mayor pureza de
     sangre cebuina menor parasitismo, y por otra
     una relación directa: a mayor sangre europea
     (Bos taurus) mayor parasitismo, evidencia que
     se hace ostensible a partir del grado 5/8.


                                       Epizootiología
Fisiopatología de las nematodiasis
                 intestinales.

A.- Apetito disminuido o reducción del consumo de
alimento.
B.- Alteración de la digestión y absorción alimenticia.
C.- Anemia y/o cambios en el nivel de proteína
circulante (hipoalbuminemia/hipergamaglobulinemia).
D.- Mayor actividad metabólica.


                                   Tricostrongilosis en bovinos.
A.- Apetito disminuido o reducción del consumo de
alimento.
Se le ha asociado a un aumento de la Colecistocinina (CCC)
sobre los centros nerviosos centrales reguladores del apetito.
El incremento de la CCC esta ligado al efecto Dolor que esta
ligado a su vez al efecto Traumático/Expoliatriz sobre la
mucosa del animal.




                            Fisiopatología de las nematodiasis intestinales.
Fisiopatología de las nematodiasis
                  intestinales.


B.- Alteración de la digestión y absorción alimenticia.
De forma normal las glándulas abomasales funcionan de la
siguiente manera.
Células principales     Pepsinógeno            Pepsina


Células parietales        HCl
                                Desnaturalización proteica


                                      Tricostrongilosis en bovinos.
Fisiopatología de las nematodiasis
                   intestinales.
   Estas parasitosis producen alteraciones estructurales del
   epitelio lo que tiene las siguientes repercusiones:
1) Cel. musinógenas Cel. principales por consiguiente
   una de la producción de pepsinógeno.
2) Cel. parietales con producción de HCl, lo que se traduce en
     pH abomasal e intestinal, causando:

a) De la conversión pepsinógeno/pepsina.
b) Alteración de la digestión de proteínas, lípidos, glúsidos,
   minerales y etc.
c) Alteración de la producción de secretina, CCC,                jugo
   pancreático, bilis y jugo intestinal.
d) Modificación del potencial eléctrico de membrana.
El de bacterias gram negativas así como motilidad
 gastroénterica, son las bases fisiopatológicas de la
 DIARREA.
3) Hay un deterioro del cemento intercelular mucosal, lo que se
traduce en un incremento del tránsito hacia y desde el lumen:
a) Paso de pepsinógeno a la sangre.
b) Pérdida de albúmina y globulina    Hipoproteinemia Edema.




                                       Tricostrongilosis en bovinos.
   La hipobiosis fenómeno estacional de inhibición del
    desarrollo y que dura de 3-5 meses.

   Este fenómeno de inhibición ocurre en Ostertagia
    ostertagi durante primavera-verano, otoño-invierno,
    lo que ha sido observado en Uruguay, sur de Brasil,
    sur de Australia, sur de EE.UU., norte de México y
    Nueva Zelanda, mientras que en Europa y zonas
    nórdicas este fenómeno ocurre en otoño- invierno.

   Para matar larvas inhibidas se requiere de un fuerte y
    persistente efecto. Además sabemos, que para que los
    antiparasitarios maten a los parásitos necesariamente
    estos últimos deben ingerir la droga.
Cuajo infectado con Ostertagia Ostertagi
         (Ostertagiasis Tipo II)
C.- Anemia y/o cambios en el nivel de proteína circulante
 (hipoalbuminemia/hipergamaglobulinemia).


1) La anemia es principalmente de tipo nutricional ligada a:
i)   Una permanente filtración de nutrientes de proteínas
     plasmáticas al tubo digestivo.
ii) Una permanente carencia de nutrientes por la alterada
    digestión y absorción intestinal.
2) Incremento de globulinas (gama)




                                        Tricostrongilosis en bovinos.
En no
                                                   hematófagos
                                                                              Disminución del
                            Efecto Traumático                                     apetito
Nemátodos Gastroentéricos

                               /Expoliatriz           DOLOR

                                                                                Menor presión
                                                       En                       coloidosmótica
                              Aumento de la        hematófagos
                              permeabilidad
                              de las mucosas    Perdida de fluidos       Mayor         EDEMA
                                                plasmáticos           catabolismo
                                                                        proteico
                             Disminución de
                              la Digestión y
                                                  Perdida de
                                absorción
                                                  Fósforo y
                                 intestinal                                        Deficiente
                                                  potasio
                                                                                   desarrollo
                                                                                somático visceral
                             Aumento del
                             peristaltismo                               ANEMIA
                                                        Diarrea


                                                                                    Deficientes
                                                     Aumento de                       índices
                             Incremento del
                                                     Bacterias G(-)                 productivos
                              pH Abomasal
El Diagnóstico

La piedra angular para un adecuado manejo de
las parasitosis es sin lugar a duda el diagnóstico.
El Diagnóstico

Permite conocer el tipo de parásitos (nematodos, cestodos,
trematodos o protozoos).
Permite conoce el nivel de infección (clínicas y subclínicas)
que tienen los animales. Permite establecer el criterio para
determinar el costo – beneficio de los tratamientos basados
en las cargas parasitarias.
La determinación (hpg) resultados ≥200 hpg se considera
como positivos.
Permite tomar un criterio de selección de que producto.
El Diagnóstico


Cuando se realizan muestreos cada 3 meses,             estos
resultados darán información a través del año para poder
crear un calendario de tratamientos para cada rancho.
El costo del diagnóstico es realmente bajo comparado con
un tratamiento mal dirigido, ya que se podría estar
desparasitando animales que aun no lo requieren.
El Diagnóstico
El Diagnóstico
Tratamiento




Zárate et al., al comparar el efecto del tratamiento sobre FECR
encontraron que la Ivermectina indujo un FECR de 99.8% a los 21 días
y de 98.8% a los 42 días, para los mismos parámetros y días la
Abemectina presento un 96.1% y 92.8% respectivamente, por su parte
el Levamisol produjo un FECR de 98.2% a los 21 días y un 93.2% a los
42 días.
Tratamiento
Los géneros de la familia
Trichostrongylidae, de importancia en
             rumiantes son:
  Haemonchus (contortus y placei).
         Trichostrongylus spp.
    Ostertagia spp (Teladorsargia).
              Cooperia spp.
           Nematodirus spp.
        Mecistocirrus digitatus.
        Dictyocaulus viviparus.

            Tricostrongilosis en bovinos y ovicaprinos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salle
MSD Salud Animal
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosisxhantal
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosLaura Bautista
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Cynthia Villalón
 
Ostertagia
OstertagiaOstertagia
Ostertagia
Tugatitabella
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
Fausto Pantoja
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
SarcosporidisisQUIRON
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
IPN
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
SistemadeEstudiosMed
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
Saul Miguel Luna Felix
 
Anaplasmosis Marginale
Anaplasmosis MarginaleAnaplasmosis Marginale
Anaplasmosis Marginale
Charlotte Madden Kaulitz
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
Lina María Pineda Berrio
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
JAIME VELASQUEZ
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
Yngrid garcia
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salle
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosis
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Ostertagia
OstertagiaOstertagia
Ostertagia
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
 
Menopon gallinae
Menopon gallinae Menopon gallinae
Menopon gallinae
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
 
Anaplasmosis Marginale
Anaplasmosis MarginaleAnaplasmosis Marginale
Anaplasmosis Marginale
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
 

Similar a PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES

2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
agroecologicojjrg
 
Principales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpientePrincipales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpiente
lkyouya
 
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx
DavidAOsorioG1
 
Crotalos y heminopteros.pptx
Crotalos y heminopteros.pptxCrotalos y heminopteros.pptx
Crotalos y heminopteros.pptx
CesarVazquez97
 
Gusano barrenador p
Gusano barrenador pGusano barrenador p
Gusano barrenador p
car_ortega
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
Alfonso Vigo Quiñones
 
Parasitología i
Parasitología iParasitología i
Parasitología ijose
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
faquintero
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
Andrés J. Flores Alés
 
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdfP5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
GianelleCampos
 
Enfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas IntroducciónEnfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas Introducción
Alejandro Garcia
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitología
armando torres ruiz
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
Protozoos flagelados
Protozoos flageladosProtozoos flagelados
Protozoos flagelados
Nae Seron
 

Similar a PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES (20)

Clase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tmClase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tm
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
 
Moscas
MoscasMoscas
Moscas
 
Principales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpientePrincipales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpiente
 
Biotor
BiotorBiotor
Biotor
 
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx
 
Crotalos y heminopteros.pptx
Crotalos y heminopteros.pptxCrotalos y heminopteros.pptx
Crotalos y heminopteros.pptx
 
Nuevos aportes
Nuevos aportesNuevos aportes
Nuevos aportes
 
Parasitologia veterinaria
Parasitologia veterinariaParasitologia veterinaria
Parasitologia veterinaria
 
Gusano barrenador p
Gusano barrenador pGusano barrenador p
Gusano barrenador p
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
flagelados
flageladosflagelados
flagelados
 
Parasitología i
Parasitología iParasitología i
Parasitología i
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
 
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdfP5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
 
Enfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas IntroducciónEnfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas Introducción
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitología
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
Protozoos flagelados
Protozoos flageladosProtozoos flagelados
Protozoos flagelados
 

Más de 1395872

1 AlteracióN Celular
1 AlteracióN Celular1 AlteracióN Celular
1 AlteracióN Celular1395872
 
2 Pigments
2 Pigments2 Pigments
2 Pigments1395872
 
3 Necrosis And Cell Death
3 Necrosis And Cell Death3 Necrosis And Cell Death
3 Necrosis And Cell Death1395872
 
Equinos2008
Equinos2008Equinos2008
Equinos2008
1395872
 
Moscas
MoscasMoscas
Moscas
1395872
 
Innate Imm Chronic Inflam
Innate Imm Chronic InflamInnate Imm Chronic Inflam
Innate Imm Chronic Inflam
1395872
 
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
1395872
 
Garrapatas RumIANTES
Garrapatas RumIANTESGarrapatas RumIANTES
Garrapatas RumIANTES
1395872
 
Plathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTESPlathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTES
1395872
 
Coccidias RUMIANTES
Coccidias RUMIANTESCoccidias RUMIANTES
Coccidias RUMIANTES
1395872
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
1395872
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
1395872
 
Platperro
PlatperroPlatperro
Platperro
1395872
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
1395872
 
Artropodos De Perro
Artropodos De PerroArtropodos De Perro
Artropodos De Perro
1395872
 
Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09
1395872
 
Taxonomía09
Taxonomía09Taxonomía09
Taxonomía09
1395872
 
Morfo Trematodos
Morfo  TrematodosMorfo  Trematodos
Morfo Trematodos
1395872
 
Moscas Genaral
Moscas GenaralMoscas Genaral
Moscas Genaral
1395872
 
Protozoo09
Protozoo09Protozoo09
Protozoo09
1395872
 

Más de 1395872 (20)

1 AlteracióN Celular
1 AlteracióN Celular1 AlteracióN Celular
1 AlteracióN Celular
 
2 Pigments
2 Pigments2 Pigments
2 Pigments
 
3 Necrosis And Cell Death
3 Necrosis And Cell Death3 Necrosis And Cell Death
3 Necrosis And Cell Death
 
Equinos2008
Equinos2008Equinos2008
Equinos2008
 
Moscas
MoscasMoscas
Moscas
 
Innate Imm Chronic Inflam
Innate Imm Chronic InflamInnate Imm Chronic Inflam
Innate Imm Chronic Inflam
 
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
 
Garrapatas RumIANTES
Garrapatas RumIANTESGarrapatas RumIANTES
Garrapatas RumIANTES
 
Plathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTESPlathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTES
 
Coccidias RUMIANTES
Coccidias RUMIANTESCoccidias RUMIANTES
Coccidias RUMIANTES
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
 
Platperro
PlatperroPlatperro
Platperro
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
 
Artropodos De Perro
Artropodos De PerroArtropodos De Perro
Artropodos De Perro
 
Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09
 
Taxonomía09
Taxonomía09Taxonomía09
Taxonomía09
 
Morfo Trematodos
Morfo  TrematodosMorfo  Trematodos
Morfo Trematodos
 
Moscas Genaral
Moscas GenaralMoscas Genaral
Moscas Genaral
 
Protozoo09
Protozoo09Protozoo09
Protozoo09
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES

  • 1. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Parásitos asociados a Rumiantes Juan José Zárate Ramos.
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE POSGRADO Juan José Zarate Ramos Parasitología Principales parásitos del ganado bovino
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Parásitos internos de bovinos Como resultado de investigaciones se han definido los (NGI) de mayor importancia en los bovinos en México los cuales pertenecen a los géneros Ostertagia, Trichostrongylus y Haemonchus en el cuajo (abomaso) y Trichostrongylus spp., Nematodírus y Cooperia, en el intestino delgado.
  • 8. En la zona subtropical, Cooperia es el parásito de mayor importancia, seguido por Haemonchus. Ostertagia se encuentra en los meses de invierno - primavera. Oesophagoslomum, Chabertia y Trichuris en intestino grueso suele verse comúnmente. Parásitos internos de bovinos
  • 9. Los parásitos de mayor importancia en México son:  Vega en 1969 reporta que en Chilpancingo Guerrero, Haemonchus, Ostertagia, Cooperia y Trichostrongylus como los géneros mas frecuentes (Vega, 1969).  En 1970 Guereña reporta a Haemonchus, Cooperia y Ostertagia en ese orden como los géneros más frecuentes en San Andrés Tuxtla, Veracruz, y en ese mismo año también en Veracruz, Gutiérrez reporta a Haemonchus, Ostertagia, Cooperia y Trichostrongylus (Guereña, 1970; Gutiérrez, 1970).
  • 10. Los parásitos de mayor importancia en México son:  En el centro de la república se realizaron dos trabajos en (1970) uno en Villa del Carbón, Estado de México, por Muñoz quien reportó a Haemonchus, Cooperia y Ostertagia, como los géneros mas frecuentes en el otro trabajo Mata en Parrés, D.F. reportó al género Haemonchus como el más frecuente seguido por Ostertagia, Trichostrongylus y Cooperia (Mata, 1970; Muñoz, 1970).
  • 11. Los parásitos de mayor importancia en México son:  En otro trabajo realizado por Gurza en el año de 1972 en Cd. Victoria, Tamaulipas, encontró como los géneros mas frecuentes en bovino a Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus y Ostertagia (Gurza, 1972).  En el mismo estado pero en el municipio de Villa de Casas en 1974, Rodríguez reporta a Haemonchus, Cooperia y Ostertagia como los mas frecuentes (Rodríguez, 1974).
  • 12. Los parásitos de mayor importancia en México son:  En 1979 en el seco Estado de Puebla, Flores determina que los parásitos más abundantes en esa zona son Trichostrongylus, Haemonchus, Ostertagia, Oesophagostomun y Chabertia (Flores, 1979).  Trejo en el año de 1983 en Martínez de la Torre, Veracruz, reporta a Strongyloides y a Haemonchus como los géneros de larvas más infectantes, siendo el último el más patógeno (Álvarez, 1995).
  • 13. Los parásitos de mayor importancia en México son:  Armeria (1983) Municipio de Aztlán Veracruz, notifica que de los nemátodos el más importante es el Haemonchus (Armeria, 1983).  En región sur de Veracruz (1994), Antonio González reporta los parásitos más frecuentes en una distribución horizontal fueron en abomaso Trichostrongylus y Haemonchus, en intestino delgado Trichostrongylus, en intestino grueso Oesophagostomun y Trichuris (González, 1994).
  • 14. Los parásitos de mayor importancia en México son:  En 1994 Zárate y col. en el municipio de Aldama, Tamaulipas, encontraron dos tipos de nemátodos, uno de la familia Trichuruidea (Trichuris spp.), y el otro de la familia Trichostrongyloidea, de la cual identificaron los siguientes géneros. Haemonchus spp. 75%, Cooperia spp. 12%, Ostertagia spp. 10% y Trichostrongylus spp. 3% (Zárate, 1994).
  • 15. Los parásitos de mayor importancia en México son:  Pfizer de México de acuerdo a un estudio que realizó reporta los nemátodos gastrointestinales de mayor importancia en México, Haemonchus, Ostertagia, Trichostrongylus, Cooperia, Oesophagostomun, Bunostomun, Strongyloides, Mecistocirrus, Nematodirus, Chabertia, Trichuris, Toxocara (Álvarez, 1995).
  • 16. Frecuencia de parásitos gastrointestinales diagnosticados en heces de bovinos en el periodo de 1984-1999 (Rodríguez et al 2001) PARÁSITO No. DE HECES PORCENTAJE Strongyloidea* 2,321 60.64 Strongyloides sp 378 9.87 Trichuris sp 317 8.28 T. vitulorum 8 0.20 Capillaria sp 29 0.75 Moniezia sp 148 3.86 Coccidia* 2739 71.57 * Se reporta como orden de parásito
  • 17. Ciclo Biológico • El ciclo evolutivo de la mayoría de los NGI es muy similar. • Se requieren de Condiciones Climáticas Optimas (CCO) de ≥50mm de precipitación pluvial y una Temperatura de 6-30ºC. • L1 de 1 a 2 días. • L1 a L3 demora aproximadamente una semana. • Alcanzan su madurez sexual en un periodo de 15 a 21 días.
  • 18.
  • 19. Ciclo biológico de los parásitos gastrointestinales de la familia Trichostrongylidae, (Bayer,2000).
  • 20. Para que el parasitismo se presente se requiere la interacción de múltiples factores pero fundamental mente la famosa triada epidemiológica, Parásito, Medio ambiente, Animal.
  • 21. Epizootiología 1. Factores del parásito: a) La mayoría de los NGI son de CD. b) La mayoría ingresa al hospedero por vía oral con el forraje, o con el calostro: Toxocara y Strongyloides; o cutánea: Bunostomum y Strongyloides, o transplacentaria: Toxocara.
  • 22. 1. Factores del parásito: c) Todos alcanzan la madurez en el tracto digestivo. d) La L3 en el ambiente sobrevive por varios meses. e) En la mayoría se conoce el comportamiento hipobiótico. Cuajo infectado con Ostertagia (Ostertagiasis Tipo II) Epizootiología
  • 23. 1. Factores del parásito: f) La prevalencia varía de acuerdo al hospedero y a la edad. Epizootiología
  • 24. 2. Factores ambientales. a) El clima, la relación nemátodos-clima se conoce las condiciones climáticas óptimas (CCO). por ejemplo Haemonchus tiene como CCO: 50mm de precipitación pluvial y temperatura ambiental >15 ºC. Epizootiología
  • 25.
  • 26. 2. Factores ambientales. b) El manejo Pepsinogeno sérico en terneros 45 40 40 35 35 30 Carga Alta SR 30 Carga Alta CR 25 25 Craga Media CR 20 20 Carga Baja SR 15 Carga Baja CR 15 10 Carga Media SR 10 5 5 0 0 0 3 6 9 12 Semanas de pastoreo Epizootiología
  • 27. 3. El control biológico (Escarabajos rodadores). Pob.Esc Los bovinos, diariamente defecan alrededor de 25 Kg. sobre el campo de pastoreo. Conclución Bajar la Población de Escarabajo es malo Epizootiología
  • 28. Epizootiología 3. El control biológico. ¿Qué importa mas la prolongada desparastación o la ecotoxicidad?
  • 29. 3. El control biológico. Insectos ¿Qué importa mas la prolongada desparastación o la ecotoxicidad? Epizootiología
  • 30. Epizootiología 4. Factores del Hospedero. a) Estado nutricional
  • 31. 4. Factores del Hospedero. a) Estado nutricional La sola mejora de la pastura (mejor calidad) incrementa la ganancia de peso en 12.7% y en 2.6% más, cuando se adiciona el tratamiento antihelmíntico dando un total de 15.3%. Epizootiología
  • 32. 4. Factores del Hospedero. b) La edad y resistencia etaria. Epizootiología
  • 33. 4. Factores del Hospedero. c) El Incremento Periparto o Relajamiento inmune periparto (RIPP). 2 – 3 semanas antes del parto, y manteniéndose en tal situación hasta las 10 – 12 semanas subsiguientes. Por para atenuar el efecto del RIPP es obligado el manejo antiparasitario es muy importante en los animales de pastoreo, porque: – Evita que las madres se constituyan en una peligrosa fuente de contaminación parasitaria en los campos de parición. – Propicia un estratégico aumento del peso vivo de las crías. – Provee en la madre un mejor estado de salud para una mayor producción láctea. Epizootiología
  • 34. 4. Factores del Hospedero. d) Raza.  Hay evidencias que la resistencia natural o control del parasitismo ligado al factor genético o raza. Las razas cebuinas (Bos indicus) imprimen una evidente resistencia natural, no sólo contra los nematodos, sino también contra otros parásitos.  Hay una relación indirecta: a mayor pureza de sangre cebuina menor parasitismo, y por otra una relación directa: a mayor sangre europea (Bos taurus) mayor parasitismo, evidencia que se hace ostensible a partir del grado 5/8. Epizootiología
  • 35. Fisiopatología de las nematodiasis intestinales. A.- Apetito disminuido o reducción del consumo de alimento. B.- Alteración de la digestión y absorción alimenticia. C.- Anemia y/o cambios en el nivel de proteína circulante (hipoalbuminemia/hipergamaglobulinemia). D.- Mayor actividad metabólica. Tricostrongilosis en bovinos.
  • 36. A.- Apetito disminuido o reducción del consumo de alimento. Se le ha asociado a un aumento de la Colecistocinina (CCC) sobre los centros nerviosos centrales reguladores del apetito. El incremento de la CCC esta ligado al efecto Dolor que esta ligado a su vez al efecto Traumático/Expoliatriz sobre la mucosa del animal. Fisiopatología de las nematodiasis intestinales.
  • 37. Fisiopatología de las nematodiasis intestinales. B.- Alteración de la digestión y absorción alimenticia. De forma normal las glándulas abomasales funcionan de la siguiente manera. Células principales Pepsinógeno Pepsina Células parietales HCl Desnaturalización proteica Tricostrongilosis en bovinos.
  • 38. Fisiopatología de las nematodiasis intestinales. Estas parasitosis producen alteraciones estructurales del epitelio lo que tiene las siguientes repercusiones: 1) Cel. musinógenas Cel. principales por consiguiente una de la producción de pepsinógeno. 2) Cel. parietales con producción de HCl, lo que se traduce en pH abomasal e intestinal, causando: a) De la conversión pepsinógeno/pepsina. b) Alteración de la digestión de proteínas, lípidos, glúsidos, minerales y etc. c) Alteración de la producción de secretina, CCC, jugo pancreático, bilis y jugo intestinal. d) Modificación del potencial eléctrico de membrana.
  • 39. El de bacterias gram negativas así como motilidad gastroénterica, son las bases fisiopatológicas de la DIARREA. 3) Hay un deterioro del cemento intercelular mucosal, lo que se traduce en un incremento del tránsito hacia y desde el lumen: a) Paso de pepsinógeno a la sangre. b) Pérdida de albúmina y globulina Hipoproteinemia Edema. Tricostrongilosis en bovinos.
  • 40.
  • 41.
  • 42. La hipobiosis fenómeno estacional de inhibición del desarrollo y que dura de 3-5 meses.  Este fenómeno de inhibición ocurre en Ostertagia ostertagi durante primavera-verano, otoño-invierno, lo que ha sido observado en Uruguay, sur de Brasil, sur de Australia, sur de EE.UU., norte de México y Nueva Zelanda, mientras que en Europa y zonas nórdicas este fenómeno ocurre en otoño- invierno.  Para matar larvas inhibidas se requiere de un fuerte y persistente efecto. Además sabemos, que para que los antiparasitarios maten a los parásitos necesariamente estos últimos deben ingerir la droga.
  • 43. Cuajo infectado con Ostertagia Ostertagi (Ostertagiasis Tipo II)
  • 44. C.- Anemia y/o cambios en el nivel de proteína circulante (hipoalbuminemia/hipergamaglobulinemia). 1) La anemia es principalmente de tipo nutricional ligada a: i) Una permanente filtración de nutrientes de proteínas plasmáticas al tubo digestivo. ii) Una permanente carencia de nutrientes por la alterada digestión y absorción intestinal. 2) Incremento de globulinas (gama) Tricostrongilosis en bovinos.
  • 45.
  • 46. En no hematófagos Disminución del Efecto Traumático apetito Nemátodos Gastroentéricos /Expoliatriz DOLOR Menor presión En coloidosmótica Aumento de la hematófagos permeabilidad de las mucosas Perdida de fluidos Mayor EDEMA plasmáticos catabolismo proteico Disminución de la Digestión y Perdida de absorción Fósforo y intestinal Deficiente potasio desarrollo somático visceral Aumento del peristaltismo ANEMIA Diarrea Deficientes Aumento de índices Incremento del Bacterias G(-) productivos pH Abomasal
  • 47.
  • 48. El Diagnóstico La piedra angular para un adecuado manejo de las parasitosis es sin lugar a duda el diagnóstico.
  • 49. El Diagnóstico Permite conocer el tipo de parásitos (nematodos, cestodos, trematodos o protozoos). Permite conoce el nivel de infección (clínicas y subclínicas) que tienen los animales. Permite establecer el criterio para determinar el costo – beneficio de los tratamientos basados en las cargas parasitarias. La determinación (hpg) resultados ≥200 hpg se considera como positivos. Permite tomar un criterio de selección de que producto.
  • 50. El Diagnóstico Cuando se realizan muestreos cada 3 meses, estos resultados darán información a través del año para poder crear un calendario de tratamientos para cada rancho. El costo del diagnóstico es realmente bajo comparado con un tratamiento mal dirigido, ya que se podría estar desparasitando animales que aun no lo requieren.
  • 53. Tratamiento Zárate et al., al comparar el efecto del tratamiento sobre FECR encontraron que la Ivermectina indujo un FECR de 99.8% a los 21 días y de 98.8% a los 42 días, para los mismos parámetros y días la Abemectina presento un 96.1% y 92.8% respectivamente, por su parte el Levamisol produjo un FECR de 98.2% a los 21 días y un 93.2% a los 42 días.
  • 55.
  • 56. Los géneros de la familia Trichostrongylidae, de importancia en rumiantes son: Haemonchus (contortus y placei). Trichostrongylus spp. Ostertagia spp (Teladorsargia). Cooperia spp. Nematodirus spp. Mecistocirrus digitatus. Dictyocaulus viviparus. Tricostrongilosis en bovinos y ovicaprinos.