SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICASDR. IGNACIO CHAVEZ MENDEZ SANDOVAL NANCY RUBI SECCION 07  4 AÑO
Parto;periodosy sus mecanismos MENDEZ SANDOVAL NANCY RUBI SECCION 07  4 AÑO
BIBLIOGRAFIA Cunningham Gary;  Gant Norman; et al. WILLIAM OBSTETRICIA. Medica panamericana. 21 Edición. 2005. Pp.215-264. Mondragón Castro Hector. OBSTETRICIA BASICA ILUSTRADA. Editorial Trillas.4 edición. México 1997.Pp 163-187.
NuñezMaciel Eduardo. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Méndez Editores. 3 edición. México 2000. Pp. 133-176. AhuedAhued  J. Roberto. GINECOLOGIA  Y OBSTETRICIA  APLICADAS.Editorial Manual moderno. 2edición. México 2003. Pp. 260-266
Septién González José Manuel. PROGRAMA DE ACTUALIZACION CONTINUA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Editorial intersistemas. 1 edición. México 1997. Pp.595-606. Botero Uribe; JubizHazbón Alfonso; Henao Guillermo. OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. 6 edición. México 1999.Pp. 115-128.
Aller Juan; Pagés Gustavo. OBSTETRICIA MODERNA. Mc Graw Hill. 3 edición. Caracas 1999. Pp. 127-134 y 147-152.
DEFINICION Conjunto de fenómenos que llevan a la expulsión del feto y los anexos al cabo de 38 semanas de amenorrea. Embarazo mayor de 20 semanas y feto con peso mayor de 500 gramos.
Fase 0                        fase1              fase2                     fase 3 Preludio del parto      Preludio Del  Trabajo De parto Recuperación de la  parturienta Procesos del  trabajo  De parto Grado de  Preparacion Uterina Para el  Trabajo de  parto Involución uterina Lactancia Ausencia de  respuesta  contráctil Trabajo de parto  Activo (3 estadíos) FERTILIDAD EXPULSION  DEL PRODUCTO COMIENZO DEL PARTO COMIENZO DEL  TRABAJO DE  PARTO
TEORIAS DEL PARTO ABOLICIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL EMBARAZO (PROGESTERONA) INDUCCION DEL PARTO POR UNA UTEROTONINA
MODELO OVINO DEL PARTO CORTICOTROFINA, CORTISOL O GLUCOCORTICOIDE SINTÉTICO ACTUAN SOBRE LOS TROFOBLASTOS PLACENTARIOS. ABOLICION DE LA PROGESTERONA
HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROFINA HORMONA ADENOCORTICOTROFICA CORTISOL CITOCROMO P450  17 A HIDROXILASA 17,20 LIASA PREGNENOLONA DEHIDROEPIANDROSTERONA ESTRONA ESTROGENOS
DIFERENCIAS CON EL PARTO HUMANO EL PARTO HUMANO NO ESTA PRECEDIDO POR LA ABOLICION DE PROGESTERONA NO SE DOCUMENTA UN AUMENTO DE CORTISOL EN FETO HUMANO CERCA DEL TERMINO DE LA GESTACION
LA INFUSION DE ACTH NO PRODUCE EL COMIENZO PREMATURO DEL FETO EN EL EMBARAZO HUMANO EL TRATAMIENTO CON GLUCOCORTICOIDES DESCIENDE LA SINTESIS DE ESTROGENOS POR INHIBICION DE LA ACTH
LA 17A-HIDROXILASA 17/20-DESMOLASA SE EXPRESA EN OVINO PERO NO EN HUMANO EN EL OVINO SINTETIZA ESTROGENOS EN FASES MUY AVANZADA; EL HUMANO DURANTE TODO EL EMBARAZO
SIN EMBARGO EXISTEN EMBARAZOS ACOMPAÑADOS DE UN RELATIVO HIPOESTROGENISMO (ANANCEFALIA , HIPOPLASIA ADRENAL FETAL O DEFICIT DE SULFATASA PLACENTARIA) QUE SE PROLONGAN EXCESIVAMENTE.
LA AUSENCIA DE RIÑONES O HIPOPLASIA PULMONAR (REDUCEN LA ENTRADA DE ORINA FETAL O SECRECIONES PULMONARES AL LIQUIDO AMNIOTICO) NO PROLONGAN LA DURACION DEL EMBARAZO HUMANO.
POR LO TANTO LOS ESTROGENOS SI TIENEN IMPORTANCIA EN EL PARTO PERO NO SON LA SEÑAL RESPONSABLE DE SU INICIO APARENTEMENTA EL SISTEMA ENDOCRINO FETOMATERNO TAMPOCO SERIA UNA SEÑAL DE INICIO
HIPOTESIS DE LA OXITOCINA 1.- EXISTE UN AUMENTO DE RECEPTORES DE OXITOCINA EN MIOMETRIO Y DECIDUA CERCA DEL FINAÑL DEL EMBARAZO. 2.-LA O. ACTUA SOBRE EL TEJIDO ENDOMETRIAL (DECIDUAL) PROMOVIENDO LA LIBERACION DE PROSTAGLANDINAS
OXITOCINA ES SINTETIZADA DIRECTAMENTE EN LA DECIDUA Y LOS TEJIDOS FETALES EXTRAEMBRIONARIOS O EN LA PLACENTA.
SU PAPEL COMO INICIADOR DEL PARTO QUEDA CUESTIONADO YA QUE: SU SINTESIS ES EN ENDOMETRIO NO EN MIOMETRIO LOS NIVELES SANGUINEOS DE OXITOCINA EN LA MADRE NO AUMENTAN ANTES DEL TRABAJO DE PARTO, NO ANTES DEL 2 ESTADIO
EXISTE UN AUMENTO DE CONCENTRACION DE RECEPTORES MIOMETRIALES ANTES DEL COMIENZO DEL TRABAJO DE PARTO, PERO LA INFUSION DE OXITOCINA AUN EN DOSIS IMPORTANTES NO INDUCEEL TRABAJO DE PARTO SALVO QUE SEAN A TERMINO.
BASES MOLECULARES ESTROGENOS PROGESTERONA HIPERTROFIA DE CELULAS MIOMETRIALES EXPRESION DE RECEPTORES DE  UTEROTONINAS. AUMENTO DE COMUNICACIÓN CEL. AUMENTAN LA CAPACIDAD DE PRODUCIR CONTRACCIONES POTENTES Y COORDINADAS INDUCE AUSENCIA DE RESPUESTA CONTRACTIL
PROTEINAS G GCH,RELAXINA PTH-Rp  receptores beta adrenérgicos PGE2 G   ALFA  S Estimula adenilciclasa Mantenimiento del reposo funcional G    ALFA  1 Inhibe adenilciclasa Activa fosfolipasa C    FACILITA  CONTRACCIONES  UTERINAS PGE2 EN GRANDES CONCENTRACIONES G   ALFA  q
EL UTERO
CARACTERISTICA DE LAS CONTRACCIONES Involuntarias Intermitentes y ritmicas Progresivas en cuanto a duración e intensidad Totales y dolorosas Intensidad pasa de 35 mmHg a 50 mmHg al final. Duración: 80 seg. Tono basal  pasa de 5-9 mmHg
PARAMETROS DE CONTRACCION
PUNTUACION DE BISHOP
Partograma: Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.
PARTO Signos Clínicos: ,[object Object]
Expulsión del tapón mucoso
Borramiento del cuello uterino,[object Object]
ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO Duración 20 Horas Primigestas 18 Horas Multigestas 60 min. Primigestas 30 min. Multigestas 4 – 8 min. Promedio 10 min. Prolongado 30 min. Retención Inicia Trabajo de Parto Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa Borramiento y Dilatación Completos Expulsión Alumbramiento
Primera etapa  Freidman dividió a la dilatación y borramiento en 2 fases:  Latente y Activa  A la fase Activa a su ves la subdividió en 3: Aceleración máxima Pendiente máxima Desaceleración
Fase Latente Inicia con la dilatación y termina a los 3cm  Nulípara 8.6 horas y Multiparas de 5.3 horas En esta fase se destacan los siguientes aspectos: Reblandecimiento cervical Aumento en el numero de receptores para Oxitocina a nivel de células endometriales Aumento a la sensibilidad a agentes uterotonicos
Fase  Activa Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y 1.3cm/hr. en la nulípara.
Segunda Etapa Corresponde al paso del feto por el canal de parto. Mecanismos de trabajo de parto o movimientos cardinales. Encajamiento Descenso Flexión Rotación Interna Extensión Rotación Externa Expulsión
Tercera  Etapa Alumbramiento 2 fases: Desprendimiento. Hay contracción y se forma el hematoma retro placentario Expulsión. Salida de la placenta de la cavidad uterina Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si dura mas de 10 min. Y retención si dura mas de 30 min.
MECANISMO DEL PARTO 	Conjunto de movimientos que realiza el producto para finalmente salir por el conducto de parto.
TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESENTACIONES DE OCCIPUCIO Encajamiento Descenso Flexión Rotación Interna Extensión Rotación Externa Expulsión
ENCAJAMIENTO Es cuando el diámetro biparietal del feto esta a nivel del estrecho superior Puede suceder semanas antes del parto. Variedad mas comunOccipito-iliaca-izquierda anterior
ASINCLITISMO Se refiere cuando la sutura sagital no está exactamente en el medio entre la sínfisis del pubis y el promontorio del sacro.  Anterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el promontorio sacro Posterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el pubis y el hueso que se palpa es el parietal posterior
DESCENSO Se produce en todos los pasos del mecanismo de parto y es la condición indispensable para que suceda. Se inicia en la ultima etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en nulípara, y se hace mas rápida después de 8 cm. En las nulípara sucede primero el encajamiento y luego el descenso, en las multíparas ambas sucesos son conjuntos.
FLEXION Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra alguna resistencia,  el mentón se pone en  contacto con la horquilla esternal Mediante este movimiento el feto sustituye el diámetro occipito-frontal de 11.5 cm por el suboccipito –bregmatico de 9.5 cm Lo anterior disminuye el diámetro fetal que pasa por la pelvis materna
ROTACION INTERNA El feto al llegar al estrecho medio de la pelvis realiza una rotación Occipital se mueve  gradualmente hacia la sínfisis del pubis y de su posición original, pasa a una posición occipitopubica, la mas frecuente en la expulsión  Con menos frecuencia la rotación es hacia el promontorio sacro, llamada occipito-sacra, que suele ocasionar una expulsión prolongada El proceso de rotación es progresivo a medida que la cabeza desciende  Esta rotación es indispensable para completar el parto normal
EXTENSION ,[object Object],La contracción uterina empuja hacia abajo y afuera El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera ,[object Object],[object Object]
EXPULSION La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombros Primero es la expulsión del hombro anterior en contacto con el pubis y hueso el posterior, que distiende el perine Posteriormente se expulsa el resto del cuerpo
Partograma: Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.
Parto Y Sus Mecanismos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
Alvaro Castillo
 
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Propedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica GinecobstetricaPropedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica Ginecobstetrica
Sandra Gallaga
 
Aborto y amenaza de aborto
Aborto y amenaza de abortoAborto y amenaza de aborto
Aborto y amenaza de aborto
asterixis25
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
 
desproporcion feto pelvica
desproporcion feto pelvicadesproporcion feto pelvica
desproporcion feto pelvica
 
Trabajo de parto fisiologico
Trabajo de parto fisiologicoTrabajo de parto fisiologico
Trabajo de parto fisiologico
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
 
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Propedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica GinecobstetricaPropedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica Ginecobstetrica
 
Aborto y amenaza de aborto
Aborto y amenaza de abortoAborto y amenaza de aborto
Aborto y amenaza de aborto
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 

Similar a Parto Y Sus Mecanismos

Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Arturo Zepeda
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
nancynanis
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
Oswaldo A. Garibay
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
kenia_0310
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
MANAJAZ
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 

Similar a Parto Y Sus Mecanismos (20)

Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
PARTO.pptx
PARTO.pptxPARTO.pptx
PARTO.pptx
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx
 
PELVIS, CABEZA Y ETAPAS Y MECANISMO DE TDP (1).pptx
PELVIS, CABEZA Y ETAPAS Y MECANISMO DE TDP (1).pptxPELVIS, CABEZA Y ETAPAS Y MECANISMO DE TDP (1).pptx
PELVIS, CABEZA Y ETAPAS Y MECANISMO DE TDP (1).pptx
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Parto Y Sus Mecanismos

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICASDR. IGNACIO CHAVEZ MENDEZ SANDOVAL NANCY RUBI SECCION 07 4 AÑO
  • 2. Parto;periodosy sus mecanismos MENDEZ SANDOVAL NANCY RUBI SECCION 07 4 AÑO
  • 3. BIBLIOGRAFIA Cunningham Gary; Gant Norman; et al. WILLIAM OBSTETRICIA. Medica panamericana. 21 Edición. 2005. Pp.215-264. Mondragón Castro Hector. OBSTETRICIA BASICA ILUSTRADA. Editorial Trillas.4 edición. México 1997.Pp 163-187.
  • 4. NuñezMaciel Eduardo. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Méndez Editores. 3 edición. México 2000. Pp. 133-176. AhuedAhued J. Roberto. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA APLICADAS.Editorial Manual moderno. 2edición. México 2003. Pp. 260-266
  • 5. Septién González José Manuel. PROGRAMA DE ACTUALIZACION CONTINUA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Editorial intersistemas. 1 edición. México 1997. Pp.595-606. Botero Uribe; JubizHazbón Alfonso; Henao Guillermo. OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. 6 edición. México 1999.Pp. 115-128.
  • 6. Aller Juan; Pagés Gustavo. OBSTETRICIA MODERNA. Mc Graw Hill. 3 edición. Caracas 1999. Pp. 127-134 y 147-152.
  • 7. DEFINICION Conjunto de fenómenos que llevan a la expulsión del feto y los anexos al cabo de 38 semanas de amenorrea. Embarazo mayor de 20 semanas y feto con peso mayor de 500 gramos.
  • 8. Fase 0 fase1 fase2 fase 3 Preludio del parto Preludio Del Trabajo De parto Recuperación de la parturienta Procesos del trabajo De parto Grado de Preparacion Uterina Para el Trabajo de parto Involución uterina Lactancia Ausencia de respuesta contráctil Trabajo de parto Activo (3 estadíos) FERTILIDAD EXPULSION DEL PRODUCTO COMIENZO DEL PARTO COMIENZO DEL TRABAJO DE PARTO
  • 9. TEORIAS DEL PARTO ABOLICIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL EMBARAZO (PROGESTERONA) INDUCCION DEL PARTO POR UNA UTEROTONINA
  • 10. MODELO OVINO DEL PARTO CORTICOTROFINA, CORTISOL O GLUCOCORTICOIDE SINTÉTICO ACTUAN SOBRE LOS TROFOBLASTOS PLACENTARIOS. ABOLICION DE LA PROGESTERONA
  • 11. HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROFINA HORMONA ADENOCORTICOTROFICA CORTISOL CITOCROMO P450 17 A HIDROXILASA 17,20 LIASA PREGNENOLONA DEHIDROEPIANDROSTERONA ESTRONA ESTROGENOS
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. DIFERENCIAS CON EL PARTO HUMANO EL PARTO HUMANO NO ESTA PRECEDIDO POR LA ABOLICION DE PROGESTERONA NO SE DOCUMENTA UN AUMENTO DE CORTISOL EN FETO HUMANO CERCA DEL TERMINO DE LA GESTACION
  • 16. LA INFUSION DE ACTH NO PRODUCE EL COMIENZO PREMATURO DEL FETO EN EL EMBARAZO HUMANO EL TRATAMIENTO CON GLUCOCORTICOIDES DESCIENDE LA SINTESIS DE ESTROGENOS POR INHIBICION DE LA ACTH
  • 17. LA 17A-HIDROXILASA 17/20-DESMOLASA SE EXPRESA EN OVINO PERO NO EN HUMANO EN EL OVINO SINTETIZA ESTROGENOS EN FASES MUY AVANZADA; EL HUMANO DURANTE TODO EL EMBARAZO
  • 18. SIN EMBARGO EXISTEN EMBARAZOS ACOMPAÑADOS DE UN RELATIVO HIPOESTROGENISMO (ANANCEFALIA , HIPOPLASIA ADRENAL FETAL O DEFICIT DE SULFATASA PLACENTARIA) QUE SE PROLONGAN EXCESIVAMENTE.
  • 19. LA AUSENCIA DE RIÑONES O HIPOPLASIA PULMONAR (REDUCEN LA ENTRADA DE ORINA FETAL O SECRECIONES PULMONARES AL LIQUIDO AMNIOTICO) NO PROLONGAN LA DURACION DEL EMBARAZO HUMANO.
  • 20.
  • 21. POR LO TANTO LOS ESTROGENOS SI TIENEN IMPORTANCIA EN EL PARTO PERO NO SON LA SEÑAL RESPONSABLE DE SU INICIO APARENTEMENTA EL SISTEMA ENDOCRINO FETOMATERNO TAMPOCO SERIA UNA SEÑAL DE INICIO
  • 22. HIPOTESIS DE LA OXITOCINA 1.- EXISTE UN AUMENTO DE RECEPTORES DE OXITOCINA EN MIOMETRIO Y DECIDUA CERCA DEL FINAÑL DEL EMBARAZO. 2.-LA O. ACTUA SOBRE EL TEJIDO ENDOMETRIAL (DECIDUAL) PROMOVIENDO LA LIBERACION DE PROSTAGLANDINAS
  • 23. OXITOCINA ES SINTETIZADA DIRECTAMENTE EN LA DECIDUA Y LOS TEJIDOS FETALES EXTRAEMBRIONARIOS O EN LA PLACENTA.
  • 24. SU PAPEL COMO INICIADOR DEL PARTO QUEDA CUESTIONADO YA QUE: SU SINTESIS ES EN ENDOMETRIO NO EN MIOMETRIO LOS NIVELES SANGUINEOS DE OXITOCINA EN LA MADRE NO AUMENTAN ANTES DEL TRABAJO DE PARTO, NO ANTES DEL 2 ESTADIO
  • 25.
  • 26. EXISTE UN AUMENTO DE CONCENTRACION DE RECEPTORES MIOMETRIALES ANTES DEL COMIENZO DEL TRABAJO DE PARTO, PERO LA INFUSION DE OXITOCINA AUN EN DOSIS IMPORTANTES NO INDUCEEL TRABAJO DE PARTO SALVO QUE SEAN A TERMINO.
  • 27.
  • 28. BASES MOLECULARES ESTROGENOS PROGESTERONA HIPERTROFIA DE CELULAS MIOMETRIALES EXPRESION DE RECEPTORES DE UTEROTONINAS. AUMENTO DE COMUNICACIÓN CEL. AUMENTAN LA CAPACIDAD DE PRODUCIR CONTRACCIONES POTENTES Y COORDINADAS INDUCE AUSENCIA DE RESPUESTA CONTRACTIL
  • 29. PROTEINAS G GCH,RELAXINA PTH-Rp receptores beta adrenérgicos PGE2 G ALFA S Estimula adenilciclasa Mantenimiento del reposo funcional G ALFA 1 Inhibe adenilciclasa Activa fosfolipasa C FACILITA CONTRACCIONES UTERINAS PGE2 EN GRANDES CONCENTRACIONES G ALFA q
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. CARACTERISTICA DE LAS CONTRACCIONES Involuntarias Intermitentes y ritmicas Progresivas en cuanto a duración e intensidad Totales y dolorosas Intensidad pasa de 35 mmHg a 50 mmHg al final. Duración: 80 seg. Tono basal pasa de 5-9 mmHg
  • 37.
  • 39. Partograma: Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44.
  • 45. ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO Duración 20 Horas Primigestas 18 Horas Multigestas 60 min. Primigestas 30 min. Multigestas 4 – 8 min. Promedio 10 min. Prolongado 30 min. Retención Inicia Trabajo de Parto Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa Borramiento y Dilatación Completos Expulsión Alumbramiento
  • 46. Primera etapa Freidman dividió a la dilatación y borramiento en 2 fases: Latente y Activa A la fase Activa a su ves la subdividió en 3: Aceleración máxima Pendiente máxima Desaceleración
  • 47. Fase Latente Inicia con la dilatación y termina a los 3cm Nulípara 8.6 horas y Multiparas de 5.3 horas En esta fase se destacan los siguientes aspectos: Reblandecimiento cervical Aumento en el numero de receptores para Oxitocina a nivel de células endometriales Aumento a la sensibilidad a agentes uterotonicos
  • 48. Fase Activa Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y 1.3cm/hr. en la nulípara.
  • 49. Segunda Etapa Corresponde al paso del feto por el canal de parto. Mecanismos de trabajo de parto o movimientos cardinales. Encajamiento Descenso Flexión Rotación Interna Extensión Rotación Externa Expulsión
  • 50. Tercera Etapa Alumbramiento 2 fases: Desprendimiento. Hay contracción y se forma el hematoma retro placentario Expulsión. Salida de la placenta de la cavidad uterina Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si dura mas de 10 min. Y retención si dura mas de 30 min.
  • 51. MECANISMO DEL PARTO Conjunto de movimientos que realiza el producto para finalmente salir por el conducto de parto.
  • 52. TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESENTACIONES DE OCCIPUCIO Encajamiento Descenso Flexión Rotación Interna Extensión Rotación Externa Expulsión
  • 53. ENCAJAMIENTO Es cuando el diámetro biparietal del feto esta a nivel del estrecho superior Puede suceder semanas antes del parto. Variedad mas comunOccipito-iliaca-izquierda anterior
  • 54. ASINCLITISMO Se refiere cuando la sutura sagital no está exactamente en el medio entre la sínfisis del pubis y el promontorio del sacro. Anterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el promontorio sacro Posterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el pubis y el hueso que se palpa es el parietal posterior
  • 55. DESCENSO Se produce en todos los pasos del mecanismo de parto y es la condición indispensable para que suceda. Se inicia en la ultima etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en nulípara, y se hace mas rápida después de 8 cm. En las nulípara sucede primero el encajamiento y luego el descenso, en las multíparas ambas sucesos son conjuntos.
  • 56. FLEXION Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra alguna resistencia, el mentón se pone en contacto con la horquilla esternal Mediante este movimiento el feto sustituye el diámetro occipito-frontal de 11.5 cm por el suboccipito –bregmatico de 9.5 cm Lo anterior disminuye el diámetro fetal que pasa por la pelvis materna
  • 57. ROTACION INTERNA El feto al llegar al estrecho medio de la pelvis realiza una rotación Occipital se mueve gradualmente hacia la sínfisis del pubis y de su posición original, pasa a una posición occipitopubica, la mas frecuente en la expulsión Con menos frecuencia la rotación es hacia el promontorio sacro, llamada occipito-sacra, que suele ocasionar una expulsión prolongada El proceso de rotación es progresivo a medida que la cabeza desciende Esta rotación es indispensable para completar el parto normal
  • 58.
  • 59. EXPULSION La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombros Primero es la expulsión del hombro anterior en contacto con el pubis y hueso el posterior, que distiende el perine Posteriormente se expulsa el resto del cuerpo
  • 60. Partograma: Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.