SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educacion Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
CRH N°54 “Hospital Dr. Rafael Medina Jiménez”
Clínica Obstétrica y Ginecológica II
Rotura Uterina (Ruptura Uterina) y
Ruptura de Vasa Previa
Dr. Nicolás Salazar
Especialista
Ginecología y obstetricia
Ext. de Pregrado:
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
Solución de continuidad patológica de la pared uterina, situada con mayor
frecuencia en el segmento inferior.
Se pueden producir tanto sobre un útero sano, como con una cicatriz previa.
Rotura Uterina
Dehiscencia Perforación Desgarro
Frecuencia
Con el interés cada vez menor en una prueba de trabajo de parto después de una cesárea,
ahora hasta la mitad de los casos de rotura uterina se produce en los úteros no cicatrizados.
Frecuencia
En países del tercer mundo, sobre todo en el África subsahariana, se produce la mayor incidencia.
Aunque es difícil cuantificar el riesgo podría ser en algunas áreas superior al 3% de los partos, con rotura del
útero sano entre el 40-80%. Esta alta tasa está relacionada fundamentalmente con la multiparidad, los
trabajos de parto prolongados y la falta de acceso a servicios sanitarios.
En países desarrollados supone el 0,02-0,08% de todos los partos. La rotura uterina sin cicatriz previa es
un evento raro: 1/5.700-1/20.000 embarazos.
En la serie presentada por Zwart la tasa encontrada es de 5,9/10.000 embarazos; el 87% de ellas en un
útero con cicatriz previa, siendo la incidencia de 5,1 y 0,8 cada 10.000 mujeres con o sin cicatriz uterina,
respectivamente.
El riesgo aumenta con el intento de parto vía vaginal hasta el 0,32-0,47%, siendo del 0,03% en mujeres a
las que se programa una cesárea electiva.
Multiparidad
Hiperdinamia
Uterina
Uso
indiscriminado
de oxitócicos y
prostaglandinas
Cirugías
uterinas previas
Traumatismos
externos
Factores de Riesgo
*(enfermedad de
Ehlers-Danlos)
*placentación
Anormal
Periodo
intergenésico
reducido
Edad Materna
Avanzada
*Obesidad IMC
>40
*Macrosomía
Maniobras
Obstétricas
Traumáticas
Factores de Riesgo
Clasificación de la Ruptura Uterina
SEGÚN SU
CAUSA
Traumáticas
Espontaneas
• Externos: Se origina por una
violencia externa
• Internos: Por maniobras
internas durante el parto
Ocurre con útero indemne, por
distensión sostenida del
segmento inferior
La rotura espontanea es baja,
se calcula 1/15.000 partos
Clasificación de la Ruptura Uterina
Según su Extensión
Consiste en un desgarro
hemorrágico de la pared uterina, de
bordes anfractuosos y de dirección
variable. La solución de continuidad
incluye el peritoneo visceral, miometrio
y membranas ovulares.
Incompleta
la serosa permanece intacta, por lo que no
hay comunicación con la cavidad abdominal. ...
Sus complicaciones son mucho más leves que las
del caso anterior; las membranas fetales no
están rotas, el feto permanece en la cavidad
uterina y el sangrado no se produce o es mínimo
Completa
Clasificación de la Ruptura Uterina
Según su
Dirección
Rotura longitudinal del cuerpo
Rotura transversal del segmento
Rotura longitudinal de un borde
Rotura estrellada
Clasificación de la Ruptura Uterina
Según el
Antecedente
Con Antecedente de
cicatriz uterina
Sin Antecedentes de
cicatriz uterina
Clasificación de la Ruptura Uterina
Según el
momento
Durante el embarazo
Durante el parto
Cuadro Clínico (Amenaza de Rotura Uterina)
1. Intensa actividad uterina (contracciones
que se suceden cada uno o 2 min).
2. Dolor o molestias generalizadas en el
abdomen o sobre la zona suprasinfisaria.
3. La paciente se muestra inquieta,
taquicárdica y con cierto grado de ansiedad.
4. Trazado anormal de la FCF
•Alteración del estado general dado por agitación, sudoración, irritabilidad y taquicardia.
Clínica (Rotura Violenta)
Rotura Inminente
• Contracciones intensas, frecuentes y muy
dolorosas las cuales surgen como
mecanismo para vencer el obstáculo que
no permite la progresión del parto.
Clínica (Rotura Violenta)
Rotura Inminente
• La Exploración abdominal es muy
dolorosa y se palpa con dificultad el
feto.
• El Signo de Bandl lo cual corresponde a la
elevación gradual del Anillo de Bandl
llegando hasta el ombligo y dándole al útero
el típico signo en reloj de arena
Clínica (Rotura Violenta)
Rotura Inminente (signos Característicos)
• El Signo de Frommel se corresponde
con el aumento de la tensión de los
ligamentos redondos los cuales se
palpan como 2 cordones a cada lado
del útero.
Clínica (Rotura Violenta)
Rotura Inminente (signos Característicos)
S
I
G
N
O
D
E
P
I
N
A
R
D
• Hemorragia externa de sangre
oscura, de escasa cantidad. Éste
síntoma puede estar presente o no
• Edema y cianosis del cuello, con
aumento de su friabilidad, por la
compresión permanente determinada
por la presentación, que se extiende
más adelante a la región
vulvovaginal.
Clínica (Rotura Uterina Consumada)
Dolor agudo, y de gran intensidad, punzante, que se produce en
el momento de la rotura, localizado en todo el abdomen, se
irradia al hombro. Aunque también puede ser espontáneo e
intenso a la presión en la región que corresponde a la cicatriz de
una cesárea anterior.
Cese de la actividad contráctil: esto es repentino, en contraste
con la situación anterior. Si la rotura es pequeña o incompleta,
la dinámica puede ceder gradualmente.
Clínica (Rotura Uterina Consumada)
Percepción de partes
fetales: si el feto ha
pasado al abdomen,
se palpa muy fácil y
superficialmente.
El útero se palpa
como un tumor
duro: a un costado,
del tamaño de un
puño
Tenesmo urinario:
pronunciado, puede
haber presencia de
hematuria
Hemorragia- Shock
Clínica (Rotura Uterina Silenciosa)
Se presenta frecuentemente sobre una cicatriz antigua y
se caracteriza por presentar:
• Alteraciones de la dinámica
• Signos de afectación fetal menos pronunciados pudiendo
incluso pasar inadvertido
• Dolor intercontráctil
• El hallazgo se realiza posterior al parto al realizar el
tacto.
Diagnóstico
• El diagnóstico es fundamentalmente clínico
• Laboratorio
• El diagnóstico definitivo de rotura uterina se
establece por medio de la visión directa
durante el acto operatorio
Conducta
Conducta Preventiva: Para evitar esta
complicación debemos prevenirla y por ello
debemos:
• Realizar el diagnóstico de posibles distocias
fetopélvicas
• La correcta monitorización del parto.
• Usar adecuadamente los oxitócicos.
• Cuidadosa atención del parto vaginal con
asistencia del periodo expulsivo mediante
Instrumental en pacientes con cesárea anterior
Medidas Terapéuticas Básicas o Iniciales
• Hospitalización.
• Ayuno hasta solventar la emergencia.
• Tomar 2 vías periféricas con catéter nº 14.
Infusión de soluciones: Cristaloides y
coloides.
• Monitorización de signos vitales.
• Cateterismo vesical y cuantificación de
diuresis.
• Mantener vía aérea libre. Oxigenoterapia por
cánula 3-5 litros por minutos.
• Mantener a la paciente caliente y seca.
Plan Terapéutico
Rotura Inminente:
• Detención del parto y del uso de oxitócicos
• Resolución inmediata vía alta
Rotura consumada:
• Estabilizar hemodinámicamente
• Laparotomía exploradora
• Extracción fetal y reparación de daño
Vasa Previa
Embarazos
Múltiples
Placenta
bilobulada o
Subcenturiada
Vasos
cercanos al
cuello uterino
Inserción
velamentosa
del cordón
Placenta de
inserción baja
Constituye una anomalía en la que los vasos umbilicales tienen una inserción
velamentosa y atraviesan las membranas ovulares en el segmento uterino inferior, por
delante de la presentación fetal
Epidemiologia
.
.
.
Se trata de una complicación obstétrica
infrecuente, con una prevalencia de 1/2.500
embarazos. Si no se diagnostica prenatalmente
tiene una tasa de mortalidad de un 33 -100%
Principalmente por:
• La hipoxia fetal
• Anemia aguda que acompaña a la rotura de
uno de estos vasos en el momento de la
amniorrexis o durante el trabajo de parto
Clasificación
Cruzan por el segmento uterino debido a una
inserción velamentosa del cordón (inserción
en las membranas)
T
I
P
O
I
T
I
P
O
I
I
Cruce de vasos fetales entre uno o mas
lóbulos accesorios de la placenta (placentas
bilobuladas)
33-75%25-62%
Clinica de Ruptura de Vasa Previa
Sangrado Vaginal
sin dolor
Alteración de la
FCF
• Ocurre cuando se
produce la ruptura
espontanea de
membranas por
laceración de los vasos
umbilicales
• Después de la rotura de
las membranas
• Bradicardia
Diagnóstico
Ecosonografía Transvaginal
Resonancia Magnética
Palpación de vasos por tacto
Amnioscopia Test APT
US Doppler a color
Diagnóstico
T
I
P
O
I
 Puede ser utilizado el ultrasonido transvaginal en
el 2T para diagnosticar Vasa Previa
 Seguimiento con Eco Doppler de flujo a Color
Diagnóstico
 Puede ser identificada por ultrasonido
transvaginal en un 99% realizado en las 18-20
semanas de gestación
 Eco Doppler de flujo a Color
T
I
P
O
I
I
Criterio Diagnóstico
 Presencia de áreas de sonolucencia sobre el
orificio cervical interno con ausencia de gelatina
de wharton.
 Cuando se utiliza el Doppler a color el flujo
sanguíneo puede ser demostrado a través de los
vasos umbilicales
Conducta
Maduración Pulmonar fetal con corticoides
Cesárea Electiva alrededor de las 35sem
Amenaza de parto pretérmino con posibilidad de rotura
de membranas, adelantar cesárea.
Hospitalización entre las 30-32sem en pacientes de difícil
control
Conducta de Emergencia
Realizar la cesárea, excepto cuando
el feto este muerto o el cuello este
totalmente dilatado
Pronostico Materno Excelente
Gracias Por Tu Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 

Similar a Ruptura uterina y ruptura de vasa previa

Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Rene Alejandro Sanchez
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
Ruptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptxRuptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptx
JohnMuoz48
 
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptxHemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
yoleizamota1
 
Tarea 11 jimr ruptura uterina
Tarea 11  jimr ruptura uterinaTarea 11  jimr ruptura uterina
Tarea 11 jimr ruptura uterina
José Madrigal
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Paco Machado
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
Melisa1800
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
estealxx esteal
 
cesárea previa.pptx
cesárea previa.pptxcesárea previa.pptx
cesárea previa.pptx
Laura Camarillo
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaOswaldo A. Garibay
 

Similar a Ruptura uterina y ruptura de vasa previa (20)

Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
Ruptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptxRuptura Uterina.pptx
Ruptura Uterina.pptx
 
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptxHemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
 
Tarea 11 jimr ruptura uterina
Tarea 11  jimr ruptura uterinaTarea 11  jimr ruptura uterina
Tarea 11 jimr ruptura uterina
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazoHemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazo
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
 
cesárea previa.pptx
cesárea previa.pptxcesárea previa.pptx
cesárea previa.pptx
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
 

Más de Jean Carlos Caraballo Alfonzo

Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica NeonatalEncefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Policitemia jean
Policitemia jeanPolicitemia jean
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Control prenatal clase
Control prenatal claseControl prenatal clase
Control prenatal clase
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Infeccion urinaria en pediatria
Infeccion urinaria en pediatriaInfeccion urinaria en pediatria
Infeccion urinaria en pediatria
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Irrigacion y Drenaje Venoso del EncefaloIrrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion   copiaTrastorno obsesivo compulsivo presentacion   copia
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas CronicasEnfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Principios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologiaPrincipios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologia
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Anatomia de antebrazo y mano
Anatomia de antebrazo y manoAnatomia de antebrazo y mano
Anatomia de antebrazo y mano
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Cintura Escapular
Cintura Escapular Cintura Escapular
Cintura Escapular
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 

Más de Jean Carlos Caraballo Alfonzo (20)

Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica NeonatalEncefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
 
Policitemia jean
Policitemia jeanPolicitemia jean
Policitemia jean
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Control prenatal clase
Control prenatal claseControl prenatal clase
Control prenatal clase
 
Infeccion urinaria en pediatria
Infeccion urinaria en pediatriaInfeccion urinaria en pediatria
Infeccion urinaria en pediatria
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Irrigacion y Drenaje Venoso del EncefaloIrrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
 
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
 
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion   copiaTrastorno obsesivo compulsivo presentacion   copia
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
 
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas CronicasEnfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Principios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologiaPrincipios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologia
 
Posologia y formas farmaceuticas
Posologia y formas farmaceuticasPosologia y formas farmaceuticas
Posologia y formas farmaceuticas
 
Vias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon FarmacologicaVias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon Farmacologica
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Anatomia de antebrazo y mano
Anatomia de antebrazo y manoAnatomia de antebrazo y mano
Anatomia de antebrazo y mano
 
Cintura Escapular
Cintura Escapular Cintura Escapular
Cintura Escapular
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Ruptura uterina y ruptura de vasa previa

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educacion Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos CRH N°54 “Hospital Dr. Rafael Medina Jiménez” Clínica Obstétrica y Ginecológica II Rotura Uterina (Ruptura Uterina) y Ruptura de Vasa Previa Dr. Nicolás Salazar Especialista Ginecología y obstetricia Ext. de Pregrado: Jean Carlos Caraballo Alfonzo
  • 2. Solución de continuidad patológica de la pared uterina, situada con mayor frecuencia en el segmento inferior. Se pueden producir tanto sobre un útero sano, como con una cicatriz previa. Rotura Uterina Dehiscencia Perforación Desgarro
  • 3. Frecuencia Con el interés cada vez menor en una prueba de trabajo de parto después de una cesárea, ahora hasta la mitad de los casos de rotura uterina se produce en los úteros no cicatrizados.
  • 4. Frecuencia En países del tercer mundo, sobre todo en el África subsahariana, se produce la mayor incidencia. Aunque es difícil cuantificar el riesgo podría ser en algunas áreas superior al 3% de los partos, con rotura del útero sano entre el 40-80%. Esta alta tasa está relacionada fundamentalmente con la multiparidad, los trabajos de parto prolongados y la falta de acceso a servicios sanitarios. En países desarrollados supone el 0,02-0,08% de todos los partos. La rotura uterina sin cicatriz previa es un evento raro: 1/5.700-1/20.000 embarazos. En la serie presentada por Zwart la tasa encontrada es de 5,9/10.000 embarazos; el 87% de ellas en un útero con cicatriz previa, siendo la incidencia de 5,1 y 0,8 cada 10.000 mujeres con o sin cicatriz uterina, respectivamente. El riesgo aumenta con el intento de parto vía vaginal hasta el 0,32-0,47%, siendo del 0,03% en mujeres a las que se programa una cesárea electiva.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. *(enfermedad de Ehlers-Danlos) *placentación Anormal Periodo intergenésico reducido Edad Materna Avanzada *Obesidad IMC >40 *Macrosomía Maniobras Obstétricas Traumáticas Factores de Riesgo
  • 10. Clasificación de la Ruptura Uterina SEGÚN SU CAUSA Traumáticas Espontaneas • Externos: Se origina por una violencia externa • Internos: Por maniobras internas durante el parto Ocurre con útero indemne, por distensión sostenida del segmento inferior La rotura espontanea es baja, se calcula 1/15.000 partos
  • 11. Clasificación de la Ruptura Uterina Según su Extensión Consiste en un desgarro hemorrágico de la pared uterina, de bordes anfractuosos y de dirección variable. La solución de continuidad incluye el peritoneo visceral, miometrio y membranas ovulares. Incompleta la serosa permanece intacta, por lo que no hay comunicación con la cavidad abdominal. ... Sus complicaciones son mucho más leves que las del caso anterior; las membranas fetales no están rotas, el feto permanece en la cavidad uterina y el sangrado no se produce o es mínimo Completa
  • 12. Clasificación de la Ruptura Uterina Según su Dirección Rotura longitudinal del cuerpo Rotura transversal del segmento Rotura longitudinal de un borde Rotura estrellada
  • 13. Clasificación de la Ruptura Uterina Según el Antecedente Con Antecedente de cicatriz uterina Sin Antecedentes de cicatriz uterina
  • 14. Clasificación de la Ruptura Uterina Según el momento Durante el embarazo Durante el parto
  • 15. Cuadro Clínico (Amenaza de Rotura Uterina) 1. Intensa actividad uterina (contracciones que se suceden cada uno o 2 min). 2. Dolor o molestias generalizadas en el abdomen o sobre la zona suprasinfisaria. 3. La paciente se muestra inquieta, taquicárdica y con cierto grado de ansiedad. 4. Trazado anormal de la FCF
  • 16. •Alteración del estado general dado por agitación, sudoración, irritabilidad y taquicardia. Clínica (Rotura Violenta) Rotura Inminente
  • 17. • Contracciones intensas, frecuentes y muy dolorosas las cuales surgen como mecanismo para vencer el obstáculo que no permite la progresión del parto. Clínica (Rotura Violenta) Rotura Inminente • La Exploración abdominal es muy dolorosa y se palpa con dificultad el feto.
  • 18. • El Signo de Bandl lo cual corresponde a la elevación gradual del Anillo de Bandl llegando hasta el ombligo y dándole al útero el típico signo en reloj de arena Clínica (Rotura Violenta) Rotura Inminente (signos Característicos) • El Signo de Frommel se corresponde con el aumento de la tensión de los ligamentos redondos los cuales se palpan como 2 cordones a cada lado del útero.
  • 19. Clínica (Rotura Violenta) Rotura Inminente (signos Característicos) S I G N O D E P I N A R D • Hemorragia externa de sangre oscura, de escasa cantidad. Éste síntoma puede estar presente o no • Edema y cianosis del cuello, con aumento de su friabilidad, por la compresión permanente determinada por la presentación, que se extiende más adelante a la región vulvovaginal.
  • 20. Clínica (Rotura Uterina Consumada) Dolor agudo, y de gran intensidad, punzante, que se produce en el momento de la rotura, localizado en todo el abdomen, se irradia al hombro. Aunque también puede ser espontáneo e intenso a la presión en la región que corresponde a la cicatriz de una cesárea anterior. Cese de la actividad contráctil: esto es repentino, en contraste con la situación anterior. Si la rotura es pequeña o incompleta, la dinámica puede ceder gradualmente.
  • 21. Clínica (Rotura Uterina Consumada) Percepción de partes fetales: si el feto ha pasado al abdomen, se palpa muy fácil y superficialmente. El útero se palpa como un tumor duro: a un costado, del tamaño de un puño Tenesmo urinario: pronunciado, puede haber presencia de hematuria Hemorragia- Shock
  • 22. Clínica (Rotura Uterina Silenciosa) Se presenta frecuentemente sobre una cicatriz antigua y se caracteriza por presentar: • Alteraciones de la dinámica • Signos de afectación fetal menos pronunciados pudiendo incluso pasar inadvertido • Dolor intercontráctil • El hallazgo se realiza posterior al parto al realizar el tacto.
  • 23. Diagnóstico • El diagnóstico es fundamentalmente clínico • Laboratorio • El diagnóstico definitivo de rotura uterina se establece por medio de la visión directa durante el acto operatorio
  • 24. Conducta Conducta Preventiva: Para evitar esta complicación debemos prevenirla y por ello debemos: • Realizar el diagnóstico de posibles distocias fetopélvicas • La correcta monitorización del parto. • Usar adecuadamente los oxitócicos. • Cuidadosa atención del parto vaginal con asistencia del periodo expulsivo mediante Instrumental en pacientes con cesárea anterior
  • 25. Medidas Terapéuticas Básicas o Iniciales • Hospitalización. • Ayuno hasta solventar la emergencia. • Tomar 2 vías periféricas con catéter nº 14. Infusión de soluciones: Cristaloides y coloides. • Monitorización de signos vitales. • Cateterismo vesical y cuantificación de diuresis. • Mantener vía aérea libre. Oxigenoterapia por cánula 3-5 litros por minutos. • Mantener a la paciente caliente y seca.
  • 26. Plan Terapéutico Rotura Inminente: • Detención del parto y del uso de oxitócicos • Resolución inmediata vía alta Rotura consumada: • Estabilizar hemodinámicamente • Laparotomía exploradora • Extracción fetal y reparación de daño
  • 27. Vasa Previa Embarazos Múltiples Placenta bilobulada o Subcenturiada Vasos cercanos al cuello uterino Inserción velamentosa del cordón Placenta de inserción baja Constituye una anomalía en la que los vasos umbilicales tienen una inserción velamentosa y atraviesan las membranas ovulares en el segmento uterino inferior, por delante de la presentación fetal
  • 28. Epidemiologia . . . Se trata de una complicación obstétrica infrecuente, con una prevalencia de 1/2.500 embarazos. Si no se diagnostica prenatalmente tiene una tasa de mortalidad de un 33 -100% Principalmente por: • La hipoxia fetal • Anemia aguda que acompaña a la rotura de uno de estos vasos en el momento de la amniorrexis o durante el trabajo de parto
  • 29. Clasificación Cruzan por el segmento uterino debido a una inserción velamentosa del cordón (inserción en las membranas) T I P O I T I P O I I Cruce de vasos fetales entre uno o mas lóbulos accesorios de la placenta (placentas bilobuladas) 33-75%25-62%
  • 30. Clinica de Ruptura de Vasa Previa Sangrado Vaginal sin dolor Alteración de la FCF • Ocurre cuando se produce la ruptura espontanea de membranas por laceración de los vasos umbilicales • Después de la rotura de las membranas • Bradicardia
  • 31. Diagnóstico Ecosonografía Transvaginal Resonancia Magnética Palpación de vasos por tacto Amnioscopia Test APT US Doppler a color
  • 32. Diagnóstico T I P O I  Puede ser utilizado el ultrasonido transvaginal en el 2T para diagnosticar Vasa Previa  Seguimiento con Eco Doppler de flujo a Color
  • 33. Diagnóstico  Puede ser identificada por ultrasonido transvaginal en un 99% realizado en las 18-20 semanas de gestación  Eco Doppler de flujo a Color T I P O I I
  • 34. Criterio Diagnóstico  Presencia de áreas de sonolucencia sobre el orificio cervical interno con ausencia de gelatina de wharton.  Cuando se utiliza el Doppler a color el flujo sanguíneo puede ser demostrado a través de los vasos umbilicales
  • 35. Conducta Maduración Pulmonar fetal con corticoides Cesárea Electiva alrededor de las 35sem Amenaza de parto pretérmino con posibilidad de rotura de membranas, adelantar cesárea. Hospitalización entre las 30-32sem en pacientes de difícil control
  • 36. Conducta de Emergencia Realizar la cesárea, excepto cuando el feto este muerto o el cuello este totalmente dilatado Pronostico Materno Excelente
  • 37. Gracias Por Tu Atención