SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico de trabajo de parto,
periodos y etapas del trabajo de parto,
curva de Friedman
 Soto Rosas Jesús Ricardo
 Valenzuela Luna Jesús Enrique
Docente: Vázquez Rodríguez José Raúl
9°C Ginecología y Obstetricia I
Inducción de la maduración
cervical
Ninguna terapia previene la
maduración cervical prematura
El tratamiento para una maduración
cervical para la inducción del trabajo de
parto  Aplicación directa de
prostaglandinas PGE2 y PGF2α.
Modifican la estructura de la matriz
extracelular para ayudar a la
maduración
Epitelios endocervicales
En el embarazo las células endocervicales
representan un porcentaje significativo de la masa
cervical (epitelio escamoso columnar secretor de
moco y estratificado)
 Barrera estrecha de mucosa protege contra la
invasión microbiana
 Reconoce y disuade la invasión de patógenos a
través de la expresión de receptores tipo Toll
 Expresan señales a las células inmunes
subyacentes
Contribuciones fetales
al parto
Estiramiento uterino
 Componente importante en la activación uterina en la fase
2 del parto
 Incrementa la expresión de conexina-43 y los receptores
de la oxitocina.
 Los embarazos múltiples y/o hidramnios  riesgo mayor
de trabajo de parto prematuro.
Mecanotransducción  Activación de los receptores de
superficie celular o los canales iónicos, la transmisión de
señales a través de la matriz extracelular o la liberación de
moléculas autocrinas que actúan de manera directa sobre el
miometrio
Cascadas endocrinas fetales
El eje fetal hipotalámico-hipofisario
adrenal-placentario humano se
considera un componente crítico
del parto normal
CRH materna, fetal y placentaria.
Los niveles de CRH son bajos en el
primer trimestre y aumentan desde
el estado de gestación hasta el
término.
Reloj fetal-placentario
(Aumento de CRH)
Factor surfactante pulmonar fetal y activador de
plaquetas
La proteína surfactante A
producida por el pulmón
fetal es necesaria para la
maduración pulmonar.
Es producida también por el
amnios humano y la decidua,
está presente en el líquido
amniótico.
Activa la contractilidad
miometrial en las mujeres
(Prostaglandinas)*
Senescencia de la membrana fetal.
Anomalías fetales y parto diferido
Final de embarazo, las membranas fetales experimentan un envejecimiento
fisiológico senescencia celular
El estiramiento y el estrés oxidativo inducen a la membrana  SASP 
Señales en la decidua y el miometrio para iniciar el parto
Producción marcadamente disminuida de estrógenos  Gestación prolongada
Algunas anomalías cerebrales del feto humano  Retrasan el momento
normal del parto
Las glándulas suprarrenales fetales son importantes para el inicio
oportuno del parto
FASE 3: TRABAJO DE PARTO
1. Esta fase es sinónimo de trabajo de parto activo, que habitualmente se divide en tres etapas
Primera etapa: inicio
clínico del parto
Generalidades
1. Comienzo espontaneo, bajo riesgo desde el
comienzo del trabajo de parto, hasta la
finalización del nacimiento.
2. El niño nace en forma espontanea,
presentación cefálica, entre las 37-41
semanas completas de edad gestacional.
3. Tanto la madre como el niño están en
buenas condiciones
O80.9 Parto único Espontáneo, Vigilancia y Manejo del Parto GPC. ISBN: 978-607-
7790-94-5
Generalidades
1
Dilatación
2
Expulsión
3
Alumbramiento
Promedio de duración
 Nulíparas 9 a 10 horas
 Multíparas 8 horas
Inicia con la dilatación
completa, concluye con el
nacimiento fetal
33 minutos
 primigestas
8.5 minutos multigestas
Expulsión del feto hasta la
expulsión de la placenta y
membrana
 5 minutos
6 a 7 horas  Nulíparas
4 a 5 horas  Multíparas
O80.9 Parto único Espontáneo, Vigilancia y Manejo del Parto GPC. ISBN: 978-607-
7790-94-5
Contracciones uterinas del
parto
Las contracciones uterinas intensas provocan que el parto
comienzan repentinamente, en otras hay liberación
espontánea de pequeña cantidad de moco teñido de
sangre por la vagina “show sangriento”.
Las contracciones dolorosas, involuntarias.
1) Hipoxia del miometrio contraído
2) Compresión de ganglios nerviosos en el cuello
uterino y el útero inferior por haces musculares
interconectados contraídos
3) Estiramiento cervical durante la dilatación
4) Estiramiento del peritoneo que recubre el fondo.
Reflejo de Ferguson  Estiramiento mecánico del cuello
uterino que mejora la actividad uterina (liberación de la
oxitocina).
Distintos segmentos uterinos
inferior y superior
Segmento superior  Firme durante las contracciones, se contrae, retrae y
expulsa al feto. No se relaja a su longitud original después de las contracciones,
El efecto final es mantener la holgura. Se engrosa de manera progresiva durante
la primera y segunda etapas del trabajo de parto
Segmento inferior  Suave, distendido y más pasivo, ablandado.
El cuello uterino se dilata y forma así un tubo muy expandido y adelgazado a
través del cual puede pasar el feto
Distintos segmentos uterinos
inferior y superior
Con una dilatación cervical mínima, la musculatura del segmento inferior
debe estirarse. Permite que una mayor porción del contenido uterino
ocupe el segmento inferior.
El segmento superior se retrae sólo en la medida en que el segmento
inferior se distiende y el cuello uterino se dilata.
Se produce progresivamente el adelgazamiento del segmento inferior y
del engrosamiento concomitante del segmento superior, un límite entre
los dos está marcado por un reborde en lasuperficie uterina interna: el
anillo de retracción fisiológica.
Un adelgazamiento del segmento uterino inferior es extremo, el anillo es
prominente (anillo de retracción patológica)
Fuerzas auxiliares y cambios
cervicales
La presión intraabdominal materna produce la
fuerza más importante en la expulsión fetal.
Mecanismo de pujar. La fuerza es similar a la
defecación, pero la intensidad suele ser mucho
mayor. Este mecanismo es necesario aumentar
la presión intraabdominal para completar el
trabajo de parto en la segunda etapa. Logra
poco en la primera etapa
Fuerzas de contracción  Borramiento y
dilatación en el cuello uterino maduro. 10 cm
Cambios cervicales
Borramiento cervical . Acortamiento del canal cervical desde una longitud de casi 3 cm hasta un simple
orificio circular con bordes casi delgados como borde de papel
El proceso de borramiento y dilatación cervical causa la formación
de la bolsa de las aguas del líquido amniótico.
La rotura temprana de las membranas no retarda la dilatación
cervical, siempre que la parte fetal que se presenta se posicione
para ejercer presión contra el cuello uterino y el segmento inferior.
La dilatación cervical se divide en fases latentes y activas. La primera
etapa finaliza cuando se completa la dilatación cervical.
Segunda etapa: descenso fetal
El descenso activo tiene lugar después de que la dilatación ha
progresado durante algún tiempo
Segunda etapa del trabajo de parto, la velocidad de descenso es
máxima y se mantiene hasta que llegue al piso perineal.
Nulíparas  El descenso es lento y constantemente.
Multíparas  El descenso puede ser rápido.
Cambios en el piso pélvico
El canal del parto está apoyado y funcionalmente
cerrado por el piso pélvico.
El músculo elevador del ano y el tejido conjuntivo
fibromuscular. Las propiedades cambian durante el
parto.
Extremo inferior de la cavidad pélvica como un
diafragma  Músculo elevador del ano (3-5 mm)
Las porciones posterior y lateral del piso pélvico 
Músculos piriforme y coccígeo.
1° Etapa  Las membranas están intactas, la parte de
presentación fetal sirven para dilatar la parte superior
de la vagina.
Tercera etapa: expulsión de placenta y
membranas
 Después del parto fetal e implica
la separación, la expulsión de la
placenta y las membranas.
 La cavidad uterina casi se anula.
 Se forma un hematoma entre la
placenta en separación y la
decidua.
El gran descenso en el área
superficial de la cavidad
uterina  Expulsa
simultáneamente las
membranas fetales.
Placenta  Expulsada por el
aumento de la presión
abdominal.
UTEROTÓNICOS EN LA
FASE 3: EL TRABAJO
DE PARTO
Oxitocina
1. 2° Fase del parto  Los receptores de la
oxitocina miometrial crece, mayor
capacidad de respuesta contráctil uterina
a la oxitocina.
Este nanopéptido es sintetizado en las
neuronas magnocelulares de las neuronas
supraópticas y paraventriculares
Prostaglandinas
Endotelina-1 & Angiotensina II
Familia de péptidos de 21 aminoácidos, contracción
del miometrio. El receptor se expresa en el músculo
liso, se activa, produce un aumento del calcio
intracelular. Miometrio de gestaciones a término
Receptores. AT1 y AT2. ligados a la proteína G en el útero
Mujeres no embarazadas (AT2)
Preferentemente en grávidas (AT1) Provoca una
contracción al unirse al receptor.
FASE 4: EL PUERPERIO
El miometrio permanece persistentemente contraído. Comprime los
grandes vasos uterino.
Procesos rápidos de remodelación
Protegen el tracto reproductivo de microorganismos comensales
Restauración de capacidad de respuesta a hormonas
Lactogénesis y el descenso de la leche comienzan en las glándulas
mamarias
Partograma
Representación visual gráfica de los valores y eventos
relacionados al curso del trabajo de parto.
Estadísticas importantes:
 Dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia
cardíaca fetal y los signos vitales de la madre
Sirve de vigilancia obstétrica y previene, valora, evalúa
el curso normal del trabajo de parto. Se usa en el
primer periodo (dilatación y borramiento del cuello
cervical)
Dura de 6 a 12 hrs.
Lo maneja el personal medico y de enfermería.
2P Gine Expo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 2P Gine Expo.pptx

Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
ELENA UREÑA
 
Parto
PartoParto
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
Fisiología del parto.pdf Medicina  gineFisiología del parto.pdf Medicina  gine
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
jespaz1
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
Patricia Piscoya
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramiento
Tania Parra
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
kenia_0310
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
nancynanis
 
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
GloriaMagaa3
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
Jimena Mena Na
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Mario Garcia Sainz
 
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptxJACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JhordyAlbertoCurayOl1
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
SergioOrellana32
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
Jose Olmedo
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
atencion del parto 2 .pptx
atencion del parto 2 .pptxatencion del parto 2 .pptx
atencion del parto 2 .pptx
anabernal47
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
Alejandra Zerna Andrade
 

Similar a 2P Gine Expo.pptx (20)

Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
 
Parto
PartoParto
Parto
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
Fisiología del parto.pdf Medicina  gineFisiología del parto.pdf Medicina  gine
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramiento
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
Parto
PartoParto
Parto
 
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptxJACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
atencion del parto 2 .pptx
atencion del parto 2 .pptxatencion del parto 2 .pptx
atencion del parto 2 .pptx
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

2P Gine Expo.pptx

  • 1. Diagnóstico de trabajo de parto, periodos y etapas del trabajo de parto, curva de Friedman  Soto Rosas Jesús Ricardo  Valenzuela Luna Jesús Enrique Docente: Vázquez Rodríguez José Raúl 9°C Ginecología y Obstetricia I
  • 2. Inducción de la maduración cervical Ninguna terapia previene la maduración cervical prematura El tratamiento para una maduración cervical para la inducción del trabajo de parto  Aplicación directa de prostaglandinas PGE2 y PGF2α. Modifican la estructura de la matriz extracelular para ayudar a la maduración
  • 3. Epitelios endocervicales En el embarazo las células endocervicales representan un porcentaje significativo de la masa cervical (epitelio escamoso columnar secretor de moco y estratificado)  Barrera estrecha de mucosa protege contra la invasión microbiana  Reconoce y disuade la invasión de patógenos a través de la expresión de receptores tipo Toll  Expresan señales a las células inmunes subyacentes
  • 5. Estiramiento uterino  Componente importante en la activación uterina en la fase 2 del parto  Incrementa la expresión de conexina-43 y los receptores de la oxitocina.  Los embarazos múltiples y/o hidramnios  riesgo mayor de trabajo de parto prematuro. Mecanotransducción  Activación de los receptores de superficie celular o los canales iónicos, la transmisión de señales a través de la matriz extracelular o la liberación de moléculas autocrinas que actúan de manera directa sobre el miometrio
  • 6. Cascadas endocrinas fetales El eje fetal hipotalámico-hipofisario adrenal-placentario humano se considera un componente crítico del parto normal CRH materna, fetal y placentaria. Los niveles de CRH son bajos en el primer trimestre y aumentan desde el estado de gestación hasta el término. Reloj fetal-placentario (Aumento de CRH)
  • 7. Factor surfactante pulmonar fetal y activador de plaquetas La proteína surfactante A producida por el pulmón fetal es necesaria para la maduración pulmonar. Es producida también por el amnios humano y la decidua, está presente en el líquido amniótico. Activa la contractilidad miometrial en las mujeres (Prostaglandinas)*
  • 8. Senescencia de la membrana fetal. Anomalías fetales y parto diferido Final de embarazo, las membranas fetales experimentan un envejecimiento fisiológico senescencia celular El estiramiento y el estrés oxidativo inducen a la membrana  SASP  Señales en la decidua y el miometrio para iniciar el parto Producción marcadamente disminuida de estrógenos  Gestación prolongada Algunas anomalías cerebrales del feto humano  Retrasan el momento normal del parto Las glándulas suprarrenales fetales son importantes para el inicio oportuno del parto
  • 9. FASE 3: TRABAJO DE PARTO 1. Esta fase es sinónimo de trabajo de parto activo, que habitualmente se divide en tres etapas
  • 11. Generalidades 1. Comienzo espontaneo, bajo riesgo desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento. 2. El niño nace en forma espontanea, presentación cefálica, entre las 37-41 semanas completas de edad gestacional. 3. Tanto la madre como el niño están en buenas condiciones O80.9 Parto único Espontáneo, Vigilancia y Manejo del Parto GPC. ISBN: 978-607- 7790-94-5
  • 12. Generalidades 1 Dilatación 2 Expulsión 3 Alumbramiento Promedio de duración  Nulíparas 9 a 10 horas  Multíparas 8 horas Inicia con la dilatación completa, concluye con el nacimiento fetal 33 minutos  primigestas 8.5 minutos multigestas Expulsión del feto hasta la expulsión de la placenta y membrana  5 minutos 6 a 7 horas  Nulíparas 4 a 5 horas  Multíparas O80.9 Parto único Espontáneo, Vigilancia y Manejo del Parto GPC. ISBN: 978-607- 7790-94-5
  • 13. Contracciones uterinas del parto Las contracciones uterinas intensas provocan que el parto comienzan repentinamente, en otras hay liberación espontánea de pequeña cantidad de moco teñido de sangre por la vagina “show sangriento”. Las contracciones dolorosas, involuntarias. 1) Hipoxia del miometrio contraído 2) Compresión de ganglios nerviosos en el cuello uterino y el útero inferior por haces musculares interconectados contraídos 3) Estiramiento cervical durante la dilatación 4) Estiramiento del peritoneo que recubre el fondo. Reflejo de Ferguson  Estiramiento mecánico del cuello uterino que mejora la actividad uterina (liberación de la oxitocina).
  • 14.
  • 15. Distintos segmentos uterinos inferior y superior Segmento superior  Firme durante las contracciones, se contrae, retrae y expulsa al feto. No se relaja a su longitud original después de las contracciones, El efecto final es mantener la holgura. Se engrosa de manera progresiva durante la primera y segunda etapas del trabajo de parto Segmento inferior  Suave, distendido y más pasivo, ablandado. El cuello uterino se dilata y forma así un tubo muy expandido y adelgazado a través del cual puede pasar el feto
  • 16. Distintos segmentos uterinos inferior y superior Con una dilatación cervical mínima, la musculatura del segmento inferior debe estirarse. Permite que una mayor porción del contenido uterino ocupe el segmento inferior. El segmento superior se retrae sólo en la medida en que el segmento inferior se distiende y el cuello uterino se dilata. Se produce progresivamente el adelgazamiento del segmento inferior y del engrosamiento concomitante del segmento superior, un límite entre los dos está marcado por un reborde en lasuperficie uterina interna: el anillo de retracción fisiológica. Un adelgazamiento del segmento uterino inferior es extremo, el anillo es prominente (anillo de retracción patológica)
  • 17. Fuerzas auxiliares y cambios cervicales La presión intraabdominal materna produce la fuerza más importante en la expulsión fetal. Mecanismo de pujar. La fuerza es similar a la defecación, pero la intensidad suele ser mucho mayor. Este mecanismo es necesario aumentar la presión intraabdominal para completar el trabajo de parto en la segunda etapa. Logra poco en la primera etapa Fuerzas de contracción  Borramiento y dilatación en el cuello uterino maduro. 10 cm
  • 18. Cambios cervicales Borramiento cervical . Acortamiento del canal cervical desde una longitud de casi 3 cm hasta un simple orificio circular con bordes casi delgados como borde de papel El proceso de borramiento y dilatación cervical causa la formación de la bolsa de las aguas del líquido amniótico. La rotura temprana de las membranas no retarda la dilatación cervical, siempre que la parte fetal que se presenta se posicione para ejercer presión contra el cuello uterino y el segmento inferior. La dilatación cervical se divide en fases latentes y activas. La primera etapa finaliza cuando se completa la dilatación cervical.
  • 19. Segunda etapa: descenso fetal El descenso activo tiene lugar después de que la dilatación ha progresado durante algún tiempo Segunda etapa del trabajo de parto, la velocidad de descenso es máxima y se mantiene hasta que llegue al piso perineal. Nulíparas  El descenso es lento y constantemente. Multíparas  El descenso puede ser rápido.
  • 20. Cambios en el piso pélvico El canal del parto está apoyado y funcionalmente cerrado por el piso pélvico. El músculo elevador del ano y el tejido conjuntivo fibromuscular. Las propiedades cambian durante el parto. Extremo inferior de la cavidad pélvica como un diafragma  Músculo elevador del ano (3-5 mm) Las porciones posterior y lateral del piso pélvico  Músculos piriforme y coccígeo. 1° Etapa  Las membranas están intactas, la parte de presentación fetal sirven para dilatar la parte superior de la vagina.
  • 21. Tercera etapa: expulsión de placenta y membranas  Después del parto fetal e implica la separación, la expulsión de la placenta y las membranas.  La cavidad uterina casi se anula.  Se forma un hematoma entre la placenta en separación y la decidua. El gran descenso en el área superficial de la cavidad uterina  Expulsa simultáneamente las membranas fetales. Placenta  Expulsada por el aumento de la presión abdominal.
  • 22.
  • 23. UTEROTÓNICOS EN LA FASE 3: EL TRABAJO DE PARTO
  • 24. Oxitocina 1. 2° Fase del parto  Los receptores de la oxitocina miometrial crece, mayor capacidad de respuesta contráctil uterina a la oxitocina. Este nanopéptido es sintetizado en las neuronas magnocelulares de las neuronas supraópticas y paraventriculares
  • 26. Endotelina-1 & Angiotensina II Familia de péptidos de 21 aminoácidos, contracción del miometrio. El receptor se expresa en el músculo liso, se activa, produce un aumento del calcio intracelular. Miometrio de gestaciones a término Receptores. AT1 y AT2. ligados a la proteína G en el útero Mujeres no embarazadas (AT2) Preferentemente en grávidas (AT1) Provoca una contracción al unirse al receptor.
  • 27. FASE 4: EL PUERPERIO El miometrio permanece persistentemente contraído. Comprime los grandes vasos uterino. Procesos rápidos de remodelación Protegen el tracto reproductivo de microorganismos comensales Restauración de capacidad de respuesta a hormonas Lactogénesis y el descenso de la leche comienzan en las glándulas mamarias
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Partograma Representación visual gráfica de los valores y eventos relacionados al curso del trabajo de parto. Estadísticas importantes:  Dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la madre Sirve de vigilancia obstétrica y previene, valora, evalúa el curso normal del trabajo de parto. Se usa en el primer periodo (dilatación y borramiento del cuello cervical) Dura de 6 a 12 hrs. Lo maneja el personal medico y de enfermería.

Notas del editor

  1. E2= Dinopostrona Cervical y Vaginal E1= Misoprostol En dosis de 25 mcg cada 6 horas La administración de antagonistas de la progesterona causa la maduración cervical.
  2. El epitelio de la mucosa reconoce y disuade la invasión de patógenos a través de la expresión de receptores tipo Toll que identifican patógenos y a través de péptidos antimicrobianos e inhibidores de la proteasa desafío patógeno excede su capacidad protectora
  3. El feto puede transmitir señales a través de agentes sanguíneos que actúan sobre la placenta o a través de la secreción en el líquido amniótico
  4. Los niveles de péptido liberador de gastrina Se siguen definiendo los sistemas de señalización celular que están influenciados por el estiramiento para regular la célula miometrial.
  5. la activación prematura del eje provoca muchos casos de trabajo de parto prematuro Los productos con esteroides de la glándula suprarrenal fetal humana tienen efectos sobre la placenta y las membranas  TRABAJO DE PARTO placenta para producir grandes cantidades de CRH IMPORTANTE TRABAJO DE PARTO NIVELES DE CRH ALTOS AL MOMENTO DE PARTO CRH= Hormona liberadora de hormona adrenocorticótropa ACTH=Hormona adrenocorticótropa DHEA= DeshidroepiandrosteronA feto puede considerarse “estresado” por diversas complicaciones, las concentraciones de CRH ALTAS CRH placentaria es cuatro veces mayor en placentas de mujeres con preeclampsia CRH actúa para aumentar la fuerza contráctil miometrial en respuesta a PGF2α la CRH estimula la síntesis de esteroides C19 suprarrenales fetales
  6. CRH= Hormona liberadora de hormona adrenocorticótropa ACTH=Hormona adrenocorticótropa DHEA= Deshidroepiandrosteron Además de la SP-A, el pulmón fetal forma el agente uterotónico como factor activador de plaquetas  papel importante en señalización fetal-materna para el parto
  7. La senescencia celular es el proceso iniciado como respuesta al estrés y daño ocurrido en una célula, y constituye una ruta alternativa de respuesta a la muerte celular programada y es de vital importancia para suprimir la formación de células cancerosas. e inflamación estéril denominada fenotipo secretor asociado a la senescencia
  8. Esta fase es sinónimo de trabajo de parto activo, que habitualmente se divide en tres etapas
  9. La infiltración paracervical con anestésico local por lo general produce un alivio apreciable del dolor con contracciones El estiramiento mecánico del cuello uterino mejora la actividad uterina Primera etapa del parto cada 10 minutos contracciones. Segunda etapa. Tan sólo 1 minuto o menos En la fase activa del trabajo de parto, la duración de cada contracción oscila entre 30 y 90 segundos Promedio 1 min40 mm Hg . La manipulación del cuello uterino AUMENTO DE F2A.
  10. Tono basal Intensidad Acmé Frecuencia Duración Presión Máxima Actividad uterina
  11. La contracción de los músculos abdominales simultáneamente con los esfuerzos respiratorios forzados con la glotis cerrada. La fuerza es similar a la defecación, pero la intensidad suele ser mucho mayor
  12. En muchas nulíparas, la orientación y encajamiento de la cabeza se logra antes de que comience el parto.
  13. Musculo elevador del ano  Experimenta hipertrofia, formando una banda gruesa que se extiende hacia atrás desde el pubis y rodea la vagina unos 2 cm por encima del plano del himen
  14. La gestación prolongada se asocia con un retraso en el aumento de los niveles de estos receptores
  15. A medida que el feto crece, los niveles de prostaglandina en el líquido amniótico aumentan de manera gradual. Sin embargo, su mayor elevación de la concentración dentro del fluido amniótico es demostrable después de que comienza el trabajo de parto. Estos niveles más altos probablemente resulten a medida que el cuello uterino se dilata y expone el tejido decidual (figura 21-18).
  16. El puerperio es el período que comprende desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruació Depende de la duración de la lactancia y la anovulación inducida por la lactancia y la amenorrea mediada por la prolactina. Reinstitución de la preparación de señales de ovulación para el próximo embarazo. La ovulación por lo general ocurre de 4 a 6 semanas después del nacimiento*