SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
IRM FRANCISCO JAVIER AYALA RODRIGUEZ
HOSPITAL QUITO Nro. 1
POLICIA NACIONAL
EL PARTO
 Se define como la secuencia coordinada y efectiva de
las contracciones uterinas que dan como resultado el
borramiento y la dilatación del cuello uterino y el
descenso del feto para culminar con la expulsión por
la vagina del producto de la concepción.
Trabajo de parto.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Es el modo activo de expulsión del feto y la placenta.
 Cuando un parto ocurre antes de las 20 semanas de
gestación se denomina aborto.
 La OMS plantea actualmente que este período se
extienda hasta las 22 semanas.
Parto.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Se refiere al número de gestaciones que se ha tenido
incluyendo abortos, mola hidatiforme, embarazo
ectópico y gestaciones intrauterinas que hayan
terminado en parto o cesárea; por tanto una mujer
puede ser multigrávida o nulípara.
Gravidez.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Es aquella parte del feto que se presenta al canal del
parto y es capaz de desencadenar el trabajo de parto.
 El 95 % de las presentaciones son cefálicas y sólo 4 %
son presentaciones podálicas o pelvianas, que
pueden ser de cara, frente y, muy rara, de hombros.
Presentación.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Es la relación que existe entre el eje axial del feto y el
eje del útero, por lo que existen dos tipos de
situación: longitudinal y transversa.
Situación.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Se refiere a la relación existente entre el dorso del
feto y el lado derecho o izquierdo de la madre.
 La variedad de posición en cada tipo de presentación
va a tener un punto de referencia.
 En la presentación cefálica el punto de referencia es el
occipucio; en la presentación de cara es el mentón y
en la pelviana o podálica es el sacro.
Posición fetal de una presentación en
particular.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 El embarazo normal tiene una duración de 270 a 280
días (alrededor de 40 semanas) y se plantea que si
éste ocurre entre las 21 y 36 semanas es un parto
pretérmino y después de las 42 semanas es un
embarazo postérmino, posmaduro o prolongado.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 El primer plano se extiende desde el extremo superior
de la sínfisis púbica, por delante, hasta el promontorio
del hueso sacro por detrás. Cuando el polo saliente del
feto alcanza este plano, se dice que todavía está móvil.
 El segundo plano pasa por delante, desde el borde
inferior de la sínfisis púbica hasta la segunda o tercera
vértebra del hueso sacro. Cuando el polo saliente del
feto alcanza este plano, es una presentación fija.
Planos de Hodge
 El tercer plano es una línea recta que, a la altura
de las espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta
vértebra sacra. Cuando la presentación fetal llega
a este plano se dice que está encajada.
 Cuarto plano: línea que parte, por detrás, del
vértice del hueso sacro y se extiende paralela a
todas las anteriores. Se dice que esta
profundamente encajada.
ANATOMICA
• DIAMETRO AMPLIO
• APROPIADA PARA EL PARTO
• REDONDA PAREDES PELVIANAS
• RECTAS ARCADA DEL PUBIS AMPLIA
ANDROIDE
• ENTRADA EN OFRMADE CORAZON
• PROMONTORIO SALIENTE
• ANGULO PUBIS CERRADO
• SACRO INCLINADO ADELANTE
CLASES DE PELVIS
PELVIS ANTROPOIDE
•Estrecha transversalmente
• Segmento anterior estrecho
•Paredes pelvianas estrechas
PELVIS PLATIPELOIDE
•Aplanada en sentido antero posterior
•Diámetros transversales amplios
CLASES DE PELVIS
1ra maniobra sirve altura del fondo uterino
consistencia tamaño
2da maniobra diagnostica posición del dorso
del feto
3ra diagnostica presentación y altura de la
presentación fetal
4ta grado de encajamiento del polo inferior
en el polo superior de la pelvis
1. Musculares.
2. Hormonales.
3. Nerviosas.
4. Placentarias.
5. Fetales.
CAUSAS QUE DESENCADENAN EL
PARTO
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Para que se produzca la excitación de una célula muscular
es necesario que el potencial de membrana se reduzca por
debajo de un valor crítico; y en ese momento la membrana
experimenta un aumento de sodio de alrededor de unas
500 veces.
 Entonces el sodio acumulado en el exterior se introduce en
la célula y crea un potencial contrario a la carga de reposo
de la membrana, mientras que el potasio llega al exterior
en mayor cantidad, se suprime el potencial de membrana,
la célula se despolariza, se llega a un punto cero, y oscila,
incluso, hacia la zona positiva.
CAUSAS MUSCULARES
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Existe en el útero un automatismo y un origen de las
excitaciones sólo comparable con el corazón; por tanto,
existen potencialidades de marcapaso que en el útero son
muy importantes para mantener el triple gradiente de la
contracción.
 También en el útero es necesario un umbral de excitación
para llegar al potencial crítico y así lograr una mayor
excitabilidad.
 La oxitocina es de las sustancias que reducen el potencial
de membrana y, por tanto, elevan la excitabilidad del
útero.
CAUSAS MUSCULARES
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Se plantea que la unidad fetoplacentaria es el mecanismo
más importante en el desencadenamiento del trabajo de
parto, ya que al envejecer la placenta se produce menor
cantidad de progesterona, que es una hormona inhibidora
de la contractilidad de la musculatura lisa.
 Se ha demostrado el aumento en la producción de la
oxitocina poco antes de producirse el parto; ésta es una
neurohormona de los núcleos hipotalámicos y es la mayor
excitante de la musculatura uterina, además de ser la
sustancia más utilizada en nuestro medio para las
inducciones del parto.
CAUSAS HORMONALES
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Se ha documentado que un estrés, dolor o tensión
emocional pueden desencadenar un parto,
especialmente si está próximo a la fecha del parto y
los estrógenos predominan sobre la progesterona.
 Otro mecanismo es por estímulo del tacto
intracervical; pero esto no es conveniente para el feto
debido a la posibilidad de sepsis intraovular y,
posteriormente, sepsis puerperal para la parturienta.
CAUSAS NERVIOSAS
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 El envejecimiento de la placenta lleva consigo un
cambio en la producción hormonal que permite una
mayor excitabilidad del útero.
 En cuanto al feto, es importante la secreción de
oxitocina por su hipotálamo, que es enviada a la
placenta por las arterias umbilicales del feto; de la
placenta pasa al miometrio para contribuir con el
resto de oxitocina al inicio de la labor de parto.
CAUSAS PLACENTARIAS Y FETALES
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
La labor de parto se divide en tres etapas:
1. Período de dilatación.
2. Período de expulsión.
3. Período de alumbramiento.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA
DEL PARTO
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Este período comprende desde el comienzo de la
labor de parto hasta la dilatación completa (10 cm).
 Es la fase más larga del trabajo de parto y tiene una
duración de 8 a 12 horas en las nulíparas y de 6 a 8
horas en las multíparas.
Período de dilatación.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Es el comprendido desde la dilatación completa hasta
el nacimiento del bebé y varía desde pocos minutos
hasta 2 horas, sobre todo en las nulíparas.
Período de expulsión.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Es el que transcurre desde el nacimiento hasta la
expulsión de la placenta, y se espera que esto ocurra
en un período de 30 a 40 min.
Período de alumbramiento.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Es difícil determinar en muchas ocasiones cuándo
comenzó la labor de parto, pero por regla general
esto ocurre cuando las contracciones tienen una
frecuencia cada 2 ó 3 min de aparición entre ellas y
duran de 30 a 45 seg, y como resultado existen
modificaciones del cuello uterino.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Los tres factores que contribuyen a que las
contracciones borren y dilaten el cuello son:
1. La presión hidrostática de la bolsa de las aguas.
2. La tracción que sobre las fibras del cuello uterino
ejercen las del cuerpo.
3. La dilatación activa por la disposición espiral de las
fibras musculares del útero.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
1. Fase latente: comienza con las contracciones y se
prolonga hasta los 2,5 cm de dilatación; es de unas 8
horas de duración y no debe pasar de 20 horas en las
nulíparas y de 14 en las multíparas.
2. Fase activa:
a) Fase de aceleración inicial.
b) Fase de máxima inclinación.
c) Fase de desaceleración.
El período de dilatación
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 En la primera fase existe una pendiente más
pronunciada que dura alrededor de 2 horas y la
parturienta completa hasta los 4 cm de dilatación.
 En la fase máxima de aceleración, la dilatación va de 4
a 9 cm, y esto apenas dura 2 horas.
 En la fase de desaceleración se alcanzan los 10 cm y su
duración es de 2 horas en las nulíparas y de 1 hora en
las multíparas. La pendiente es poco pronunciada.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 El parto se va a producir por la interacción de tres
elementos que son:
1. El motor del parto (las contracciones uterinas y la
prensa abdominal).
2. El canal del parto (el canal óseo de la pelvis y el canal
blando).
3. El objeto del parto (el feto).
ELEMENTOS DEL PARTO
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 El útero es un potente músculo hueco con una
potencia contráctil considerable y que ha
experimentado durante la gestación un doble
proceso de hiperplasia e hipertrofia de sus fibras,
además de que por la acción de los estrógenos y la
progesterona se va haciendo más rico en actina y
miosina con mayor concentración en el fondo uterino.
MOTOR DEL PARTO
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Canal óseo del parto. Está
formado por los dos huesos
iliacos y el sacro.
 Es un canal que forma un
ángulo de 90º y que tiene un
estrecho superior, una
excavación y un estrecho
inferior.
 El estrecho superior mide 13
cm en su diámetro
transversal, 11 cm en el
anteroposterior y 12,5 cm en
los oblicuos.
CANAL DEL PARTO
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 La excavación
pelviana mide 12,5 cm
en todos sus
diámetros y el
estrecho inferior 11
cm de diámetro
transversal por 12,5
cm anteroposterior.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Canal blando del parto. Está
formado por el segmento
inferior, el cuello uterino, la
vagina, la vulva y el perineo.
 Todas estas estructuras se
distienden y aplanan contra
la superficie ósea hasta
tapizarla para facilitar el
deslizamiento del feto en su
salida al exterior
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 El feto es el objeto del parto y
debemos considerar sus
dimensiones y diámetros cuando
está a término, así como la actitud
y forma que adopta para facilitar
su salida a través del canal del
parto.
 El feto intrauterino mantiene una
actitud general de flexión de todo
su cuerpo y en el momento del
parto adquiere la forma de un
cilindro fetal
OBJETO DEL PARTO
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 La cabeza fetal es la parte más importante en el
momento del parto, no tanto por su tamaño como
por su consistencia dura.
 Tiene la forma de un ovoide constituido por huesos
planos unidos entre sí por suturas no osificadas, y en
los vértices de unión de éstos por espacios o
fontanelas no cubiertas por huesos.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Diámetros fetales. La cabeza fetal tiene tres diámetros
anteroposteriores y dos transversales.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
Primer tiempo: orientación, descenso y flexión de la cabeza.
 Para facilitar su entrada en la excavación pélvica, la cabeza
se reduce por flexión y cabalgamiento de los huesos del
cráneo y orienta sus diámetros mayores anteroposteriores
hacia el diámetro mayor del estrecho superior.
 Al comienzo del parto la cabeza colocada transversalmente
se halla en actitud indiferente y presenta su diámetro
frontooccipital de 12 cm al estrecho superior de la pelvis.
MECANISMO DEL PARTO
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 La cabeza, colocada transversal u oblicuamente en el
estrecho superior, presenta su diámetro biparietal en
sentido anteroposterior o con una ligera oblicuidad.
 El saliente formado por el promontorio entra en
contacto con la bolsa parietal posterior.
Segundo tiempo: encajamiento de la
cabeza en la excavación pelviana.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 La contracción uterina hace que la cabeza realice un
movimiento de lateroflexión, en virtud del cual el
parietal posterior desciende a la excavación pelviana
y rebasa el promontorio, mientras el parietal anterior
está detenido al nivel del pubis.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 La cabeza, colocada transversal o ligeramente oblicua en el
estrecho superior, dispuso sus diámetros mayores en relación
con los mayores (transversales u oblicuos) del estrecho superior
y realizó su descenso hasta el estrecho inferior.
 El movimiento de rotación es realizado por la cabeza llevando el
occipucio hacia la sínfisis del pubis, en tanto que la frente se
dirige hacia atrás, a la excavación sacra.
 Este movimiento lo realiza la cabeza ya en contacto con el suelo
perineal y ha sido denominado rotación interna de la cabeza
Tercer tiempo: rotación interna de la
cabeza.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Una vez orientada la cabeza en sentido
anteroposterior y en virtud del motor uterino, se
apoyará más fuertemente sobre el plano perineal, y
más adelante sobre el anillo vulvar.
 El occipucio se halla colocado en la línea media, o
ligeramente hacia un lado, en la parte inferior del arco
pubiano, y la frente ocupa la excavación sacra.
 Las contracciones continúan y se inicia un movimiento
de deflexión de la cabeza.
Cuarto tiempo: desprendimiento de la
cabeza y encajamiento de los hombros
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 Los hombros, que han llegado en transversa al estrecho inferior,
tienen que realizar un movimiento de rotación interna de 90º
para llevar su diámetro mayor biacromial al diámetro mayor
anteroposterior del estrecho inferior.
 Los hombros, al realizar su rotación interna en el estrecho
inferior, hacen que la cabeza, fuera de la vulva y sin nada que la
obstaculice, realice su rotación externa.
 El hombro anterior queda colocado detrás de la sínfisis del pubis
y el hombro posterior alojado en la excavación sacra, con lo cual
termina el quinto tiempo del mecanismo del parto
Quinto tiempo: rotación interna de los
hombros y externa de la cabeza.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
 La fuerza expulsiva de las contracciones proyecta al feto y
éste fija su hombro posterior y desciende el anterior, el
cual se desliza por debajo del pubis y se desprende.
 Después permanece fijo el hombro anterior detrás de la
sínfisis del pubis y el hombro posterior recorre toda la cara
anterior del sacro, los planos perineales de la pelvis blanda
y acaba por desprenderse a través del anillo vulvar.
 Cuando los hombros se han desprendido, todo el resto del
cilindro fetal lo hace a continuación.
Sexto tiempo: expulsión de los hombros y
deslizamiento del resto del cuerpo.
GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
ATENCIÓN DEL PERÍODO EXPULSIVO
PREPARACION DE LOS
MATERIALES NECESARIOS
Maniobra de Ritgen
 Cuando la cabeza distiende la vulva y el
perineo lo suficiente para abrir el introito
vaginal hasta un diámetro de 5 cm o más, se
puede usar una mano enguantada y cubierta
por una compresa para ejercer presión
anterógrada sobre el mentón fetal a través del
perineo apenas frente al cóccix.
 La otra mano ejerce presión superior contra el
occipucio
 Maniobra mas simple que la primera de Ritgen
Nacimiento de los hombros
 A menudo los hombros aparecen en la vulva
apenas después de la rotación externa y nacen
de manera espontánea
 Si se retrasan, es aconsejable su extracción
inmediata
 Se sujetan los lados de la cabeza con ambas
manos y se aplica tracción descendente suave
hasta que aparece el hombro anterior bajo el
arco púbico.
 Con un movimiento ascendente se hace nacer
el hombro posterior
Limpieza de nasofaringe
Circular de cordón en la nuca
 Después del nacimiento del hombro anterior
debe deslizarse un dedo hacia el cuello fetal
para saber si es rodeado por una o mas asas de
cordón umbilical
 Si se siente un asa de cordón umbilical, debe
deslizarse por la cabeza si es lo
suficientemente laxa.
 Si esta fuertemente adosada, se puede cortar
entre dos pinzas y hacer nacer de inmediato al
producto
Pinzamiento el Cordón
 Se corta el cordón umbilical a 4 o 5 cm de
distancia del abdomen fetal y después se aplica
una pinza alejada de 2 a 3 cm con respecto al
abdomen fetal
 La política es pinzar el cordón después de la
limpieza exhaustiva de las vías respiratorias
(30 s)
ALUMBRAMIENTO
 Se divide en los siguientes procedimientos:
1) Desprendimiento placentario
2) Descenso placentario
3) Expulsión placentaria
Mecanismo del alumbramiento
 Se inicia coincidiendo con las últimas
contracciones del periodo expulsivo
 Reducción del tamaño del útero
 Disminución de la superficie de
implantación placentaria
 Elasticidad limitada
 Contractibilidad mínima (no tiene tejido muscular)
 Plegarse y torsionarse para adaptarse al útero
Desprendimiento placentario
 Cese de la capa media o esponjosa (capa mas débil de
la decidua)
 Separación a ese nivel
 Formación de cavidades
 Se rellenan de sangre
 Aumentan de forma progresiva la presión
 Las cavidades terminan confluyendo y formando un
hematoma entre la placenta y la decidua remanente.
 Dos factores fundamentales que intervienen en el
desprendimiento de la placenta:
1. las contracciones uterinas
2. la disminución de la superficie uterina.
 Dos formas de separación placentaria:
 Mecanismo de Baudelocque-Schulze: 80%
de los casos, placentas de implantación
fúndica. La placenta comienza a despegarse
por su parte central (fondo). Sangre oscura
con coágulos. Cara fetal.
 Mecanismo de Duncan: Menos frecuente,
20%. Placentas insertadas en las paredes
uterinas (lateral). Sangre roja sin coágulos.
Cara materna.
 Depende de 3 factores:
1. Gravedad.
2. Contracciones uterinas.
3. Peso de la placenta y sus anexos.
Descenso placentario
1. Útero globoso y firme
2. Derrame súbito sanguíneo
3. El útero asciende en el abdomen porque la placenta separada,
desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina,
donde su volumen impulsa al útero hacia arriba.
4. Signo de Ahlfeld. Cordón
umbilical protruye mas
afuera de la vagina.
5 min. después del nacimiento
Signos de separación y descenso
 Generalmente la expulsión es espontánea.
 No debe forzarse la expulsión por compresión antes
de su separación, pues de otra manera el útero se
puede invertir.
 No debe usarse tracción sobre el cordón umbilical
para extraer la placenta del útero
 La inversión del útero es una de las complicaciones
vinculadas con el nacimiento
Expulsión placentaria
Hacer una tracción suave del
cordón umbilical
Después se eleva el útero en
dirección cefálica con la mano
abdominal
 Se aplica presión descendente hacia la vagina sobre el
cuerpo del útero y el cordon umbilical se mantiene
ligeramente tenso
 Despues se eleva el útero en dirección cefálica con la
mano abdominal
 Se repite hasta que alcance el introito
 Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la
compresión uterina
Cuando la placenta atraviesa el
introito se retira la compresión
uterina
 Se tiene cuidado de evitar que las membranas se
desgarren y se queden en la cavidad uterina
 Si las membranas empiezan a desgarrarse, se sujetan
con un pinza y se extraen por tracción suave
 Debe revisarse la cara materna de la placenta para
asegurarse de que no existan fragmentos residuales en
el útero
Debe revisarse la cara materna
de la placenta para asegurarse
de que no haya fragmentos
residuales en el útero
 Primera etapa
 Segunda etapa
 Tercera etapa
ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO
Alumbramiento
Expulsión
Borramiento y
Dilatación
Completos
Inicia Trabajo de Parto
Duración
20 Horas
Primigestas
18 Horas
Multigestas
60 min.
Primigestas
30 min.
Multigestas
4 – 8 min.
Promedio
10 min.
Prolongado
30 min.
Retención
GRACIAS POR SU ATENCION….

Más contenido relacionado

Similar a PARTO.pptx

Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
TRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptxTRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptx
AntonioRamrezFernnde3
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
SergioOrellana32
 
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
MilagrosWright1
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
ANALUCILASAJBOCHOLCH1
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
MedsafeCapacitacione
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
Orlando Alvarez Bayona
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTOCPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
Ricardo Benza
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 

Similar a PARTO.pptx (20)

Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
TRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptxTRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptx
 
Parto Y Sus Mecanismos
Parto Y Sus MecanismosParto Y Sus Mecanismos
Parto Y Sus Mecanismos
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTOCPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

PARTO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR IRM FRANCISCO JAVIER AYALA RODRIGUEZ HOSPITAL QUITO Nro. 1 POLICIA NACIONAL EL PARTO
  • 2.  Se define como la secuencia coordinada y efectiva de las contracciones uterinas que dan como resultado el borramiento y la dilatación del cuello uterino y el descenso del feto para culminar con la expulsión por la vagina del producto de la concepción. Trabajo de parto. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 3.  Es el modo activo de expulsión del feto y la placenta.  Cuando un parto ocurre antes de las 20 semanas de gestación se denomina aborto.  La OMS plantea actualmente que este período se extienda hasta las 22 semanas. Parto. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 4.  Se refiere al número de gestaciones que se ha tenido incluyendo abortos, mola hidatiforme, embarazo ectópico y gestaciones intrauterinas que hayan terminado en parto o cesárea; por tanto una mujer puede ser multigrávida o nulípara. Gravidez. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 5.  Es aquella parte del feto que se presenta al canal del parto y es capaz de desencadenar el trabajo de parto.  El 95 % de las presentaciones son cefálicas y sólo 4 % son presentaciones podálicas o pelvianas, que pueden ser de cara, frente y, muy rara, de hombros. Presentación. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 6.  Es la relación que existe entre el eje axial del feto y el eje del útero, por lo que existen dos tipos de situación: longitudinal y transversa. Situación. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 7.  Se refiere a la relación existente entre el dorso del feto y el lado derecho o izquierdo de la madre.  La variedad de posición en cada tipo de presentación va a tener un punto de referencia.  En la presentación cefálica el punto de referencia es el occipucio; en la presentación de cara es el mentón y en la pelviana o podálica es el sacro. Posición fetal de una presentación en particular. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 8.  El embarazo normal tiene una duración de 270 a 280 días (alrededor de 40 semanas) y se plantea que si éste ocurre entre las 21 y 36 semanas es un parto pretérmino y después de las 42 semanas es un embarazo postérmino, posmaduro o prolongado. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 9.
  • 10.  El primer plano se extiende desde el extremo superior de la sínfisis púbica, por delante, hasta el promontorio del hueso sacro por detrás. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice que todavía está móvil.  El segundo plano pasa por delante, desde el borde inferior de la sínfisis púbica hasta la segunda o tercera vértebra del hueso sacro. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, es una presentación fija. Planos de Hodge
  • 11.  El tercer plano es una línea recta que, a la altura de las espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta vértebra sacra. Cuando la presentación fetal llega a este plano se dice que está encajada.  Cuarto plano: línea que parte, por detrás, del vértice del hueso sacro y se extiende paralela a todas las anteriores. Se dice que esta profundamente encajada.
  • 12. ANATOMICA • DIAMETRO AMPLIO • APROPIADA PARA EL PARTO • REDONDA PAREDES PELVIANAS • RECTAS ARCADA DEL PUBIS AMPLIA ANDROIDE • ENTRADA EN OFRMADE CORAZON • PROMONTORIO SALIENTE • ANGULO PUBIS CERRADO • SACRO INCLINADO ADELANTE CLASES DE PELVIS
  • 13. PELVIS ANTROPOIDE •Estrecha transversalmente • Segmento anterior estrecho •Paredes pelvianas estrechas PELVIS PLATIPELOIDE •Aplanada en sentido antero posterior •Diámetros transversales amplios CLASES DE PELVIS
  • 14. 1ra maniobra sirve altura del fondo uterino consistencia tamaño 2da maniobra diagnostica posición del dorso del feto 3ra diagnostica presentación y altura de la presentación fetal 4ta grado de encajamiento del polo inferior en el polo superior de la pelvis
  • 15. 1. Musculares. 2. Hormonales. 3. Nerviosas. 4. Placentarias. 5. Fetales. CAUSAS QUE DESENCADENAN EL PARTO GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 16.  Para que se produzca la excitación de una célula muscular es necesario que el potencial de membrana se reduzca por debajo de un valor crítico; y en ese momento la membrana experimenta un aumento de sodio de alrededor de unas 500 veces.  Entonces el sodio acumulado en el exterior se introduce en la célula y crea un potencial contrario a la carga de reposo de la membrana, mientras que el potasio llega al exterior en mayor cantidad, se suprime el potencial de membrana, la célula se despolariza, se llega a un punto cero, y oscila, incluso, hacia la zona positiva. CAUSAS MUSCULARES GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 17.  Existe en el útero un automatismo y un origen de las excitaciones sólo comparable con el corazón; por tanto, existen potencialidades de marcapaso que en el útero son muy importantes para mantener el triple gradiente de la contracción.  También en el útero es necesario un umbral de excitación para llegar al potencial crítico y así lograr una mayor excitabilidad.  La oxitocina es de las sustancias que reducen el potencial de membrana y, por tanto, elevan la excitabilidad del útero. CAUSAS MUSCULARES GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 18.  Se plantea que la unidad fetoplacentaria es el mecanismo más importante en el desencadenamiento del trabajo de parto, ya que al envejecer la placenta se produce menor cantidad de progesterona, que es una hormona inhibidora de la contractilidad de la musculatura lisa.  Se ha demostrado el aumento en la producción de la oxitocina poco antes de producirse el parto; ésta es una neurohormona de los núcleos hipotalámicos y es la mayor excitante de la musculatura uterina, además de ser la sustancia más utilizada en nuestro medio para las inducciones del parto. CAUSAS HORMONALES GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 19.  Se ha documentado que un estrés, dolor o tensión emocional pueden desencadenar un parto, especialmente si está próximo a la fecha del parto y los estrógenos predominan sobre la progesterona.  Otro mecanismo es por estímulo del tacto intracervical; pero esto no es conveniente para el feto debido a la posibilidad de sepsis intraovular y, posteriormente, sepsis puerperal para la parturienta. CAUSAS NERVIOSAS GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 20.  El envejecimiento de la placenta lleva consigo un cambio en la producción hormonal que permite una mayor excitabilidad del útero.  En cuanto al feto, es importante la secreción de oxitocina por su hipotálamo, que es enviada a la placenta por las arterias umbilicales del feto; de la placenta pasa al miometrio para contribuir con el resto de oxitocina al inicio de la labor de parto. CAUSAS PLACENTARIAS Y FETALES GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 21. La labor de parto se divide en tres etapas: 1. Período de dilatación. 2. Período de expulsión. 3. Período de alumbramiento. DESCRIPCIÓN CLÍNICA DEL PARTO GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 22.  Este período comprende desde el comienzo de la labor de parto hasta la dilatación completa (10 cm).  Es la fase más larga del trabajo de parto y tiene una duración de 8 a 12 horas en las nulíparas y de 6 a 8 horas en las multíparas. Período de dilatación. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 23.  Es el comprendido desde la dilatación completa hasta el nacimiento del bebé y varía desde pocos minutos hasta 2 horas, sobre todo en las nulíparas. Período de expulsión. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 24.  Es el que transcurre desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta, y se espera que esto ocurra en un período de 30 a 40 min. Período de alumbramiento. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 25.  Es difícil determinar en muchas ocasiones cuándo comenzó la labor de parto, pero por regla general esto ocurre cuando las contracciones tienen una frecuencia cada 2 ó 3 min de aparición entre ellas y duran de 30 a 45 seg, y como resultado existen modificaciones del cuello uterino. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 26.  Los tres factores que contribuyen a que las contracciones borren y dilaten el cuello son: 1. La presión hidrostática de la bolsa de las aguas. 2. La tracción que sobre las fibras del cuello uterino ejercen las del cuerpo. 3. La dilatación activa por la disposición espiral de las fibras musculares del útero. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 27.
  • 28.
  • 29. 1. Fase latente: comienza con las contracciones y se prolonga hasta los 2,5 cm de dilatación; es de unas 8 horas de duración y no debe pasar de 20 horas en las nulíparas y de 14 en las multíparas. 2. Fase activa: a) Fase de aceleración inicial. b) Fase de máxima inclinación. c) Fase de desaceleración. El período de dilatación GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 30.  En la primera fase existe una pendiente más pronunciada que dura alrededor de 2 horas y la parturienta completa hasta los 4 cm de dilatación.  En la fase máxima de aceleración, la dilatación va de 4 a 9 cm, y esto apenas dura 2 horas.  En la fase de desaceleración se alcanzan los 10 cm y su duración es de 2 horas en las nulíparas y de 1 hora en las multíparas. La pendiente es poco pronunciada. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 31.  El parto se va a producir por la interacción de tres elementos que son: 1. El motor del parto (las contracciones uterinas y la prensa abdominal). 2. El canal del parto (el canal óseo de la pelvis y el canal blando). 3. El objeto del parto (el feto). ELEMENTOS DEL PARTO GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 32.  El útero es un potente músculo hueco con una potencia contráctil considerable y que ha experimentado durante la gestación un doble proceso de hiperplasia e hipertrofia de sus fibras, además de que por la acción de los estrógenos y la progesterona se va haciendo más rico en actina y miosina con mayor concentración en el fondo uterino. MOTOR DEL PARTO GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 33.  Canal óseo del parto. Está formado por los dos huesos iliacos y el sacro.  Es un canal que forma un ángulo de 90º y que tiene un estrecho superior, una excavación y un estrecho inferior.  El estrecho superior mide 13 cm en su diámetro transversal, 11 cm en el anteroposterior y 12,5 cm en los oblicuos. CANAL DEL PARTO GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 34.  La excavación pelviana mide 12,5 cm en todos sus diámetros y el estrecho inferior 11 cm de diámetro transversal por 12,5 cm anteroposterior. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 35.  Canal blando del parto. Está formado por el segmento inferior, el cuello uterino, la vagina, la vulva y el perineo.  Todas estas estructuras se distienden y aplanan contra la superficie ósea hasta tapizarla para facilitar el deslizamiento del feto en su salida al exterior GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 36.  El feto es el objeto del parto y debemos considerar sus dimensiones y diámetros cuando está a término, así como la actitud y forma que adopta para facilitar su salida a través del canal del parto.  El feto intrauterino mantiene una actitud general de flexión de todo su cuerpo y en el momento del parto adquiere la forma de un cilindro fetal OBJETO DEL PARTO GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 37.  La cabeza fetal es la parte más importante en el momento del parto, no tanto por su tamaño como por su consistencia dura.  Tiene la forma de un ovoide constituido por huesos planos unidos entre sí por suturas no osificadas, y en los vértices de unión de éstos por espacios o fontanelas no cubiertas por huesos. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 38.  Diámetros fetales. La cabeza fetal tiene tres diámetros anteroposteriores y dos transversales. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 39. Primer tiempo: orientación, descenso y flexión de la cabeza.  Para facilitar su entrada en la excavación pélvica, la cabeza se reduce por flexión y cabalgamiento de los huesos del cráneo y orienta sus diámetros mayores anteroposteriores hacia el diámetro mayor del estrecho superior.  Al comienzo del parto la cabeza colocada transversalmente se halla en actitud indiferente y presenta su diámetro frontooccipital de 12 cm al estrecho superior de la pelvis. MECANISMO DEL PARTO GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 40.  La cabeza, colocada transversal u oblicuamente en el estrecho superior, presenta su diámetro biparietal en sentido anteroposterior o con una ligera oblicuidad.  El saliente formado por el promontorio entra en contacto con la bolsa parietal posterior. Segundo tiempo: encajamiento de la cabeza en la excavación pelviana. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 41.  La contracción uterina hace que la cabeza realice un movimiento de lateroflexión, en virtud del cual el parietal posterior desciende a la excavación pelviana y rebasa el promontorio, mientras el parietal anterior está detenido al nivel del pubis. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 42.  La cabeza, colocada transversal o ligeramente oblicua en el estrecho superior, dispuso sus diámetros mayores en relación con los mayores (transversales u oblicuos) del estrecho superior y realizó su descenso hasta el estrecho inferior.  El movimiento de rotación es realizado por la cabeza llevando el occipucio hacia la sínfisis del pubis, en tanto que la frente se dirige hacia atrás, a la excavación sacra.  Este movimiento lo realiza la cabeza ya en contacto con el suelo perineal y ha sido denominado rotación interna de la cabeza Tercer tiempo: rotación interna de la cabeza. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 43.  Una vez orientada la cabeza en sentido anteroposterior y en virtud del motor uterino, se apoyará más fuertemente sobre el plano perineal, y más adelante sobre el anillo vulvar.  El occipucio se halla colocado en la línea media, o ligeramente hacia un lado, en la parte inferior del arco pubiano, y la frente ocupa la excavación sacra.  Las contracciones continúan y se inicia un movimiento de deflexión de la cabeza. Cuarto tiempo: desprendimiento de la cabeza y encajamiento de los hombros GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 44.
  • 45.  Los hombros, que han llegado en transversa al estrecho inferior, tienen que realizar un movimiento de rotación interna de 90º para llevar su diámetro mayor biacromial al diámetro mayor anteroposterior del estrecho inferior.  Los hombros, al realizar su rotación interna en el estrecho inferior, hacen que la cabeza, fuera de la vulva y sin nada que la obstaculice, realice su rotación externa.  El hombro anterior queda colocado detrás de la sínfisis del pubis y el hombro posterior alojado en la excavación sacra, con lo cual termina el quinto tiempo del mecanismo del parto Quinto tiempo: rotación interna de los hombros y externa de la cabeza. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 46.
  • 47.  La fuerza expulsiva de las contracciones proyecta al feto y éste fija su hombro posterior y desciende el anterior, el cual se desliza por debajo del pubis y se desprende.  Después permanece fijo el hombro anterior detrás de la sínfisis del pubis y el hombro posterior recorre toda la cara anterior del sacro, los planos perineales de la pelvis blanda y acaba por desprenderse a través del anillo vulvar.  Cuando los hombros se han desprendido, todo el resto del cilindro fetal lo hace a continuación. Sexto tiempo: expulsión de los hombros y deslizamiento del resto del cuerpo. GINECOLOGIA RIGOL, Dra. S. Santisteban Alba, PARTO NORMAL, Capitulo 9, pag. 85-106
  • 50.
  • 51. Maniobra de Ritgen  Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo lo suficiente para abrir el introito vaginal hasta un diámetro de 5 cm o más, se puede usar una mano enguantada y cubierta por una compresa para ejercer presión anterógrada sobre el mentón fetal a través del perineo apenas frente al cóccix.  La otra mano ejerce presión superior contra el occipucio  Maniobra mas simple que la primera de Ritgen
  • 52.
  • 53.
  • 54. Nacimiento de los hombros  A menudo los hombros aparecen en la vulva apenas después de la rotación externa y nacen de manera espontánea  Si se retrasan, es aconsejable su extracción inmediata  Se sujetan los lados de la cabeza con ambas manos y se aplica tracción descendente suave hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco púbico.  Con un movimiento ascendente se hace nacer el hombro posterior
  • 55.
  • 56. Limpieza de nasofaringe Circular de cordón en la nuca  Después del nacimiento del hombro anterior debe deslizarse un dedo hacia el cuello fetal para saber si es rodeado por una o mas asas de cordón umbilical  Si se siente un asa de cordón umbilical, debe deslizarse por la cabeza si es lo suficientemente laxa.  Si esta fuertemente adosada, se puede cortar entre dos pinzas y hacer nacer de inmediato al producto
  • 57.
  • 58. Pinzamiento el Cordón  Se corta el cordón umbilical a 4 o 5 cm de distancia del abdomen fetal y después se aplica una pinza alejada de 2 a 3 cm con respecto al abdomen fetal  La política es pinzar el cordón después de la limpieza exhaustiva de las vías respiratorias (30 s)
  • 59.
  • 61.  Se divide en los siguientes procedimientos: 1) Desprendimiento placentario 2) Descenso placentario 3) Expulsión placentaria Mecanismo del alumbramiento
  • 62.  Se inicia coincidiendo con las últimas contracciones del periodo expulsivo  Reducción del tamaño del útero  Disminución de la superficie de implantación placentaria  Elasticidad limitada  Contractibilidad mínima (no tiene tejido muscular)  Plegarse y torsionarse para adaptarse al útero Desprendimiento placentario
  • 63.  Cese de la capa media o esponjosa (capa mas débil de la decidua)  Separación a ese nivel  Formación de cavidades  Se rellenan de sangre  Aumentan de forma progresiva la presión  Las cavidades terminan confluyendo y formando un hematoma entre la placenta y la decidua remanente.
  • 64.  Dos factores fundamentales que intervienen en el desprendimiento de la placenta: 1. las contracciones uterinas 2. la disminución de la superficie uterina.
  • 65.  Dos formas de separación placentaria:  Mecanismo de Baudelocque-Schulze: 80% de los casos, placentas de implantación fúndica. La placenta comienza a despegarse por su parte central (fondo). Sangre oscura con coágulos. Cara fetal.  Mecanismo de Duncan: Menos frecuente, 20%. Placentas insertadas en las paredes uterinas (lateral). Sangre roja sin coágulos. Cara materna.
  • 66.
  • 67.  Depende de 3 factores: 1. Gravedad. 2. Contracciones uterinas. 3. Peso de la placenta y sus anexos. Descenso placentario
  • 68. 1. Útero globoso y firme 2. Derrame súbito sanguíneo 3. El útero asciende en el abdomen porque la placenta separada, desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina, donde su volumen impulsa al útero hacia arriba. 4. Signo de Ahlfeld. Cordón umbilical protruye mas afuera de la vagina. 5 min. después del nacimiento Signos de separación y descenso
  • 69.  Generalmente la expulsión es espontánea.  No debe forzarse la expulsión por compresión antes de su separación, pues de otra manera el útero se puede invertir.  No debe usarse tracción sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero  La inversión del útero es una de las complicaciones vinculadas con el nacimiento Expulsión placentaria
  • 70. Hacer una tracción suave del cordón umbilical Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal
  • 71.  Se aplica presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del útero y el cordon umbilical se mantiene ligeramente tenso  Despues se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal  Se repite hasta que alcance el introito  Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la compresión uterina
  • 72. Cuando la placenta atraviesa el introito se retira la compresión uterina
  • 73.  Se tiene cuidado de evitar que las membranas se desgarren y se queden en la cavidad uterina  Si las membranas empiezan a desgarrarse, se sujetan con un pinza y se extraen por tracción suave  Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no existan fragmentos residuales en el útero
  • 74. Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no haya fragmentos residuales en el útero
  • 75.  Primera etapa  Segunda etapa  Tercera etapa ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO Alumbramiento Expulsión Borramiento y Dilatación Completos Inicia Trabajo de Parto Duración 20 Horas Primigestas 18 Horas Multigestas 60 min. Primigestas 30 min. Multigestas 4 – 8 min. Promedio 10 min. Prolongado 30 min. Retención
  • 76. GRACIAS POR SU ATENCION….