SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO
PRESENTA. GÓMEZ SALAS BRIAN DANIEL
TITULAR. ROBERTO ZAVALA GÓMEZ
GINECOLOGÍA
INICIO DEL PARTO
PARTO PARTO ESPONTANEO
El embarazo dura 40 semanas
con una variación de mas
menos 14 días.
Es la expulsión de un feto
viable por vías naturales.
Es cuando un parto
evoluciona y termina bajo la
sola influencia de los
mecanismos naturales.
TRABAJO DE PARTO FALSO
Se pueden presentar los siguientes síntomas sin que el trabajo
de parto haya comenzado:
•Contracciones irregulares que no
aumentan en frecuencia o intensidad.
•Dolor en el abdomen.
•Las contracciones desaparecen al
cambiar de posición o caminar.
•Movimientos del bebé ante cada
contracción.
INDUCTOCONDUCCIONINDUCCIÓN
CONDUCCIÓN
INICIA
SEÑALA
Son dos procesos distintos que
tienen como finalidad facilitar y
hacer mas seguro el parto de
una mujer embarazada.
DESENCADENA
PRINCIPIA
GUÍA
REGULARIZA
DEFINICIONES
INDUCCIÓN
CONDUCCIÓN
Estimulación de las
contracciones uterinas antes
del inicio espontaneo del
trabajo de parto, con o sin
rotura de membranas
Estimulación de las
contracciones espontaneas
que se consideran
inadecuadas por falla en la
dilatación del cuello uterino y
el descenso fetal.
CONDICIONES PREVIAS…
Valor el estado fetal.
Que no exista una
desproporción pélvica-fetal.
Evaluar el cuello uterino.
Que exista una indicación por la
cual tengamos que finalizar la
gestación.
Ausencia de Contraindicaciones
MATERNAS
OBSTÉTRICAS
FETALES
INDICACIONES
Enfermedad Hipertensiva
Muerte Fetal Intrauterina
Polihidramnios
Cardiopatias
Diabetes
Neuropatias
Neoplasias
Embarazo Postermino
RMSTP
Corioamnionitis
Estado desalentador de la FCF
Isoinmunizacion RH
Crecimiento intrauterino Retardado
Feto muerto
Anomalías congénitas
CONTRAINDICACIONES
Sufrimiento fetal.
Macrosomia notoria.
Gestación múltiple.
Hidrocefalia intensa.
Presentación anómala.
Placenta previa.
Qx previa uterinas.
Miomectomías y cesárea
iterativa.
Estrechez pélvica.
Ca. de cervix invasor.
Infecciones herpéticas.
Condilomatosis del canal
vaginal.
Similares a las que impiden
el TDPE o parto
RIESGOS
Nacimiento por cesárea
Corioamnionitis
Atonía uterina
Aumenta en nulíparas.
Con mas de 41 SDG y vértice no
encajado aumenta 12 veces en
comparación con las de un
vértice encajado.
Perdida del tono del útero y
retraso en su involución.
EXPECTATIVAS DE LA INDUCCION
MULTIPARIDAD
ÍNDICE DE MASA
CORPORAL <30
CUELLO UTERINO
FAVORABLE
PESO DEL FETO <3500 g.
ÉXITO DE LA
INDUCCIÓN
MÉTODOS DE
MADURACIÓN DEL
CÉRVIX
TÉCNICAS
FARMACOLÓGICAS
TÉCNICAS
MECÁNICAS
ADMINISTRACIÓN DE
OXITOCINA IV
*Prostaglandinas E1
Misoprostol-Cytotec
*Prostaglandinas E2
Dinoprostona-Prepidil
*Sonda Transcervical
*Dilatadores higroscopicos de cuello
*Amniotomía
*Desprendimiento de membranas
Estrógenos, Antagonistas
de la Progesterona,
Relaxina, Acupuntura.
ESTADO FAVORABLE DEL CUELLO UTERINO
Un método cuantificable aplicable para
predecir los resultados de la inducción del
trabajo de parto y evaluar el grado de
maduración cervical es la clasificación de
Es de momento el mejor
predictor posible de que
una inducción acabara en
un parto por vía vaginal y
tiene mayor valor que las
determinaciones
ecográficas de la longitud
cervical.
En caso de puntuaciones menores a 7 se
debe practicar una maduración cervical
como paso previo a la inducción, si la
puntuación es de 7 o superior,
consideramos el cuello uterino maduro y
se puede iniciar la inducción directamente.
PUNTOS DILATACIÓN
(CM)
BORRAMIENTO
(%)
ALTURA DE
PRESENTACIÓN
(-3 A +2)
CONSISTENCIA
DE CUELLO
POSICIÓN
DE CUELLO
0 CUELLO
CERRADO
0-30 o 3 cm -3 FIRME POSTERIOR
1 1-2 40-50 o 2 cm -2 MEDIA INTERMEDIA
2 3-4 60-70 o 1 cm -1 BLANDA ANTERIOR
3 5 o mas 80 o mas +1, +2 - -
CLASIFICACION DE BISHOP
PROSTAGLANDINA E2
FCF
Actividad uterina
DINOPROSTONA
En la sala de parto
Intracervical o Dispositivo
Maduración del cuello uterino.
ADMINISTRACIÓN
VIGILAR
Taquisistolia
uterina
Actividad Maxima a las hrs.
Inducción con posterior a 6-12 hr.
E.S.
Asma
Glaucoma
Aumento de la presión intraocular
C.I.
Aumento en la conducción de
potencial de acción a través
de los músculos y miometrio
Aumento de la
Dinamia uterina
DILATACIÓN
INDOMETACINA
ACIDO
ARAQUIDONICO
CORTISOL
FETAL
COX2 PGE-2
PROSTAGLANDINA E1
MISOPROSTOL
Taquisistolia
Cesarías por hiperestimulación
uterina
Rotura uterina
Expulsión y aspiración de meconio
Vaginal o V.O
Dosis de 25 ug.
Usado para la prevención de ulceras
pépticas y de «manera extraoficial»
para la maduración del cuello uterino
antes de la inducción con oxitocina.
ADMINISTRACIÓN
VIGILAR
Menor costo.
Uso adecuado.
No produce broncoespasmos ni IAM.
VENTAJAS
Cuando se obtiene una
puntuación en el test de bishop
de 7 o mas, se considera un
cuello maduro y se inicia la
infusión de Oxitocina. Siempre que hayan
pasado 6 hrs. desde
la ultima aplicación
de prostaglandinas.
Se puede comenzar a
los 30 min de haber
retirado el dispositivo.
SONDA TRANCERVICAL
SONDA FOLEY
Administrar constantemente
sol. Salina por la sonda al
espacio entre el orificio interno
del cuello y las mb.
Placentarias
La tensión al adherirla al musculo
puede llevar a la maduración del cuello
uterino.
INFUSIÓN DE SOLUCIÓN
SALINA EXTRAAMNIÓTICA
CAMBIOS EN EL
CUELLO MAS
FAVORABLES Y
ESTIMULA LAS
CONTRACCIONES
Maduración del cuello uterino antes de
la inducción del TDP.
AMNIOTOMIA
Se usa con frecuencia para inducción o
conducción del trabajo de parto.
Provocando la liberación de prostaglandinas
y secreción posthipofisaria de oxitocina, así
como la dinámica uterina.
REFLEJO DE FERGUSON
Inducir el TDP.
Comprobar la coloración del
liquido amniótico.
Realizar pH fetal en sospecha de
sufrimiento fetal.
Placentas previas vaginales.
Registro cardiotocografico interno.
Alteración de la dinámica uterina.
Cervix con dilatación mayor a 6 cm.
Presentación cefálica.
Producto encajado.
CONDICIONES
INDICACIONES
Prolapso del cordón umbilical
Incremento de las infecciones M-F
Aumento del riesgo de infecciones en portadoras
de E. Agalactiae.
RIESGOS
Consiste en el despegamiento digital del polo
inferior de la bolsa amniótica, para favorecer la
liberación de prostaglandinas. El despegamiento
provoca una reducción de la duración del
embarazo a termino y en la frecuencia de la
inducción.
INDUCCION Y CONDUCCION CON OXITOCINA
Viene del Griego rápido y parto.
Conseguir una actividad uterina
suficiente para producir cambios
cervicales y el descenso fetal, sin
llegar a la hiperestimulacion uterina
o desarrollo de un estado fetal
desalentador
PROPOSITO
Los receptores de
Oxitocina aumentan
proporcionalmente
con las SDG.
DOSIS
Solución
Glucosada al
5%
1000 ml. / 5 UI
OXITOCINA
DOSIS INICIAL 5 mU/min
4 gotas= 1 mU
20 gotas= 5 mU
10 gotas= 2.5 mU x min
La respuesta a la oxitocina siempre será individual.
Provoca contracciones
uterinas desde la SDG 20,
alcanzando la sensibilidad
uterina máxima en la SDG 34
FCF
Patrón de contracciones
La dosis inicial se doblan cada 20
minutos, si la dinamica no es
adecuada.
Mas de 2 hr. Sin cambios cervicales
hablan de
Si en 12 hr. No conseguimos llegar a la
fase activa, se supende la oxitocina
por el momento y se procede a realizar
ADMINISTRACIÓN
VIGILAR
CONDUCCIÓN FALLIDA
HIPERTAQUISISTOLIAS
Sufrimiento o muerte fetal
DPP
Atonia Uterina posparto
Cesarea
COMPLICACIONES
Cuando se interrumpe su
concentración en plasma
decrece rápido porque su vida
media es de casi 5 minutos.
DURACIÓN DE LA INDUCCION
Si en un periodo de 12 hrs. no conseguimos llegar a la fase
activa del parto…
Decidiendo suspender la inducción
de forma momentánea, dejando que
la paciente descanse y se rehidrate
o proceder a una
REPLANTEAMIENTO DE
LA SITUACIÓN
Por falla de la
inducción.
CESAREA
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Fernanda Hernandez
 
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
Distocias de presentacion cefalica por frank garayDistocias de presentacion cefalica por frank garay
Distocias de presentacion cefalica por frank garayfrank Garay
 
distocia de hombros
distocia de hombrosdistocia de hombros
distocia de hombros
DaCoGoJo
 
Conduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de partoConduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de parto
Neko
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoMaximiliano Barraza
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Andrea Salazar
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
Victor Espinoza Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
Distocias de presentacion cefalica por frank garayDistocias de presentacion cefalica por frank garay
Distocias de presentacion cefalica por frank garay
 
distocia de hombros
distocia de hombrosdistocia de hombros
distocia de hombros
 
Conduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de partoConduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de parto
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 

Destacado

Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoAriana Garcia
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
Emily Ojeda Gaxiola
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Felipe Leal
 
1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetricaJazmin M. Ramirez
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
gianmarco109
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
Leiny Lazala
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezMarce Sorto
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
Rosmary Borjas
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
Amaury Perez
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto5meduchile
 
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Fercho Barrón
 
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
andres5671
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoJokin Seiryu
 
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y PartoCuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Hormonas sexuales
Hormonas sexualesHormonas sexuales
Hormonas sexualesvbc2011
 

Destacado (20)

Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de Parto
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
 
1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñez
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto
 
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
 
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
 
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazadaUso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de parto
 
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y PartoCuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
 
Hormonas sexuales
Hormonas sexualesHormonas sexuales
Hormonas sexuales
 
23275002 tacto-vaginal
23275002 tacto-vaginal23275002 tacto-vaginal
23275002 tacto-vaginal
 

Similar a Inducción del trabajo de parto

Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
Ángel García Navarro
 
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptxPORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
ROSAARRASCUE
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
JAIRLTON PALACIOS ROMAÑA
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNEslinta
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Marcela Perez
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHEdgar Cardoza
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
Josluis397773
 
593923273-MEDICAMENTOS-OXITOCICOS.pptxvehrh
593923273-MEDICAMENTOS-OXITOCICOS.pptxvehrh593923273-MEDICAMENTOS-OXITOCICOS.pptxvehrh
593923273-MEDICAMENTOS-OXITOCICOS.pptxvehrh
BernabLabonte
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
ANGEL Hernandez
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
diegomyta
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del PartoRicardo Perez
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
David Linares González
 
Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Inducción al Parto.
Inducción al Parto.
Anne Rivera
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
noveno1
 
parto pretermino.pptx
parto pretermino.pptxparto pretermino.pptx
parto pretermino.pptx
JohnMuoz48
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Salomón Valencia Anaya
 

Similar a Inducción del trabajo de parto (20)

Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptxPORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
593923273-MEDICAMENTOS-OXITOCICOS.pptxvehrh
593923273-MEDICAMENTOS-OXITOCICOS.pptxvehrh593923273-MEDICAMENTOS-OXITOCICOS.pptxvehrh
593923273-MEDICAMENTOS-OXITOCICOS.pptxvehrh
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del Parto
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
 
Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Inducción al Parto.
Inducción al Parto.
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
 
parto pretermino.pptx
parto pretermino.pptxparto pretermino.pptx
parto pretermino.pptx
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 

Más de Brian Daniel

INFERTILIDAD GINECOLOGIA
INFERTILIDAD GINECOLOGIAINFERTILIDAD GINECOLOGIA
INFERTILIDAD GINECOLOGIA
Brian Daniel
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIATRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
Brian Daniel
 
Lesiones eléctricas
Lesiones eléctricasLesiones eléctricas
Lesiones eléctricas
Brian Daniel
 
alcohol y bebidas energeticas
alcohol y bebidas energeticasalcohol y bebidas energeticas
alcohol y bebidas energeticasBrian Daniel
 
CONSUMO DE BEBIDAS ENERGETICAS EN ALUMNOS DE CLN, SINALOA
CONSUMO DE BEBIDAS ENERGETICAS EN ALUMNOS DE CLN, SINALOACONSUMO DE BEBIDAS ENERGETICAS EN ALUMNOS DE CLN, SINALOA
CONSUMO DE BEBIDAS ENERGETICAS EN ALUMNOS DE CLN, SINALOABrian Daniel
 
Infectologia tecnica lavado de manos
Infectologia tecnica lavado de manosInfectologia tecnica lavado de manos
Infectologia tecnica lavado de manosBrian Daniel
 
Infectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresInfectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresBrian Daniel
 
Fisiologia de embarazo
Fisiologia de embarazoFisiologia de embarazo
Fisiologia de embarazoBrian Daniel
 
Principales funciones del higado
Principales funciones del higadoPrincipales funciones del higado
Principales funciones del higadoBrian Daniel
 
Lobulillo hepatico
Lobulillo hepaticoLobulillo hepatico
Lobulillo hepaticoBrian Daniel
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasBrian Daniel
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLDBrian Daniel
 
Musculo inmunologia
Musculo inmunologiaMusculo inmunologia
Musculo inmunologiaBrian Daniel
 
Intoxicacion por picadura de alacran
Intoxicacion por picadura de alacranIntoxicacion por picadura de alacran
Intoxicacion por picadura de alacranBrian Daniel
 
Inflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaInflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaBrian Daniel
 
Secrecion de acido clorhidrico
Secrecion de acido clorhidricoSecrecion de acido clorhidrico
Secrecion de acido clorhidricoBrian Daniel
 

Más de Brian Daniel (20)

INFERTILIDAD GINECOLOGIA
INFERTILIDAD GINECOLOGIAINFERTILIDAD GINECOLOGIA
INFERTILIDAD GINECOLOGIA
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIATRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
 
Lesiones eléctricas
Lesiones eléctricasLesiones eléctricas
Lesiones eléctricas
 
alcohol y bebidas energeticas
alcohol y bebidas energeticasalcohol y bebidas energeticas
alcohol y bebidas energeticas
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
CONSUMO DE BEBIDAS ENERGETICAS EN ALUMNOS DE CLN, SINALOA
CONSUMO DE BEBIDAS ENERGETICAS EN ALUMNOS DE CLN, SINALOACONSUMO DE BEBIDAS ENERGETICAS EN ALUMNOS DE CLN, SINALOA
CONSUMO DE BEBIDAS ENERGETICAS EN ALUMNOS DE CLN, SINALOA
 
Infectologia tecnica lavado de manos
Infectologia tecnica lavado de manosInfectologia tecnica lavado de manos
Infectologia tecnica lavado de manos
 
Infectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresInfectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonares
 
Fisiologia de embarazo
Fisiologia de embarazoFisiologia de embarazo
Fisiologia de embarazo
 
Principales funciones del higado
Principales funciones del higadoPrincipales funciones del higado
Principales funciones del higado
 
Lobulillo hepatico
Lobulillo hepaticoLobulillo hepatico
Lobulillo hepatico
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticas
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLD
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Musculo inmunologia
Musculo inmunologiaMusculo inmunologia
Musculo inmunologia
 
Intoxicacion por picadura de alacran
Intoxicacion por picadura de alacranIntoxicacion por picadura de alacran
Intoxicacion por picadura de alacran
 
Inflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaInflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologia
 
Celulaa cortez
Celulaa cortezCelulaa cortez
Celulaa cortez
 
Anatopatotarea2b
Anatopatotarea2bAnatopatotarea2b
Anatopatotarea2b
 
Secrecion de acido clorhidrico
Secrecion de acido clorhidricoSecrecion de acido clorhidrico
Secrecion de acido clorhidrico
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Inducción del trabajo de parto

  • 1. INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO PRESENTA. GÓMEZ SALAS BRIAN DANIEL TITULAR. ROBERTO ZAVALA GÓMEZ GINECOLOGÍA
  • 2.
  • 3. INICIO DEL PARTO PARTO PARTO ESPONTANEO El embarazo dura 40 semanas con una variación de mas menos 14 días. Es la expulsión de un feto viable por vías naturales. Es cuando un parto evoluciona y termina bajo la sola influencia de los mecanismos naturales.
  • 4. TRABAJO DE PARTO FALSO Se pueden presentar los siguientes síntomas sin que el trabajo de parto haya comenzado: •Contracciones irregulares que no aumentan en frecuencia o intensidad. •Dolor en el abdomen. •Las contracciones desaparecen al cambiar de posición o caminar. •Movimientos del bebé ante cada contracción.
  • 5. INDUCTOCONDUCCIONINDUCCIÓN CONDUCCIÓN INICIA SEÑALA Son dos procesos distintos que tienen como finalidad facilitar y hacer mas seguro el parto de una mujer embarazada. DESENCADENA PRINCIPIA GUÍA REGULARIZA
  • 6. DEFINICIONES INDUCCIÓN CONDUCCIÓN Estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontaneo del trabajo de parto, con o sin rotura de membranas Estimulación de las contracciones espontaneas que se consideran inadecuadas por falla en la dilatación del cuello uterino y el descenso fetal.
  • 7. CONDICIONES PREVIAS… Valor el estado fetal. Que no exista una desproporción pélvica-fetal. Evaluar el cuello uterino. Que exista una indicación por la cual tengamos que finalizar la gestación. Ausencia de Contraindicaciones
  • 8. MATERNAS OBSTÉTRICAS FETALES INDICACIONES Enfermedad Hipertensiva Muerte Fetal Intrauterina Polihidramnios Cardiopatias Diabetes Neuropatias Neoplasias Embarazo Postermino RMSTP Corioamnionitis Estado desalentador de la FCF Isoinmunizacion RH Crecimiento intrauterino Retardado Feto muerto Anomalías congénitas
  • 9. CONTRAINDICACIONES Sufrimiento fetal. Macrosomia notoria. Gestación múltiple. Hidrocefalia intensa. Presentación anómala. Placenta previa. Qx previa uterinas. Miomectomías y cesárea iterativa. Estrechez pélvica. Ca. de cervix invasor. Infecciones herpéticas. Condilomatosis del canal vaginal. Similares a las que impiden el TDPE o parto
  • 10. RIESGOS Nacimiento por cesárea Corioamnionitis Atonía uterina Aumenta en nulíparas. Con mas de 41 SDG y vértice no encajado aumenta 12 veces en comparación con las de un vértice encajado. Perdida del tono del útero y retraso en su involución.
  • 11. EXPECTATIVAS DE LA INDUCCION MULTIPARIDAD ÍNDICE DE MASA CORPORAL <30 CUELLO UTERINO FAVORABLE PESO DEL FETO <3500 g. ÉXITO DE LA INDUCCIÓN
  • 12. MÉTODOS DE MADURACIÓN DEL CÉRVIX TÉCNICAS FARMACOLÓGICAS TÉCNICAS MECÁNICAS ADMINISTRACIÓN DE OXITOCINA IV *Prostaglandinas E1 Misoprostol-Cytotec *Prostaglandinas E2 Dinoprostona-Prepidil *Sonda Transcervical *Dilatadores higroscopicos de cuello *Amniotomía *Desprendimiento de membranas Estrógenos, Antagonistas de la Progesterona, Relaxina, Acupuntura.
  • 13. ESTADO FAVORABLE DEL CUELLO UTERINO Un método cuantificable aplicable para predecir los resultados de la inducción del trabajo de parto y evaluar el grado de maduración cervical es la clasificación de Es de momento el mejor predictor posible de que una inducción acabara en un parto por vía vaginal y tiene mayor valor que las determinaciones ecográficas de la longitud cervical. En caso de puntuaciones menores a 7 se debe practicar una maduración cervical como paso previo a la inducción, si la puntuación es de 7 o superior, consideramos el cuello uterino maduro y se puede iniciar la inducción directamente.
  • 14. PUNTOS DILATACIÓN (CM) BORRAMIENTO (%) ALTURA DE PRESENTACIÓN (-3 A +2) CONSISTENCIA DE CUELLO POSICIÓN DE CUELLO 0 CUELLO CERRADO 0-30 o 3 cm -3 FIRME POSTERIOR 1 1-2 40-50 o 2 cm -2 MEDIA INTERMEDIA 2 3-4 60-70 o 1 cm -1 BLANDA ANTERIOR 3 5 o mas 80 o mas +1, +2 - - CLASIFICACION DE BISHOP
  • 15. PROSTAGLANDINA E2 FCF Actividad uterina DINOPROSTONA En la sala de parto Intracervical o Dispositivo Maduración del cuello uterino. ADMINISTRACIÓN VIGILAR Taquisistolia uterina Actividad Maxima a las hrs. Inducción con posterior a 6-12 hr. E.S. Asma Glaucoma Aumento de la presión intraocular C.I.
  • 16. Aumento en la conducción de potencial de acción a través de los músculos y miometrio Aumento de la Dinamia uterina DILATACIÓN INDOMETACINA ACIDO ARAQUIDONICO CORTISOL FETAL COX2 PGE-2
  • 17. PROSTAGLANDINA E1 MISOPROSTOL Taquisistolia Cesarías por hiperestimulación uterina Rotura uterina Expulsión y aspiración de meconio Vaginal o V.O Dosis de 25 ug. Usado para la prevención de ulceras pépticas y de «manera extraoficial» para la maduración del cuello uterino antes de la inducción con oxitocina. ADMINISTRACIÓN VIGILAR Menor costo. Uso adecuado. No produce broncoespasmos ni IAM. VENTAJAS
  • 18. Cuando se obtiene una puntuación en el test de bishop de 7 o mas, se considera un cuello maduro y se inicia la infusión de Oxitocina. Siempre que hayan pasado 6 hrs. desde la ultima aplicación de prostaglandinas. Se puede comenzar a los 30 min de haber retirado el dispositivo.
  • 19. SONDA TRANCERVICAL SONDA FOLEY Administrar constantemente sol. Salina por la sonda al espacio entre el orificio interno del cuello y las mb. Placentarias La tensión al adherirla al musculo puede llevar a la maduración del cuello uterino. INFUSIÓN DE SOLUCIÓN SALINA EXTRAAMNIÓTICA CAMBIOS EN EL CUELLO MAS FAVORABLES Y ESTIMULA LAS CONTRACCIONES Maduración del cuello uterino antes de la inducción del TDP.
  • 20. AMNIOTOMIA Se usa con frecuencia para inducción o conducción del trabajo de parto. Provocando la liberación de prostaglandinas y secreción posthipofisaria de oxitocina, así como la dinámica uterina. REFLEJO DE FERGUSON Inducir el TDP. Comprobar la coloración del liquido amniótico. Realizar pH fetal en sospecha de sufrimiento fetal. Placentas previas vaginales. Registro cardiotocografico interno. Alteración de la dinámica uterina. Cervix con dilatación mayor a 6 cm. Presentación cefálica. Producto encajado. CONDICIONES INDICACIONES Prolapso del cordón umbilical Incremento de las infecciones M-F Aumento del riesgo de infecciones en portadoras de E. Agalactiae. RIESGOS
  • 21. Consiste en el despegamiento digital del polo inferior de la bolsa amniótica, para favorecer la liberación de prostaglandinas. El despegamiento provoca una reducción de la duración del embarazo a termino y en la frecuencia de la inducción.
  • 22. INDUCCION Y CONDUCCION CON OXITOCINA Viene del Griego rápido y parto. Conseguir una actividad uterina suficiente para producir cambios cervicales y el descenso fetal, sin llegar a la hiperestimulacion uterina o desarrollo de un estado fetal desalentador PROPOSITO Los receptores de Oxitocina aumentan proporcionalmente con las SDG. DOSIS Solución Glucosada al 5% 1000 ml. / 5 UI OXITOCINA DOSIS INICIAL 5 mU/min 4 gotas= 1 mU 20 gotas= 5 mU 10 gotas= 2.5 mU x min La respuesta a la oxitocina siempre será individual. Provoca contracciones uterinas desde la SDG 20, alcanzando la sensibilidad uterina máxima en la SDG 34
  • 23. FCF Patrón de contracciones La dosis inicial se doblan cada 20 minutos, si la dinamica no es adecuada. Mas de 2 hr. Sin cambios cervicales hablan de Si en 12 hr. No conseguimos llegar a la fase activa, se supende la oxitocina por el momento y se procede a realizar ADMINISTRACIÓN VIGILAR CONDUCCIÓN FALLIDA HIPERTAQUISISTOLIAS Sufrimiento o muerte fetal DPP Atonia Uterina posparto Cesarea COMPLICACIONES Cuando se interrumpe su concentración en plasma decrece rápido porque su vida media es de casi 5 minutos.
  • 24. DURACIÓN DE LA INDUCCION Si en un periodo de 12 hrs. no conseguimos llegar a la fase activa del parto… Decidiendo suspender la inducción de forma momentánea, dejando que la paciente descanse y se rehidrate o proceder a una REPLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN Por falla de la inducción. CESAREA
  • 25.