SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
TRABAJO DE PARTO Y
PARTO
Eduardo Icú
HNC
G Y O
DEFINICIONES:
Se define como aumento en la actividad miometral o, mas
concretamente, como cambio en la contractilidad miometrial, desde
la contractura ( actividad esporádica de baja frecuencia e intensidad)
a la contracción (actividad de alta intensidad y alta frecuencia) que
resulta en el borramiento y dilatación del del cérvix uterino.
La duración media de las gestaciones humana únicas es de 280 días
(40 semanas) desde el primer día del ultimo periodo menstrual. A
termino se define como el periodo desde las 36 semanas completas
(37 semanas) hasta las 42 semanas de gestación. El trabajo de parto
prematuro se refiere al inicio de parto antes de las 36 semanas de
gestación. El embarazo pos termino (prolongado) hace referencia a la
gestación que continua mas allá de las 42 semanas.
DIAGNOSTICO
El diagnostico clásico incluye la presencia de contracciones uterinas
regulares y dolorosas, el borramiento y dilatación progresiva del
cuello y la secreción sanguinolenta.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE
PARTO NORMAL
Fases del Parto: el parto a termino se puede entender,
fisiológicamente, como una liberación de los efectos inhibidores del
embarazo sobre el miometrio, mas que como un proceso activo
mediado por los estimulantes uterinos.
ES ÚTIL CONSIDERAR LA REGULACIÓN
DE LA ACTIVIDAD UTERINA DURANTE
EL EMBARAZO DIVIDIÉNDOLA EN
CUATRO FASES FISIOLÓGICAS
DISTINTAS.
Durante el embarazo, el utero se mantiene en un estado funcional
quiescente (fase 0) por medio de la acción de varios inhibidores,
incluyendo pero sin estar limitados a, progesterona, prostaciclina
(prostaglandina I2, relaxina, péptido relacionado con la hormona
paratiroidea, oxido nítrico, gen relacionado con el gen de la
calcitonica, adrenodulina, y péptido intestinal vasoactivo. Antes del
termino, el útero entra en fase de activación (fase I) y estimulación
(fase II)
La activación se produce en respuesta a las uterotropinas, incluyendo
los estrógenos, y se caracteriza por aumento de la expresión de una
serie de proteínas asociadas a la contracción (incluyendo de los
receptores miometrailes para prostaglandinas y oxcotocina),
activación de ciertos canales ionicos y aumento de la conexina 43 (
componente clave de las uniones tipo gap). Un aumento de las
uniones gap entre las células miometriales adyacentes conduce al
establecimiento de la sincronía eléctrica del miometrio, y permite la
coordinación eficaz de las contracciones. Tras la activación, el útero
preparado puede ser estimulado para contraese por la acion del as
uterotropinas como las postanglandias estimulatorias (PGE2 Y PGF2) y
la oxcitocina. La involución del útero tras el parto se produce en la
fase III, y esta mediada principalmente por la oxcitacina.
CONTROL ENDOCRINO DEL
TRABAJO DE PARTO
Independientemente de si el trabajo de parto se activa y comienza
dentro del feto o fuera del feto, la via común final para el trabajo de
parto termina en los tejidos maternos del utero, y se caracteriza por
el desarrollo de contracciones uterinas fasicas regulares. Como en
otros musculos lisos, las contracciones uterinas están mediadas
atraves de la unión dependiente de ATP, de la miosina a la actina
MECANISMO DEL TRABAJO DE
PARTO
La habilidad del feto para atravesar la pelvis con éxito durante el
trabajo de parto y el parto depende de la compleja interaccion de tres
varibles:
de las fuerzas
Del pasajero
Del paso en si
DE LAS FUERZAS
Fuerzas hacen referencia a la actividad generada por la musculatura
uterina, que se caracteriza por la frecuencia, amplitud (intensiad) y
duración de las contracciones. La definicion de activad uterina
adecuada. Generalmente se ha tomado de tres a 5 contracciones en
10 minutos para definir un trabajo de parto adecuado. Lo que se
observa cerca del 95% de las mujeres con TPE. En los protocolos de
manejo activo del TP se consideran 7 contracciones en 15 minutos.
Unidades montevideo
DEL PASAJERO
El pasajero es el feto. Existen variables que influyen en el curso del
trabajo de parto y el parto.
El tamaño fetal
La situación
La presentación
La actitud
La posición
El plano o nivel
Los embarazos multifetales
EL TAMAÑO FETAL:
Puede ser estimado de forma clínica, mediante la palpación
abdominal o mediante ecografía. Pero ambos son métodos con un
gran margen de error. La macrosomia fetal definida por la ACOG
como tamaño fetal absoluto mayor o igual a 4500 gr, puede asociarse
a un fallo en la progresión del parto.
LA SITUACIÓN
Se refiere al eje longitudinal del feto en relación con el eje
longitudinal del útero.
LA PRESENTACIÓN
Hace referencia a la parte fetal que directamente se sitúa en la
entrada de la pelvis.
LA ACTITUD
Hace referencia a la posición de la cabeza con respecto a la columna
fetal (esto es, el grado de flexion y/o extensión de la cabeza fetal). La
flexion de la cabeza es importante para facilitar la adaptación de la
misma en la pelvis materna.
LA POSICIÓN
Hace referencia a la relación de un punto designado de la
presentación con otro de la pelvis interna, pudiendo valorarse mas
adecuadamente con la exploración vaginal.
EL PLANO O NIVEL
Es una medición del descenso de la presentación a través del canal de
parto.
LOS EMBARAZOS MULTIFETALES
Gemelos, trillizos y/o embarazos multifetales de mayor orden
aumentan la probabilidad de una situación anormal y malas
presentaciones en el parto
PASO
Consiste en los huesos de la pelvis (sacro, iliacos, isquion, pubis) y la
resistencia de los tejidos blandos. La pelvis esta dividida en pelvis
falsa mayor y verdadera menor por el anillo pélvico que viene
demarcado por el promontorio sacro, el ala anterior del sacro, la línea
arcuata de los iliacos, la línea pectinea del pubis y la cresta pubica
que cumplmina en la sinfisis
La pelvimetría mediante rayos x ha definido los valores medios y los
valores críticos mínimos para los distintos parámetros de la pelvis ósea;
estos valores críticos son mediciones que se asocian a una alta
probabilidad de DPC.
La pelvimetría clínica es en la actualidad el único método de valoración de
la forma y dimensiones de la pelvis ósea durante el parto.
La forma de la pelvis osea femenina puede clasificarse en 4
categorias:
Ginecoide
Antropoide
Androide
Platipeloide
ESTADIOS DEL PARTO
Primer estadio:
Hace referencia al intervalo entre el inicio del TP y dilatación cervical
completa. Fue subdividida por Friedman
Fase latente
Fase activa:
1. Fase de aceleración
2. Fase de pendiente máxima
3. Fase de desaceleración
SEGUNDO ESTADIO
Es el intervalo entra la dilatación cervical completa (10cm) y el
nacimiento del niño. Se caracteriza por el descenso de la
presentación a través de la pelvis materna, culminando con la
expulsión del feto.
TERCER ESTADIO
Hace referencia al parto de la placenta y las membranas fetales; suele
durar menos de 10 minutos, pero se ha de esperar hasta unos 30
minutos antes de considerar una intervención activa, siempre que el
sangrado no sea excesivo.
MOVIMIENTOS CARDINALES EN EL
PARTO
Hace referencia a los cambios en la posición de la cabeza fetal
durante su paso a través del canal del parto.
debido a la asimetría en la forma tanto de la cabeza del feto como de
la pelvis ósea materna, se requieren tales rotaciones para que el feto
pueda atravesar con éxito el canal de parto.
ENCAJAMIENTO
Hace referencia al paso del diámetro mas grande de la presentación a
un nivel situado por debajo del plano del estrecho superior de la
pelvis
DESCENSO
Es el paso hacia debajo de la presentación atravesando la pelvis
FLEXIÓN
Se realiza mediante de forma pasiva según desciende, debido a la
forma de los huesos de la pelvis y por la resistencia ofrecida por los
tejidos blandos del suelo pélvico
ROTACION INTERNA
Es la rotación de la presentación desde su posición original a la
posición anteroposterior según a traviesa la pelvis
EXTENSIÓN
Se produce una vez que el feto ha descendido hasta el nivel del
introito. Este descenso lleva a la base del occipucio a contactar con el
margen inferior de la sínfisis del pubis; en este momento, el canal del
parto se curva hacia arriba. La cabeza fetal nace por extensión y rota
alrededor de la sínfisis del pubis
ROTACION EXTERNA
También conocida como restitución hace referencia al retorno de la
cabeza fetal a la posición anatómicamente correcta en relación con el
torso fetal, lo que puede producirse a un alado a otro, dependiendo
de la orientación del feto.
EXPULSIÓN
La expulsión es el parto del resto del feto
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO Y
PARTO NORMALES
Incluye la revisión de la historia prenatal de la paciente, una historia
dirigida (momento de inicio de las contracciones, estado de las
membranas fetales, presencia o ausencia de sangrado vaginal,
percepción de movimientos fetales), exploración física y las pruebas
de laboratorio indicadas.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
MANEJO INTRAPARTO
20 a 25 % de la morbilidad y mortalidad perinatal surge de embarazos sin
factores de riesgo subyacente subyacentes para un pronostico adverso
Todas las mujeres embarazadas requieren una vigilancia adecuada durante
todo el trabajo de parto y el parto
Apoyo emocional
Valorar las contracciones uterinas
Exploraciones vaginales mínimas para evitar infecciones
Lavado del perineo
Primer estadio fcf cada 30 minutos
Segundo estadio fcf c 15 minutos
Limitar la ingesta para prevenir neumonitis por aspiracion
ASISTENCIA CLÍNICA DEL PARTO
Tener en cuanta la paridad de la paciente.
Progresion del Tp
Presentacion del feto y complicaciones del parto
Parto en posición de litotomía.
OBJETIVOS DE ASISTENCIA
CLÍNICA AL PARTO ESPONTANEO:
Reducción de traumatismos maternos
Prevención de lesiones fetales
Asistencia inicial al recién nacido
PARTO DE LA PLACENTA Y LAS
MEMBRANAS FETALES
El manejo pasivo se caracteriza por la espera paciente de los 3 signos
clásicos de separación de la placenta.
1 alargamiento de la porción visible del cordón umbilical
2 chorro de sangre por la vagina que significa la separación de la
placenta de la pared uterina
3 cambio en la forma del fondo uterino de discoide a globular, con
elevación de la altura del fondo.
REALIZAR MATEP reduce la perdida total de sangre y incidencia de la
hemorragia post parto.
PATRONES ANORMALES DEL TP
Anomalías del primer estadio:
Alteraciones de la fase latente:
Fase latente prolongada
ALTERACIONES DE LA FASE ACTIVA
1.Trabajo de parto disfuncional primario: la embarazada ha entrado
en fase activa de parto pero la tasa de dilatación cervical es definida
como 1.2 cm/nulípara y 1.5 cm en multíparas en una hora. DCP en
multíparas Indicación de CSTP.
2. Detención o no progresión secundaria: cese de una fase de
dilatación cervical activa por periodo de 2 horas o mas. La detención
de tan solo 1 hora se ha asociado en aumento de las anomalías del
segundo estadio y morbilidad fetal. La detención continua durante 2
a 4 horas existiendo contracciones uterina adecuadas es indicación
de CSTP
ANOMALÍAS DEL SEGUNDO
ESTADIO
Prolongación del descenso
No progresión del descenso
ANOMALÍAS DEL TERCER ESTADIO
La separación de la placenta es consecuencia de contracciones
uterinas continuadas tras la expulsión del feto. Estas reducen el área
de lecho placentario.
El intervalo entre el nacimiento del niño y el parto de la placenta y las
membranas fetales suele ser inferior a 10 minutos, y suele
completarse en el 95% de los casos. Después de 30 minutos esta
indicado acelerar la expulsión de la placenta
MANEJO DE TRABAJO DE PARTO Y
PARTO NORMALES
AUMENTO DEL TRABAJO DE PARTO:
Las anomalías del primer estadio del parto pueden ser la
prolongación o no progresión, y pueden producirse en la fase latente
o activa de dicho estadio. Cuando se aprecia tal anomalía y la
actividad uterina es suboptima, se recomienda la administración de
un oxcitocico
OXCITOCINA
La dosis recomendada es la que produce contracciones cada 2 o 3
minutos que duran de 60 a 90 segundos con un pico de presión
intrauterina de 50 mm a 60 mm Hg y un tono Intrauterino en reposo
de 10 a 14 mmHg si se utiliza un monitio
La dosis debe oscilar entre 0.5 y 30 a 40 UI/min y es mejor con un
BIC
Se comienza con 0.5 mUI/min, ritmo que se va doblando cada 15 a
20 minutos hasta que se obseven contracciones adecuadas,
necesitándose generalmente de de 30 a 40 minutos para que se
muestren los efectos del aumento de la dosis.
Es raro que a un paciente requiera mas de 30 a 40 mUI/min y algunos
expertos recomiedan una dosis máxima de 20 mUI/min
COMPLICACIONES DE USO DE
OXCITOCINA
Hiperestimulacion Uterina
Intoxicación Acuosa
Hipotensión
Rotura uterina
EPISIOTOMIA
Es una incisión del cuerpo perineal realizada en el sugundo estadio
de parto, para facilitar el parto.
La episotomia mediolateral se realiza mediante la incisión en un
angulo de 45 grados desde la porción inferior del anillo himeneal.
COMPLICACIONES INTRAPARTO
PROLAPSO DE CORDON
Es el paso del cordon umbilical en la vagina mas alla de la
presentación tras la rotura de las membranas fetales.
Autentica emergencia obstétrica con una mortalidad asociada a 50%
Raro en embarazos a termino con p. cefálica (0.4%)
Frecuente en malpresentaciones: nalgas puras, nalgas completas,
nalgas incompletas
Factores de riesgo: feto pequeño y prematuridad
DIAGNOSTICO
Se realiza al palpar el cordón en la exploración vaginal,
acompañándose o no de bradicardia fetal
TRATAMIENTO
Repocision manual del cordón, empujar la presentación lejos del
cordón y proceder a un parto inmediato, generalmente mediante
cesárea inmediata.
BIBLIOGRAFIA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DE GABBE
CAPITULO 13
PAG 353-394

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEUAspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 

Destacado

Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalLuis123Ro
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distociasNeirod Meza
 
Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría Andres Lopez Valencia
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal Jennifer López
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del partoLuis123Ro
 

Destacado (9)

Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del parto
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Similar a Trabajo de parto y parto

Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxYamileth843468
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
PARTO.pptx
PARTO.pptxPARTO.pptx
PARTO.pptxSofylulu
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de partoJRUIZ RUIZ
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxAngelicaMena9
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaChristian Sanchez
 
Trabajo de Parto.pptx
Trabajo de Parto.pptxTrabajo de Parto.pptx
Trabajo de Parto.pptxyalianaMolina
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricassuser5b90b9
 

Similar a Trabajo de parto y parto (20)

Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
PARTO.pptx
PARTO.pptxPARTO.pptx
PARTO.pptx
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
PartoNormal.pdf
PartoNormal.pdfPartoNormal.pdf
PartoNormal.pdf
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
trabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptxtrabajo de parto Kirsy.pptx
trabajo de parto Kirsy.pptx
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Trabajo de Parto.pptx
Trabajo de Parto.pptxTrabajo de Parto.pptx
Trabajo de Parto.pptx
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 

Último

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

Trabajo de parto y parto

  • 1. TRABAJO DE PARTO Y PARTO Eduardo Icú HNC G Y O
  • 2. DEFINICIONES: Se define como aumento en la actividad miometral o, mas concretamente, como cambio en la contractilidad miometrial, desde la contractura ( actividad esporádica de baja frecuencia e intensidad) a la contracción (actividad de alta intensidad y alta frecuencia) que resulta en el borramiento y dilatación del del cérvix uterino.
  • 3. La duración media de las gestaciones humana únicas es de 280 días (40 semanas) desde el primer día del ultimo periodo menstrual. A termino se define como el periodo desde las 36 semanas completas (37 semanas) hasta las 42 semanas de gestación. El trabajo de parto prematuro se refiere al inicio de parto antes de las 36 semanas de gestación. El embarazo pos termino (prolongado) hace referencia a la gestación que continua mas allá de las 42 semanas.
  • 4. DIAGNOSTICO El diagnostico clásico incluye la presencia de contracciones uterinas regulares y dolorosas, el borramiento y dilatación progresiva del cuello y la secreción sanguinolenta.
  • 5. FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL Fases del Parto: el parto a termino se puede entender, fisiológicamente, como una liberación de los efectos inhibidores del embarazo sobre el miometrio, mas que como un proceso activo mediado por los estimulantes uterinos.
  • 6. ES ÚTIL CONSIDERAR LA REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD UTERINA DURANTE EL EMBARAZO DIVIDIÉNDOLA EN CUATRO FASES FISIOLÓGICAS DISTINTAS. Durante el embarazo, el utero se mantiene en un estado funcional quiescente (fase 0) por medio de la acción de varios inhibidores, incluyendo pero sin estar limitados a, progesterona, prostaciclina (prostaglandina I2, relaxina, péptido relacionado con la hormona paratiroidea, oxido nítrico, gen relacionado con el gen de la calcitonica, adrenodulina, y péptido intestinal vasoactivo. Antes del termino, el útero entra en fase de activación (fase I) y estimulación (fase II)
  • 7. La activación se produce en respuesta a las uterotropinas, incluyendo los estrógenos, y se caracteriza por aumento de la expresión de una serie de proteínas asociadas a la contracción (incluyendo de los receptores miometrailes para prostaglandinas y oxcotocina), activación de ciertos canales ionicos y aumento de la conexina 43 ( componente clave de las uniones tipo gap). Un aumento de las uniones gap entre las células miometriales adyacentes conduce al establecimiento de la sincronía eléctrica del miometrio, y permite la coordinación eficaz de las contracciones. Tras la activación, el útero preparado puede ser estimulado para contraese por la acion del as uterotropinas como las postanglandias estimulatorias (PGE2 Y PGF2) y la oxcitocina. La involución del útero tras el parto se produce en la fase III, y esta mediada principalmente por la oxcitacina.
  • 8.
  • 9. CONTROL ENDOCRINO DEL TRABAJO DE PARTO Independientemente de si el trabajo de parto se activa y comienza dentro del feto o fuera del feto, la via común final para el trabajo de parto termina en los tejidos maternos del utero, y se caracteriza por el desarrollo de contracciones uterinas fasicas regulares. Como en otros musculos lisos, las contracciones uterinas están mediadas atraves de la unión dependiente de ATP, de la miosina a la actina
  • 10. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO La habilidad del feto para atravesar la pelvis con éxito durante el trabajo de parto y el parto depende de la compleja interaccion de tres varibles: de las fuerzas Del pasajero Del paso en si
  • 11. DE LAS FUERZAS Fuerzas hacen referencia a la actividad generada por la musculatura uterina, que se caracteriza por la frecuencia, amplitud (intensiad) y duración de las contracciones. La definicion de activad uterina adecuada. Generalmente se ha tomado de tres a 5 contracciones en 10 minutos para definir un trabajo de parto adecuado. Lo que se observa cerca del 95% de las mujeres con TPE. En los protocolos de manejo activo del TP se consideran 7 contracciones en 15 minutos. Unidades montevideo
  • 12. DEL PASAJERO El pasajero es el feto. Existen variables que influyen en el curso del trabajo de parto y el parto. El tamaño fetal La situación La presentación La actitud La posición El plano o nivel Los embarazos multifetales
  • 13. EL TAMAÑO FETAL: Puede ser estimado de forma clínica, mediante la palpación abdominal o mediante ecografía. Pero ambos son métodos con un gran margen de error. La macrosomia fetal definida por la ACOG como tamaño fetal absoluto mayor o igual a 4500 gr, puede asociarse a un fallo en la progresión del parto.
  • 14. LA SITUACIÓN Se refiere al eje longitudinal del feto en relación con el eje longitudinal del útero.
  • 15. LA PRESENTACIÓN Hace referencia a la parte fetal que directamente se sitúa en la entrada de la pelvis.
  • 16.
  • 17. LA ACTITUD Hace referencia a la posición de la cabeza con respecto a la columna fetal (esto es, el grado de flexion y/o extensión de la cabeza fetal). La flexion de la cabeza es importante para facilitar la adaptación de la misma en la pelvis materna.
  • 18. LA POSICIÓN Hace referencia a la relación de un punto designado de la presentación con otro de la pelvis interna, pudiendo valorarse mas adecuadamente con la exploración vaginal.
  • 19.
  • 20. EL PLANO O NIVEL Es una medición del descenso de la presentación a través del canal de parto.
  • 21. LOS EMBARAZOS MULTIFETALES Gemelos, trillizos y/o embarazos multifetales de mayor orden aumentan la probabilidad de una situación anormal y malas presentaciones en el parto
  • 22. PASO Consiste en los huesos de la pelvis (sacro, iliacos, isquion, pubis) y la resistencia de los tejidos blandos. La pelvis esta dividida en pelvis falsa mayor y verdadera menor por el anillo pélvico que viene demarcado por el promontorio sacro, el ala anterior del sacro, la línea arcuata de los iliacos, la línea pectinea del pubis y la cresta pubica que cumplmina en la sinfisis
  • 23. La pelvimetría mediante rayos x ha definido los valores medios y los valores críticos mínimos para los distintos parámetros de la pelvis ósea; estos valores críticos son mediciones que se asocian a una alta probabilidad de DPC. La pelvimetría clínica es en la actualidad el único método de valoración de la forma y dimensiones de la pelvis ósea durante el parto.
  • 24.
  • 25. La forma de la pelvis osea femenina puede clasificarse en 4 categorias: Ginecoide Antropoide Androide Platipeloide
  • 26. ESTADIOS DEL PARTO Primer estadio: Hace referencia al intervalo entre el inicio del TP y dilatación cervical completa. Fue subdividida por Friedman Fase latente Fase activa: 1. Fase de aceleración 2. Fase de pendiente máxima 3. Fase de desaceleración
  • 27.
  • 28. SEGUNDO ESTADIO Es el intervalo entra la dilatación cervical completa (10cm) y el nacimiento del niño. Se caracteriza por el descenso de la presentación a través de la pelvis materna, culminando con la expulsión del feto.
  • 29. TERCER ESTADIO Hace referencia al parto de la placenta y las membranas fetales; suele durar menos de 10 minutos, pero se ha de esperar hasta unos 30 minutos antes de considerar una intervención activa, siempre que el sangrado no sea excesivo.
  • 30. MOVIMIENTOS CARDINALES EN EL PARTO Hace referencia a los cambios en la posición de la cabeza fetal durante su paso a través del canal del parto. debido a la asimetría en la forma tanto de la cabeza del feto como de la pelvis ósea materna, se requieren tales rotaciones para que el feto pueda atravesar con éxito el canal de parto.
  • 31. ENCAJAMIENTO Hace referencia al paso del diámetro mas grande de la presentación a un nivel situado por debajo del plano del estrecho superior de la pelvis
  • 32. DESCENSO Es el paso hacia debajo de la presentación atravesando la pelvis
  • 33. FLEXIÓN Se realiza mediante de forma pasiva según desciende, debido a la forma de los huesos de la pelvis y por la resistencia ofrecida por los tejidos blandos del suelo pélvico
  • 34. ROTACION INTERNA Es la rotación de la presentación desde su posición original a la posición anteroposterior según a traviesa la pelvis
  • 35. EXTENSIÓN Se produce una vez que el feto ha descendido hasta el nivel del introito. Este descenso lleva a la base del occipucio a contactar con el margen inferior de la sínfisis del pubis; en este momento, el canal del parto se curva hacia arriba. La cabeza fetal nace por extensión y rota alrededor de la sínfisis del pubis
  • 36. ROTACION EXTERNA También conocida como restitución hace referencia al retorno de la cabeza fetal a la posición anatómicamente correcta en relación con el torso fetal, lo que puede producirse a un alado a otro, dependiendo de la orientación del feto.
  • 37. EXPULSIÓN La expulsión es el parto del resto del feto
  • 38. MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMALES Incluye la revisión de la historia prenatal de la paciente, una historia dirigida (momento de inicio de las contracciones, estado de las membranas fetales, presencia o ausencia de sangrado vaginal, percepción de movimientos fetales), exploración física y las pruebas de laboratorio indicadas.
  • 40. MANEJO INTRAPARTO 20 a 25 % de la morbilidad y mortalidad perinatal surge de embarazos sin factores de riesgo subyacente subyacentes para un pronostico adverso Todas las mujeres embarazadas requieren una vigilancia adecuada durante todo el trabajo de parto y el parto Apoyo emocional Valorar las contracciones uterinas Exploraciones vaginales mínimas para evitar infecciones Lavado del perineo Primer estadio fcf cada 30 minutos Segundo estadio fcf c 15 minutos Limitar la ingesta para prevenir neumonitis por aspiracion
  • 41. ASISTENCIA CLÍNICA DEL PARTO Tener en cuanta la paridad de la paciente. Progresion del Tp Presentacion del feto y complicaciones del parto Parto en posición de litotomía.
  • 42. OBJETIVOS DE ASISTENCIA CLÍNICA AL PARTO ESPONTANEO: Reducción de traumatismos maternos Prevención de lesiones fetales Asistencia inicial al recién nacido
  • 43. PARTO DE LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS FETALES El manejo pasivo se caracteriza por la espera paciente de los 3 signos clásicos de separación de la placenta. 1 alargamiento de la porción visible del cordón umbilical 2 chorro de sangre por la vagina que significa la separación de la placenta de la pared uterina 3 cambio en la forma del fondo uterino de discoide a globular, con elevación de la altura del fondo. REALIZAR MATEP reduce la perdida total de sangre y incidencia de la hemorragia post parto.
  • 44. PATRONES ANORMALES DEL TP Anomalías del primer estadio: Alteraciones de la fase latente: Fase latente prolongada
  • 45. ALTERACIONES DE LA FASE ACTIVA 1.Trabajo de parto disfuncional primario: la embarazada ha entrado en fase activa de parto pero la tasa de dilatación cervical es definida como 1.2 cm/nulípara y 1.5 cm en multíparas en una hora. DCP en multíparas Indicación de CSTP. 2. Detención o no progresión secundaria: cese de una fase de dilatación cervical activa por periodo de 2 horas o mas. La detención de tan solo 1 hora se ha asociado en aumento de las anomalías del segundo estadio y morbilidad fetal. La detención continua durante 2 a 4 horas existiendo contracciones uterina adecuadas es indicación de CSTP
  • 46. ANOMALÍAS DEL SEGUNDO ESTADIO Prolongación del descenso No progresión del descenso
  • 47. ANOMALÍAS DEL TERCER ESTADIO La separación de la placenta es consecuencia de contracciones uterinas continuadas tras la expulsión del feto. Estas reducen el área de lecho placentario. El intervalo entre el nacimiento del niño y el parto de la placenta y las membranas fetales suele ser inferior a 10 minutos, y suele completarse en el 95% de los casos. Después de 30 minutos esta indicado acelerar la expulsión de la placenta
  • 48. MANEJO DE TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMALES AUMENTO DEL TRABAJO DE PARTO: Las anomalías del primer estadio del parto pueden ser la prolongación o no progresión, y pueden producirse en la fase latente o activa de dicho estadio. Cuando se aprecia tal anomalía y la actividad uterina es suboptima, se recomienda la administración de un oxcitocico
  • 49. OXCITOCINA La dosis recomendada es la que produce contracciones cada 2 o 3 minutos que duran de 60 a 90 segundos con un pico de presión intrauterina de 50 mm a 60 mm Hg y un tono Intrauterino en reposo de 10 a 14 mmHg si se utiliza un monitio La dosis debe oscilar entre 0.5 y 30 a 40 UI/min y es mejor con un BIC Se comienza con 0.5 mUI/min, ritmo que se va doblando cada 15 a 20 minutos hasta que se obseven contracciones adecuadas, necesitándose generalmente de de 30 a 40 minutos para que se muestren los efectos del aumento de la dosis. Es raro que a un paciente requiera mas de 30 a 40 mUI/min y algunos expertos recomiedan una dosis máxima de 20 mUI/min
  • 50. COMPLICACIONES DE USO DE OXCITOCINA Hiperestimulacion Uterina Intoxicación Acuosa Hipotensión Rotura uterina
  • 51. EPISIOTOMIA Es una incisión del cuerpo perineal realizada en el sugundo estadio de parto, para facilitar el parto. La episotomia mediolateral se realiza mediante la incisión en un angulo de 45 grados desde la porción inferior del anillo himeneal.
  • 52. COMPLICACIONES INTRAPARTO PROLAPSO DE CORDON Es el paso del cordon umbilical en la vagina mas alla de la presentación tras la rotura de las membranas fetales. Autentica emergencia obstétrica con una mortalidad asociada a 50% Raro en embarazos a termino con p. cefálica (0.4%) Frecuente en malpresentaciones: nalgas puras, nalgas completas, nalgas incompletas Factores de riesgo: feto pequeño y prematuridad
  • 53. DIAGNOSTICO Se realiza al palpar el cordón en la exploración vaginal, acompañándose o no de bradicardia fetal
  • 54. TRATAMIENTO Repocision manual del cordón, empujar la presentación lejos del cordón y proceder a un parto inmediato, generalmente mediante cesárea inmediata.
  • 55. BIBLIOGRAFIA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DE GABBE CAPITULO 13 PAG 353-394

Notas del editor

  1. La dilatación cervical en ausencia de contracciones uterinas se observa, mas frecuentemente en el segundo Trieste, y suguiere incompetencia cervical.
  2. Perspectiva histórica
  3. La via final hacia el trabajo de parto parece ser la activación del eje hipotálamo hipofisiario adrenal del feto, que es probablemnte común en todas las especies
  4. Fuerzas hacen referencia a la actividad generada por la musculatura uterina, que se caracteriza por la frecuencia, amplitud (intensiad) y duración de las contracciones. La defic¿nicon de activad uterina adecuada. Generalmente se ha tomado de tres a 5 contracciones en 10 minutos para definir un trabajo de parto adecuado. Lo que se observa cerca del 95% de las mujeres con TPE. En los protocolos de manejo activo del TP se consideran 7 contracciones en 15 minutos.
  5. La potencia media de las contracciones en mmHg * el numero de contracciones en 10 minutos, que es una medición de la frecuencia y amplitud sobre le tono basal. De 200 a 250 unidades Montevideo definen un tono adecuado
  6. En un feto en presentación cefálica, esta se clasifica de acuerdo con la marca osea prominente del craneo
  7. 1En un feto en situación longitudinal, la presentación puede ser cefálica vertex, de nalgas, de hombro 1La presentación compuesta hace referencia a la presencia de de mas de una parte fetal sobre la entrada de la pelvis 1La presentación funicular se refiere a la presentación del cordon umbilical, y es rara en feto a termino 2La malpresentacion hace referencia a cualquier presentación que no sea cefálica y de occipucio
  8. En un feto en presentación cefálica, esta se clasifica de acuerdo a la marca ósea prominente del cráneo, que puede ser occipucio, mentón o ceja ( presentación de frente).
  9. Cuando la barbilla fetal esta óptimamente flexionada sobre el torax, el diámetro suboccipitobregmatico 9.5 cm es el que se presenta en la entrada d la pelvis. Este es el diámetro mas pequeño Posible en presentación cefálica.
  10. En una presentación cefálica el punto denominado es el occipucio En nalgas el punto es el sacro
  11. La mala pocison hace referencia a cualquier pocison en el parto que no sea ODA. OA, u OIA
  12. La antigua clasificación era una asignación subjetiva de siete niveles de -3 a +3, mientras que la nueva calcificación de -5 a +5 es un intento de medir en centímetros las distancias del punto óseo guía a las espinas isquiáticas, el punto medio 0 se define como el plano se las espinas isquiáticas maternas.
  13. En la actualidad rara vez se utiliza la pelvimetria radiográfica, habiendo sido sustituida en gran parte por un ensayo clínico de la pervis
  14. Estas clasificaciones basadas en estudios radiográficos de caldwell y moloy, separa aquellas características que son favorables ginecoide, antropide, de los menos favorables androide, platipeloide
  15. FL: periodo entre el inicio de TP y el punto en q se observa un cambio en la progresión de dilatación FA: una myor progresión y sule comenzar alrededor de los 2 y 3cm
  16. Clinicamente se puede confirmar por la palpación de la presentación, tanto abdominal como vaginalemte. En la p cefaloica se alcanza cuando las 2/5 partes d la cabeza fetal son palpables o cuando la presentación esta en el plano 0. en las nulíparas el encajamiento suele producirse en la semana 36, en las nultiparas, no obstante el encajamiento puede producir mas tarde o durante el TP
  17. El resultado de la flexion completa es la presentación del diámetro mas pequeño de la cabeza fetal (diámetro suboccibregmatico) para un paso optimo de la pelvis
  18. Aunque la exploración fetal tiene varias limitaciones (feto pequeño, obrsidad materna, embarzos multiples, polihidramnios, es segura, bien tolerada y puede aportar información valiosa del manejo de parto
  19. 1Dorso de la mano palpa el fondo del utero con la otra 2Desliza las manos hacia abajo del abdomen a cada lado para determinar la situación y la columna fetal 3Pinza de pawlik polo superior e inferior del feto colocando los dedos en la sínfisis del pubis y sobre el fondo, para carac de pols fetales y documentar la presentación. 4Explorador mira a los pies del paciente y mueve sus manos para ver encajamiento en pelvis materna
  20. Maniobra de ritgen modificada con una comresa esteril se palpa la barbilla fetal a través del perineo del recto y se aplica una presión hacia arriba sobre ella para facilitar la extensión de la cabeza fetal
  21. Tecnicas de tracción controlada: maniobra de brandt Andrews Maniobra de crede
  22. FLP: una fase mayor de 20 hrs en nulíparas o 14 horas en multíparas, NO se relaciona con mal pronostico esta situación puede ser muy exigente tanto como para la madre como el medico. Administracion de agente analgésico como 15 a 20 mg de morfina puede permitir que la paciente descanses unas pocas horas o dias
  23. 1.La causa mas común es la actividad uterina inadecuada Se debe intentar aumentar con amniotomia y/o función de oxcitocina
  24. Prolongacion del descenso a una tasa menor de la presentación en la 2da fase a una tasa menor de 1cm/hr en nulíparas y de 2cm en multíparas. El dx se basa en la valoración subjetiva del plano en la exploración vaginal. A pesar de estas limitaciones, es evidente que el tp complicado por una prolongación del descenso se asocia a un aumento de la morbilidad y mortalidad perinatal
  25. Se debe tener cuidad en excluir osibles factores de riesgo como en malpresentacionl especialmente en las multíparas
  26. 1 abruptio placentae 2. Vasopresina hiponatremai, confusión, convulsiones, coma, fallo cardiaco fallo cardiaco congestivo 3 hipotensión 4, administracuon excesiva
  27. La perfusin fetal se ve rápidamente disminuida, bien por distorsion mecánica del cordon en la vagina o poe vasoespasmo cusado por la caída brusca de la temperatura fuera del utero