SlideShare una empresa de Scribd logo
Raul Gonzalez Gonzalez
Conjunto de fenómenos físicos,
biológicos y químicos que
conducen a la expulsión del
producto de la concepción a
través de las vías naturales
hacia el exterior
ES LA EXPULSION DEL PRODUCTO DE LA
CONCEPCION DESPUES DE LA SEMANA DE
GESTACION CON UN PESO MAYOR A 500
GRAMOS
DURACION
PRETERMINO 22-36.6
SEMANAS
TERMINO 37-41
SEMANAS
POSTERMINO MAYOR A
42 SEMANAS
EUTOCICO
Parto normal con feto en
presentación cefálica
variedad de vértice que
culmina sin maniobras
especiales.
DISTOCICO
Anormalidad en el
Mecanismo de Trabajo de
Parto que interfiere en la
evolución fisiológica del
mismo
Diámetros Pélvicos
ESTRECHO SUPERIOR
 ANTEROPOSTERIOR
 OBLICUOS
 TRANSVERSO MAXIMO
 TRANSVERSO UTIL
Estrecho Medio:
Biciatico: 10,5 Cms.
Estrecho Inferior:
Bi-isquiatico: 10,5 Cms.
 I Plano : Del borde superior de la sínfisis púbica al promontorio del sacro.
 II Plano: Del borde inferior de la sínfisis púbica a las vértebras sacra 3y4
 III Plano: A nivel de las espinas ciáticas
 IV Plano: Paralelo al cóccix
Planos de Hodge
Planos de Hodge
Planos de Hodge
 La relación que existe del eje fetal con el eje materno:
 Puede ser:
 Longitudinal
 Transverso
 Oblicuo
Es la relacion del dorso del feto con la derecha o izquierda
de la madre:
Dorso derecho
Dorso izquierdo
Es la relación que guardan entre sí las distintas porciones
del feto.
Puede ser:
 Flexionada
 Deflexión máxima
 Deflexión moderada
 Indiferente
Polo fetal que se aboca a la pelvis que es capaz de
desencadenar trabajo de parto
Tipos de Presentación:
 Cefálico
 Podálica
Presentación Punto de
Referencia
Punto de Reparo
Vértice Fontanela
posterior
Variedad Occipital
Bregma Fontanela
Anterior
Sincipucio,
Occipital
Frente Frente Nariz
Cara Nariz Mentón
Primera Maniobra:
 Es bimanual
 Permite apreciar la altura uterina
 Permite palpar el polo cefálico/pélvico
Segunda Maniobra:
Es bimanual
Permite conocer la posición del feto
 Tercer Maniobra:
 Es unimanual
 Útil para palpar la cabeza fetal
 Cuarta Maniobra:
 Es bimanual
 Permite conocer la penetración
de la presentación en la pelvis y el polo que se presenta.
 1.- Musculares: Musculatura lisa uterina – contracción
 2.- Hormonales - bioquímicas
 Relación estrógeno - progesterona
 Oxitocina - Reflejo de Ferguson
 Prostaglandinas
 3.- Nerviosas: Stress, dolor o tensión emocional
 4.- Placentarias: Disminución de progesterona
 5.- Fetales: Cortisol, Oxitocina
 Fenómenos maternos.
 Prensa abdominal.
 Contracciones uterinas.
 Formación del segmento inferior.
 Modificaciones del cuello.
 Modificaciones del canal del parto.
 Fenómenos fetales.
 Fenómenos mecánicos
 Fenómenos plásticos
 Fenómenos ovulares.
 Formación de las bolsas de aguas
 Tapón mucoso
FENOMES FETALES
Fenómenos mecánicos
Fenómenos plásticos
FENOMENOS OVULARES
Formación de las
membranas amnioticas
Tapón mucoso
FENOMENOS ACTIVOS
 LAS CONTRACCIONES
UTERINAS
 LAS CONTRACCIONES DE LOS
MUSCULOS ABDOMINALES
FENOMENOS PASIVOS
 BORRAMIENTO Y DILATACION
DEL CUELLO
 AMPLIACION DEL SEGMENTO
INFERIOR
 FORMACION Y ROTURA DE LA
BOLSA DE LAS AGUAS
 LA AMPLIACION DE LA VAGINA,
VULVA Y PERINE
 FENOMENOS MECANICOS DEL
FETO
 Tono: Presión más baja que se registra entre las contracciones.
 Intensidad( Amplitud): Es el aumento de la presión intrauterina causado por cada
contracción.
 Intervalo: Es el tiempo que transcurre entre los vértices de dos contracciones
consecutivas.
 Duracion: Es el tiempo que transcurre durante la contraccion
PROPAGACION
:
DESCENDENT
E
INTENSIDAD:
25-45 MMHG
DURACION:
60-90 SEG
TGD
Se originan en los cuernos uterinos
Se propagan a 2 cm/sg.
Recorren el útero en 15 sg. en sentido descendente.
Su intensidad y duración disminuyen desde el feto
uterino al segmento inferior (triple gradiente descendente)
Contracción Uterina
 I periodo (Dilatación)
 Fase Latente
 Fase Activa
 Fase Aceleracion
 Fase Desaceleracion
 II Periodo (Expulsivo)
 III Periodo(Alumbramiento)
dos Clínicas del
jo de Parto
riodo (Dilatación)
Latente
Activa
ase Aceleratoria
ase Desaceleratoria
do (Expulsivo)
odo(Alumbramiento)
odo( Puerperio)
Periodos Clínicas del
Trabajo de Parto
I periodo (Dilatación)
Fase Latente
Fase Activa
Fase Aceleratoria
Fase Desaceleratoria
II Periodo (Expulsivo)
III Periodo(Alumbramiento)
IV Periodo( Puerperio)
Fase Latente: Lapso que media entre el inicio perceptible
de las contracciones uterinas y la presencia de un cuello
borrado y hasta cuatro centímetros de dilatación.
Duración: 20 horas nulípara
14 horas multípara
 Expulsivo: Período que media entre la dilatación completa del cuello
uterino y la expulsión del feto.
 Duración:
 Nuliparas: 90 minutos
 Multiparas 60 minutos
Fase Activa: Lapso que media entre los 4 y los 10 cm de
dilatación. En este período del parto se produce la
dilatación y el descenso de la presentación fetal.
Velocidad:
 1.2 cm/hora nulípara
 1.6 cm/hora multípara
 Fase aceleratoria (3-8 cm)
 Fase desaceleratoria (8-10 cm).
 Las curva sigmoideas que describen
la progresión del trabajo de parto se
conocen como las curvas de
Friedman.
 Estas curvas son las de un trabajo
de parto ideal.
Curvas de Friedman
Encjamiento
Descenso
Flexion
Rotacion interna
extension
Rotacion externa
Expulsion
PUEDEN SER DE MANERA
SECUENCIAL O PRESENTARSE
SIMULTANEAMENTE
Pasaje simultaneo por el estrecho superior de los
dos parietales al mismo tiempo y nivel. Sutura
sagital fetal a igual distancia entre el pubis y el
sacro.
Sinclitismo
Pasaje simultaneo por el estrecho superior de los dos
parietales al mismo tiempo y nivel. Sutura sagital fetal
a igual distancia entre el pubis y el sacro.
Parietal posterior es primero en descender. Sutura sagital
mas cerca del pubis.
Asinclitismo posterior
Parietal posterior es primero en descender.
Sutura sagital mas cerca del pubis.
Parietal anterior mas bajo.
Sutura sagital mas cerca del sacro.
Asinclitismo Anterior
Parietal anterior mas bajo.
Sutura sagital mas cerca del sacro.

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO DE PARTO .pptx

FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptxFISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
eloygonzalo
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
SergioOrellana32
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
PARTO.pptx
PARTO.pptxPARTO.pptx
PARTO.pptx
Sofylulu
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 
parto normal y patologico.pdf
parto normal y patologico.pdfparto normal y patologico.pdf
parto normal y patologico.pdf
susanfernandez18
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
NataliaRojas695617
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
ANALUCILASAJBOCHOLCH1
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Parto
PartoParto
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
Edith
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908nancynanis
 

Similar a TRABAJO DE PARTO .pptx (20)

FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptxFISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
FISIOLOGIA DEL PARTO.pptx
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
PARTO.pptx
PARTO.pptxPARTO.pptx
PARTO.pptx
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Parto
PartoParto
Parto
 
parto normal y patologico.pdf
parto normal y patologico.pdfparto normal y patologico.pdf
parto normal y patologico.pdf
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
 
Clinica del parto
Clinica del partoClinica del parto
Clinica del parto
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

TRABAJO DE PARTO .pptx

  • 2. Conjunto de fenómenos físicos, biológicos y químicos que conducen a la expulsión del producto de la concepción a través de las vías naturales hacia el exterior
  • 3. ES LA EXPULSION DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCION DESPUES DE LA SEMANA DE GESTACION CON UN PESO MAYOR A 500 GRAMOS
  • 5. EUTOCICO Parto normal con feto en presentación cefálica variedad de vértice que culmina sin maniobras especiales. DISTOCICO Anormalidad en el Mecanismo de Trabajo de Parto que interfiere en la evolución fisiológica del mismo
  • 6. Diámetros Pélvicos ESTRECHO SUPERIOR  ANTEROPOSTERIOR  OBLICUOS  TRANSVERSO MAXIMO  TRANSVERSO UTIL
  • 7. Estrecho Medio: Biciatico: 10,5 Cms. Estrecho Inferior: Bi-isquiatico: 10,5 Cms.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  I Plano : Del borde superior de la sínfisis púbica al promontorio del sacro.  II Plano: Del borde inferior de la sínfisis púbica a las vértebras sacra 3y4  III Plano: A nivel de las espinas ciáticas  IV Plano: Paralelo al cóccix Planos de Hodge
  • 12.  La relación que existe del eje fetal con el eje materno:  Puede ser:  Longitudinal  Transverso  Oblicuo
  • 13. Es la relacion del dorso del feto con la derecha o izquierda de la madre: Dorso derecho Dorso izquierdo
  • 14. Es la relación que guardan entre sí las distintas porciones del feto. Puede ser:  Flexionada  Deflexión máxima  Deflexión moderada  Indiferente
  • 15. Polo fetal que se aboca a la pelvis que es capaz de desencadenar trabajo de parto Tipos de Presentación:  Cefálico  Podálica
  • 16. Presentación Punto de Referencia Punto de Reparo Vértice Fontanela posterior Variedad Occipital Bregma Fontanela Anterior Sincipucio, Occipital Frente Frente Nariz Cara Nariz Mentón
  • 17. Primera Maniobra:  Es bimanual  Permite apreciar la altura uterina  Permite palpar el polo cefálico/pélvico
  • 18. Segunda Maniobra: Es bimanual Permite conocer la posición del feto
  • 19.  Tercer Maniobra:  Es unimanual  Útil para palpar la cabeza fetal  Cuarta Maniobra:  Es bimanual  Permite conocer la penetración de la presentación en la pelvis y el polo que se presenta.
  • 20.  1.- Musculares: Musculatura lisa uterina – contracción  2.- Hormonales - bioquímicas  Relación estrógeno - progesterona  Oxitocina - Reflejo de Ferguson  Prostaglandinas  3.- Nerviosas: Stress, dolor o tensión emocional  4.- Placentarias: Disminución de progesterona  5.- Fetales: Cortisol, Oxitocina
  • 21.  Fenómenos maternos.  Prensa abdominal.  Contracciones uterinas.  Formación del segmento inferior.  Modificaciones del cuello.  Modificaciones del canal del parto.  Fenómenos fetales.  Fenómenos mecánicos  Fenómenos plásticos  Fenómenos ovulares.  Formación de las bolsas de aguas  Tapón mucoso
  • 22. FENOMES FETALES Fenómenos mecánicos Fenómenos plásticos FENOMENOS OVULARES Formación de las membranas amnioticas Tapón mucoso
  • 23. FENOMENOS ACTIVOS  LAS CONTRACCIONES UTERINAS  LAS CONTRACCIONES DE LOS MUSCULOS ABDOMINALES FENOMENOS PASIVOS  BORRAMIENTO Y DILATACION DEL CUELLO  AMPLIACION DEL SEGMENTO INFERIOR  FORMACION Y ROTURA DE LA BOLSA DE LAS AGUAS  LA AMPLIACION DE LA VAGINA, VULVA Y PERINE  FENOMENOS MECANICOS DEL FETO
  • 24.  Tono: Presión más baja que se registra entre las contracciones.  Intensidad( Amplitud): Es el aumento de la presión intrauterina causado por cada contracción.  Intervalo: Es el tiempo que transcurre entre los vértices de dos contracciones consecutivas.  Duracion: Es el tiempo que transcurre durante la contraccion
  • 26. Se originan en los cuernos uterinos Se propagan a 2 cm/sg. Recorren el útero en 15 sg. en sentido descendente. Su intensidad y duración disminuyen desde el feto uterino al segmento inferior (triple gradiente descendente)
  • 28.  I periodo (Dilatación)  Fase Latente  Fase Activa  Fase Aceleracion  Fase Desaceleracion  II Periodo (Expulsivo)  III Periodo(Alumbramiento) dos Clínicas del jo de Parto riodo (Dilatación) Latente Activa ase Aceleratoria ase Desaceleratoria do (Expulsivo) odo(Alumbramiento) odo( Puerperio) Periodos Clínicas del Trabajo de Parto I periodo (Dilatación) Fase Latente Fase Activa Fase Aceleratoria Fase Desaceleratoria II Periodo (Expulsivo) III Periodo(Alumbramiento) IV Periodo( Puerperio)
  • 29.
  • 30.
  • 31. Fase Latente: Lapso que media entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la presencia de un cuello borrado y hasta cuatro centímetros de dilatación. Duración: 20 horas nulípara 14 horas multípara
  • 32.  Expulsivo: Período que media entre la dilatación completa del cuello uterino y la expulsión del feto.  Duración:  Nuliparas: 90 minutos  Multiparas 60 minutos
  • 33. Fase Activa: Lapso que media entre los 4 y los 10 cm de dilatación. En este período del parto se produce la dilatación y el descenso de la presentación fetal. Velocidad:  1.2 cm/hora nulípara  1.6 cm/hora multípara  Fase aceleratoria (3-8 cm)  Fase desaceleratoria (8-10 cm).
  • 34.  Las curva sigmoideas que describen la progresión del trabajo de parto se conocen como las curvas de Friedman.  Estas curvas son las de un trabajo de parto ideal. Curvas de Friedman
  • 36.
  • 37. Pasaje simultaneo por el estrecho superior de los dos parietales al mismo tiempo y nivel. Sutura sagital fetal a igual distancia entre el pubis y el sacro. Sinclitismo Pasaje simultaneo por el estrecho superior de los dos parietales al mismo tiempo y nivel. Sutura sagital fetal a igual distancia entre el pubis y el sacro.
  • 38. Parietal posterior es primero en descender. Sutura sagital mas cerca del pubis. Asinclitismo posterior Parietal posterior es primero en descender. Sutura sagital mas cerca del pubis.
  • 39. Parietal anterior mas bajo. Sutura sagital mas cerca del sacro. Asinclitismo Anterior Parietal anterior mas bajo. Sutura sagital mas cerca del sacro.