SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Estudio para mejorar de la seguridad vial en el Ecuador.
TITULO: Propuesta de un plan de seguridad vial con el uso de señalizaciones luminosas
semiactivas para peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad Politecnica
Salesiana de la ciudad de Cuenca.
Problema general
¿De qué manera la propuesta de un plan mejora la seguridad vial con señalización
lumínica semiactiva dirigida a peatones en las intersecciones viales cercanas a la
Universidad Politecnica Salesiana de la ciudad de Cuenca?
Problemas específicos
a) ¿De qué manera las señales de tránsito han afectado a los peatones en las
intersecciones cercanas a la Universidad Politecnica Salesiana de la ciudad de
Cuenca?
b) ¿Cuáles son los tipos de seguridad vial que existen en la actualidad en las
intersecciones cercanas a la Universidad Politecnica Salesiana de la ciudad de
Cuenca?
c) ¿Cómo el uso de señalizaciones luminosas incide en la mejora de la seguridad vial
para peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad Politecnica
Salesiana de la ciudad de Cuenca?
Justificación
El proyecto para desarrollarse en principio nace de nuestro interés por abordar uno de los
principales problemas en la actualidad y que genera mucha preocupación de un tiempo
atrás. Nuestro proyecto se justifica basándose en la poca información en cuanto se refiere
al tema, debido a que son casi escasos o más bien se podría decir nulos los temas en
cuanto hacen referencia a esta problemática, la cual nosotros pretendemos desarrollar de
forma detallada y concisa (El por qué).
Nuestro proyecto pretende aportar de manera teórica, una solución para la aplicación de
tecnologías que mejore la seguridad vial de peatones que hacen uso del celular en las
principales intersecciones viales. Además, servirá como un aporte para mejorar y
contribuir en nuestra área de conocimiento automotriz en cuanto se refiere a la seguridad
vial (El para qué).
De manera práctica este proyecto se justifica debido al aporte que se realiza para mejorar
la calidad de vida y la seguridad de los peatones que circulan en las intersecciones. De
manera general pretendemos que este proyecto sirva en un futuro como una base para que
las autoridades estudiantiles, municipales en inclusive a nivel nacional puedan poner en
marcha este proyecto que será de gran beneficio para la sociedad y para el desarrollo del
país (El para quién).
Objetivo general
Plantear de que manera una propuesta de un plan mejora la seguridad vial con uso de la
señalización lumínica semiactiva dirigida a peatones en las intersecciones viales cercanas
a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca.
Objetivos específicos:
a) Determinar de qué manera las señales de tránsito han afectado a los peatones en
las intersecciones cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de
Cuenca.
b) Investigar cuáles son los tipos de seguridad vial que existen en la actualidad en
las intersecciones cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de
Cuenca.
c) Establecer cómo el uso de señalizaciones luminosas incide en la mejora de la
seguridad vial para peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad
Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca.
Hipótesis General
La mejora de señalización incide en la seguridad vial de los peatones en las intersecciones
viales de la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca.
Hipótesis específicas
a) Las señales de tránsito han afectado a los peatones en las intersecciones cercanas
a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca.
b) Los tipos de seguridad vial que existen en la actualidad en las intersecciones
cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca.
c) El uso de señalizaciones luminosas incide en la mejora de la seguridad vial para
peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de
la ciudad de Cuenca.
Marco teórico
Según estadísticas de la Agencia Nacional de tránsito (ANT) [1], no respetar las señales de
tránsito es la tercera causa de accidentes en elEcuador. En el año 2017 los accidentes por no
respetar las señales de tránsito fueron 3967 siniestros con una mortalidad de 294 ciudadanos
que representa el 13.69%. En cuanto se refiere al presente año hasta marzo del 2018 los
accidentes de tránsito habían aumentado en un 6% con respecto al año 2017.
Según un artículo publicado por diario El Universo [2], indica que la ciudad de Cuenca es la
tercera ciudad con mayor índice de accidentes de tránsito en lo que va de enero a junio de
2018. Por lo que hemos visto la necesidad de analizar la problemática de los accidentes de
tránsito en la ciudad de Cuenca haciendo enfoque a las principales intersecciones aledañas a
la Universidad Politécnica Salesiana en donde se generan con mayor frecuencia este tipo de
accidentes.
Debido a la falta de concientización por el respeto de las señales de tránsito por parte de los
peatones y conductores en la actualidad, se ha notado un incremento significativo de los
accidentes de tránsito en la ciudad de cuenca en lo que va del año.
El 16 de agosto 2017 se suscribió el Pacto Nacional por la Seguridad Vial, como política de
estado prioritaria, donde se promoverá la cultura de seguridad vial, para generar propuestas
conjuntas de reformas al marco legal y reglamentario de transporte terrestre y tránsito, para
ejecutar mesas de trabajo, desarrollo de programas educativos, fortalecer los procesos de
capacitación sobre temas de prevención y seguridad vial, entre otros puntos.
La implementación de diferentes programas de Seguridad vial y educación peatonal han
adquirido gran importancia en América latina a razón del crecimiento improvisado y
transformación de las ciudades; así como el progresivo crecimiento del parque vehicular;
generando inseguridad vial y peatonal, la invasión cotidiana de los espacios peatonales,
y el comportamiento caótico y desordenado del peatón poniendo en riesgo su propia
seguridad.
En los últimos años los municipios, han implementado diferentes acciones referidas a la
educación vial y peatonal así como del ordenamiento vehicular con objetivos concretos,
bajar los índices de inseguridad vial y riesgo peatonal y en general con el objetivo de
mejorar las condiciones de habitabilidad, acciones que se han tornado insuficientes por
diferentes motivos entre ellos, priorizan la elaboración de normativas y algunas acciones
que anticipan el ordenamiento vehicular, dejando de lado el acompañamiento de las
políticas de educación e información ciudadana, referidas a la cultura peatonal y el
involucramiento del ciudadano en estas.
La seguridad vial de ciclistas, peatones y conductores se está convirtiendo en un objetivo
primordial de entidades gubernamentales, compañías tecnológicas y fabricantes de carros
en todo el mundo. Es por esto que algunas entidades gubernamentales están pensando en
implementar un proyecto de planeación urbana, rediseñar los cruces peatonales.
El rediseño consiste en construir esquinas elevadas de tal manera que las personas sean
más visibles. Así mismo ‘colorear’ las zonas compartidas, para que conductores y
peatones estén alerta de que están en un lugar híbrido, donde la prioridad es la vida de
quienes van a pie.
El primer semáforo horizontal se implementó con el fin de reducir los riesgos vinculados
a las distracciones que se generan por el uso excesivo de los celulares.
Los nuevos semáforos, que ya funcionan en países como Alemania, España y
Holanda, serán los primeros en instalarse en la Argentina. La función es proyectar sobre
la calle las luces del semáforo peatonal para advertir a aquellos que no estén viendo al
frente sino al pavimento.
Se trata de una tecnología desarrollada por la empresa Kapsch y están equipados con luces
LED y conectados al semáforo vertical ya existente, que trabaja de forma sincronizada.
Antecedentes de la Investigación
Tesis de grado:
“Estudio del Comportamiento Peatonal en el Centro Urbano del Municipio de
Cochabamba”.
Teodora Mónica Choque (2016). Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia.
Tesis de grado:
“Síntesis de Intersecciones, Señalización y Semáforos” Análisis de medidas para reducir
la congestión.
Juan Bernardo Cueva Sempertegui (2012). Universidad de Cuenca. Cuenca. Ecuador.
Glosario:
 Accidentes de tránsito. - Un accidente de tráfico, accidente de tránsito, accidente
vial o siniestro automovilístico es un suceso imprevisto y ajeno al factor humano que
altera la marcha normal o prevista del desplazamiento en las vialidades.
 Intersecciones viales. - Una intersección vial hace referencia aquellos elementos de
la infraestructura vial y de transporte donde se cruzan dos o más caminos. Estas
infraestructuras permiten a los usuarios el intercambio entre caminos. El cruce de
caminos se puede dar con una intersección a nivel o con una intersección a desnivel.
 Señales de tránsito. - Señales de tráfico o señales de tránsito son los signos usados en
la vía pública para impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por
un camino o carretera,enespeciallos conductores de vehículos y peatones de señales
de tránsito.
 Seguridad Vial. - La seguridad vial consiste enla prevención de accidentesde tránsito
o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las
personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito.
 Peatones. - Un peatón es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías
públicas. También se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo
sin motor de pequeñas dimensiones o las personas con movilidad reducida que
circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él.
 Señales luminosas. - La señal luminosa es una señal emitida por medio de un
dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos iluminados, desde
atráso desde el interior, de talmanera que aparezca por símisma como una superficie
luminosa.
Metodología:
Investigación Exploratoria. – Se trata de una investigación en la cual vamos a analizar o explorar
el campo a trabajar y que es de nuestro interés para tener una idea más clara hacia dónde vamos
a dirigirnos. En este caso en particular vamos a explorar todo en cuanto hace referencia a la
seguridad vial, señales de tránsito, comportamiento de los peatones.
Investigación Explicativa. – Después de realizar un análisis de la situación procederemos a
explicar cuales son las causasyefectosque tendrá esta investigación. De talmanera que podremos
establecer una relación entre la seguridad vial y la señalización existente para peatones en las
intersecciones de la Ciudad de Cuenca.
Investigación Descriptiva. – Con esta investigación se representa los resultados obtenidos durante
todo el proceso del proyecto. A si mismo servirá para evaluar cada uno de los elementos
considerados durante la investigación. Después de obtener los resultados de los análisis realizados
sobre el uso de señalizaciones luminosas para mejorar la seguridad de los peatones, entonces se
podrá describir si la propuesta es la mejor opción para desarrollarse en un futuro.
Unidad de análisis:
Nuestro objeto de estudio es la propuesta para mejorar la seguridad vial.
Población de Estudio:
La población de estudio hacia quien va dirigida nuestro proyecto son los peatones que cruzan las
diferentes intersecciones viales de la ciudad de Cuenca.
Tipo de Muestra:
Para el caso de nuestra investigación tendremos un tipo de muestra no probabilística,
debido a que nuestro proyecto no depende de una probabilidad sino de algunos parámetros
de investigación y características propias como investigadores.
Recolección de datos:
 Cuestionario
PREGUNTA RESPUESTA
(SI/NO)
1 ¿Son las aceras adecuadas para los niveles de tráfico peatonal?
2 ¿Invaden vendedores ambulantes las aceras forzando a los peatones
a transitar por la vía
3 ¿Existen lugares por los que los peatones cruzan con frecuencia
indebidamente?
4 ¿Se necesita instalar pasos peatonales para canalizar a los peatones a
puntos seguros para cruzar?
5 ¿Existe algún punto de la intersección en el que la fase roja de los
peatones sea demasiado larga favoreciendo que los peatones crucen
irregularmente?
6 ¿Se ha detectado algún paso de peatones no respetado por los
vehículos por su escasa visibilidad (pintura gastada, poca visibilidad
tras una curva, etc.)?
7 ¿Se producen problemas de visibilidad en las esquinas debido a los
coches estacionados?
8 ¿Existen señales de advertencia de la intersección en la vía principal?
9 ¿Se produce una parte significativa de los conflictos por la noche?
¿Cuáles son las horas más conflictivas?
10 ¿Las vías sin iluminación, ¿están adecuadamente proporcionadas
de señales, pintura y balizamiento reflectantes?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito  Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
Nidia Ochoa
 
Electiva 30 Ingineria Vial
Electiva 30 Ingineria VialElectiva 30 Ingineria Vial
Ensayo Introducción Ingeniería en Transporte
Ensayo Introducción Ingeniería en TransporteEnsayo Introducción Ingeniería en Transporte
Ensayo Introducción Ingeniería en Transporte
BryanPonce23
 
Binder fisi2.1 caminosmasseguros k.ogden
Binder fisi2.1 caminosmasseguros k.ogdenBinder fisi2.1 caminosmasseguros k.ogden
Binder fisi2.1 caminosmasseguros k.ogden
Sierra Francisco Justo
 
Tranviaccesible.
Tranviaccesible.Tranviaccesible.
Tranviaccesible.
José María
 
Estudio sobre la Acesibilidad
Estudio sobre la AcesibilidadEstudio sobre la Acesibilidad
Estudio sobre la Acesibilidad
José María Jiménez Manzano
 
ANALISIS DE TRANSPORTE EN LIMA
ANALISIS DE TRANSPORTE EN LIMAANALISIS DE TRANSPORTE EN LIMA
ANALISIS DE TRANSPORTE EN LIMA
CLEIDI VEGA
 
Elementos principales del transito
Elementos principales del transitoElementos principales del transito
Elementos principales del transito
educavial
 
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
Sierra Francisco Justo
 
TRANSPORTE PÚBLICO GRATUITO PARA QUIENES DEJEN EL VEHÍCULO PRIVADO EN EL APAR...
TRANSPORTE PÚBLICO GRATUITO PARA QUIENES DEJEN EL VEHÍCULO PRIVADO EN EL APAR...TRANSPORTE PÚBLICO GRATUITO PARA QUIENES DEJEN EL VEHÍCULO PRIVADO EN EL APAR...
TRANSPORTE PÚBLICO GRATUITO PARA QUIENES DEJEN EL VEHÍCULO PRIVADO EN EL APAR...
Ayuntamiento de Málaga
 
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicularLibro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
Nidia Ochoa
 
02 control despistes
02 control despistes02 control despistes
02 control despistes
Sierra Francisco Justo
 
Introducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vialIntroducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vial
Ektwr1982
 
plan de movilidad
plan de movilidadplan de movilidad
plan de movilidad
alexitacris
 
Plan de movilidad sostenible de Getafe
Plan de movilidad sostenible de GetafePlan de movilidad sostenible de Getafe
Plan de movilidad sostenible de Getafe
María González
 
Los ciudadanos y la movilidad en Barcelona
Los ciudadanos y la movilidad en BarcelonaLos ciudadanos y la movilidad en Barcelona
Los ciudadanos y la movilidad en Barcelona
Creafutur
 
Encuesta SIMUS - DTPM - Santiago de Chile
Encuesta SIMUS - DTPM - Santiago de ChileEncuesta SIMUS - DTPM - Santiago de Chile
Encuesta SIMUS - DTPM - Santiago de Chile
Fagner Glinski
 
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaSeñales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Nelson Leiva®
 
Congestión vehicular
Congestión vehicular  Congestión vehicular
Congestión vehicular
Laumonta
 

La actualidad más candente (19)

Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito  Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
Estadísticas seguridad vial y comportamiento en el tránsito
 
Electiva 30 Ingineria Vial
Electiva 30 Ingineria VialElectiva 30 Ingineria Vial
Electiva 30 Ingineria Vial
 
Ensayo Introducción Ingeniería en Transporte
Ensayo Introducción Ingeniería en TransporteEnsayo Introducción Ingeniería en Transporte
Ensayo Introducción Ingeniería en Transporte
 
Binder fisi2.1 caminosmasseguros k.ogden
Binder fisi2.1 caminosmasseguros k.ogdenBinder fisi2.1 caminosmasseguros k.ogden
Binder fisi2.1 caminosmasseguros k.ogden
 
Tranviaccesible.
Tranviaccesible.Tranviaccesible.
Tranviaccesible.
 
Estudio sobre la Acesibilidad
Estudio sobre la AcesibilidadEstudio sobre la Acesibilidad
Estudio sobre la Acesibilidad
 
ANALISIS DE TRANSPORTE EN LIMA
ANALISIS DE TRANSPORTE EN LIMAANALISIS DE TRANSPORTE EN LIMA
ANALISIS DE TRANSPORTE EN LIMA
 
Elementos principales del transito
Elementos principales del transitoElementos principales del transito
Elementos principales del transito
 
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
 
TRANSPORTE PÚBLICO GRATUITO PARA QUIENES DEJEN EL VEHÍCULO PRIVADO EN EL APAR...
TRANSPORTE PÚBLICO GRATUITO PARA QUIENES DEJEN EL VEHÍCULO PRIVADO EN EL APAR...TRANSPORTE PÚBLICO GRATUITO PARA QUIENES DEJEN EL VEHÍCULO PRIVADO EN EL APAR...
TRANSPORTE PÚBLICO GRATUITO PARA QUIENES DEJEN EL VEHÍCULO PRIVADO EN EL APAR...
 
Libro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicularLibro pauta guia contencion vehicular
Libro pauta guia contencion vehicular
 
02 control despistes
02 control despistes02 control despistes
02 control despistes
 
Introducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vialIntroducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vial
 
plan de movilidad
plan de movilidadplan de movilidad
plan de movilidad
 
Plan de movilidad sostenible de Getafe
Plan de movilidad sostenible de GetafePlan de movilidad sostenible de Getafe
Plan de movilidad sostenible de Getafe
 
Los ciudadanos y la movilidad en Barcelona
Los ciudadanos y la movilidad en BarcelonaLos ciudadanos y la movilidad en Barcelona
Los ciudadanos y la movilidad en Barcelona
 
Encuesta SIMUS - DTPM - Santiago de Chile
Encuesta SIMUS - DTPM - Santiago de ChileEncuesta SIMUS - DTPM - Santiago de Chile
Encuesta SIMUS - DTPM - Santiago de Chile
 
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaSeñales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
 
Congestión vehicular
Congestión vehicular  Congestión vehicular
Congestión vehicular
 

Similar a Pasos para anteproyecto de tesis

PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDASPROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
MagusBorja1
 
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptxMejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
JulioPerez531506
 
Ing transito (1)
Ing transito (1)Ing transito (1)
Ing transito (1)
erika acuña noriega
 
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valleduparProyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
elkinmestra
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Roberto Augusto Rivas Espina
 
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña
Sierra Francisco Justo
 
Manua calles es
Manua calles esManua calles es
Manua calles es
jery Rivera
 
Manual de calles
Manual de calles Manual de calles
Manual de calles
Antoniogonzales28
 
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
Sierra Francisco Justo
 
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiaraTrafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
patxigalarraga
 
4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana
Miguel Angel Gutierrez Dueñas
 
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
Gustavo Bolaños
 
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
DayanePiedra
 
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
Ayuntamiento de Málaga
 
Programa cuida tu_vida
Programa cuida tu_vidaPrograma cuida tu_vida
Programa cuida tu_vida
Jennifer Villena Rondon
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406elianams
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
elianams
 
FyEPI_01T-Quispe-Juan_03.pdf
FyEPI_01T-Quispe-Juan_03.pdfFyEPI_01T-Quispe-Juan_03.pdf
FyEPI_01T-Quispe-Juan_03.pdf
juan910879
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
herlissethsaia
 

Similar a Pasos para anteproyecto de tesis (20)

PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDASPROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
 
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptxMejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
 
Ing transito (1)
Ing transito (1)Ing transito (1)
Ing transito (1)
 
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valleduparProyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
 
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña
 
Manua calles es
Manua calles esManua calles es
Manua calles es
 
Manual de calles
Manual de calles Manual de calles
Manual de calles
 
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
17 cosu bolivia 2015 manual diseñocallesintersecciones
 
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiaraTrafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
Trafikoa 2013 es_guia para la movilidad urbana segura_bitaka ieguiara
 
4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana
 
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
II Unidad Cívica 7°: TRANSITEMOS HACIA UNA NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD VIAL.
 
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
 
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
 
Programa cuida tu_vida
Programa cuida tu_vidaPrograma cuida tu_vida
Programa cuida tu_vida
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
 
Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406Trabajo final grupo_406
Trabajo final grupo_406
 
FyEPI_01T-Quispe-Juan_03.pdf
FyEPI_01T-Quispe-Juan_03.pdfFyEPI_01T-Quispe-Juan_03.pdf
FyEPI_01T-Quispe-Juan_03.pdf
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
 
Proyecto final 4_..
Proyecto final 4_..Proyecto final 4_..
Proyecto final 4_..
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Pasos para anteproyecto de tesis

  • 1. TEMA: Estudio para mejorar de la seguridad vial en el Ecuador. TITULO: Propuesta de un plan de seguridad vial con el uso de señalizaciones luminosas semiactivas para peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad Politecnica Salesiana de la ciudad de Cuenca. Problema general ¿De qué manera la propuesta de un plan mejora la seguridad vial con señalización lumínica semiactiva dirigida a peatones en las intersecciones viales cercanas a la Universidad Politecnica Salesiana de la ciudad de Cuenca? Problemas específicos a) ¿De qué manera las señales de tránsito han afectado a los peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad Politecnica Salesiana de la ciudad de Cuenca? b) ¿Cuáles son los tipos de seguridad vial que existen en la actualidad en las intersecciones cercanas a la Universidad Politecnica Salesiana de la ciudad de Cuenca? c) ¿Cómo el uso de señalizaciones luminosas incide en la mejora de la seguridad vial para peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad Politecnica Salesiana de la ciudad de Cuenca? Justificación El proyecto para desarrollarse en principio nace de nuestro interés por abordar uno de los principales problemas en la actualidad y que genera mucha preocupación de un tiempo atrás. Nuestro proyecto se justifica basándose en la poca información en cuanto se refiere al tema, debido a que son casi escasos o más bien se podría decir nulos los temas en cuanto hacen referencia a esta problemática, la cual nosotros pretendemos desarrollar de forma detallada y concisa (El por qué). Nuestro proyecto pretende aportar de manera teórica, una solución para la aplicación de tecnologías que mejore la seguridad vial de peatones que hacen uso del celular en las principales intersecciones viales. Además, servirá como un aporte para mejorar y contribuir en nuestra área de conocimiento automotriz en cuanto se refiere a la seguridad vial (El para qué). De manera práctica este proyecto se justifica debido al aporte que se realiza para mejorar la calidad de vida y la seguridad de los peatones que circulan en las intersecciones. De manera general pretendemos que este proyecto sirva en un futuro como una base para que las autoridades estudiantiles, municipales en inclusive a nivel nacional puedan poner en marcha este proyecto que será de gran beneficio para la sociedad y para el desarrollo del país (El para quién). Objetivo general Plantear de que manera una propuesta de un plan mejora la seguridad vial con uso de la señalización lumínica semiactiva dirigida a peatones en las intersecciones viales cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca.
  • 2. Objetivos específicos: a) Determinar de qué manera las señales de tránsito han afectado a los peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca. b) Investigar cuáles son los tipos de seguridad vial que existen en la actualidad en las intersecciones cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca. c) Establecer cómo el uso de señalizaciones luminosas incide en la mejora de la seguridad vial para peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca. Hipótesis General La mejora de señalización incide en la seguridad vial de los peatones en las intersecciones viales de la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca. Hipótesis específicas a) Las señales de tránsito han afectado a los peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca. b) Los tipos de seguridad vial que existen en la actualidad en las intersecciones cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca. c) El uso de señalizaciones luminosas incide en la mejora de la seguridad vial para peatones en las intersecciones cercanas a la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca. Marco teórico Según estadísticas de la Agencia Nacional de tránsito (ANT) [1], no respetar las señales de tránsito es la tercera causa de accidentes en elEcuador. En el año 2017 los accidentes por no respetar las señales de tránsito fueron 3967 siniestros con una mortalidad de 294 ciudadanos que representa el 13.69%. En cuanto se refiere al presente año hasta marzo del 2018 los accidentes de tránsito habían aumentado en un 6% con respecto al año 2017. Según un artículo publicado por diario El Universo [2], indica que la ciudad de Cuenca es la tercera ciudad con mayor índice de accidentes de tránsito en lo que va de enero a junio de 2018. Por lo que hemos visto la necesidad de analizar la problemática de los accidentes de tránsito en la ciudad de Cuenca haciendo enfoque a las principales intersecciones aledañas a la Universidad Politécnica Salesiana en donde se generan con mayor frecuencia este tipo de accidentes. Debido a la falta de concientización por el respeto de las señales de tránsito por parte de los peatones y conductores en la actualidad, se ha notado un incremento significativo de los accidentes de tránsito en la ciudad de cuenca en lo que va del año. El 16 de agosto 2017 se suscribió el Pacto Nacional por la Seguridad Vial, como política de estado prioritaria, donde se promoverá la cultura de seguridad vial, para generar propuestas conjuntas de reformas al marco legal y reglamentario de transporte terrestre y tránsito, para ejecutar mesas de trabajo, desarrollo de programas educativos, fortalecer los procesos de capacitación sobre temas de prevención y seguridad vial, entre otros puntos.
  • 3. La implementación de diferentes programas de Seguridad vial y educación peatonal han adquirido gran importancia en América latina a razón del crecimiento improvisado y transformación de las ciudades; así como el progresivo crecimiento del parque vehicular; generando inseguridad vial y peatonal, la invasión cotidiana de los espacios peatonales, y el comportamiento caótico y desordenado del peatón poniendo en riesgo su propia seguridad. En los últimos años los municipios, han implementado diferentes acciones referidas a la educación vial y peatonal así como del ordenamiento vehicular con objetivos concretos, bajar los índices de inseguridad vial y riesgo peatonal y en general con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad, acciones que se han tornado insuficientes por diferentes motivos entre ellos, priorizan la elaboración de normativas y algunas acciones que anticipan el ordenamiento vehicular, dejando de lado el acompañamiento de las políticas de educación e información ciudadana, referidas a la cultura peatonal y el involucramiento del ciudadano en estas. La seguridad vial de ciclistas, peatones y conductores se está convirtiendo en un objetivo primordial de entidades gubernamentales, compañías tecnológicas y fabricantes de carros en todo el mundo. Es por esto que algunas entidades gubernamentales están pensando en implementar un proyecto de planeación urbana, rediseñar los cruces peatonales. El rediseño consiste en construir esquinas elevadas de tal manera que las personas sean más visibles. Así mismo ‘colorear’ las zonas compartidas, para que conductores y peatones estén alerta de que están en un lugar híbrido, donde la prioridad es la vida de quienes van a pie. El primer semáforo horizontal se implementó con el fin de reducir los riesgos vinculados a las distracciones que se generan por el uso excesivo de los celulares. Los nuevos semáforos, que ya funcionan en países como Alemania, España y Holanda, serán los primeros en instalarse en la Argentina. La función es proyectar sobre la calle las luces del semáforo peatonal para advertir a aquellos que no estén viendo al frente sino al pavimento. Se trata de una tecnología desarrollada por la empresa Kapsch y están equipados con luces LED y conectados al semáforo vertical ya existente, que trabaja de forma sincronizada. Antecedentes de la Investigación Tesis de grado: “Estudio del Comportamiento Peatonal en el Centro Urbano del Municipio de Cochabamba”. Teodora Mónica Choque (2016). Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia. Tesis de grado: “Síntesis de Intersecciones, Señalización y Semáforos” Análisis de medidas para reducir la congestión. Juan Bernardo Cueva Sempertegui (2012). Universidad de Cuenca. Cuenca. Ecuador.
  • 4. Glosario:  Accidentes de tránsito. - Un accidente de tráfico, accidente de tránsito, accidente vial o siniestro automovilístico es un suceso imprevisto y ajeno al factor humano que altera la marcha normal o prevista del desplazamiento en las vialidades.  Intersecciones viales. - Una intersección vial hace referencia aquellos elementos de la infraestructura vial y de transporte donde se cruzan dos o más caminos. Estas infraestructuras permiten a los usuarios el intercambio entre caminos. El cruce de caminos se puede dar con una intersección a nivel o con una intersección a desnivel.  Señales de tránsito. - Señales de tráfico o señales de tránsito son los signos usados en la vía pública para impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera,enespeciallos conductores de vehículos y peatones de señales de tránsito.  Seguridad Vial. - La seguridad vial consiste enla prevención de accidentesde tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito.  Peatones. - Un peatón es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas. También se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o las personas con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él.  Señales luminosas. - La señal luminosa es una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos iluminados, desde atráso desde el interior, de talmanera que aparezca por símisma como una superficie luminosa. Metodología: Investigación Exploratoria. – Se trata de una investigación en la cual vamos a analizar o explorar el campo a trabajar y que es de nuestro interés para tener una idea más clara hacia dónde vamos a dirigirnos. En este caso en particular vamos a explorar todo en cuanto hace referencia a la seguridad vial, señales de tránsito, comportamiento de los peatones. Investigación Explicativa. – Después de realizar un análisis de la situación procederemos a explicar cuales son las causasyefectosque tendrá esta investigación. De talmanera que podremos establecer una relación entre la seguridad vial y la señalización existente para peatones en las intersecciones de la Ciudad de Cuenca. Investigación Descriptiva. – Con esta investigación se representa los resultados obtenidos durante todo el proceso del proyecto. A si mismo servirá para evaluar cada uno de los elementos considerados durante la investigación. Después de obtener los resultados de los análisis realizados sobre el uso de señalizaciones luminosas para mejorar la seguridad de los peatones, entonces se podrá describir si la propuesta es la mejor opción para desarrollarse en un futuro. Unidad de análisis: Nuestro objeto de estudio es la propuesta para mejorar la seguridad vial. Población de Estudio: La población de estudio hacia quien va dirigida nuestro proyecto son los peatones que cruzan las diferentes intersecciones viales de la ciudad de Cuenca. Tipo de Muestra:
  • 5. Para el caso de nuestra investigación tendremos un tipo de muestra no probabilística, debido a que nuestro proyecto no depende de una probabilidad sino de algunos parámetros de investigación y características propias como investigadores. Recolección de datos:  Cuestionario PREGUNTA RESPUESTA (SI/NO) 1 ¿Son las aceras adecuadas para los niveles de tráfico peatonal? 2 ¿Invaden vendedores ambulantes las aceras forzando a los peatones a transitar por la vía 3 ¿Existen lugares por los que los peatones cruzan con frecuencia indebidamente? 4 ¿Se necesita instalar pasos peatonales para canalizar a los peatones a puntos seguros para cruzar? 5 ¿Existe algún punto de la intersección en el que la fase roja de los peatones sea demasiado larga favoreciendo que los peatones crucen irregularmente? 6 ¿Se ha detectado algún paso de peatones no respetado por los vehículos por su escasa visibilidad (pintura gastada, poca visibilidad tras una curva, etc.)? 7 ¿Se producen problemas de visibilidad en las esquinas debido a los coches estacionados? 8 ¿Existen señales de advertencia de la intersección en la vía principal? 9 ¿Se produce una parte significativa de los conflictos por la noche? ¿Cuáles son las horas más conflictivas? 10 ¿Las vías sin iluminación, ¿están adecuadamente proporcionadas de señales, pintura y balizamiento reflectantes?