SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA TROPICAL ANIMAL
HAEMOPHILUS-PASTEURELLA MYCOBACTERIUM
CLOSTRIDIUM-LEPTOSPIRA
CONTENIDO UNIDAD III
DOCENTE: NARCISO JOSE TOLOSA QUINTERO
Médico Veterinario Zootecnista
Especialista y Magister en Epidemiología
Especialista en Docencia Universitaria
CLASIFICACIÓN
• Son parte de la familia
Mycobacteriaceae, orden
Actinomycetales y género
Mycobacterium.
• También son conocidas como
acido- alcohol resistentes.
• Células procariotas de pared
gruesa, con alto contenido lipídico.
• Aeróbicos o microaerófilos.
• Especies patógenas de interés:
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium bovis
Mycobacterium avium
• Otras:
Mycobacterium johnei
Mycobacterium leprae
• Desarrollo en medios de cultivo:
Lento: más de 7 días a 37°C
Rápido: menor a 7 días a 37°C
M. leprae
M. avium
Tuberculosis bovina
Paratuberculosis bovina
Imágenes tomadas de: https://www.patologia-veterinaria.com/paratuberculosis-bovina/
MORFOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Bacilos grampositivos: pleomórficos, no
mótiles, no esporulados.
• Componentes pared celular:
Mureína
Lipopolisacáridos y peptidoglicolípidos
• Ribosomas, sitio de acción de drogas
antituberculosas.
FACTORES DE VIRULENCIA
• Factor cuerda
• Sulfolípidos
• Polisacáridos:
D-arabino-D-galactano
D-arabino-D-manamo y D-glucano
Imagen tomada de:
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2017/06/14/tuberculo
sis-pulmonar-en-jornaleros-migrantes-agricolas/
PATOGENESIS
• Parásitos intracelulares facultativos.
• M. tubercolosis como, M. bovis, se
mantiene en la naturaleza mediante la
transmisión de un hospedador a otro.
• No se hallan fuera de los seres vivos,
salvo en secreciones o excreciones.
• Mecanismos de viabilidad que
favorecen su reproducción dentro del
macrófago asociados con los factores
de virulencia.
• Medición poder patógeno:
inoculación endovenosa.
• Infección principal adquirida de
manera natural: vía aerógena (80 a
90%)
• Otras: Alimentos
Enfermo tuberculoso bacilífero tos
pequeñas gotitas con bacilos aspiración.
Imagen tomada de: http://centrodesanidadanimal.blogspot.com/2012/09/la-tuberculosis-tbc-en-el-ganado-bovino.html
ASPECTOS CLÍNICOS
• No presenta signos y síntomas
específicos.
• Etapas avanzadas: adelgazamiento,
ganglios aumentados y tos con
producción de secreciones.
• Prueba tuberculínica.
• ELISA para la detección de
anticuerpos IgG anti-
Mycobacterium.
• Prueba de gamma interferón
• Diagnóstico postmortem
PRUEBAS PARA DETERMINAR
PRESENCIA DE INFECCIÓN
Imagen tomada de:
http://diarioterritorioydesarrollo.blogspot.com/2015/07/l
echeria.html
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Imagen tomada de: http://www.elhospital.com/temas/Bogota,-centro-piloto-
en-las-Americas-para-el-control-de-la-tuberculosis+98151
TRATAMIENTO
¿Por qué no se recomienda?
• Costos y disponibilidad de
drogas
• Tratamientos no menores a 6
meses en forma continuada y
con más de una droga
• Dificultad para fijar criterios de
cura que sean confiables
• Riesgo de adquirir las mutantes
resistentes a drogas
Imagen tomada de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
212-71992003000200011
PASTEURELLA
INTRODUCCIÓN
• Septicemia Hemorrágica ≠ Pasteurelosis Neumónica
– Se ha creado confusión
– SH: Pasteurella multocida (B y E)
• De origen exótico
• Muerte en 24 horas
• Latinoamérica: SH
– Muerte súbita asociada a:
• Bacterias del genero Pasteurella
– Inclusive se comercializado vacunas para SH
• Pasteurella multocida tipo A o D y Pasteurella haemolytica A1
– Doble engaño
• Estamos aceptando tener una enfermedad
– Naturaleza exótica
• Las enfermedades respiratorias
– Principales causas de perdidas
económicas
• Enfermedad bacteriana →Pasteurella
– Habitante normal y oportunista
• Tracto respiratorio superior
• Puede ocurrir muerte súbita
• R septicemia
• Curso de 2 a 4 días
• Afecta a animales jóvenes
– 6 meses a 2 años
– > en terneros de 6 a 8 meses
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/13495/art
iculos-rumiantes-archivo/puntos-clave-en-la-gestion-
de-cebaderos.html
http://vetbook.org/wiki/rabbit/index.php?tit
le=Mannheimia_spp
• Pasteurelosis neumónica bovina
• Mannheimia haemolytica
• Fiebre de embarque o Fiebre de transporte
• Neumonía pasteurelica*
• Pasteurelosis ovina y caprina
• Pasteurelosis septicémica
• Septicemia hemorrágica clásica
• Barbona
• Pasteurelosis septicémica bovina
SINONIMIA
Género
Pasteurella:
11 especies
bacilo coco
gramnegativo
(anaerobia
facult.)
No resistentes
a ag. físicos y
químicos
P. multocida
serotipos
(A,B,D y E)
Se los clasifica
de acuerdo a
sus AG:
capsulares y
somáticos
P.
haemolytica
(Mannheimia
haemolitiyica)
Serotipo A1 y
A2
Serotipo T (P.
trehalosi)
La bacteria se
establece y
disemina por
(virulencia):
Fimbrias,
Caps de
polisacaridos
Endotoxina
(lipopolisacari
do) y
Leucotoxina*
**
ETIOLOGÍA
• En la patogénesis de la enfermedad
existe
– Interacción huésped-bacteria
• Inhalación del agente
• Colonización nasofaríngea
• Llegada al alvéolo
• Respuesta a la colonización
• Evasión bacteriana a las defensas de huésped
PATOGENIA
• Transmisión
– Ingestión o inhalación
– Contacto directo
• Casos clínicos o portadores
– Por medio de fómites
– Alimento o agua contaminada
• La enfermedad se presenta a los
– 10 o 14 días después
PATOGENIA
Pasteurella: Flora
normal del tracto
respiratorio
Condiciones
normal:
pulmón libre
Frente a
acciones:
Estrés
Víricas*
•PI3, IBR, DVB,
Virus Sincitial
transporte
Fluctuaciones
bruscas de T°
↑ del total y
virulencia
Pasteurella en
nasofaringe → pulmón
PATOGENIA
• En condiciones normales
– Pasteurella eliminada por fagocitosis
de los alveolos (macrófagos
alveolares)
• > número de bacterias en el pulmón
– Migración de neutrófilos
– Presencia de anticuerpos
• Opsonización
• Por señales de macrófagos alveolares
(anión superóxido)
PATOGENIA
FACTORES DE VIRULENCIA Y
RESPUESTA CELULAR Y
HUMORAL
• Existen diversos factores
de virulencia:
– Fimbrias
– capsula de polisacaridos
– Lipopolisacaridos o
endotoxinas
– Leucotoxina
– Proteínas de membrana
externa
– Proteínas reguladas por
hierro
– Enzimas
(neuraminidasa, proteasas,
metaloglicoproteasas),
• Fimbrias
– Estimula colonización
del tracto superior
• Capsula de
polisacáridos
– Inhibe destrucción por el
complemento y
fagocitosis
– Estimula migración de
neutrófilos
– Adhesión al epitelio
alveolar
• Sintomatología varia de una:
– Afección respiratoria ligera a una neumonía rápidamente
mortal
• Morbilidad 35%
• Mortalidad del 5 al 10%
• En casos agudos o hiperagudos
– Muerte súbita en 24 horas
• Los signos depende de:
– Bovinos jóvenes
– Animales recién llegados a un cebadero
• Previamente infectados, estres
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Petequias coalescentes en el
epicardio.
Edema subcutáneo/facial
severo y hemorragia multifocal.
La glándula parótida presenta
edema intermandibular.
EN LA NECROPSIA
• Tratamiento con
– Oxitetraciclina
– Tilmicosina
– Trimetropin-sulfadoxina
– Sulfaminas
– Penicilina
• En la > de casos: un único tratamiento
• Casos mas graves o recaídas (tto diario)
– Durante 3-5 días (Antibiótico)
TRATAMIENTO
HAEMOPHILUS
HAEMOPHILUS
MICROBIOLOGÍA
• Cocobacilos gram (-)
• Inmóviles
• No esporulados
• Aerobios y
anaerobios
facultativos
• Capsulados
• Acapsulados
HAEMOPHILUS
CULTIVO
Medios enriquecidos:
• Agar chocolate
• Medio de Fildes
• Factor X – Hemina
• Factor V –
Nicotinamida adenin
dinucleótido
HAEMOPHILUS
Cultivo
• Agar de Levinthal
Diferenciación capsular
• Atmósfera de 10% de CO2
• Temperatura – 35 a 37ºC
• 24 hrs.
• “Satelitismo”
Antígeno capsular : Especificidad
– 6 serotipos : a, b, c, d, e, f.
Tipos a,b,c y f – Ac. teicoico
Tipos c y d – Polisacáridos Tipo b
– Ribosa, ribitol y fosfato
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
Antígeno somático :
a) Membrana externa
b) Membrana interna :
Antígenos proteicos
Mucopolisacáridos
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
CÁPSULA
Importante en la patogénesis
Enfermedad invasiva
DETERMINANTES DE
PATOGENICIDAD
OTROS COMPONENTES DE PARED:
c) Proteína de membrana externa: Virulencia,
ataque, invasión, resistencia a la fagocitosis
b) Lipopolisacáridos: Paraliza las
células ciliadas Proliferación
bacteriana
DETERMINANTES DE
PATOGENICIDAD
c) Antígeno somático de superficie:
Cepas acapsuladas Enfermedad
pulmonar crónica
d) Proteína P 6 :
Cepas no capsuladas
Otitis media aguda
DETERMINANTES DE
PATOGENICIDAD
DETERMINANTES DE
PATOGENICIDAD
ADHERENCIA
Adherencia a células epiteliales
Adhesinas glicopeptídicas, fimbrias
Mayor parte de cepas no capsuladas
Solo 5 % de cepas capsuladas
GENERALIDADES
• Son parte de la familia Clostridiaceae,
orden Clostridiales y género Clostridium.
• Bacilos Gram positivos
• Capacidad de formar esporas: resistencia
a agentes ambientales
• Anaerobios: especies aerotolerantes o
anaerobias estrictas
• Móviles
• Carecen de las enzimas catalasa y
peroxidasa.
• Hábitat: suelo, sedimentos marinos,
pasturas, vegetales en descomposición y
el tracto digestivo de diversas especies
animales (microbiota habitual).
• Causantes de afecciones endógenas.
Clostridium tetani
Clostridium botulinum
Imágenes tomadas de: https://www.uaz.edu.mx/histo/pathology/ed/ch_9b/path/00001496.htm
Enterotoxina
• Ligadas a estructuras de la pared celular, en el
interior de la bacteria.
• Se evidencian en la fase final de la
esporulación.
Toxinas
extracelulares
• Atraviesan la pared celular.
• Máxima concentración durante la fase de
crecimiento.
Toxinas de
localización
protoplasm
ática
• Se acumulan en el citoplasma
• Se liberan al medio solamente cuando ocurre lisis
celular
• Temperatura óptima: entre 30 y 35°C
• Ejemplos: Toxina tetánica, neurotoxina de C.
botulinum
PATOGENESIS
DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO
Imagen tomada de: Microbiología Veterinaria (2007),
p. 350
CLOSTRIDIUM CHAUVOEI
Imagen tomada de:
http://www.agromundo.co/blog/tag/clostridium-chauvoei/
• Bacilo grampositivo, pleomórfico,
móvil.
• Altamente sensible al Oxígeno.
• Crecimiento en cultivos sólidos
48 horas a 37°C
• No hay producción de enzimas:
catalasa, ureasa.
Fermenta glucosa, sacarosa, lactosa
y
maltosa.
• Residente en el intestino, hígado,
músculo y materia fecal de los
herbívoros.
• Agente etiológico del carbon
sintomático (pierna negra).
Toxina alfa
• Fosfolipasa que contribuye a la lisis de la
membrana de las células del huésped, incluidos los
glóbulos rojos.
Toxina beta
• Como DNAsa es responsable de la degeneración
nuclear de las células musculares contribuyendo al
proceso de miositis gangrenosa.
Toxina
gamma
• Actúa como hialuronidasa.
• Se inactiva fácilmente por el calor.
COMPLEJO TOXIGÉNICO
• Hemolisina lábil al oxígeno.
Toxina delta
CLOSTRIDIUM SEPTICUM
Imagen tomada de:
https://www.lifeder.com/clostridium-septicum/
• Bacilo pleomórfico
• Presenta esporas ovales,
subterminales y deformantes
• Móvil
• Crecimiento en cultivos sólidos
Se desarrolla en forma rápida: 24
horas a 37°C
• Hábitat: suelo, pastos, intestino,
invasor postmortem de otros tejidos.
• Agente primario de gangrenas
gaseosas.
Toxina alfa
• Hemolisina Protoxina Tripsina
• Se une a la bicapa lipídica de la membrana celular
eucariota, formando canales en su estructura y
produciendo un desequilibrio osmótico que lleva a
su lisis.
Toxina beta
• Como DNAsa es responsable de la
degeneración nuclear de las células
musculares contribuyendo al proceso de
miositis gangrenosa.
Toxina
gamma
• Actúa como hialuronidasa.
COMPLEJO TOXIGÉNICO
• Hemolisina lábil al oxígeno.
Toxina delta
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
Imagen tomada de:
https://www.123rf.com/photo_97203150_stock-illustration-
clostridium-perfringens-bacteria-anaerobic-spore-producing-
bacteria-the-causative-agent-of-gas-gangr.html
• Bacilo de extremos rectos
• Carece de flagelos
• Esporas ovales subterminales.
• Crecimiento en medios con
sangre
24 horas a 37°C
• Hábitat: Intestino Grueso
• Transmisión: contaminación
fecal al agua y a ciertos
alimentos.
• Agente de gangrenas y
enterotoxemia.
Toxina alfa
• Fosfolipasa que se adhiere a las membranas
celulares provocando su lisis.
• Acción hemolítica y necrótica
• Esencial en el desarrollo de las gangrenas
Toxina beta
• Beta 1: Necrotizante; puede ser degradada por la
Tripsina; formación de poros en las membranas.
• Beta 2: Actividad citotóxica y necrótica; formación de
poros en las membranas.
Toxina
épsilon
• Altera la permeabilidad de la membrana celular
producción edema.
COMPLEJO TOXIGÉNICO
• Ib: Reconoce el receptor de la superficie celular
• Ia: Se libera alterando la estructura del citoesqueleto
Toxina iota
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
Imagen tomada de:
https://culturacientifica.com/2013/10/17/la-octava-
toxina-botulinica-otro-caso-de-censura-cientifica/
• Bacilo grueso: 0,9 a 1,2 por 4 a 6
µm.
• Esporas ovales subterminales
resistentes al calor.
- Inactivación: 80°C en 30 minutos;
100°C en 10 minutos.
- Destrucción: 121°C durante 20
minutos.
• Móvil
• Requiere pH neutro para su
desarrollo
• Hábitat: Suelo, vegetales en
descomposición, ambientes
acuáticos, intestino de rumiantes.
TOXINAS
TOXINOTIPOS
A
B
C
D
E
F
• Todos producen una neurotoxina
con idéntica actividad, pero
diferentes en su estructura
antigénica, potencia y
distribución.
• Responsables de la parálisis
fláccida.
• Toxinas más potentes que se
conocen
1 gramo de toxina diseminado o
inhalado puede ser mortal para un
millón de personas.
Armas biológicas.
• Se emplean como tratamiento
Hiperactividad muscular
Trastornos musculares
espásticos
• Origen
Intoxicación
Toxiinfección
Grupo I
• Cepas proteolíticas
• Temperatura óptima: 35 a 40°C
• Esporas resistentes al calor, productoras de
toxinas A,B,F.
Grupo II
• Cepas sacarolíticas, sin actividad proteolítica
• Temperatura óptima: 18 y 25°C
• Esporas no resistentes al calor, productoras de
toxinas B,E,F.
Grupo III
• Cepas no proteolíticas
• Temperatura óptima: 40°C
• Esporas moderadamente resistentes al calor,
productoras de toxinas C o D.
CEPAS
• Cepas proteolíticas que no producen lipasa
• Temperatura óptima: 37°C
• Pueden o no esporular
• Productoras de toxina G
Grupo IV
Imagen tomada de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572013000100007
CLOSTRIDIUM TETANI
Imágenes tomadas de:
https://www.agefotostock.com/age/es/Stock-Images/Rights-
Managed/BSI-Bsip-014020-066
• Bacilo largo y fino: 0,4 a 0,6 por 2 a 5
µm.
• Espora terminal
• Móvil
• En agar sangre desarrollan colonias
pequeñas
• Hábitat: Intestino de animales y
excepcionalmente del hombre.
• Diseminación de esporas a través de
la materia fecal (herbívoros).
• Ingreso de esporas
Heridas profundas
Cordón umbilical en recién nacidos
Maniobras quirúrgicas sin asepsia
• Síntesis de neurotoxina que impide la
exportación de neurotransmisores
• Resultado: Contractura permanente
de la musculatura estriada
muerte.
TRATAMIENTO
Suero antitetánico (animales)
Gammaglobulina (hombre)
Penicilina
Tetralicina
CLOSTRIDIUM TETANI
PREVENCIÓN
Toxina detoxificada (toxoide)
CLOSTRIDIUM DIFFICILE
• Bacilo grande de 0,5 a 1,5 por 3 a 6 µm.
• Agrupado en cadenas de 2 a 6 células.
• Móvil.
• Espora deformante.
• Cubierta cristalina de proteína de superficie.
• Crecimiento en cultivos sólidos
48 horas a 37°C
Colonias grisáceas
• Hábitat: Intestino del hombre y de algunas
especies de herbívoros y carnívoros.
• Se elimina por materia fecal
• Produce una colitis seudomembranosa
• Producción de enzimas lesiones tisulares
Hialuronidasa
Colagenasa
• Toxicidad
Toxinas A: Enterotoxina
Toxinas B: Citotóxica
Imagen tomada de:
https://campus.ausiasmarch.net/course/ind
ex.php?categoryid=328
CLOSTRIDIUM DIFFICILE
Imagen tomada de: https://www.kevinmd.com/blog/2018/01/learn-clostridium-difficile-infect-medcomic.html
GRACIAS
Pasteurella, haemophillus.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Pasteurella, haemophillus.pptx

Bacilos no fermentadores de glucosa
Bacilos no fermentadores de glucosaBacilos no fermentadores de glucosa
Bacilos no fermentadores de glucosa
victorgoch
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Spartan Studio
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Diomedes Cerrud
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
Angel Martínez Berdala
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1
Diomedes Cerrud
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestasSemana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Vivianagq
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
Angell Flo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
kimlili
 
Patologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactantePatologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactante
Jordan Perez Gomez
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Flora Microbiana Normal
Flora Microbiana NormalFlora Microbiana Normal
Flora Microbiana Normal
Jesus Liscano Paniagua
 
SUPER RESUMEN DE BACTERIAS.
SUPER RESUMEN DE BACTERIAS. SUPER RESUMEN DE BACTERIAS.
SUPER RESUMEN DE BACTERIAS.
Fatima Guerrero
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
evidenciaterapeutica.com
 
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada unaPatogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
Anto Sarmiento
 
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Joaquin Candia Nogales
 

Similar a Pasteurella, haemophillus.pptx (20)

Bacilos no fermentadores de glucosa
Bacilos no fermentadores de glucosaBacilos no fermentadores de glucosa
Bacilos no fermentadores de glucosa
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestasSemana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
 
Patologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactantePatologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactante
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Flora Microbiana Normal
Flora Microbiana NormalFlora Microbiana Normal
Flora Microbiana Normal
 
SUPER RESUMEN DE BACTERIAS.
SUPER RESUMEN DE BACTERIAS. SUPER RESUMEN DE BACTERIAS.
SUPER RESUMEN DE BACTERIAS.
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada unaPatogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
 
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
 

Más de guest com

SEMINARIO GENETICA CLONACION DE CELULAS MADRE.pptx
SEMINARIO GENETICA CLONACION DE CELULAS MADRE.pptxSEMINARIO GENETICA CLONACION DE CELULAS MADRE.pptx
SEMINARIO GENETICA CLONACION DE CELULAS MADRE.pptx
guest com
 
Genetica [Autoguardado].pptx
Genetica [Autoguardado].pptxGenetica [Autoguardado].pptx
Genetica [Autoguardado].pptx
guest com
 
3. Recursos de la empresa.ppt
3. Recursos de la empresa.ppt3. Recursos de la empresa.ppt
3. Recursos de la empresa.ppt
guest com
 
Articulaciones.pptx
Articulaciones.pptxArticulaciones.pptx
Articulaciones.pptx
guest com
 
experiencia acuatica.pptx
experiencia acuatica.pptxexperiencia acuatica.pptx
experiencia acuatica.pptx
guest com
 
SISTEMA RENAL.pptx
SISTEMA RENAL.pptxSISTEMA RENAL.pptx
SISTEMA RENAL.pptx
guest com
 
Historia de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptxHistoria de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptx
guest com
 

Más de guest com (7)

SEMINARIO GENETICA CLONACION DE CELULAS MADRE.pptx
SEMINARIO GENETICA CLONACION DE CELULAS MADRE.pptxSEMINARIO GENETICA CLONACION DE CELULAS MADRE.pptx
SEMINARIO GENETICA CLONACION DE CELULAS MADRE.pptx
 
Genetica [Autoguardado].pptx
Genetica [Autoguardado].pptxGenetica [Autoguardado].pptx
Genetica [Autoguardado].pptx
 
3. Recursos de la empresa.ppt
3. Recursos de la empresa.ppt3. Recursos de la empresa.ppt
3. Recursos de la empresa.ppt
 
Articulaciones.pptx
Articulaciones.pptxArticulaciones.pptx
Articulaciones.pptx
 
experiencia acuatica.pptx
experiencia acuatica.pptxexperiencia acuatica.pptx
experiencia acuatica.pptx
 
SISTEMA RENAL.pptx
SISTEMA RENAL.pptxSISTEMA RENAL.pptx
SISTEMA RENAL.pptx
 
Historia de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptxHistoria de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptx
 

Pasteurella, haemophillus.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MEDICINA TROPICAL ANIMAL HAEMOPHILUS-PASTEURELLA MYCOBACTERIUM CLOSTRIDIUM-LEPTOSPIRA CONTENIDO UNIDAD III DOCENTE: NARCISO JOSE TOLOSA QUINTERO Médico Veterinario Zootecnista Especialista y Magister en Epidemiología Especialista en Docencia Universitaria
  • 2.
  • 3. CLASIFICACIÓN • Son parte de la familia Mycobacteriaceae, orden Actinomycetales y género Mycobacterium. • También son conocidas como acido- alcohol resistentes. • Células procariotas de pared gruesa, con alto contenido lipídico. • Aeróbicos o microaerófilos. • Especies patógenas de interés: Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium bovis Mycobacterium avium • Otras: Mycobacterium johnei Mycobacterium leprae • Desarrollo en medios de cultivo: Lento: más de 7 días a 37°C Rápido: menor a 7 días a 37°C M. leprae M. avium
  • 4. Tuberculosis bovina Paratuberculosis bovina Imágenes tomadas de: https://www.patologia-veterinaria.com/paratuberculosis-bovina/
  • 5. MORFOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES • Bacilos grampositivos: pleomórficos, no mótiles, no esporulados. • Componentes pared celular: Mureína Lipopolisacáridos y peptidoglicolípidos • Ribosomas, sitio de acción de drogas antituberculosas. FACTORES DE VIRULENCIA • Factor cuerda • Sulfolípidos • Polisacáridos: D-arabino-D-galactano D-arabino-D-manamo y D-glucano Imagen tomada de: http://www.cienciacierta.uadec.mx/2017/06/14/tuberculo sis-pulmonar-en-jornaleros-migrantes-agricolas/
  • 6. PATOGENESIS • Parásitos intracelulares facultativos. • M. tubercolosis como, M. bovis, se mantiene en la naturaleza mediante la transmisión de un hospedador a otro. • No se hallan fuera de los seres vivos, salvo en secreciones o excreciones. • Mecanismos de viabilidad que favorecen su reproducción dentro del macrófago asociados con los factores de virulencia. • Medición poder patógeno: inoculación endovenosa. • Infección principal adquirida de manera natural: vía aerógena (80 a 90%) • Otras: Alimentos Enfermo tuberculoso bacilífero tos pequeñas gotitas con bacilos aspiración. Imagen tomada de: http://centrodesanidadanimal.blogspot.com/2012/09/la-tuberculosis-tbc-en-el-ganado-bovino.html
  • 7. ASPECTOS CLÍNICOS • No presenta signos y síntomas específicos. • Etapas avanzadas: adelgazamiento, ganglios aumentados y tos con producción de secreciones. • Prueba tuberculínica. • ELISA para la detección de anticuerpos IgG anti- Mycobacterium. • Prueba de gamma interferón • Diagnóstico postmortem PRUEBAS PARA DETERMINAR PRESENCIA DE INFECCIÓN Imagen tomada de: http://diarioterritorioydesarrollo.blogspot.com/2015/07/l echeria.html
  • 8. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Imagen tomada de: http://www.elhospital.com/temas/Bogota,-centro-piloto- en-las-Americas-para-el-control-de-la-tuberculosis+98151
  • 9. TRATAMIENTO ¿Por qué no se recomienda? • Costos y disponibilidad de drogas • Tratamientos no menores a 6 meses en forma continuada y con más de una droga • Dificultad para fijar criterios de cura que sean confiables • Riesgo de adquirir las mutantes resistentes a drogas Imagen tomada de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 212-71992003000200011
  • 11. INTRODUCCIÓN • Septicemia Hemorrágica ≠ Pasteurelosis Neumónica – Se ha creado confusión – SH: Pasteurella multocida (B y E) • De origen exótico • Muerte en 24 horas • Latinoamérica: SH – Muerte súbita asociada a: • Bacterias del genero Pasteurella – Inclusive se comercializado vacunas para SH • Pasteurella multocida tipo A o D y Pasteurella haemolytica A1 – Doble engaño • Estamos aceptando tener una enfermedad – Naturaleza exótica
  • 12. • Las enfermedades respiratorias – Principales causas de perdidas económicas • Enfermedad bacteriana →Pasteurella – Habitante normal y oportunista • Tracto respiratorio superior • Puede ocurrir muerte súbita • R septicemia • Curso de 2 a 4 días • Afecta a animales jóvenes – 6 meses a 2 años – > en terneros de 6 a 8 meses http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/13495/art iculos-rumiantes-archivo/puntos-clave-en-la-gestion- de-cebaderos.html http://vetbook.org/wiki/rabbit/index.php?tit le=Mannheimia_spp
  • 13. • Pasteurelosis neumónica bovina • Mannheimia haemolytica • Fiebre de embarque o Fiebre de transporte • Neumonía pasteurelica* • Pasteurelosis ovina y caprina • Pasteurelosis septicémica • Septicemia hemorrágica clásica • Barbona • Pasteurelosis septicémica bovina SINONIMIA
  • 14. Género Pasteurella: 11 especies bacilo coco gramnegativo (anaerobia facult.) No resistentes a ag. físicos y químicos P. multocida serotipos (A,B,D y E) Se los clasifica de acuerdo a sus AG: capsulares y somáticos P. haemolytica (Mannheimia haemolitiyica) Serotipo A1 y A2 Serotipo T (P. trehalosi) La bacteria se establece y disemina por (virulencia): Fimbrias, Caps de polisacaridos Endotoxina (lipopolisacari do) y Leucotoxina* ** ETIOLOGÍA
  • 15. • En la patogénesis de la enfermedad existe – Interacción huésped-bacteria • Inhalación del agente • Colonización nasofaríngea • Llegada al alvéolo • Respuesta a la colonización • Evasión bacteriana a las defensas de huésped PATOGENIA
  • 16. • Transmisión – Ingestión o inhalación – Contacto directo • Casos clínicos o portadores – Por medio de fómites – Alimento o agua contaminada • La enfermedad se presenta a los – 10 o 14 días después PATOGENIA
  • 17. Pasteurella: Flora normal del tracto respiratorio Condiciones normal: pulmón libre Frente a acciones: Estrés Víricas* •PI3, IBR, DVB, Virus Sincitial transporte Fluctuaciones bruscas de T° ↑ del total y virulencia Pasteurella en nasofaringe → pulmón PATOGENIA
  • 18. • En condiciones normales – Pasteurella eliminada por fagocitosis de los alveolos (macrófagos alveolares) • > número de bacterias en el pulmón – Migración de neutrófilos – Presencia de anticuerpos • Opsonización • Por señales de macrófagos alveolares (anión superóxido) PATOGENIA
  • 19. FACTORES DE VIRULENCIA Y RESPUESTA CELULAR Y HUMORAL • Existen diversos factores de virulencia: – Fimbrias – capsula de polisacaridos – Lipopolisacaridos o endotoxinas – Leucotoxina – Proteínas de membrana externa – Proteínas reguladas por hierro – Enzimas (neuraminidasa, proteasas, metaloglicoproteasas), • Fimbrias – Estimula colonización del tracto superior • Capsula de polisacáridos – Inhibe destrucción por el complemento y fagocitosis – Estimula migración de neutrófilos – Adhesión al epitelio alveolar
  • 20. • Sintomatología varia de una: – Afección respiratoria ligera a una neumonía rápidamente mortal • Morbilidad 35% • Mortalidad del 5 al 10% • En casos agudos o hiperagudos – Muerte súbita en 24 horas • Los signos depende de: – Bovinos jóvenes – Animales recién llegados a un cebadero • Previamente infectados, estres SÍNTOMAS Y SIGNOS
  • 21. Petequias coalescentes en el epicardio. Edema subcutáneo/facial severo y hemorragia multifocal. La glándula parótida presenta edema intermandibular. EN LA NECROPSIA
  • 22. • Tratamiento con – Oxitetraciclina – Tilmicosina – Trimetropin-sulfadoxina – Sulfaminas – Penicilina • En la > de casos: un único tratamiento • Casos mas graves o recaídas (tto diario) – Durante 3-5 días (Antibiótico) TRATAMIENTO
  • 24. HAEMOPHILUS MICROBIOLOGÍA • Cocobacilos gram (-) • Inmóviles • No esporulados • Aerobios y anaerobios facultativos • Capsulados • Acapsulados
  • 25. HAEMOPHILUS CULTIVO Medios enriquecidos: • Agar chocolate • Medio de Fildes • Factor X – Hemina • Factor V – Nicotinamida adenin dinucleótido
  • 26. HAEMOPHILUS Cultivo • Agar de Levinthal Diferenciación capsular • Atmósfera de 10% de CO2 • Temperatura – 35 a 37ºC • 24 hrs. • “Satelitismo”
  • 27. Antígeno capsular : Especificidad – 6 serotipos : a, b, c, d, e, f. Tipos a,b,c y f – Ac. teicoico Tipos c y d – Polisacáridos Tipo b – Ribosa, ribitol y fosfato ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
  • 28. Antígeno somático : a) Membrana externa b) Membrana interna : Antígenos proteicos Mucopolisacáridos ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
  • 29. CÁPSULA Importante en la patogénesis Enfermedad invasiva DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD
  • 30. OTROS COMPONENTES DE PARED: c) Proteína de membrana externa: Virulencia, ataque, invasión, resistencia a la fagocitosis b) Lipopolisacáridos: Paraliza las células ciliadas Proliferación bacteriana DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD
  • 31. c) Antígeno somático de superficie: Cepas acapsuladas Enfermedad pulmonar crónica d) Proteína P 6 : Cepas no capsuladas Otitis media aguda DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD
  • 32. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD ADHERENCIA Adherencia a células epiteliales Adhesinas glicopeptídicas, fimbrias Mayor parte de cepas no capsuladas Solo 5 % de cepas capsuladas
  • 33.
  • 34. GENERALIDADES • Son parte de la familia Clostridiaceae, orden Clostridiales y género Clostridium. • Bacilos Gram positivos • Capacidad de formar esporas: resistencia a agentes ambientales • Anaerobios: especies aerotolerantes o anaerobias estrictas • Móviles • Carecen de las enzimas catalasa y peroxidasa. • Hábitat: suelo, sedimentos marinos, pasturas, vegetales en descomposición y el tracto digestivo de diversas especies animales (microbiota habitual). • Causantes de afecciones endógenas. Clostridium tetani Clostridium botulinum Imágenes tomadas de: https://www.uaz.edu.mx/histo/pathology/ed/ch_9b/path/00001496.htm
  • 35. Enterotoxina • Ligadas a estructuras de la pared celular, en el interior de la bacteria. • Se evidencian en la fase final de la esporulación. Toxinas extracelulares • Atraviesan la pared celular. • Máxima concentración durante la fase de crecimiento. Toxinas de localización protoplasm ática • Se acumulan en el citoplasma • Se liberan al medio solamente cuando ocurre lisis celular • Temperatura óptima: entre 30 y 35°C • Ejemplos: Toxina tetánica, neurotoxina de C. botulinum PATOGENESIS
  • 36. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Imagen tomada de: Microbiología Veterinaria (2007), p. 350
  • 37. CLOSTRIDIUM CHAUVOEI Imagen tomada de: http://www.agromundo.co/blog/tag/clostridium-chauvoei/ • Bacilo grampositivo, pleomórfico, móvil. • Altamente sensible al Oxígeno. • Crecimiento en cultivos sólidos 48 horas a 37°C • No hay producción de enzimas: catalasa, ureasa. Fermenta glucosa, sacarosa, lactosa y maltosa. • Residente en el intestino, hígado, músculo y materia fecal de los herbívoros. • Agente etiológico del carbon sintomático (pierna negra).
  • 38. Toxina alfa • Fosfolipasa que contribuye a la lisis de la membrana de las células del huésped, incluidos los glóbulos rojos. Toxina beta • Como DNAsa es responsable de la degeneración nuclear de las células musculares contribuyendo al proceso de miositis gangrenosa. Toxina gamma • Actúa como hialuronidasa. • Se inactiva fácilmente por el calor. COMPLEJO TOXIGÉNICO • Hemolisina lábil al oxígeno. Toxina delta
  • 39. CLOSTRIDIUM SEPTICUM Imagen tomada de: https://www.lifeder.com/clostridium-septicum/ • Bacilo pleomórfico • Presenta esporas ovales, subterminales y deformantes • Móvil • Crecimiento en cultivos sólidos Se desarrolla en forma rápida: 24 horas a 37°C • Hábitat: suelo, pastos, intestino, invasor postmortem de otros tejidos. • Agente primario de gangrenas gaseosas.
  • 40. Toxina alfa • Hemolisina Protoxina Tripsina • Se une a la bicapa lipídica de la membrana celular eucariota, formando canales en su estructura y produciendo un desequilibrio osmótico que lleva a su lisis. Toxina beta • Como DNAsa es responsable de la degeneración nuclear de las células musculares contribuyendo al proceso de miositis gangrenosa. Toxina gamma • Actúa como hialuronidasa. COMPLEJO TOXIGÉNICO • Hemolisina lábil al oxígeno. Toxina delta
  • 41. CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Imagen tomada de: https://www.123rf.com/photo_97203150_stock-illustration- clostridium-perfringens-bacteria-anaerobic-spore-producing- bacteria-the-causative-agent-of-gas-gangr.html • Bacilo de extremos rectos • Carece de flagelos • Esporas ovales subterminales. • Crecimiento en medios con sangre 24 horas a 37°C • Hábitat: Intestino Grueso • Transmisión: contaminación fecal al agua y a ciertos alimentos. • Agente de gangrenas y enterotoxemia.
  • 42. Toxina alfa • Fosfolipasa que se adhiere a las membranas celulares provocando su lisis. • Acción hemolítica y necrótica • Esencial en el desarrollo de las gangrenas Toxina beta • Beta 1: Necrotizante; puede ser degradada por la Tripsina; formación de poros en las membranas. • Beta 2: Actividad citotóxica y necrótica; formación de poros en las membranas. Toxina épsilon • Altera la permeabilidad de la membrana celular producción edema. COMPLEJO TOXIGÉNICO • Ib: Reconoce el receptor de la superficie celular • Ia: Se libera alterando la estructura del citoesqueleto Toxina iota
  • 43. CLOSTRIDIUM BOTULINUM Imagen tomada de: https://culturacientifica.com/2013/10/17/la-octava- toxina-botulinica-otro-caso-de-censura-cientifica/ • Bacilo grueso: 0,9 a 1,2 por 4 a 6 µm. • Esporas ovales subterminales resistentes al calor. - Inactivación: 80°C en 30 minutos; 100°C en 10 minutos. - Destrucción: 121°C durante 20 minutos. • Móvil • Requiere pH neutro para su desarrollo • Hábitat: Suelo, vegetales en descomposición, ambientes acuáticos, intestino de rumiantes.
  • 44. TOXINAS TOXINOTIPOS A B C D E F • Todos producen una neurotoxina con idéntica actividad, pero diferentes en su estructura antigénica, potencia y distribución. • Responsables de la parálisis fláccida. • Toxinas más potentes que se conocen 1 gramo de toxina diseminado o inhalado puede ser mortal para un millón de personas. Armas biológicas. • Se emplean como tratamiento Hiperactividad muscular Trastornos musculares espásticos • Origen Intoxicación Toxiinfección
  • 45. Grupo I • Cepas proteolíticas • Temperatura óptima: 35 a 40°C • Esporas resistentes al calor, productoras de toxinas A,B,F. Grupo II • Cepas sacarolíticas, sin actividad proteolítica • Temperatura óptima: 18 y 25°C • Esporas no resistentes al calor, productoras de toxinas B,E,F. Grupo III • Cepas no proteolíticas • Temperatura óptima: 40°C • Esporas moderadamente resistentes al calor, productoras de toxinas C o D. CEPAS • Cepas proteolíticas que no producen lipasa • Temperatura óptima: 37°C • Pueden o no esporular • Productoras de toxina G Grupo IV
  • 46. Imagen tomada de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572013000100007
  • 47. CLOSTRIDIUM TETANI Imágenes tomadas de: https://www.agefotostock.com/age/es/Stock-Images/Rights- Managed/BSI-Bsip-014020-066 • Bacilo largo y fino: 0,4 a 0,6 por 2 a 5 µm. • Espora terminal • Móvil • En agar sangre desarrollan colonias pequeñas • Hábitat: Intestino de animales y excepcionalmente del hombre. • Diseminación de esporas a través de la materia fecal (herbívoros). • Ingreso de esporas Heridas profundas Cordón umbilical en recién nacidos Maniobras quirúrgicas sin asepsia • Síntesis de neurotoxina que impide la exportación de neurotransmisores • Resultado: Contractura permanente de la musculatura estriada muerte.
  • 48. TRATAMIENTO Suero antitetánico (animales) Gammaglobulina (hombre) Penicilina Tetralicina CLOSTRIDIUM TETANI PREVENCIÓN Toxina detoxificada (toxoide)
  • 49. CLOSTRIDIUM DIFFICILE • Bacilo grande de 0,5 a 1,5 por 3 a 6 µm. • Agrupado en cadenas de 2 a 6 células. • Móvil. • Espora deformante. • Cubierta cristalina de proteína de superficie. • Crecimiento en cultivos sólidos 48 horas a 37°C Colonias grisáceas • Hábitat: Intestino del hombre y de algunas especies de herbívoros y carnívoros. • Se elimina por materia fecal • Produce una colitis seudomembranosa • Producción de enzimas lesiones tisulares Hialuronidasa Colagenasa • Toxicidad Toxinas A: Enterotoxina Toxinas B: Citotóxica Imagen tomada de: https://campus.ausiasmarch.net/course/ind ex.php?categoryid=328
  • 50. CLOSTRIDIUM DIFFICILE Imagen tomada de: https://www.kevinmd.com/blog/2018/01/learn-clostridium-difficile-infect-medcomic.html

Notas del editor

  1. http://www.miagropecuaria.com/publicaciones/pfizeraasteurelosisymuertesubita.pdf Libro medidina veterinaria
  2. Mh es una bacteria gramnegativa, encapsulada, no móvil, de forma cocobacilar o de bacilo pequeño pleomórfico (1 a 3 um de diámetro), mesofílica, aerobia y anaerobia facultativa