SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo,Ph.D
Médico Microbiólogo Salubrista Investigador
http://www.investigacionvasquez.webs.com
HISTOPLASMOSIS
•Micosis sistémica, de curso subagudo o crónico,
causada por un hongo dimorfo: Histoplasma
capsulatum.
•La forma clínica mas común de la histoplasmosis es
causada por el hongo H. capsulatum var capsulatum
Definición
• Es una micosis sistémica que afecta el sistema
reticuloendotelial.
• Se origina por el hongo dimorfico Histoplasma capsulatum var.
Capsulatum.
• Se adquiere por inhalación y generalmente es asintomática.
• 95% de los casos es subclínica o benigna.
• Es un patógeno intracelular que se ubica en el interior de
una vacuola fagocítica en el citoplasma de los macrófagos
del hospedero.
Agente causal
• Su agente es Histoplasma capsulatum
• Tiene 3 variedades: capsulatum,duboisii y farciminosum.
• La enfermedad endémica, ocurre por exposición a pequeños
números de conidios.
• Los conidios penetran por inhalación, son fagocitados por
macrófagos.
• Tiene dos fases: Saprofitica y Parasitaria.
Heces de palomas y guano de murciélagos.
guano de murciélago y en los gallineros
excrementos de aves.
HISTOPLASMOSIS
AGENTE ETIOLÓGICO: Histoplasma capsulatum
HONGO DIMORFO
30 ºC en su forma
como moho color
blanco o marrón.
En su forma saprofita
.suelos ricos en
nitrógeno, ácidos,
fosfatos e hidratos de
carbono.
37 ºC en su forma
parasitaria como
levadura.
Humedad relativa.
Parasita las células de
sistema retículoendotelial
Cuerpos ovales
Macroconidia tuberculadas
al Microscopio electrónico
Macroconidia tuberculadas
Factores de virulencia.
• La pared celular de H. capsulatum está formada principalmente
por a-1,3 glucano, b-1,3 glucano y quitina.
• En comparación con otros hongos patógenos dimórficos, el
contenido de quitina es superior en este hongo.
• Composición de glucanos en las 2 fases: a-1,3 glucano es el
componente principal de la fase levaduriforme, mientras que en la
micelial es superior el contenido de b-1,3 glucano.
• La presencia de altos niveles de a-1,3 glucano se ha asociado con
la virulencia de la cepa.
• Se ubica más frecuentemente dentro de fagocitos
mononucleares, incluyendo monocitos y macrófagos.
• La conidia entra al macrófago y allí se convierta en levadura.Tanto
las conidias como las levaduras pueden entrar al macrófago por la
vía tradicional de opsonofagocitosis, después de unirse a
inmunoglobulinas y/o componentes del complemento.
• La competencia por el nutriente esencial “Fe” se encuentra
• exactamente en la interfase patóg.eno-hospedado
• Mecanismos para resistir la degradación por enzimas
lisosomales del hospedador del H. capsulatum :
• 1. la prevención de la FFL, lo que impide el acceso del contenido
lisosomal a las levaduras intracelulares.
• 2. Cambio del pH microambiental, ya que las proteasas
lisosomales y otras enzimas hidrolíticas presentan actividad óptima
a pH ácido.
Principales determinantes de patogenicidad conocidos de H. capsulatum
y sus efectos demostrados o potenciales, según Woods (2003)
Determinante de
patogenicidad
Efectos potenciales
Formación de microconidios
en el morfotipo filamentoso
Diseminación a través de aerosoles
e infección del hombre y los animales
por inhalación
Dimorfismo térmico
Transformación del morfotipo infectante
(filamentoso)
al morfotipo patogénico (levadura)
Supervivencia en el
fagolisosoma
Parasitismo intracelular de macrófagos
Parasitismo intracelular
de macrófagos
Enfermedad pulmonar y diseminada
Habilidad de causar
infección persistente
Potencialidad de reactivación de la
enfermedad
Modulación del pH en
el microambiente
Protección contra las enzimas
degradativas
lisosomales.
Principales determinantes de patogenicidad conocidos de H. capsulatum
y sus efectos demostrados o potenciales, según Woods (2003)
Determinante de patogenicidad Efectos potenciales
Producción de catalasas
y oxidasa
Protección contra oxígeno reactivo .
Producción de sideróforos
y capacidad de reducir
los iones férrico (Fe 3+)
Adquisición de hierro en
microambiente
con limitación de nutrientes
Producción de proteínas
fijadoras de calcio
Adquisición de calcio en
microambiente .
Gen URA5
Biosíntesis de pirimidina y ácidos
nucleicos .
Fenotipo rugoso
(α-1-3-glucano en
la pared celular)
Incremento de la virulencia en
algunas cepas
NICHOS ECOLÓGICOS:
Excrementos de aves y murciélagos
Puede sobrevivir y pasar de un lugar a otro.
• Temperatura media de 22-29ºC
• Alta humedad relativa
DISTRIBUCIÓN:
Histoplasma capsulatum: Distribución
mundial
Areas endémicas continente Americano:
Estados Unidos, Centro América
Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y Argentina.
•
PUERTA DE ENTRADA: Vía inhalatoria
MODO DE TRANSMISIÓN: Inhalación de
Macroconidia tuberculadas del Histoplasma
capsulatum englobadas por macrofagos.
Parasitan: órganos del sistema monohistiocitario:
pulmón, hígado, bazo, ganglios linfáticos,
digestivo.
ORIGEN DE LA INFECCIÓN: Exógeno
GRUPOS DE RIESGO: excursionistas Espeleólogos,, mineros, criadores de aves,
obreros de la construcción
Patogenia.
• Pulmón puerta de entrada.
• Las microconidias de la fase micelial son
inhaladas y penetran hasta los alvéolos
pulmonares y bronquiolos.
• Se diseminan vía respiratoria y linfática.
• Parasitan órganos: pulmón, hígado, Bazo,
ganglios linfáticos.
• Levaduras se multiplican dentro de los
macrofagos.
• Acompañado por lesiones granulomatosas
inflamación de los ganglios linfáticos hiliares.
• Necrosis de los tejidos con cambios
granulomatosas y cicatrización o fibrosis.
Inmunidad
• H. capsulatum es un parásito intracelular facultativo;.
• Puede encontrarse en el medio extracelular, se ubica
preferentemente dentro de los fagocitos mononucleares
(macrófagos y monocitos).
• El mecanismo principal de entrada al macrófago es por
fagocitosis mediada por opsoninas (inmunoglobulinas y
componentes del complemento).
• Puede alcanzar el interior de los neutrófilos, lo que es importante
en la infección temprana.
• Se ha podido comprobar que este hongo puede invadir células
epiteliales, las cuales actuarían como reservorios alternativos para
infecciones persistentes.
3.- Pulmonar crónica: > 2 semanas
• Reactivación de infección latente
2.- Pulmonar aguda:
* Fiebre * Mialgias * Tos
• Nódulos granulomatosos
En pulmón: calcificación,infiltados
difusos, nódulos calcificados,
desviación traqueal.nódulos múltiples.
4.- Diseminada: Lactantes, Ancianos , Inmunodeprimidos
Evolución es hacia insuficiencia respiratoria y caquexia.
FORMAS CLINICAS DE LA HISTOPLASMOSIS
1.- Pulmonar sub-clínica: El período de incubación: 1-3
semanas. Asintomática. Infección Respiratoria autolimitada
CALCIFICACIÓN EN
HIGADO
Histopatologia
• Produce respuestas tisulares, inflamación,
necrosis y reparación.
• La inflamación consiste en infiltrados PMN,
neutrofilos, hiperplasia y formación de
granulomas.
• Necrosis tipo caseoso Hay calcificación. Mas
fibrosis.
• Elementos levaduriformes numerosos
• Reacción inflamatoria tipo piógeno.
• Cuadro parecido a una tuberculosis.
• Las células de levadura están en los
histiocitos.
Dimorfismo
Hifas tabicadas, microconidias y macroconidias tuberculadas
Levadura en gemación y localización intracelular
Examen microscópico
• Se observan filamentos de 1.2 a 2.5
micras, largos ramificados y
septados, a los lados de las hifas
hay microconidias esféricos o
piriformes de 2 a 4 micras, sésiles
unidos por pequeños pedículos.
• Hay macroconidias equinulados,
redondeados y piriformes que miden
8 a 14 micras y nacen en
conidifioros tubulares.
• El cultivo por examen directo
de siembra de orina y sangre en
agar sangre.
• Microscópicamente, las colonias muestran hifas hialinas y septadas; a
partir de una hifa parental, se desarrollan hifas (conidióforos) en ángulo
recto, que generan grandes conidios unicelulares, hialinos, redondos, de
paredes gruesas, tuberculados con proyecciones digitiformes en la
superficie, denominados macroconidios, tuberculoclamidosporas o
macroaleurioconidios.
• Macroscópicamente en cultivo: A 37°C, en el medio de infusión
cerebro-corazón enriquecido con 5 - 10% de sangre de carnero, H.
capsulatum forma colonias levaduriformes que crecen lentamente, con
apariencia cremosa y húmeda. Al microscopio se observan levaduras
ovoides únicas o en gemación de base estrecha. Las levaduras de H.
capsulatum var. capsulatum son más pequeñas (2-4 µm) que las de la
variedad duboisii (12-15 µm).
•Microscopía
Hifas tabicadas hialinas
Microconidias
Macroconidias Equinuladas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FISIOPATOGENIA
•Vía respiratoria
•Alvéolos conidias : levaduras
•Alveolitis > actividad macrófagos
•Multiplicación intracelular
•Primoinfección
•Diseminación silenciosa
•Hígado, bazo ,medula ósea, ganglios, suprarrenales.
•Casi siempre origina enfermedad autolimitada y
desaparece dejando calcificaciones en pulmones y
bazo.
HISTOPLASMOSIS EPIDEMIOLOGÍA
COSMOPOLITA
Endémico
40 millones de enfermos
PUERTA DE ENTRADA
inhalatoria
HABITAT
Excretas de aves
Guano de murciélagos
Perro y gato
Epidemiologia
• Se presenta en todas las razas: > blanca
• Afecta ambos sexos > hombres
• Predomina en varones 3:1. raza blanca > 50 años.
• Oportunista
• Enfermedad natural que afecta perros, gatos y otros
animales.
• Formas principales son: saprofita en suelo y parasitaria.
• No hay relación con la ocupación sino con la exposición. (
mineros, arqueólogos etc).
• El periodo de incubación oscila entre 1 - 3 semanas, aunque se
han reportado casos esporádicos en que se reduce a 1 - 3 días
o se prolonga hasta 5 meses. Promedio 7 a 10 días.
•Condiciones ambientales: suelo , el viento facilita
transmisión.
•Humedad (67- 87%)
•Presencia de heces de aves y murciélagos
•Frecuente en América
•Endémica en perros y gatos.
•Forma sintomática: < 10 años y > 60 años.
•En pacientes inmunosuprimidos actua como oportunista.
•La maldición de los faraones brote epidémico de
histoplasmosis.
•Vectores importantes: murciélagos y armadillos.
Pruebas de laboratorio para Histoplasma.
1. Muestras: esputo, raspado de lesiones. Biopsias de medula ósea,
piel o ganglios linfáticos. médula ósea, tejido pulmonar, hepático,
líquido de lavado bronco alveolar, líquido cefalorraquídeo, sangre y
orina.
2. Cultivo: en agar sangre y agar saboraud. Forma filamentosa a
28ºC, con morfología microscópica característica de microconidios
y macroconidios terminales y tuberculados, pero a 37ºC, lo hace en
forma de levadura.
3. Serología: Aglutinación en latex, inmunodifusion positivas a las 2 a
5 semanas y ELISA.
• 4.Examen microscópico. hifas hialinas y septadas; a partir de una
hifa parental, se desarrollan hifas (conidióforos) en ángulo recto,
que generan grandes conidios unicelulares, hialinos, redondos, de
paredes gruesas, tuberculados con proyecciones digitiformes en la
superficie, denominados macroconidios, tuberculoclamidosporas o
macroaleurioconidios.
• 5.Prueba cutánea: Histoplasmina 1:100 . Se desarrolla una
induración mayor de 5 mm en 48 ó 72 horas se considera
positiva.
• 6.Histopatología: reacción inflamatoria con numerosos
polimorfonucleares, macrófagos y células dendríticas que contienen
gran cantidad de H. capsulatum; posteriormente, se pueden
observar granulomas compuestos de células gigantes
multinucleadas, con zonas de necrosis.
• 7. Frotis: una levadura intracelular de pequeño tamaño. Las
coloraciones especiales tales como Wright,Giemsa, el ácido
peryódico de Schiff (PAS) y la plata metenamina o Grocott
• 8. PCR anidada. los cebadores diseñados por Bialek et al., basados en la
secuencia de ADN que codifica para la proteína de 100 kDa involucrada en el
proceso de infección y supervivencia del hongo dentro de la célula del hospeder.
Los cebadores externos Hc I (5'-GCG TTC CGA GCC TTC CAC CTC ACC-3') y
Hc II (5'-ATG TCC CAT CGG GCG CCG TGT AGT-3') Las reacciones se
realizaron en un termociclador iCycler (BioRad, CA, EE.UU.). Los productos
amplificados fueron sometidos a electroforesis en gel de agarosa . Resultado
99.9 % +
• 9. La sensibilidad y la especificidad: Son pruebas en la
determinación de Acs contra H. capsulatum.
• Patrón radiológico: infiltración pulmonar difusa en histoplasmosis aguda, debida a H. capsulatum.
• …. gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUM
Mariana Estrella
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
JEYMYELI
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Escamilla Daniel
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
Despacho contable
 

La actualidad más candente (20)

Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
HISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUM
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
NOCARDIA
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 

Destacado

Histoplasmosis expo
Histoplasmosis  expo Histoplasmosis  expo
Histoplasmosis expo
Antonio Araujo
 
histoplasmosis
histoplasmosishistoplasmosis
histoplasmosis
Mi Oo
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
Noemi Tito Alvarez
 
Histoplasma
HistoplasmaHistoplasma
Histoplasma
Neil Salinas Angulo
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Laura Dominguez
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Alejandrina Torres Montañez
 
Mucopolysaccharidoses
MucopolysaccharidosesMucopolysaccharidoses
Mucopolysaccharidoses
Safeer Ahmed
 
Diagnostico de histoplasmosis
Diagnostico de histoplasmosisDiagnostico de histoplasmosis
Diagnostico de histoplasmosis
IPN
 
Enfermedades piogenas
Enfermedades piogenasEnfermedades piogenas
Enfermedades piogenas
Fernando Moreno
 
Sx morquio
Sx morquioSx morquio
Sx morquiomarte03
 
Mucopolisacaridosis tipo II
Mucopolisacaridosis tipo IIMucopolisacaridosis tipo II
Mucopolisacaridosis tipo II
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Histoplasmois mycology, epidemiology, laboratory diagnosis
Histoplasmois  mycology, epidemiology, laboratory diagnosisHistoplasmois  mycology, epidemiology, laboratory diagnosis
Histoplasmois mycology, epidemiology, laboratory diagnosis
Manthan Shah
 
Errores Innatos del Metabolismo de los GAG´s - MUCOPOLISACARIDOSIS
Errores Innatos del Metabolismo de los GAG´s - MUCOPOLISACARIDOSISErrores Innatos del Metabolismo de los GAG´s - MUCOPOLISACARIDOSIS
Errores Innatos del Metabolismo de los GAG´s - MUCOPOLISACARIDOSISAdrian Felipe Romero
 
Enfermedad de morquio
Enfermedad de morquioEnfermedad de morquio
Enfermedad de morquio
Carmen Pérez
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Trabajo de hongo
Trabajo de hongoTrabajo de hongo
Trabajo de hongo
claudecmom
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
johand10s
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
Lorena Martinez
 

Destacado (20)

Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis expo
Histoplasmosis  expo Histoplasmosis  expo
Histoplasmosis expo
 
histoplasmosis
histoplasmosishistoplasmosis
histoplasmosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
 
Histoplasma
HistoplasmaHistoplasma
Histoplasma
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Mucopolysaccharidoses
MucopolysaccharidosesMucopolysaccharidoses
Mucopolysaccharidoses
 
Diagnostico de histoplasmosis
Diagnostico de histoplasmosisDiagnostico de histoplasmosis
Diagnostico de histoplasmosis
 
Enfermedades piogenas
Enfermedades piogenasEnfermedades piogenas
Enfermedades piogenas
 
Sx morquio
Sx morquioSx morquio
Sx morquio
 
Mucopolisacaridosis tipo II
Mucopolisacaridosis tipo IIMucopolisacaridosis tipo II
Mucopolisacaridosis tipo II
 
Histoplasmois mycology, epidemiology, laboratory diagnosis
Histoplasmois  mycology, epidemiology, laboratory diagnosisHistoplasmois  mycology, epidemiology, laboratory diagnosis
Histoplasmois mycology, epidemiology, laboratory diagnosis
 
Errores Innatos del Metabolismo de los GAG´s - MUCOPOLISACARIDOSIS
Errores Innatos del Metabolismo de los GAG´s - MUCOPOLISACARIDOSISErrores Innatos del Metabolismo de los GAG´s - MUCOPOLISACARIDOSIS
Errores Innatos del Metabolismo de los GAG´s - MUCOPOLISACARIDOSIS
 
Enfermedad de morquio
Enfermedad de morquioEnfermedad de morquio
Enfermedad de morquio
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
 
Trabajo de hongo
Trabajo de hongoTrabajo de hongo
Trabajo de hongo
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
 

Similar a Genero micro histoplasmosis trans 15

Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
barbaralopezr
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaAndrea Calle
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacteriasoscar919
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
Angielau Gonzalez
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Micosis pulmonares oportunistas
Micosis pulmonares oportunistasMicosis pulmonares oportunistas
Micosis pulmonares oportunistasPanther Hellen
 
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdfmycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
YeniFaustinosGutierr
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
José Luis Raymundo Gómez
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
JulianaMogoo
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Yildis Sanchez
 

Similar a Genero micro histoplasmosis trans 15 (20)

Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIAMICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Micosis pulmonares oportunistas
Micosis pulmonares oportunistasMicosis pulmonares oportunistas
Micosis pulmonares oportunistas
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
 
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdfmycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
mycobacteriumt- YENISEI. FAUSTINOS GUTIERREZ.pdf
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis aguda
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Genero micro histoplasmosis trans 15

  • 1. Dr. Antonio Vásquez Hidalgo,Ph.D Médico Microbiólogo Salubrista Investigador http://www.investigacionvasquez.webs.com
  • 2. HISTOPLASMOSIS •Micosis sistémica, de curso subagudo o crónico, causada por un hongo dimorfo: Histoplasma capsulatum. •La forma clínica mas común de la histoplasmosis es causada por el hongo H. capsulatum var capsulatum
  • 3. Definición • Es una micosis sistémica que afecta el sistema reticuloendotelial. • Se origina por el hongo dimorfico Histoplasma capsulatum var. Capsulatum. • Se adquiere por inhalación y generalmente es asintomática. • 95% de los casos es subclínica o benigna. • Es un patógeno intracelular que se ubica en el interior de una vacuola fagocítica en el citoplasma de los macrófagos del hospedero.
  • 4. Agente causal • Su agente es Histoplasma capsulatum • Tiene 3 variedades: capsulatum,duboisii y farciminosum. • La enfermedad endémica, ocurre por exposición a pequeños números de conidios. • Los conidios penetran por inhalación, son fagocitados por macrófagos. • Tiene dos fases: Saprofitica y Parasitaria. Heces de palomas y guano de murciélagos. guano de murciélago y en los gallineros excrementos de aves.
  • 5. HISTOPLASMOSIS AGENTE ETIOLÓGICO: Histoplasma capsulatum HONGO DIMORFO 30 ºC en su forma como moho color blanco o marrón. En su forma saprofita .suelos ricos en nitrógeno, ácidos, fosfatos e hidratos de carbono. 37 ºC en su forma parasitaria como levadura. Humedad relativa. Parasita las células de sistema retículoendotelial Cuerpos ovales Macroconidia tuberculadas al Microscopio electrónico Macroconidia tuberculadas
  • 6. Factores de virulencia. • La pared celular de H. capsulatum está formada principalmente por a-1,3 glucano, b-1,3 glucano y quitina. • En comparación con otros hongos patógenos dimórficos, el contenido de quitina es superior en este hongo. • Composición de glucanos en las 2 fases: a-1,3 glucano es el componente principal de la fase levaduriforme, mientras que en la micelial es superior el contenido de b-1,3 glucano. • La presencia de altos niveles de a-1,3 glucano se ha asociado con la virulencia de la cepa.
  • 7. • Se ubica más frecuentemente dentro de fagocitos mononucleares, incluyendo monocitos y macrófagos. • La conidia entra al macrófago y allí se convierta en levadura.Tanto las conidias como las levaduras pueden entrar al macrófago por la vía tradicional de opsonofagocitosis, después de unirse a inmunoglobulinas y/o componentes del complemento. • La competencia por el nutriente esencial “Fe” se encuentra • exactamente en la interfase patóg.eno-hospedado
  • 8. • Mecanismos para resistir la degradación por enzimas lisosomales del hospedador del H. capsulatum : • 1. la prevención de la FFL, lo que impide el acceso del contenido lisosomal a las levaduras intracelulares. • 2. Cambio del pH microambiental, ya que las proteasas lisosomales y otras enzimas hidrolíticas presentan actividad óptima a pH ácido.
  • 9. Principales determinantes de patogenicidad conocidos de H. capsulatum y sus efectos demostrados o potenciales, según Woods (2003) Determinante de patogenicidad Efectos potenciales Formación de microconidios en el morfotipo filamentoso Diseminación a través de aerosoles e infección del hombre y los animales por inhalación Dimorfismo térmico Transformación del morfotipo infectante (filamentoso) al morfotipo patogénico (levadura) Supervivencia en el fagolisosoma Parasitismo intracelular de macrófagos Parasitismo intracelular de macrófagos Enfermedad pulmonar y diseminada Habilidad de causar infección persistente Potencialidad de reactivación de la enfermedad Modulación del pH en el microambiente Protección contra las enzimas degradativas lisosomales.
  • 10. Principales determinantes de patogenicidad conocidos de H. capsulatum y sus efectos demostrados o potenciales, según Woods (2003) Determinante de patogenicidad Efectos potenciales Producción de catalasas y oxidasa Protección contra oxígeno reactivo . Producción de sideróforos y capacidad de reducir los iones férrico (Fe 3+) Adquisición de hierro en microambiente con limitación de nutrientes Producción de proteínas fijadoras de calcio Adquisición de calcio en microambiente . Gen URA5 Biosíntesis de pirimidina y ácidos nucleicos . Fenotipo rugoso (α-1-3-glucano en la pared celular) Incremento de la virulencia en algunas cepas
  • 11. NICHOS ECOLÓGICOS: Excrementos de aves y murciélagos Puede sobrevivir y pasar de un lugar a otro. • Temperatura media de 22-29ºC • Alta humedad relativa DISTRIBUCIÓN: Histoplasma capsulatum: Distribución mundial Areas endémicas continente Americano: Estados Unidos, Centro América Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y Argentina. •
  • 12. PUERTA DE ENTRADA: Vía inhalatoria MODO DE TRANSMISIÓN: Inhalación de Macroconidia tuberculadas del Histoplasma capsulatum englobadas por macrofagos. Parasitan: órganos del sistema monohistiocitario: pulmón, hígado, bazo, ganglios linfáticos, digestivo. ORIGEN DE LA INFECCIÓN: Exógeno GRUPOS DE RIESGO: excursionistas Espeleólogos,, mineros, criadores de aves, obreros de la construcción
  • 13. Patogenia. • Pulmón puerta de entrada. • Las microconidias de la fase micelial son inhaladas y penetran hasta los alvéolos pulmonares y bronquiolos. • Se diseminan vía respiratoria y linfática. • Parasitan órganos: pulmón, hígado, Bazo, ganglios linfáticos. • Levaduras se multiplican dentro de los macrofagos. • Acompañado por lesiones granulomatosas inflamación de los ganglios linfáticos hiliares. • Necrosis de los tejidos con cambios granulomatosas y cicatrización o fibrosis.
  • 14. Inmunidad • H. capsulatum es un parásito intracelular facultativo;. • Puede encontrarse en el medio extracelular, se ubica preferentemente dentro de los fagocitos mononucleares (macrófagos y monocitos). • El mecanismo principal de entrada al macrófago es por fagocitosis mediada por opsoninas (inmunoglobulinas y componentes del complemento). • Puede alcanzar el interior de los neutrófilos, lo que es importante en la infección temprana. • Se ha podido comprobar que este hongo puede invadir células epiteliales, las cuales actuarían como reservorios alternativos para infecciones persistentes.
  • 15. 3.- Pulmonar crónica: > 2 semanas • Reactivación de infección latente 2.- Pulmonar aguda: * Fiebre * Mialgias * Tos • Nódulos granulomatosos En pulmón: calcificación,infiltados difusos, nódulos calcificados, desviación traqueal.nódulos múltiples. 4.- Diseminada: Lactantes, Ancianos , Inmunodeprimidos Evolución es hacia insuficiencia respiratoria y caquexia. FORMAS CLINICAS DE LA HISTOPLASMOSIS 1.- Pulmonar sub-clínica: El período de incubación: 1-3 semanas. Asintomática. Infección Respiratoria autolimitada CALCIFICACIÓN EN HIGADO
  • 16. Histopatologia • Produce respuestas tisulares, inflamación, necrosis y reparación. • La inflamación consiste en infiltrados PMN, neutrofilos, hiperplasia y formación de granulomas. • Necrosis tipo caseoso Hay calcificación. Mas fibrosis. • Elementos levaduriformes numerosos • Reacción inflamatoria tipo piógeno. • Cuadro parecido a una tuberculosis. • Las células de levadura están en los histiocitos.
  • 18. Hifas tabicadas, microconidias y macroconidias tuberculadas
  • 19. Levadura en gemación y localización intracelular
  • 20. Examen microscópico • Se observan filamentos de 1.2 a 2.5 micras, largos ramificados y septados, a los lados de las hifas hay microconidias esféricos o piriformes de 2 a 4 micras, sésiles unidos por pequeños pedículos. • Hay macroconidias equinulados, redondeados y piriformes que miden 8 a 14 micras y nacen en conidifioros tubulares. • El cultivo por examen directo de siembra de orina y sangre en agar sangre.
  • 21. • Microscópicamente, las colonias muestran hifas hialinas y septadas; a partir de una hifa parental, se desarrollan hifas (conidióforos) en ángulo recto, que generan grandes conidios unicelulares, hialinos, redondos, de paredes gruesas, tuberculados con proyecciones digitiformes en la superficie, denominados macroconidios, tuberculoclamidosporas o macroaleurioconidios. • Macroscópicamente en cultivo: A 37°C, en el medio de infusión cerebro-corazón enriquecido con 5 - 10% de sangre de carnero, H. capsulatum forma colonias levaduriformes que crecen lentamente, con apariencia cremosa y húmeda. Al microscopio se observan levaduras ovoides únicas o en gemación de base estrecha. Las levaduras de H. capsulatum var. capsulatum son más pequeñas (2-4 µm) que las de la variedad duboisii (12-15 µm).
  • 24. FISIOPATOGENIA •Vía respiratoria •Alvéolos conidias : levaduras •Alveolitis > actividad macrófagos •Multiplicación intracelular •Primoinfección •Diseminación silenciosa •Hígado, bazo ,medula ósea, ganglios, suprarrenales. •Casi siempre origina enfermedad autolimitada y desaparece dejando calcificaciones en pulmones y bazo.
  • 25. HISTOPLASMOSIS EPIDEMIOLOGÍA COSMOPOLITA Endémico 40 millones de enfermos PUERTA DE ENTRADA inhalatoria HABITAT Excretas de aves Guano de murciélagos Perro y gato
  • 26. Epidemiologia • Se presenta en todas las razas: > blanca • Afecta ambos sexos > hombres • Predomina en varones 3:1. raza blanca > 50 años. • Oportunista • Enfermedad natural que afecta perros, gatos y otros animales. • Formas principales son: saprofita en suelo y parasitaria. • No hay relación con la ocupación sino con la exposición. ( mineros, arqueólogos etc). • El periodo de incubación oscila entre 1 - 3 semanas, aunque se han reportado casos esporádicos en que se reduce a 1 - 3 días o se prolonga hasta 5 meses. Promedio 7 a 10 días.
  • 27. •Condiciones ambientales: suelo , el viento facilita transmisión. •Humedad (67- 87%) •Presencia de heces de aves y murciélagos •Frecuente en América •Endémica en perros y gatos. •Forma sintomática: < 10 años y > 60 años. •En pacientes inmunosuprimidos actua como oportunista. •La maldición de los faraones brote epidémico de histoplasmosis. •Vectores importantes: murciélagos y armadillos.
  • 28.
  • 29. Pruebas de laboratorio para Histoplasma. 1. Muestras: esputo, raspado de lesiones. Biopsias de medula ósea, piel o ganglios linfáticos. médula ósea, tejido pulmonar, hepático, líquido de lavado bronco alveolar, líquido cefalorraquídeo, sangre y orina. 2. Cultivo: en agar sangre y agar saboraud. Forma filamentosa a 28ºC, con morfología microscópica característica de microconidios y macroconidios terminales y tuberculados, pero a 37ºC, lo hace en forma de levadura. 3. Serología: Aglutinación en latex, inmunodifusion positivas a las 2 a 5 semanas y ELISA.
  • 30. • 4.Examen microscópico. hifas hialinas y septadas; a partir de una hifa parental, se desarrollan hifas (conidióforos) en ángulo recto, que generan grandes conidios unicelulares, hialinos, redondos, de paredes gruesas, tuberculados con proyecciones digitiformes en la superficie, denominados macroconidios, tuberculoclamidosporas o macroaleurioconidios. • 5.Prueba cutánea: Histoplasmina 1:100 . Se desarrolla una induración mayor de 5 mm en 48 ó 72 horas se considera positiva.
  • 31. • 6.Histopatología: reacción inflamatoria con numerosos polimorfonucleares, macrófagos y células dendríticas que contienen gran cantidad de H. capsulatum; posteriormente, se pueden observar granulomas compuestos de células gigantes multinucleadas, con zonas de necrosis. • 7. Frotis: una levadura intracelular de pequeño tamaño. Las coloraciones especiales tales como Wright,Giemsa, el ácido peryódico de Schiff (PAS) y la plata metenamina o Grocott • 8. PCR anidada. los cebadores diseñados por Bialek et al., basados en la secuencia de ADN que codifica para la proteína de 100 kDa involucrada en el proceso de infección y supervivencia del hongo dentro de la célula del hospeder. Los cebadores externos Hc I (5'-GCG TTC CGA GCC TTC CAC CTC ACC-3') y Hc II (5'-ATG TCC CAT CGG GCG CCG TGT AGT-3') Las reacciones se realizaron en un termociclador iCycler (BioRad, CA, EE.UU.). Los productos amplificados fueron sometidos a electroforesis en gel de agarosa . Resultado 99.9 % +
  • 32. • 9. La sensibilidad y la especificidad: Son pruebas en la determinación de Acs contra H. capsulatum.
  • 33. • Patrón radiológico: infiltración pulmonar difusa en histoplasmosis aguda, debida a H. capsulatum.