SlideShare una empresa de Scribd logo
hptts.google.com.ve/imagenes
Dr. Edgar Sevilla
MPPS 116.496
Neisseria Moraxella Acinetobacter
Kingella Velionella
Albert Neisser(1879)
Describió al agente
causal de lagonorrea
Leistikow & Loeffler
(1882)
Cultivo por primera
vez
Weichselbaum (1887)
aislóa
N. meningitidis de LCR
de un paciente con
meningitispurulenta
RESEÑA HISTORICA
• Neisseria meningitidis
• Neisseria gonorrhoeae
• N. sicca
• N. flava
• N. subflava
• N. flavescens
• N. mucosa
• N. cinerea
• N. polysaccharea
• N. lactamica
• N. elongata (bacilo)
• N. weaveri (bacilo-perros)
Neisseria
• M. catarrhalis
• M. lacunata
Moraxella
Cocos Gram Negativos
Vías Respiratorias
altas
Flora vaginal
OTRAS ESPECIES DE Neisseria
 N. lactamica Residente de la garganta, se encuentra mas
frecuentemente en niños.
 N. cinerea Parte de la flora comensal del tracto respiratorio
superior, se ha aislado en otros sitio como cérvix,
recto, conjuntiva, sangre y LCR.
 N. flavescens Se encuentra en el tracto respiratorio, rara vez
aislada en infecciones.
 N. subflava
biovariedades mucosa y
sicca
No patógenas, amenos que se aíslen en líquidos
estériles (sangre y LCR) o cultivo puro.
 N. polysaccharea Orofarínge de seres humanos
 Subespecies de N.
elongata
Flora normal del tracto respiratorio superior,
todas aisladas a partir de procesos infecciosos.
Tienen forma cocoide que
normalmente se
encuentran en parejas
semejando granos de café
Son organismos muy
lábiles por lo que no
sobreviven mucho tiempo
fuera de su hospedero
Neisseria gonorrhoeae, teñida mediante técnica de Inmunofluorescencia directa.
Neisseria
Vinculados a
leucocitos
polimorfonucleares
o en el interior
-Diámetro: 0.6 x
1 Um
Diplococos o
cadenas cortas
Inmóviles y no
forman
endosporas
Crecimiento
en CO2 y
humedad
Aeróbicas
Algunas
Anaeróbicas
La mayoría
habitantes del
tracto respiratorio
y no se consideran
patógenos
“oportunistas”
Son oxidasa
positivas y
sintetizan
catalasa
Los Gonococos y los meningococos homólogos hasta 70% en
su ADN.
Meningococos Gonococos
•En el aparato respiratorio superior
(nasofaringe)
•Poseen cápsula de polisacáridos
•Causan meningitis
•Oportunista
•Infecciones genitales
•Patógena del sitio donde se aísle
•No poseen cápsula de
polisacáridos
•Causa Gonorrea, entre otras.
Cápsula de
polisacárido
Neisseria meningitidis
Se dividen en 13 grupos
serológicos
A, B, C, X, Y, y W-135
Epidemiología
Los humanos son los únicos portadores naturales.
Gran variabilidad en su prevalencia, menos del 1% hasta casi el40%.
La Neisseria meningitidis, es la única bacteria capaz de generar brotes de meningitis.
 Portadores orales y nasofaríngeos son más elevadas en los niños de edad escolar y en los
adultos jóvenes.
El estado de portador es generalmente transitorio, y desaparece cuando se desarrollan
anticuerpos específicos.
 La enfermedad es más frecuente en los meses fríos y secos del año.
La enfermedad endémica es más frecuente en los niños menores de 5 años,(lactantes).
 Los adultos que viven en poblaciones cerradas son propensos a la infección durantelas
epidemias.
•Les permite
resistir a la
fagocitosis
Cápsula de
polisacárido
FACTORES DE VIRULENCIA
•Fiebre, shock,
manifestaciones
clínicas
Endotoxina
•Les ayuda
adherirse a
las vías
respiratorias
IgA
Proteasa
Factores de virulencia
ESTRUCTURAS DE SUPERFICIE:
•IgA proteasa: degradación de IgA
secretora.
•Vesículas de membrana externa
•Pili: adherencia a mucosa e invasión
submucosa
•Polisacárido capsular: sobrevivencia en
sangre
•IROMPs: captación del hierro para su
crecimiento.
•Utilización de factores de IgA: bloqueo
de la acción lítica de anticuerpos. Iron-regulated
outer
membrane
proteins
• Los portadores
son
asintomáticos
• Diseminación por
contacto estrecho
entre personas
mediante gotitas
respiratorias
• Su hábitat
son en las
vías
respiratorias
• El hombre
es el
huésped
natural
PATOGENIA
1. Infección respiratoria
(Faringitis)
2. Meningitis*
CUADROS CLÍNICOS
Formas de enfermedad
meningocócica (EM)
1. Bacteriemia sin sepsis
2. Meningococcemia sin
meningitis
3. Meningitis con o sin
meningococcemia
4. Meningoencefalitis
3. Meningococcemia: Síndrome de
Waterhouse- Friderichsen
*Conjuntivitis, sinusitis purulenta, neumonía primaria y secundaria después de una
infección respiratoria viral, endocarditis, pericarditis, osteomielitis y uretritis
indistinguible de la causada por gonococo.
SEPTICEMIA
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
SHOCK
EXITUS O MUERTE
De http://babycharlotte.co.nz, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curi
d=2688997
MENINGOCOCCEMIA
INFECCION RESPIRATORIA
• Signos de alarma en
infantes
- Taquipnea
- Tiraje costal
- Ruidos extraños al respirar
- No come o bebe y vomita todo.
- Fiebre
- irritabilidad
- Decaimiento y somnolencia.
- Ataques o convulsiones.
En escolares, adolescentes y adultos:
- Asfixia o dificultad para respirar
- Dolor en el pecho al respirar o toser.
- Decaimiento o cansancio excesivo.
- Fiebre > de 38,5 grados centígrados, más
de dos días.
Es una insuficiencia del funcionamiento de las glándulas suprarrenales como
resultado del sangrado dentro de dichas glándulas.
Causada por bacterias tales como: Estreptococos del grupo B,
Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae.
Hemorragia petequial en un
paciente con sepsis causada
por el síndrome de
Waterhouse Friderichsen.
MENINGITIS
• Serología: Detección de antígenos en
muestras respiratorias
• Aglutinación en látex
• Hemaglutinación
• Otras: Nivel sérico de protrombina y
fibrinógeno
Diagnóstico
Serológico
• Sangre /Punción de las petequias
• LCR
• Exudado Nasofaríngeo: Valoración de portador
• Tinción de Gram: Identificación: Con el aislamiento
de diplococos gram negativos, oxidasa positiva que
crecen en un medio de agar de chocolate (CO2),
Agar Thayer Martin modificado con antibióticos.
MUESTRAS Y
CULTIVO
MICROSCOPÍA
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico
Inmunofluorescencia
Hinchamiento de la Cápsula
Aglutinación con
partículas de látex
Coaglutinación
Contrainmuno-electroforesis
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Infección
respiratoria
• Tuberculosis
pulmonar
• Neoplasia de
pulmón
• Absceso
pulmonar
• Bronquitis crónica
• Neumonías
Meningitis
• Hemorragia
subaracnoidea
• Encefalitis
• Trombosis del
seno dural
• Púrpura
trombotica
trombocitopenica
Meningococcemia
• Sepsis
• Meningitis
• Tifus epidémico
• Vasculitis auto
inmunitaria
• Púrpura
trombocitopenica
idiopática
TRATAMIENTO
Antimicrobianos
Penicilina G: betalactámico
Alérgicos: Cloranfenicol / Cefotaxima o Ceftriaxona (Cefalosporinas de tercera
generación).
Derivados betalactámicos: penicilina, cefalosporinas, monobactamicos,
carbecefem e inhibidores de betalactamasa.
 Combinaciones ampicilina sulbactam, amoxicilina + ácido clavulánico:
inhibidor sintético de las betalactamasas
 Cefalosporinas como cefuroxima (cefalosporina de segunda generación) y
Cefepima ( cefalosporina de tercera generación)
TRATAMIENTO
ESCENARIO GERMENES PRIMERA OPCIÓN ALTERNATIVA 2 da
OPCIÓN
Manejo empírico en Neisseria Vancomicina +Ceftriaxona Vancomicina
espera de resultado de meningitidis +Aztreonam
gram y cultivos, o no
hay datos de Gram o es
negativo (14 - 50 años)
Manejo empírico en Neisseria Vancomicina +Ceftriaxona Vancomicina
espera de resultado de meningitidis (o cefepime) + Ampicilina +Aztreonam
gram y cultivos, o no
hay datos de Gram o es
negativo (>50 años)
• Pio López López. Guía para el manejo de antibióticos en la práctica diaria. Asociación
Colombiana de Infectología. 2016
PREVENCIÓN
•Vacunación : protege contra las cepas de Neisseria meningitidis
•Contra serogrupos A, C, Y, y W-135
•Vacuna BC (dos dosis, con ocho semanas de intervalo y no está previsto dosis
de refuerzo en Colombia)
• Quimioprofilaxis : profilaxis antibiótica para la prevención de meningitis por
Meningococo
- Granos de café
- Carecen de
cápsula
- fimbrias- pilis
- Inmóviles, muy
sensibles a
condiciones
ambientales
-Exigentes a los
medios de
cultivo( crece
entre 35 y 37 °C
-Requieren de
presencia de
CO2(5%) y
humedad.
-Invade mucosas provistas de epitelio
columnar “pilis”
Espacios que separan células
epiteliales cilíndricas (orofaringe,
ojos, recto, uretra, cuello uterino,
genitales externos)
Características
• Persistente desde los siglos XIX- enfermedad
que afecta a nivel mundial.
• (gon= semen + rhea= flujo)
• Afecta exclusivamente al ser humano
• Contacto: persona- persona
Mujeres: 50%
Primera exposición
(60-90%)
Hombres: 20%
(primera exposición)
Mas altas en personas
de raza negra.
Incidencia: edades
de 15 y 24 años
Principal
reservorio:
persona con
infección
asintomática
Epidemiología
Factores
de
virulencia
PILIS
Adherencia y
resistencia a la
fagocitosis
PROTEINA Por
Membrana celular
(poros nutricionales)
Unión a complemento
y resistencia
Otras
proteínas
Proteasa
IgA1
• Adherencia inicial: “Pili” y proteína II
• Sin Pili: no son virulentas.
• Después de la adhesión inicial: intervienen:
--Las proteínas opa y el LOS gonocócico
Los gonococos se
adhieren a las
células mucosas
Pasan al
espacio
subendotelial
Infección
Patogenia
Formación de
microabscesos y
salida de
material
purulento a la
luz del órgano
infectado.
FORMA DE
TRANSMISIÓN
Principalmente
por vía sexual
durante
relaciones
vaginales, anales
u orogenitales.
De la madre al
recién nacido en
el momento del
parto
Acompañada de
rta. leucocitaria
Lipooligos
acarido
(LOS)
PROTEÍNAS
ASOCIADAS CON
LA OPACIDAD DE
LA COLONIA
Gonorrea/
Blenorragia
Faringitis
Gonococemia
0,5-3%
Perihepatitis
(Síndrome de
fitz- Hugh- Curtis)
Conjuntivitis
purulenta
Gonorrea
ano-rectal
Artritis
supurativa
Salpingitis Proctitis
COMPLICACIONES
Uretritis
(Chlamydia)
Epididimitis
En docarditis
Meningitis
Infección orofaríngea
oftalmia, sepsis y
artritis neonatal
Enfermedades clínicas
• Los síntomas de gonorrea aparecen de 2 a 5 días después de
la infección. En los hombres puede tardar un mes.
- Dolor y ardor al orinar.
-Aumento de la micción.
-uretritis con pus
amarillenta cremosa
- Abertura del pene
- Testículos sensibles e
inflamados
HOMBRES -Flujo vaginal.
-Dolor y ardor al
orinar.
-Aumento de la
micción.
-Relaciones sexuales
dolorosas.
-Dolor intenso en la
parte baja del
abdomen.
-fiebre
MUJERES
Gonorrea
Estenosis uretral – Prostatitis
Puede ser asintomática
Gonococcemia
IGD
Fiebre Dolor en tendonesEscalofríos
Malestar
general
Inflamación
articular
Dolor
articular
Erupción
cutánea
Manchas
planas y
color
rosado.
Pápulas Hemorrágicas y Pústulas
0.5 -3% pacientes aprox.
Enrojecimiento
Costras en el
parpado
Conjuntivitis purulenta
Oftalmia Gonocócica neonatal
Lagrimeo y
edema
Contaminación paso a través de
conducto de parto infectado
Complicaciones: ceguera
Descartar asociación con Chlamydia trachomatis
Dolor al
orinar
Secreción
uretral
Epidimitis y
prostatitis
Gonorrea
ano rectal
Perihepatitis
Síndrome de Fitz-Hugh-
Curtis (SFHC)
Proceso que
afecta a la cápsula
hepática y al
peritoneo
adyacente
Dolor irradiado a
hombro
Náuseas y vómito
Fiebre y
sudoración
nocturna
Dolor de cabeza
Diagnóstico puede
ser dificultoso por
su presentación
clínica inespecífica
Faringitis gonocócica
Fiebre
Dificultad
para
deglutir
Irritación
de faringe
Ganglios
linfáticos
inflamados
y sensibles
en el
cuello
Artritis supurativa
Dolor e
inflamación
articular
Falla en la
movilidad
Rigidez
articular
Sangrado
después
de una
relación
sexual
Secreción
vaginal
con olor y
color
anormal
Salpingitis
20%
Mujeres
esterilidad
Fiebre, dolor y
sensibilidad
en la zona
pélvica
• Muestras en medio de transporte (Stuart o Amies)
• Tinción de Gram: sensible y especifica para infecciones
gonocócicas en hombres con uretritis purulenta. (Confirmatoria)
• Gram de líquidos estériles muestra sin centrifugar
• Identificación: Con el aislamiento de diplococos gramnegativos,
oxidasa positiva que crecen en un medio de agar de chocolate.
• Artritis purulenta : secreción articular
• Insensible para lesiones cutáneas, infecciones ano rectales o
faringitis
MICROSCOPÍA
• Medios de transporte: Stuart o Amies
• Muestra: sangre, orina, Liquidosinovial
• Uretra, canal endocervical, mucosa rectal o faringe
• En caso de uretritis: muestra en la mañana antes de la primera
micción.
• Indispensable en el caso de mujeres (interior del cuello uterino)
CULTIVO
• ELISA: Pus Uretral o Exudado vaginal
• Detección de antígenos de superficie
• Amplificación de acido nucleico
OTROS
Diagnóstico
• Resistencia a la penicilina. Requerimiento de dosis altas de Penicilina G Productoras de
Penicilinasa
• Resistencia a Tetraciclina
• Resistencia a Espectinomicina
• Resistencia a Fluoroquinolonas
• Recomendaciones (CDC) 250 mg Ceftriaxona IM unidosis
• 400 mg Cefixime VO unidosis
• Clamidiosis: + 1 gr de Azitromicina VO unidosis
• 100 mg Doxiciclina oral 2 veces día/7 días
• Azitromicina ineficaz en embarazadas pero contraindicadaDoxiciclina.
Tratamiento
Escenario Germen 1 Opción Alternativa 2 Opción
Gonococcemia Neisseria
gonorrhoeae
Ceftriaxona Aztreonam Tratar pareja sexual
Ceftriaxona +Azitromicina
Azitromicina
Uretritis
Gonocócica
Neisseria
gonorrhoeae
Ceftriaxona
+Azitromicin
a
Ciprofloxacina
o Ofloxacina
Cefixime + Azitromicina
• Pio López López. Guía para el manejo de antibióticos en la práctica diaria. Asociación Colombiana de Infectología. 2016
- Educación
- Detección precoz
- Control y seguimiento de actos sexuales
Prevención
Infecciones oculares:
- Nitrato de plata 1%
- Eritromicina al 5%
Moraxella
M. ovis
Diplococo gram-negativo
 Arriñonados
Inmóviles
No poseen cápsula y presentan
fimbrias
 Aerobio
Temperatura optima es de 37°C
aunque también pueden crecer a
una temperatura de 22°C
CARACTERISTICAS
Moraxella lacunata: blefaroconjuntivitis
M. osloensis: sangre
M. nonliquefaciens: oído, naríz, garganta, esputo
M. urethralis
OTRAS Moraxellas
EPIDEMIOLOGÍA
M. catarrhalis en los niños es más elevado (aproximadamente un 75%)
que en los adultos sanos (1-5%).
 Mayor la colonización en niños con IRA de 1 a 47 meses en contraste
con niños sin IRA.
Pacientes con EBPOC tienen mayor riesgo de presentar la bacteria,
siendo los mayores de 60 años más susceptibles a la infección.
 La prevalencia de la M. Catarrhalis se ve afectada según la estación del
año.
- Invierno 47 %
- Verano 23 %
- Otoño 15 %
-Primavera 15 %
FACTORES DE
VIRULENCIA
Peptidoglucano
LOS (Lípido A)
Proteínas de la membrana
externa
Fimbrias
Cápsula
Proteínas reguladores del
hierro
Resistencia al complemento
PATOGENIA
Patógeno primario de vías respiratorias
bajas
FORMA DE TRANSMISIÓN
• Diseminación de una cepa endógena
del paciente a sitios normalmente
estériles
• En hombres y mujeres la tasa de
infección es equivalente y la
transmisión se da por contacto directo
a través de las secreciones
respiratorias
CUADROS CLINICOS
En niños:
•Otitis media
•Sinusitis
•Bacteremia
•Meningitis
•Neumonía
En adultos:
•Exacerbaciones en pacientes con EPOC
•Neumonía en ancianos
• Infecciones nosocomiales.
TRAQUEOBRONQUITIS PURULENTA Y
NEUMONÍA
•Exacerbaciones agudas de bronquitos crónica
•Mayores de 50 años
•Hábito tabáquico
•EBPOC y cáncer
pulmonar
•Desnutrición
SÍNTOMAS
• De gravedad moderada: agravamiento de la tos y
esputo purulento
• 25% escalofríos
• 33% dolor pleurítico
• 40% malestar inespecífico
• 25% Leucos menores a 10.000
OTROS CUADROS CLINICOS
• Bacteriemia primaria
• Meningitis
• Endocarditis
• infecciones del ojo
• Infecciones del tracto urogenital
• Infecciones de heridas
• Artritis séptica
DIAGNÓSTICO
• Tinción de Gram: diplococos gram negativos
• Identificación: aislamiento de cocos oxidasa
positiva que crecen en un medio de agar de
chocolate.
MICROSCOPÍA
• Muestra: sangre
• Esputo
• Secreciones bronquiales
• Biopsia pulmonar
• Cultivo y aislamiento del agente causal
CULTIVO Y
MUESTRA
TRATAMIENTO
RESISTENCIA
Betalactámicos:
• PENICILINA
• AMPICILINA: penicilina semisintetica
• AMOXICILINA: antibiótico semisintetico
Escenario Germen 1 Opción
Antes de resultados de
Cultivos
Alternativa Por
alergia severa o
intolerancia a la
primera opción
2 Opción Ante falla
terapéutica a 1ra
opción (si no hay
cultivos)
Exacerbaciones
agudas de
Bronquitis
crónica
Moraxella
catharralis
Ampicilina /sulbactam o
Amoxicilina/Clavulanato
Cefalosporinas 2
Generación: Cefuroxime,
Cefprozil
Moxifloxacina
Levofloxacina
Otitis media Amoxicilina o
Ampicilina/sulbactam
Amoxicilina clavulonato
Moxifloxacina
Levofloxacina
SENSIBILIDAD A
CEFALOSPORINAS:
• ERITROMICINA: Macrólidos
• TETRACICLINA: antibiótico de amplio espectro
• CEFALOTINA: Cefalosporina de primera generació
• Pio López López. Guía para el manejo de antibióticos en la práctica diaria. Asociación Colombiana de Infectología. 2016
• Las cepas de M. catarrhalis son uniformemente
TRATAMIENTO
• sensibles a las Quinolonas, amoxicilina-
clavulánico, cefalosporinas, piperacilina,
macrólidos, cloranfenicol y Aminoglucósidos.
• Los porcentajes de resistencia al cotrimoxazol
varían ampliamente, según las series. Se han
comunicado casos aislados de cepas resistentes
a las tetraciclinas, eritromicina,
fluoroquinolonas, macrólidos, piperacilina y a
algunas cefalosporinas.
SINUSITIS
AGUDA PURULENTA
Descongestivos nasales
Humidificación del aire para facilitar
la eliminación de gérmenes junto con
las secreciones de los senos.
OTITIS MEDIA AGUDA
Analgésicos
Descongestivos nasales
Antihistamínicos.
Otras medidas terapéuticas: puede ser
necesario el drenaje por punción o
quirúrgico.
PREVENCIÓN
Medidas de Educación para la Salud.
*Aporte adecuado de líquidos y frutas amarillas o anaranjadas
*Proporcionar alimentación adecuada acorde con la edad.
*Lavado frecuente de las manos de la madre o responsable si se tiene contacto con
enfermos de IRA.
*Promover el ejercicio y la actividad al aire libre, pero abrigado.
*Acudir periódicamente a control del niño sano.
*Capacitación para prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas y
*Evitar los factores predisponentes.
Acinetobacter
Cocos gram negativos, Neisserias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
Plock Ramirez
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
cristian pretel
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Jennifer Rodriguez
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
LosGram10
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeSofia Garcia
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Majo Marquez
 
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3darwin velez
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeoskarp_9206
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Estreptococos-Streptococcus
Estreptococos-StreptococcusEstreptococos-Streptococcus
Estreptococos-Streptococcus
Juan R. Flores Ñ.
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 

La actualidad más candente (20)

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
 
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Estreptococos-Streptococcus
Estreptococos-StreptococcusEstreptococos-Streptococcus
Estreptococos-Streptococcus
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 

Similar a Cocos gram negativos, Neisserias

Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
Edison Grijalba
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaAndrea Calle
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
resivillal
 
Neumonías Por Gram Negativos.ppt
Neumonías Por Gram Negativos.pptNeumonías Por Gram Negativos.ppt
Neumonías Por Gram Negativos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Anaa Alvarezz
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaElton Volitzki
 
Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacterianaMyli Mousy
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
Leonel Lopez
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Antonella Ambort
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativosCocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Edison Grijalba
 
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
Edison Grijalba
 
Caso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisCaso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidis
Anaa Alvarezz
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
ESTEBAN CALLDE
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
Jesús Pastrana
 

Similar a Cocos gram negativos, Neisserias (20)

Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
 
neisseria y moraxella UST.ppt
neisseria y moraxella UST.pptneisseria y moraxella UST.ppt
neisseria y moraxella UST.ppt
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Neumonías Por Gram Negativos.ppt
Neumonías Por Gram Negativos.pptNeumonías Por Gram Negativos.ppt
Neumonías Por Gram Negativos.ppt
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseria
 
Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacteriana
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativosCocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativos
 
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 
Caso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisCaso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidis
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 

Más de Edgar Sevilla

DATOS 2017 UNAISD
DATOS 2017 UNAISDDATOS 2017 UNAISD
DATOS 2017 UNAISD
Edgar Sevilla
 
Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia
Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia
Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia
Edgar Sevilla
 
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)
Edgar Sevilla
 
Generalidades de Inmunologia
Generalidades de InmunologiaGeneralidades de Inmunologia
Generalidades de Inmunologia
Edgar Sevilla
 
Microbiologia Generalidades
Microbiologia GeneralidadesMicrobiologia Generalidades
Microbiologia Generalidades
Edgar Sevilla
 
Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014
Edgar Sevilla
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
Edgar Sevilla
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
Edgar Sevilla
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinariasEdgar Sevilla
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Edgar Sevilla
 

Más de Edgar Sevilla (12)

DATOS 2017 UNAISD
DATOS 2017 UNAISDDATOS 2017 UNAISD
DATOS 2017 UNAISD
 
Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia
Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia
Staphylococcus, cocos gram positivos, Microbiologia
 
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)
 
Generalidades de Inmunologia
Generalidades de InmunologiaGeneralidades de Inmunologia
Generalidades de Inmunologia
 
Microbiologia Generalidades
Microbiologia GeneralidadesMicrobiologia Generalidades
Microbiologia Generalidades
 
Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
leishmaniasis
leishmaniasisleishmaniasis
leishmaniasis
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Cocos gram negativos, Neisserias

  • 3. Albert Neisser(1879) Describió al agente causal de lagonorrea Leistikow & Loeffler (1882) Cultivo por primera vez Weichselbaum (1887) aislóa N. meningitidis de LCR de un paciente con meningitispurulenta RESEÑA HISTORICA
  • 4. • Neisseria meningitidis • Neisseria gonorrhoeae • N. sicca • N. flava • N. subflava • N. flavescens • N. mucosa • N. cinerea • N. polysaccharea • N. lactamica • N. elongata (bacilo) • N. weaveri (bacilo-perros) Neisseria • M. catarrhalis • M. lacunata Moraxella Cocos Gram Negativos Vías Respiratorias altas Flora vaginal
  • 5. OTRAS ESPECIES DE Neisseria  N. lactamica Residente de la garganta, se encuentra mas frecuentemente en niños.  N. cinerea Parte de la flora comensal del tracto respiratorio superior, se ha aislado en otros sitio como cérvix, recto, conjuntiva, sangre y LCR.  N. flavescens Se encuentra en el tracto respiratorio, rara vez aislada en infecciones.  N. subflava biovariedades mucosa y sicca No patógenas, amenos que se aíslen en líquidos estériles (sangre y LCR) o cultivo puro.  N. polysaccharea Orofarínge de seres humanos  Subespecies de N. elongata Flora normal del tracto respiratorio superior, todas aisladas a partir de procesos infecciosos.
  • 6. Tienen forma cocoide que normalmente se encuentran en parejas semejando granos de café Son organismos muy lábiles por lo que no sobreviven mucho tiempo fuera de su hospedero Neisseria gonorrhoeae, teñida mediante técnica de Inmunofluorescencia directa.
  • 7. Neisseria Vinculados a leucocitos polimorfonucleares o en el interior -Diámetro: 0.6 x 1 Um Diplococos o cadenas cortas Inmóviles y no forman endosporas Crecimiento en CO2 y humedad Aeróbicas Algunas Anaeróbicas La mayoría habitantes del tracto respiratorio y no se consideran patógenos “oportunistas” Son oxidasa positivas y sintetizan catalasa
  • 8. Los Gonococos y los meningococos homólogos hasta 70% en su ADN. Meningococos Gonococos •En el aparato respiratorio superior (nasofaringe) •Poseen cápsula de polisacáridos •Causan meningitis •Oportunista •Infecciones genitales •Patógena del sitio donde se aísle •No poseen cápsula de polisacáridos •Causa Gonorrea, entre otras.
  • 9. Cápsula de polisacárido Neisseria meningitidis Se dividen en 13 grupos serológicos A, B, C, X, Y, y W-135
  • 10. Epidemiología Los humanos son los únicos portadores naturales. Gran variabilidad en su prevalencia, menos del 1% hasta casi el40%. La Neisseria meningitidis, es la única bacteria capaz de generar brotes de meningitis.  Portadores orales y nasofaríngeos son más elevadas en los niños de edad escolar y en los adultos jóvenes. El estado de portador es generalmente transitorio, y desaparece cuando se desarrollan anticuerpos específicos.  La enfermedad es más frecuente en los meses fríos y secos del año. La enfermedad endémica es más frecuente en los niños menores de 5 años,(lactantes).  Los adultos que viven en poblaciones cerradas son propensos a la infección durantelas epidemias.
  • 11. •Les permite resistir a la fagocitosis Cápsula de polisacárido FACTORES DE VIRULENCIA •Fiebre, shock, manifestaciones clínicas Endotoxina •Les ayuda adherirse a las vías respiratorias IgA Proteasa
  • 12. Factores de virulencia ESTRUCTURAS DE SUPERFICIE: •IgA proteasa: degradación de IgA secretora. •Vesículas de membrana externa •Pili: adherencia a mucosa e invasión submucosa •Polisacárido capsular: sobrevivencia en sangre •IROMPs: captación del hierro para su crecimiento. •Utilización de factores de IgA: bloqueo de la acción lítica de anticuerpos. Iron-regulated outer membrane proteins
  • 13.
  • 14. • Los portadores son asintomáticos • Diseminación por contacto estrecho entre personas mediante gotitas respiratorias • Su hábitat son en las vías respiratorias • El hombre es el huésped natural PATOGENIA
  • 15. 1. Infección respiratoria (Faringitis) 2. Meningitis* CUADROS CLÍNICOS Formas de enfermedad meningocócica (EM) 1. Bacteriemia sin sepsis 2. Meningococcemia sin meningitis 3. Meningitis con o sin meningococcemia 4. Meningoencefalitis 3. Meningococcemia: Síndrome de Waterhouse- Friderichsen *Conjuntivitis, sinusitis purulenta, neumonía primaria y secundaria después de una infección respiratoria viral, endocarditis, pericarditis, osteomielitis y uretritis indistinguible de la causada por gonococo.
  • 16. SEPTICEMIA COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA SHOCK EXITUS O MUERTE De http://babycharlotte.co.nz, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curi d=2688997
  • 18. INFECCION RESPIRATORIA • Signos de alarma en infantes - Taquipnea - Tiraje costal - Ruidos extraños al respirar - No come o bebe y vomita todo. - Fiebre - irritabilidad - Decaimiento y somnolencia. - Ataques o convulsiones. En escolares, adolescentes y adultos: - Asfixia o dificultad para respirar - Dolor en el pecho al respirar o toser. - Decaimiento o cansancio excesivo. - Fiebre > de 38,5 grados centígrados, más de dos días.
  • 19. Es una insuficiencia del funcionamiento de las glándulas suprarrenales como resultado del sangrado dentro de dichas glándulas. Causada por bacterias tales como: Estreptococos del grupo B, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae. Hemorragia petequial en un paciente con sepsis causada por el síndrome de Waterhouse Friderichsen.
  • 21. • Serología: Detección de antígenos en muestras respiratorias • Aglutinación en látex • Hemaglutinación • Otras: Nivel sérico de protrombina y fibrinógeno Diagnóstico Serológico • Sangre /Punción de las petequias • LCR • Exudado Nasofaríngeo: Valoración de portador • Tinción de Gram: Identificación: Con el aislamiento de diplococos gram negativos, oxidasa positiva que crecen en un medio de agar de chocolate (CO2), Agar Thayer Martin modificado con antibióticos. MUESTRAS Y CULTIVO MICROSCOPÍA DIAGNÓSTICO
  • 23. Inmunofluorescencia Hinchamiento de la Cápsula Aglutinación con partículas de látex Coaglutinación Contrainmuno-electroforesis DIAGNÓSTICO
  • 24. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Infección respiratoria • Tuberculosis pulmonar • Neoplasia de pulmón • Absceso pulmonar • Bronquitis crónica • Neumonías Meningitis • Hemorragia subaracnoidea • Encefalitis • Trombosis del seno dural • Púrpura trombotica trombocitopenica Meningococcemia • Sepsis • Meningitis • Tifus epidémico • Vasculitis auto inmunitaria • Púrpura trombocitopenica idiopática
  • 25. TRATAMIENTO Antimicrobianos Penicilina G: betalactámico Alérgicos: Cloranfenicol / Cefotaxima o Ceftriaxona (Cefalosporinas de tercera generación). Derivados betalactámicos: penicilina, cefalosporinas, monobactamicos, carbecefem e inhibidores de betalactamasa.  Combinaciones ampicilina sulbactam, amoxicilina + ácido clavulánico: inhibidor sintético de las betalactamasas  Cefalosporinas como cefuroxima (cefalosporina de segunda generación) y Cefepima ( cefalosporina de tercera generación)
  • 26. TRATAMIENTO ESCENARIO GERMENES PRIMERA OPCIÓN ALTERNATIVA 2 da OPCIÓN Manejo empírico en Neisseria Vancomicina +Ceftriaxona Vancomicina espera de resultado de meningitidis +Aztreonam gram y cultivos, o no hay datos de Gram o es negativo (14 - 50 años) Manejo empírico en Neisseria Vancomicina +Ceftriaxona Vancomicina espera de resultado de meningitidis (o cefepime) + Ampicilina +Aztreonam gram y cultivos, o no hay datos de Gram o es negativo (>50 años) • Pio López López. Guía para el manejo de antibióticos en la práctica diaria. Asociación Colombiana de Infectología. 2016
  • 27. PREVENCIÓN •Vacunación : protege contra las cepas de Neisseria meningitidis •Contra serogrupos A, C, Y, y W-135 •Vacuna BC (dos dosis, con ocho semanas de intervalo y no está previsto dosis de refuerzo en Colombia) • Quimioprofilaxis : profilaxis antibiótica para la prevención de meningitis por Meningococo
  • 28.
  • 29. - Granos de café - Carecen de cápsula - fimbrias- pilis - Inmóviles, muy sensibles a condiciones ambientales -Exigentes a los medios de cultivo( crece entre 35 y 37 °C -Requieren de presencia de CO2(5%) y humedad. -Invade mucosas provistas de epitelio columnar “pilis” Espacios que separan células epiteliales cilíndricas (orofaringe, ojos, recto, uretra, cuello uterino, genitales externos) Características
  • 30. • Persistente desde los siglos XIX- enfermedad que afecta a nivel mundial. • (gon= semen + rhea= flujo) • Afecta exclusivamente al ser humano • Contacto: persona- persona Mujeres: 50% Primera exposición (60-90%) Hombres: 20% (primera exposición) Mas altas en personas de raza negra. Incidencia: edades de 15 y 24 años Principal reservorio: persona con infección asintomática Epidemiología
  • 31.
  • 32. Factores de virulencia PILIS Adherencia y resistencia a la fagocitosis PROTEINA Por Membrana celular (poros nutricionales) Unión a complemento y resistencia Otras proteínas Proteasa IgA1
  • 33. • Adherencia inicial: “Pili” y proteína II • Sin Pili: no son virulentas. • Después de la adhesión inicial: intervienen: --Las proteínas opa y el LOS gonocócico Los gonococos se adhieren a las células mucosas Pasan al espacio subendotelial Infección Patogenia Formación de microabscesos y salida de material purulento a la luz del órgano infectado. FORMA DE TRANSMISIÓN Principalmente por vía sexual durante relaciones vaginales, anales u orogenitales. De la madre al recién nacido en el momento del parto Acompañada de rta. leucocitaria Lipooligos acarido (LOS) PROTEÍNAS ASOCIADAS CON LA OPACIDAD DE LA COLONIA
  • 34. Gonorrea/ Blenorragia Faringitis Gonococemia 0,5-3% Perihepatitis (Síndrome de fitz- Hugh- Curtis) Conjuntivitis purulenta Gonorrea ano-rectal Artritis supurativa Salpingitis Proctitis COMPLICACIONES Uretritis (Chlamydia) Epididimitis En docarditis Meningitis Infección orofaríngea oftalmia, sepsis y artritis neonatal Enfermedades clínicas
  • 35. • Los síntomas de gonorrea aparecen de 2 a 5 días después de la infección. En los hombres puede tardar un mes. - Dolor y ardor al orinar. -Aumento de la micción. -uretritis con pus amarillenta cremosa - Abertura del pene - Testículos sensibles e inflamados HOMBRES -Flujo vaginal. -Dolor y ardor al orinar. -Aumento de la micción. -Relaciones sexuales dolorosas. -Dolor intenso en la parte baja del abdomen. -fiebre MUJERES Gonorrea Estenosis uretral – Prostatitis Puede ser asintomática
  • 36. Gonococcemia IGD Fiebre Dolor en tendonesEscalofríos Malestar general Inflamación articular Dolor articular Erupción cutánea Manchas planas y color rosado. Pápulas Hemorrágicas y Pústulas 0.5 -3% pacientes aprox.
  • 37. Enrojecimiento Costras en el parpado Conjuntivitis purulenta Oftalmia Gonocócica neonatal Lagrimeo y edema Contaminación paso a través de conducto de parto infectado Complicaciones: ceguera Descartar asociación con Chlamydia trachomatis
  • 38. Dolor al orinar Secreción uretral Epidimitis y prostatitis Gonorrea ano rectal Perihepatitis Síndrome de Fitz-Hugh- Curtis (SFHC) Proceso que afecta a la cápsula hepática y al peritoneo adyacente Dolor irradiado a hombro Náuseas y vómito Fiebre y sudoración nocturna Dolor de cabeza Diagnóstico puede ser dificultoso por su presentación clínica inespecífica
  • 39. Faringitis gonocócica Fiebre Dificultad para deglutir Irritación de faringe Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en el cuello Artritis supurativa Dolor e inflamación articular Falla en la movilidad Rigidez articular
  • 40. Sangrado después de una relación sexual Secreción vaginal con olor y color anormal Salpingitis 20% Mujeres esterilidad Fiebre, dolor y sensibilidad en la zona pélvica
  • 41. • Muestras en medio de transporte (Stuart o Amies) • Tinción de Gram: sensible y especifica para infecciones gonocócicas en hombres con uretritis purulenta. (Confirmatoria) • Gram de líquidos estériles muestra sin centrifugar • Identificación: Con el aislamiento de diplococos gramnegativos, oxidasa positiva que crecen en un medio de agar de chocolate. • Artritis purulenta : secreción articular • Insensible para lesiones cutáneas, infecciones ano rectales o faringitis MICROSCOPÍA • Medios de transporte: Stuart o Amies • Muestra: sangre, orina, Liquidosinovial • Uretra, canal endocervical, mucosa rectal o faringe • En caso de uretritis: muestra en la mañana antes de la primera micción. • Indispensable en el caso de mujeres (interior del cuello uterino) CULTIVO • ELISA: Pus Uretral o Exudado vaginal • Detección de antígenos de superficie • Amplificación de acido nucleico OTROS Diagnóstico
  • 42. • Resistencia a la penicilina. Requerimiento de dosis altas de Penicilina G Productoras de Penicilinasa • Resistencia a Tetraciclina • Resistencia a Espectinomicina • Resistencia a Fluoroquinolonas • Recomendaciones (CDC) 250 mg Ceftriaxona IM unidosis • 400 mg Cefixime VO unidosis • Clamidiosis: + 1 gr de Azitromicina VO unidosis • 100 mg Doxiciclina oral 2 veces día/7 días • Azitromicina ineficaz en embarazadas pero contraindicadaDoxiciclina. Tratamiento Escenario Germen 1 Opción Alternativa 2 Opción Gonococcemia Neisseria gonorrhoeae Ceftriaxona Aztreonam Tratar pareja sexual Ceftriaxona +Azitromicina Azitromicina Uretritis Gonocócica Neisseria gonorrhoeae Ceftriaxona +Azitromicin a Ciprofloxacina o Ofloxacina Cefixime + Azitromicina • Pio López López. Guía para el manejo de antibióticos en la práctica diaria. Asociación Colombiana de Infectología. 2016
  • 43. - Educación - Detección precoz - Control y seguimiento de actos sexuales Prevención Infecciones oculares: - Nitrato de plata 1% - Eritromicina al 5%
  • 45. Diplococo gram-negativo  Arriñonados Inmóviles No poseen cápsula y presentan fimbrias  Aerobio Temperatura optima es de 37°C aunque también pueden crecer a una temperatura de 22°C CARACTERISTICAS
  • 46. Moraxella lacunata: blefaroconjuntivitis M. osloensis: sangre M. nonliquefaciens: oído, naríz, garganta, esputo M. urethralis OTRAS Moraxellas
  • 47. EPIDEMIOLOGÍA M. catarrhalis en los niños es más elevado (aproximadamente un 75%) que en los adultos sanos (1-5%).  Mayor la colonización en niños con IRA de 1 a 47 meses en contraste con niños sin IRA. Pacientes con EBPOC tienen mayor riesgo de presentar la bacteria, siendo los mayores de 60 años más susceptibles a la infección.  La prevalencia de la M. Catarrhalis se ve afectada según la estación del año. - Invierno 47 % - Verano 23 % - Otoño 15 % -Primavera 15 %
  • 48. FACTORES DE VIRULENCIA Peptidoglucano LOS (Lípido A) Proteínas de la membrana externa Fimbrias Cápsula Proteínas reguladores del hierro Resistencia al complemento PATOGENIA Patógeno primario de vías respiratorias bajas FORMA DE TRANSMISIÓN • Diseminación de una cepa endógena del paciente a sitios normalmente estériles • En hombres y mujeres la tasa de infección es equivalente y la transmisión se da por contacto directo a través de las secreciones respiratorias
  • 49. CUADROS CLINICOS En niños: •Otitis media •Sinusitis •Bacteremia •Meningitis •Neumonía
  • 50. En adultos: •Exacerbaciones en pacientes con EPOC •Neumonía en ancianos • Infecciones nosocomiales. TRAQUEOBRONQUITIS PURULENTA Y NEUMONÍA •Exacerbaciones agudas de bronquitos crónica •Mayores de 50 años •Hábito tabáquico •EBPOC y cáncer pulmonar •Desnutrición SÍNTOMAS • De gravedad moderada: agravamiento de la tos y esputo purulento • 25% escalofríos • 33% dolor pleurítico • 40% malestar inespecífico • 25% Leucos menores a 10.000
  • 51. OTROS CUADROS CLINICOS • Bacteriemia primaria • Meningitis • Endocarditis • infecciones del ojo • Infecciones del tracto urogenital • Infecciones de heridas • Artritis séptica
  • 52. DIAGNÓSTICO • Tinción de Gram: diplococos gram negativos • Identificación: aislamiento de cocos oxidasa positiva que crecen en un medio de agar de chocolate. MICROSCOPÍA • Muestra: sangre • Esputo • Secreciones bronquiales • Biopsia pulmonar • Cultivo y aislamiento del agente causal CULTIVO Y MUESTRA
  • 53. TRATAMIENTO RESISTENCIA Betalactámicos: • PENICILINA • AMPICILINA: penicilina semisintetica • AMOXICILINA: antibiótico semisintetico Escenario Germen 1 Opción Antes de resultados de Cultivos Alternativa Por alergia severa o intolerancia a la primera opción 2 Opción Ante falla terapéutica a 1ra opción (si no hay cultivos) Exacerbaciones agudas de Bronquitis crónica Moraxella catharralis Ampicilina /sulbactam o Amoxicilina/Clavulanato Cefalosporinas 2 Generación: Cefuroxime, Cefprozil Moxifloxacina Levofloxacina Otitis media Amoxicilina o Ampicilina/sulbactam Amoxicilina clavulonato Moxifloxacina Levofloxacina SENSIBILIDAD A CEFALOSPORINAS: • ERITROMICINA: Macrólidos • TETRACICLINA: antibiótico de amplio espectro • CEFALOTINA: Cefalosporina de primera generació • Pio López López. Guía para el manejo de antibióticos en la práctica diaria. Asociación Colombiana de Infectología. 2016
  • 54. • Las cepas de M. catarrhalis son uniformemente TRATAMIENTO • sensibles a las Quinolonas, amoxicilina- clavulánico, cefalosporinas, piperacilina, macrólidos, cloranfenicol y Aminoglucósidos. • Los porcentajes de resistencia al cotrimoxazol varían ampliamente, según las series. Se han comunicado casos aislados de cepas resistentes a las tetraciclinas, eritromicina, fluoroquinolonas, macrólidos, piperacilina y a algunas cefalosporinas.
  • 55. SINUSITIS AGUDA PURULENTA Descongestivos nasales Humidificación del aire para facilitar la eliminación de gérmenes junto con las secreciones de los senos. OTITIS MEDIA AGUDA Analgésicos Descongestivos nasales Antihistamínicos. Otras medidas terapéuticas: puede ser necesario el drenaje por punción o quirúrgico.
  • 56. PREVENCIÓN Medidas de Educación para la Salud. *Aporte adecuado de líquidos y frutas amarillas o anaranjadas *Proporcionar alimentación adecuada acorde con la edad. *Lavado frecuente de las manos de la madre o responsable si se tiene contacto con enfermos de IRA. *Promover el ejercicio y la actividad al aire libre, pero abrigado. *Acudir periódicamente a control del niño sano. *Capacitación para prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas y *Evitar los factores predisponentes.