SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D.
Médico/ Microbiólogo/Salubrista / Scientific Research/Catedrático
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Depto de Microbiología
Facultad de Medicina
Manejo NIVEL DE BIOSEGURIDAD III Y IV
2
………………….… BEFORE TO DIE
Bordetella
III
IV
I: Genero Bordetella
Bordetella
3
Bordetella pertussis
• Aerobico estricto, Gramnegativo cocobacilos. 0.2 a 0.5 micras,
muy pequeño, único o pares , racimos, inmov.
• Alcaligenaceae Familia.
• Especifico para humanos.
• Coloniza tracto respiratorio
– Tos exagerada (Pertussis)
• No fermentadores HIDRATOS DE CARBONO.
Bordetella
4
7 especies. 3 son del humano:
1. Bordetella pertussis: tosferina
2. Bordetella parapertussis: leve
3. Bordetella bronchiseptica.: animales. Única especie móvil.
• Son bacterias gramnegativas, cocobacilos ,aerobias y
anaerobias facultativas, no productoras de esporas, con
fimbrias, capsulados .
Bordetella
5
6
Factores de virulencia
Bordetella
7
Virulencia.
• I. ADHESINAS.
• -Inicia e inhibe la fagocitosis.
• -Toxina pertussis. La subunidad S2 se une a los glucolipidos en la
superficie de las células respiratorias.
• -Fimbrias. Se une a las células de los mamíferos.
• II: TOXINAS.
• -Toxina pertussis. Inhibe SU muerte por fagocitosis e impide la
migración de los monocitos.
• -Toxina dermonecrotica. Produce lesiones cutáneas.
• -Citoxina traqueal. Estimula la fiebre ( interleucina-1).
• -Lipopolisacarido. Estimula la liberación de citocinas.
8
Bordetella
Toxinas
9
Bordetella
Características diferenciales especies.
Bordetella
10
Transmisión
• Muy contagioso.
• Transmisión vía respiratoria principalmente.
Bordetella
11
Bordetella pertussis
B. bronchiseptica
Bordetella
Medio de cultivo debe tener
carbón, almidón, sangre o
albúmina. Incubación prolongada
de 7 días.
Colonias puntiformes, lisas,
convexas, brillantes, casi
transparentes de aspecto
perlado.
12
Fisiopatogenia.
• El microorganismo llega al tracto respiratorio y se adhiere a la
superficie epitelial (cilios) de la tráquea y bronquios.
• Esta unión esta mediada, fundamentalmente, por la hemaglutinina,
aunque también intervienen la pertactina, las fimbrias y la toxina
pertusis.
• Allí se multiplica con rapidez e interfiere con la acción ciliar pero
no invade la sangre.
• Produce toxinas y sustancias que irritan las células superficiales
(toxina dermonecrotica, citotoxina traqueal) produciendo tos y
linfocitosis. La citotoxina traqueal produce también ciliostasis, por lo
que se altera la defensa mucociliar.
• Aparecen zonas de necrosis en el epitelio e infiltración
polimorfonuclear, inflamación peribronquial y neumonía
intersticial.
• Los bronquios más pequeños se obstruyen con moco y producen
atelectasia y disminución de la oxigenación, lo cual determina la
aparición de convulsiones.
• La toxina pertusis y la adenilato ciclasa son capaces de inhibir a las
células fagocíticas.
• Una complicación tardía en algunos casos es la encefalitis.
Bordetella
13
14
Bordetella pertussis en epitelio
ciliado
Patogenia
• La patogenia de la enfermedad depende de cuatro etapas:
• 1.Fijación o adherencia.
• 2.Evasión de defensas del huésped,
• 3. Daño local al tejido
• 4. Enfermedad sistémica.
• La aparición de la enfermedad, que implica la unión al epitelio respiratorio,
la existencia de lesiones locales y la absorción sistémica de toxinas depende
de la alteración y desaparición de los mecanismos de defensa del huésped
(cilios y neutrófilos).
• En realidad, la bacteria no atraviesa las capas epiteliales, es la toxina la que
ingresa al torrente sanguíneo y produce los efectos locales o sistémicos .
15
Bordetella
16
Hemaglutinina filamentosa. B. pertussis tienen la capacidad de adherirse a
los cilios del epitelio respiratorio. El mecanismo de adherencia se relaciona con
una proteína denominada hemaglutinina filamentosa la cual es capaz de
aglutinar diversos tipos de eritrocitos.
Epidemiología
• Es una enfermedad endémica de distribución
mundial, con brotes epidémicos cada 4 años.
• Es mas frecuentes en el sexo femenino y en los
meses más fríos del año.
• Los niños menores de 7 años son los mas
predispuestos a la enfermedad y en los menores
de 2 se observa el mayor numero de casos
fatales.
• La enfermedad se adquiere por vía respiratoria al
inhalar las pequeñas gotitas de secreciones
respiratorias producidas en forma de aerosoles
al toser el enfermo.
• La enfermedad es más transmisible durante la fase
catarral, pero es posible la transmisión hasta tres
semanas después del inicio de la etapa paroxística.
• Se consideran que los adultos con formas leves o
atípicas de la enfermedad e incluso asintomático
son los principales reservorios de la misma.
Bordetella
17
18
Bordetella
Exámenes de laboratorio.
• (NIVEL DE BIOSEGURIDAD III)
• Cultivos: medio Bordet-Gengou otro Medio de Regan-Lowe con
carbon mas glicerol, peptonas y sangre de caballo.
• Técnica anticuerpos fluorescentes directos
• Pruebas serologicas: dificil.
• Pruebas de Aglutinación.
• ELISA.
• Prueba cutánea: eritema,edema e induración.
La muestra optima es un aspirado
nasofaríngeo o Biopsia.
Bordetella
19
20
• Muestras: lavado nasal con solución salina, hisopados nasofaringeos,
gotitas de tos expectoradas en lamina portaobjetos colocada frente a la
boca del paciente.
• Cultivo: se realiza en medios enriquecidos (Bordet Gengou), que
contienen antibióticos para inhibir la flora respiratoria. La identificación
se realiza por medio de coloración inmunofluorescente o aglutinación en
portaobjetos con el antisuero especifico.
• Diagnóstico rápido: Inmunofluorescencia directa se puede realizar
directamente de las muestras, pero la sensibilidad es del 60 %.
• Las pruebas serológicas no tienen valor diagnóstico ya que los anticuerpos
aumentan durante la tercera semana de la enfermedad.
Bordetella
21
PCR
• PCR. Sensibilidad 100 %
22
Bordetella
Obtención de la muestra
• Nasofaringe por aspiración o con hisopo (de dacrón o alginato-calcio ?),
• Transporte en medio de cultivo (Regan-Lowe modificado).
• Medio de cultivo especial (Bordet y Gengou o agar Regan-Lowe
modificado).
• Requiere que se tome la muestra de nasofaringe por lavado nasal o con
hisopo de dacrón; deben evitarse los hisopos de alginato de calcio ya que
inhiben la PCR.
23
Bordetella
Medio Regan Lowe
• El medio Regan-Lowe Agar es un medio selectivo utilizado para el
aislamiento de Bordetella pertussis de muestras clínicas.
• MEDIO. En este medio, el extracto de carne y la peptona de gelatina
proporcionan nutrientes. El almidón y el carbón adsorben los ácidos grasos
tóxicos, los radicales y peróxidos, reemplazando la infusión de patata por el
agar del Bordet-Gengou.
• La Niacina es una vitamina que favorece el crecimiento. La sangre
de caballo proporciona factores de crecimiento complejos y reduce aun más
el efecto tóxico de los peróxidos.
• Se añade Cefalexina como agente selectivo para suprimir parcialmente la
flora normal de las vías respiratorias.
24
Bordetella
Cultivo
• En cultivo, son microorganismos bastante exigentes, por lo que el
aislamiento de Bordetella requiere medios de cultivo enriquecidos con
ácidos grasos saturados y sangre, preparación llamada agar de Bordet-
Gengou. La temperatura de cultivo óptima está comprendida entre 35 y 37
°C. Los cultivos necesitan la presencia de nicotinamida y de derivados
sulfurados, como la cisteína y factores X y V.
25
Bordetella
Características del crecimiento.
26
Bordetella
27
Bordetella
28
Bordetella
29
Enfermedades clínicas.
Bordetella
Prevención y control
• Inmunización activa . Vacuna. Bordetella pertussis
• Pasiva de madre a hijo es baja.
• DPT toxoide diftérico y tetánico, pertussis.
• Tratamiento en personas inmunizadas portadoras .
• Evitar contacto con enfermos .
• Existe profilaxis especifica con la vacuna elaborada con bacterias
muertas.
• Se administra conjuntamente con el toxoide diftérico y el tetánico, a los
2, 4 y 6 meses, y luego refuerzos a los 18 meses y a los 5-6 años.
• También se puede realizar quimioprofilaxis con Eritromicina durante 5
días a los contactos no inmunizados de enfermos con Tos ferina.
Bordetella
30
II. GENERO BRUCELLA
La brucelosis es una enfermedad infecciosa producida por el género
brucella. Es una zoonosis (antropozoonosis) transmisible
ocasionalmente al hombre a partir de animales infectados, los cuales
eliminan gran número de bacterias a través de los genitales, la
leche y las heces.
31
Generalidades
• Marston 1861 .
• Malestar general,
anorexia, fiebre,
debilidad muscular
• Bang en 1897 abortos
infecciosos.
• Enf. Zoonótica que
producen enf. en el
humano.
• Enf. Brucelosis.
Brucella
32
• Actualmente seis especies :
1. melitensis cabras,ovejas
2. abortus bovinos
3. suis cerdos
4. ovis
5. neotomae ratas
6. canis perros, zorros y coyotes
Brucella
33
34
Morfología.
• Bacilos gramnegativos pequeños, cocobacilos. 0.5 a 1.5 micras. No
encapsulados e inmóviles.
• Aislados o en grupo.
• M.o crece lentamente en cultivo.
• Aerobio estricto. No fermenta hidratos de carbono.
• Patógeno intracelular resistente.
Brucella
35
Fisiología .
• Producen catalasa +.
• Oxidasa positivos. (Significa que la bacteria si posee citocromo C
oxidasa, usa oxigeno en la producción de energía ).
• Crecimiento lento.
• Medios complejos : suero, sangre.
• Aerobios estrictos.
• No fermenta carbohidratos.
Brucella
36
37
Reactivo de oxidasa
Patogenia.
• No produce ninguna exotoxina y su endotoxina es
menos toxica.
• Parásito intracelular del sistema retículo endotelial.
• Induce la formación de granulomas en bazo, hígado
y medula ósea.
• EPIDEMIOLOGIA.
• Contacto directo por exposición, ingestión e
inhalación.
• Endémica en Latinoamérica.
• Bioterrorismo por inhalación.
• Produce esterilidad, abortos o portadores
asintomáticos.
• Abunda en leche, orina.
Brucella
38
• Epidemiología.
• Distribución universal. Mediterráneo, Asia Occidental, algunas partes de
África y América (Costa Rica, Estados Unidos, México, Brasil, Perú,
Colombia, Uruguay y Argentina).
• Frecuente en Latinoamérica
• Contacto con animales o sus productos
• Inhalación personal de laboratorio
• Ingestión oral. Leche contaminada
• Guerra bacteriológica por inhalación.
Brucella
39
• La brucelosis es una enfermedad
que puede afectar a cualquier
órgano o sistema. No hay ninguna
agrupación síndrómica que sea
específica.
• El período de incubación es de 1-8
semanas (o más). Los síntomas
aparecen comúnmente 1 a 2 meses
después de la exposición. Se
presenta de forma aguda en un 50%
de los casos y subaguda en el resto.
40
Brucella
Brucella
Enf brucelosis.
41
Brucella
Exámenes de laboratorio
• NIVEL DE BIOSEGURIDAD III
• Muestras: varias muestras de sangre para hemocultivos.
• Muestras de leche.
• METODO DIRECTO.
1. Cultivo bacteriológico.
2. Tipificación.
3. PCR para la identificación de especie.
• METODO INDIRECTO
1. Prueba de Aglutinación Rosa de Bengala (RB)
2. Prueba de Fijación del Complemento (FC)
3. Técnica Inmunoenzimatica Indirecta (ELISA-i) .
4. Prueba de Fluorescencia Polarizada para la detección de anticuerpos contra
Brucella abortus en suero de bovinos y búfalos. 42
Brucella
43
Brucella
…..Exámenes de laboratorio
• Cultivo: agar sangre, agar MacConkey. Hemocultivo.
• Reacción positiva para oxidasa y ureasa.
• PCR.
Brucella
44
45
Brucella
Colonias
• 2-7 mm de diámetro.
• Colonias lisas traslucidas homogéneas y rugosas opacas,
granulares o pegajosas.
• 2-5 días.
• Húmedas, traslúcidas, opalescentes
• B. abortus 5-10 % CO2.
• Las bacterias se transportan hasta el bazo, hígado y medula
ósea, ganglios linfáticos y riñones.
Brucella
46
• Prevención y control
• Control de la enfermedad en el ganado
• Vacunación en animales cepa rugosa de RB51 de Brucella abortus
• VACUNAS VIVAS ATENUADAS.****
• Incineración de animales infectados
• No existe vacuna para el humano
Brucella
47
III: GENERO PASTEURELLA
Género que comprende distintas especies de patógenos primarios de
animales. Únicamente la especie Pasteurella multocida produce
infecciones en el hombre.
Las infecciones locales: celulitis, abscesos, osteomielitis son
las más frecuentes.
48
Pasteurella
49
Pasteurella
• Cocobacilos gramnegativos.
• No móviles.
• Aerobios o anaerobios facultativos.
• Crecen con facilidad.
Pasteurella
50
• Producen catalasa y oxidasa positivos.
• Bucofaringe de animales sanos
• Mordeduras y arañazos de gatos y perros en 50 %.
• Alimentos compartidos.
• COCOBACILOS.
Pasteurella
51
• Especies de Pasteurella
• P. multocida (muchos asesinatos): infección en mordeduras,
enfermedad pulmonar crónica, bacteremia meningitis. Mas
frecuente aislada en humanos.
• P. canis : infección en mordeduras por contacto con perros.
Pasteurella
52
Cultivos
• Agar sangre y agar chocolate
Pasteurella en AgarS con luz transmitida no hemólisis
Pasteurella
colonias redondas y grisaseas con
diámetro de 1 a 3 mm lisas o
rugosas.
53
No hemolisis
Pasteurella
• 24 horas de incubación .
• MORFOLOGIA. Colonias grandes, aspecto mantequilloso,
redondas grisáceas, lisas.
• Olor producido por el indol.
• Son fermentadoras DE GLUCOSA.
• Oxidasa positivos. (Significa que la bacteria si posee citocromo c oxidasa, usa
oxigeno en la producción de energía ).
Pasteurella
54
Otras
pruebas.
• 1. PCR
• 2. ELISA
55
Pasteurella
Epidemiología
Flora normal en animales.
P. multocida en nasofaringe del
gato, amígdalas de perros.
Prevención
• Lavar la herida, evitar la sutura.
• limitar contacto con animales
salvajes y domésticos.
Pasteurella
56
Septicemia hemorrágica
IV. GENERO LEGIONELLA
La legionelosis o legionella es una enfermedad bacteriana de
origen ambiental, parecida a una neumonía, que afecta de dos
a tres veces más a hombres que a mujeres y es rara en niños.
57
Legionella
• Se compone de un genero legionella.
• Brote de neumonía Legión americana en Filadelfia 1976
• Legionella pneumophila . 85% infecciones.
• Tinción defectuosa .
• No crece en medios de cultivo habituales.
• Saprofito acuático ubicuo.
• Resiste 139 días en agua destilada .
• Parásitos intracelulares facultativos: crecen en macrófagos
alveolares.
• Especies móviles catalasa positivas.
• 48 especies y mas 70 serogrupos.
Legionella
58
• Morfología
• Bacilos gramnegativos delgados y pleomorfos ( bacilos,
cocobacilos ).
• Fucsina en lugar de safranina.
• No son fermentadores.
• Serotipos 1 y 6 mas frecuentes.****
Legionella
59
Fisiología.
• Aerobias obligadas. Bacilos gramnegativos
delgados y pleomorfos.
• Exigentes.
• No fermentadores.
• Móviles.
• Catalasa positivas. Licuan gelatina. producir
enzimas de tipo proteolítico (gelatinasas)..
• Obtienen energía del metabolismo de aa
• No reducen nitratos ni hidrolizan urea.
• Necesitan l-cisteina y sales de hierro para
su crecimiento.
Legionella
60
• Captan Fe de los medios o la célula huésped.
• Evitan la fusión del fagosoma.
• Se replica en macrófagos alveolares.
• Proliferan en vacuola intracelular y producen enzimas
proteolitica, fosfatasas, lipasas y nucleasas que matan a la
célula anfitriona.
61
Exámenes de laboratorio
• Microscopía: se tiñen mal al gram.
• Prueba de Anticuerpos fluorescentes.
• Prueba de Amplificación de ácidos nucleicos.
• Cultivos : Agar CBYE (agar tamponado con extracto de
levadura de carbón)****
Legionella
62
Cultivos
• Medios complejos CBYE ( agar extracto levadura y carbón ).
• La enzimoinmuno análisis EIA.
• Crecen lentamente, 3 días.
• Color, azul, rosa, translúcidas.
Legionella
63
• Patogenia
• Parásito intracelular facultativo.
• Fagocitado por neutrófilos y macrófagos pulmonares.
• Prolifera en leucocitos.
• No fusión de fagosoma con lisosomas.
• Daño pulmonar por enzimas celulares del huésped. Proliferación
intracelular.
Legionella
64
Epidemiología
• Mundial. Humedad favorece.
• Factores ambientales y del paciente. Prolifera en aguas, ríos, lagos, torres de
refrigeración y aire acondicionado, duchas bañeras.
• Fumadores, inmunodeprimidos, alcohólicos.
• Diálisis, trasplante renal.
• Suministros de agua potable, aire acondicionado.******
Legionella
65
Prevención y control
• No se pueden eliminar del ambiente.
• Uso de cloro y desinfectantes en sistema de agua.
• Tratamiento del agua.
Legionella
66
… gracias
67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussisCFUK 22
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Mafer Lpz
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Brucella
BrucellaBrucella
Proteus
ProteusProteus
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisLuz Mery Mendez
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
IPN
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
Ely Falon Uran
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Noelia Nicay Ruz
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
D,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospiraD,genero borrelia, treponema,leptospira
Micosis subcutàneas
Micosis subcutàneasMicosis subcutàneas

La actualidad más candente (20)

Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
2 brucella
2 brucella2 brucella
2 brucella
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Bacilos gram (+)
Bacilos gram (+)Bacilos gram (+)
Bacilos gram (+)
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
C.bordetella1 micro 18
C.bordetella1  micro  18C.bordetella1  micro  18
C.bordetella1 micro 18
 
D,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospiraD,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospira
 
Micosis subcutàneas
Micosis subcutàneasMicosis subcutàneas
Micosis subcutàneas
 

Similar a C.bordetella1 micro 19

Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
CarmenAnaya5
 
C. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosisC. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosis
arturo xakome
 
Presentacion de tuberculosos bovina
Presentacion de tuberculosos bovinaPresentacion de tuberculosos bovina
Presentacion de tuberculosos bovina
wicho95
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Genero Bacillus y Clostrium.ppt
Genero Bacillus y Clostrium.pptGenero Bacillus y Clostrium.ppt
Genero Bacillus y Clostrium.ppt
CarlaArquigo1
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
José Luis Raymundo Gómez
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionRRT Ruth Chong
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
Departamento de Agentes Biologicos
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
zairaPolet
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Bacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosBacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosSamanta Tapia
 
Brucellas bordetellas y pasteurellas
Brucellas bordetellas y pasteurellasBrucellas bordetellas y pasteurellas
Brucellas bordetellas y pasteurellasBetzabe Romero
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
Alan Estrada
 
Brucella.pdf
Brucella.pdfBrucella.pdf
Brucella.pdf
LizAniela
 
Gardnerella, streptobacillus
Gardnerella, streptobacillusGardnerella, streptobacillus
Gardnerella, streptobacillusLin Toalombo
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacteriasoscar919
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 

Similar a C.bordetella1 micro 19 (20)

Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
C. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosisC. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosis
 
Presentacion de tuberculosos bovina
Presentacion de tuberculosos bovinaPresentacion de tuberculosos bovina
Presentacion de tuberculosos bovina
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
Genero Bacillus y Clostrium.ppt
Genero Bacillus y Clostrium.pptGenero Bacillus y Clostrium.ppt
Genero Bacillus y Clostrium.ppt
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Bacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosBacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporulados
 
Brucellas bordetellas y pasteurellas
Brucellas bordetellas y pasteurellasBrucellas bordetellas y pasteurellas
Brucellas bordetellas y pasteurellas
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
 
Brucella.pdf
Brucella.pdfBrucella.pdf
Brucella.pdf
 
Gardnerella, streptobacillus
Gardnerella, streptobacillusGardnerella, streptobacillus
Gardnerella, streptobacillus
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis aguda
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

C.bordetella1 micro 19

  • 1. 1 Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D. Médico/ Microbiólogo/Salubrista / Scientific Research/Catedrático UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Depto de Microbiología Facultad de Medicina
  • 2. Manejo NIVEL DE BIOSEGURIDAD III Y IV 2 ………………….… BEFORE TO DIE Bordetella III IV
  • 4. Bordetella pertussis • Aerobico estricto, Gramnegativo cocobacilos. 0.2 a 0.5 micras, muy pequeño, único o pares , racimos, inmov. • Alcaligenaceae Familia. • Especifico para humanos. • Coloniza tracto respiratorio – Tos exagerada (Pertussis) • No fermentadores HIDRATOS DE CARBONO. Bordetella 4
  • 5. 7 especies. 3 son del humano: 1. Bordetella pertussis: tosferina 2. Bordetella parapertussis: leve 3. Bordetella bronchiseptica.: animales. Única especie móvil. • Son bacterias gramnegativas, cocobacilos ,aerobias y anaerobias facultativas, no productoras de esporas, con fimbrias, capsulados . Bordetella 5
  • 6. 6
  • 8. Virulencia. • I. ADHESINAS. • -Inicia e inhibe la fagocitosis. • -Toxina pertussis. La subunidad S2 se une a los glucolipidos en la superficie de las células respiratorias. • -Fimbrias. Se une a las células de los mamíferos. • II: TOXINAS. • -Toxina pertussis. Inhibe SU muerte por fagocitosis e impide la migración de los monocitos. • -Toxina dermonecrotica. Produce lesiones cutáneas. • -Citoxina traqueal. Estimula la fiebre ( interleucina-1). • -Lipopolisacarido. Estimula la liberación de citocinas. 8 Bordetella
  • 11. Transmisión • Muy contagioso. • Transmisión vía respiratoria principalmente. Bordetella 11
  • 12. Bordetella pertussis B. bronchiseptica Bordetella Medio de cultivo debe tener carbón, almidón, sangre o albúmina. Incubación prolongada de 7 días. Colonias puntiformes, lisas, convexas, brillantes, casi transparentes de aspecto perlado. 12
  • 13. Fisiopatogenia. • El microorganismo llega al tracto respiratorio y se adhiere a la superficie epitelial (cilios) de la tráquea y bronquios. • Esta unión esta mediada, fundamentalmente, por la hemaglutinina, aunque también intervienen la pertactina, las fimbrias y la toxina pertusis. • Allí se multiplica con rapidez e interfiere con la acción ciliar pero no invade la sangre. • Produce toxinas y sustancias que irritan las células superficiales (toxina dermonecrotica, citotoxina traqueal) produciendo tos y linfocitosis. La citotoxina traqueal produce también ciliostasis, por lo que se altera la defensa mucociliar. • Aparecen zonas de necrosis en el epitelio e infiltración polimorfonuclear, inflamación peribronquial y neumonía intersticial. • Los bronquios más pequeños se obstruyen con moco y producen atelectasia y disminución de la oxigenación, lo cual determina la aparición de convulsiones. • La toxina pertusis y la adenilato ciclasa son capaces de inhibir a las células fagocíticas. • Una complicación tardía en algunos casos es la encefalitis. Bordetella 13
  • 14. 14 Bordetella pertussis en epitelio ciliado
  • 15. Patogenia • La patogenia de la enfermedad depende de cuatro etapas: • 1.Fijación o adherencia. • 2.Evasión de defensas del huésped, • 3. Daño local al tejido • 4. Enfermedad sistémica. • La aparición de la enfermedad, que implica la unión al epitelio respiratorio, la existencia de lesiones locales y la absorción sistémica de toxinas depende de la alteración y desaparición de los mecanismos de defensa del huésped (cilios y neutrófilos). • En realidad, la bacteria no atraviesa las capas epiteliales, es la toxina la que ingresa al torrente sanguíneo y produce los efectos locales o sistémicos . 15 Bordetella
  • 16. 16 Hemaglutinina filamentosa. B. pertussis tienen la capacidad de adherirse a los cilios del epitelio respiratorio. El mecanismo de adherencia se relaciona con una proteína denominada hemaglutinina filamentosa la cual es capaz de aglutinar diversos tipos de eritrocitos.
  • 17. Epidemiología • Es una enfermedad endémica de distribución mundial, con brotes epidémicos cada 4 años. • Es mas frecuentes en el sexo femenino y en los meses más fríos del año. • Los niños menores de 7 años son los mas predispuestos a la enfermedad y en los menores de 2 se observa el mayor numero de casos fatales. • La enfermedad se adquiere por vía respiratoria al inhalar las pequeñas gotitas de secreciones respiratorias producidas en forma de aerosoles al toser el enfermo. • La enfermedad es más transmisible durante la fase catarral, pero es posible la transmisión hasta tres semanas después del inicio de la etapa paroxística. • Se consideran que los adultos con formas leves o atípicas de la enfermedad e incluso asintomático son los principales reservorios de la misma. Bordetella 17
  • 19. Exámenes de laboratorio. • (NIVEL DE BIOSEGURIDAD III) • Cultivos: medio Bordet-Gengou otro Medio de Regan-Lowe con carbon mas glicerol, peptonas y sangre de caballo. • Técnica anticuerpos fluorescentes directos • Pruebas serologicas: dificil. • Pruebas de Aglutinación. • ELISA. • Prueba cutánea: eritema,edema e induración. La muestra optima es un aspirado nasofaríngeo o Biopsia. Bordetella 19
  • 20. 20
  • 21. • Muestras: lavado nasal con solución salina, hisopados nasofaringeos, gotitas de tos expectoradas en lamina portaobjetos colocada frente a la boca del paciente. • Cultivo: se realiza en medios enriquecidos (Bordet Gengou), que contienen antibióticos para inhibir la flora respiratoria. La identificación se realiza por medio de coloración inmunofluorescente o aglutinación en portaobjetos con el antisuero especifico. • Diagnóstico rápido: Inmunofluorescencia directa se puede realizar directamente de las muestras, pero la sensibilidad es del 60 %. • Las pruebas serológicas no tienen valor diagnóstico ya que los anticuerpos aumentan durante la tercera semana de la enfermedad. Bordetella 21
  • 22. PCR • PCR. Sensibilidad 100 % 22 Bordetella
  • 23. Obtención de la muestra • Nasofaringe por aspiración o con hisopo (de dacrón o alginato-calcio ?), • Transporte en medio de cultivo (Regan-Lowe modificado). • Medio de cultivo especial (Bordet y Gengou o agar Regan-Lowe modificado). • Requiere que se tome la muestra de nasofaringe por lavado nasal o con hisopo de dacrón; deben evitarse los hisopos de alginato de calcio ya que inhiben la PCR. 23 Bordetella
  • 24. Medio Regan Lowe • El medio Regan-Lowe Agar es un medio selectivo utilizado para el aislamiento de Bordetella pertussis de muestras clínicas. • MEDIO. En este medio, el extracto de carne y la peptona de gelatina proporcionan nutrientes. El almidón y el carbón adsorben los ácidos grasos tóxicos, los radicales y peróxidos, reemplazando la infusión de patata por el agar del Bordet-Gengou. • La Niacina es una vitamina que favorece el crecimiento. La sangre de caballo proporciona factores de crecimiento complejos y reduce aun más el efecto tóxico de los peróxidos. • Se añade Cefalexina como agente selectivo para suprimir parcialmente la flora normal de las vías respiratorias. 24 Bordetella
  • 25. Cultivo • En cultivo, son microorganismos bastante exigentes, por lo que el aislamiento de Bordetella requiere medios de cultivo enriquecidos con ácidos grasos saturados y sangre, preparación llamada agar de Bordet- Gengou. La temperatura de cultivo óptima está comprendida entre 35 y 37 °C. Los cultivos necesitan la presencia de nicotinamida y de derivados sulfurados, como la cisteína y factores X y V. 25 Bordetella
  • 30. Prevención y control • Inmunización activa . Vacuna. Bordetella pertussis • Pasiva de madre a hijo es baja. • DPT toxoide diftérico y tetánico, pertussis. • Tratamiento en personas inmunizadas portadoras . • Evitar contacto con enfermos . • Existe profilaxis especifica con la vacuna elaborada con bacterias muertas. • Se administra conjuntamente con el toxoide diftérico y el tetánico, a los 2, 4 y 6 meses, y luego refuerzos a los 18 meses y a los 5-6 años. • También se puede realizar quimioprofilaxis con Eritromicina durante 5 días a los contactos no inmunizados de enfermos con Tos ferina. Bordetella 30
  • 31. II. GENERO BRUCELLA La brucelosis es una enfermedad infecciosa producida por el género brucella. Es una zoonosis (antropozoonosis) transmisible ocasionalmente al hombre a partir de animales infectados, los cuales eliminan gran número de bacterias a través de los genitales, la leche y las heces. 31
  • 32. Generalidades • Marston 1861 . • Malestar general, anorexia, fiebre, debilidad muscular • Bang en 1897 abortos infecciosos. • Enf. Zoonótica que producen enf. en el humano. • Enf. Brucelosis. Brucella 32
  • 33. • Actualmente seis especies : 1. melitensis cabras,ovejas 2. abortus bovinos 3. suis cerdos 4. ovis 5. neotomae ratas 6. canis perros, zorros y coyotes Brucella 33
  • 34. 34
  • 35. Morfología. • Bacilos gramnegativos pequeños, cocobacilos. 0.5 a 1.5 micras. No encapsulados e inmóviles. • Aislados o en grupo. • M.o crece lentamente en cultivo. • Aerobio estricto. No fermenta hidratos de carbono. • Patógeno intracelular resistente. Brucella 35
  • 36. Fisiología . • Producen catalasa +. • Oxidasa positivos. (Significa que la bacteria si posee citocromo C oxidasa, usa oxigeno en la producción de energía ). • Crecimiento lento. • Medios complejos : suero, sangre. • Aerobios estrictos. • No fermenta carbohidratos. Brucella 36
  • 38. Patogenia. • No produce ninguna exotoxina y su endotoxina es menos toxica. • Parásito intracelular del sistema retículo endotelial. • Induce la formación de granulomas en bazo, hígado y medula ósea. • EPIDEMIOLOGIA. • Contacto directo por exposición, ingestión e inhalación. • Endémica en Latinoamérica. • Bioterrorismo por inhalación. • Produce esterilidad, abortos o portadores asintomáticos. • Abunda en leche, orina. Brucella 38
  • 39. • Epidemiología. • Distribución universal. Mediterráneo, Asia Occidental, algunas partes de África y América (Costa Rica, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia, Uruguay y Argentina). • Frecuente en Latinoamérica • Contacto con animales o sus productos • Inhalación personal de laboratorio • Ingestión oral. Leche contaminada • Guerra bacteriológica por inhalación. Brucella 39
  • 40. • La brucelosis es una enfermedad que puede afectar a cualquier órgano o sistema. No hay ninguna agrupación síndrómica que sea específica. • El período de incubación es de 1-8 semanas (o más). Los síntomas aparecen comúnmente 1 a 2 meses después de la exposición. Se presenta de forma aguda en un 50% de los casos y subaguda en el resto. 40 Brucella
  • 42. Exámenes de laboratorio • NIVEL DE BIOSEGURIDAD III • Muestras: varias muestras de sangre para hemocultivos. • Muestras de leche. • METODO DIRECTO. 1. Cultivo bacteriológico. 2. Tipificación. 3. PCR para la identificación de especie. • METODO INDIRECTO 1. Prueba de Aglutinación Rosa de Bengala (RB) 2. Prueba de Fijación del Complemento (FC) 3. Técnica Inmunoenzimatica Indirecta (ELISA-i) . 4. Prueba de Fluorescencia Polarizada para la detección de anticuerpos contra Brucella abortus en suero de bovinos y búfalos. 42 Brucella
  • 44. …..Exámenes de laboratorio • Cultivo: agar sangre, agar MacConkey. Hemocultivo. • Reacción positiva para oxidasa y ureasa. • PCR. Brucella 44
  • 46. Colonias • 2-7 mm de diámetro. • Colonias lisas traslucidas homogéneas y rugosas opacas, granulares o pegajosas. • 2-5 días. • Húmedas, traslúcidas, opalescentes • B. abortus 5-10 % CO2. • Las bacterias se transportan hasta el bazo, hígado y medula ósea, ganglios linfáticos y riñones. Brucella 46
  • 47. • Prevención y control • Control de la enfermedad en el ganado • Vacunación en animales cepa rugosa de RB51 de Brucella abortus • VACUNAS VIVAS ATENUADAS.**** • Incineración de animales infectados • No existe vacuna para el humano Brucella 47
  • 48. III: GENERO PASTEURELLA Género que comprende distintas especies de patógenos primarios de animales. Únicamente la especie Pasteurella multocida produce infecciones en el hombre. Las infecciones locales: celulitis, abscesos, osteomielitis son las más frecuentes. 48 Pasteurella
  • 50. • Cocobacilos gramnegativos. • No móviles. • Aerobios o anaerobios facultativos. • Crecen con facilidad. Pasteurella 50
  • 51. • Producen catalasa y oxidasa positivos. • Bucofaringe de animales sanos • Mordeduras y arañazos de gatos y perros en 50 %. • Alimentos compartidos. • COCOBACILOS. Pasteurella 51
  • 52. • Especies de Pasteurella • P. multocida (muchos asesinatos): infección en mordeduras, enfermedad pulmonar crónica, bacteremia meningitis. Mas frecuente aislada en humanos. • P. canis : infección en mordeduras por contacto con perros. Pasteurella 52
  • 53. Cultivos • Agar sangre y agar chocolate Pasteurella en AgarS con luz transmitida no hemólisis Pasteurella colonias redondas y grisaseas con diámetro de 1 a 3 mm lisas o rugosas. 53 No hemolisis Pasteurella
  • 54. • 24 horas de incubación . • MORFOLOGIA. Colonias grandes, aspecto mantequilloso, redondas grisáceas, lisas. • Olor producido por el indol. • Son fermentadoras DE GLUCOSA. • Oxidasa positivos. (Significa que la bacteria si posee citocromo c oxidasa, usa oxigeno en la producción de energía ). Pasteurella 54
  • 55. Otras pruebas. • 1. PCR • 2. ELISA 55 Pasteurella
  • 56. Epidemiología Flora normal en animales. P. multocida en nasofaringe del gato, amígdalas de perros. Prevención • Lavar la herida, evitar la sutura. • limitar contacto con animales salvajes y domésticos. Pasteurella 56 Septicemia hemorrágica
  • 57. IV. GENERO LEGIONELLA La legionelosis o legionella es una enfermedad bacteriana de origen ambiental, parecida a una neumonía, que afecta de dos a tres veces más a hombres que a mujeres y es rara en niños. 57 Legionella
  • 58. • Se compone de un genero legionella. • Brote de neumonía Legión americana en Filadelfia 1976 • Legionella pneumophila . 85% infecciones. • Tinción defectuosa . • No crece en medios de cultivo habituales. • Saprofito acuático ubicuo. • Resiste 139 días en agua destilada . • Parásitos intracelulares facultativos: crecen en macrófagos alveolares. • Especies móviles catalasa positivas. • 48 especies y mas 70 serogrupos. Legionella 58
  • 59. • Morfología • Bacilos gramnegativos delgados y pleomorfos ( bacilos, cocobacilos ). • Fucsina en lugar de safranina. • No son fermentadores. • Serotipos 1 y 6 mas frecuentes.**** Legionella 59
  • 60. Fisiología. • Aerobias obligadas. Bacilos gramnegativos delgados y pleomorfos. • Exigentes. • No fermentadores. • Móviles. • Catalasa positivas. Licuan gelatina. producir enzimas de tipo proteolítico (gelatinasas).. • Obtienen energía del metabolismo de aa • No reducen nitratos ni hidrolizan urea. • Necesitan l-cisteina y sales de hierro para su crecimiento. Legionella 60
  • 61. • Captan Fe de los medios o la célula huésped. • Evitan la fusión del fagosoma. • Se replica en macrófagos alveolares. • Proliferan en vacuola intracelular y producen enzimas proteolitica, fosfatasas, lipasas y nucleasas que matan a la célula anfitriona. 61
  • 62. Exámenes de laboratorio • Microscopía: se tiñen mal al gram. • Prueba de Anticuerpos fluorescentes. • Prueba de Amplificación de ácidos nucleicos. • Cultivos : Agar CBYE (agar tamponado con extracto de levadura de carbón)**** Legionella 62
  • 63. Cultivos • Medios complejos CBYE ( agar extracto levadura y carbón ). • La enzimoinmuno análisis EIA. • Crecen lentamente, 3 días. • Color, azul, rosa, translúcidas. Legionella 63
  • 64. • Patogenia • Parásito intracelular facultativo. • Fagocitado por neutrófilos y macrófagos pulmonares. • Prolifera en leucocitos. • No fusión de fagosoma con lisosomas. • Daño pulmonar por enzimas celulares del huésped. Proliferación intracelular. Legionella 64
  • 65. Epidemiología • Mundial. Humedad favorece. • Factores ambientales y del paciente. Prolifera en aguas, ríos, lagos, torres de refrigeración y aire acondicionado, duchas bañeras. • Fumadores, inmunodeprimidos, alcohólicos. • Diálisis, trasplante renal. • Suministros de agua potable, aire acondicionado.****** Legionella 65
  • 66. Prevención y control • No se pueden eliminar del ambiente. • Uso de cloro y desinfectantes en sistema de agua. • Tratamiento del agua. Legionella 66