SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CHIAPAS
DR. MANUEL VELASCO SUAREZ
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CAMPUS IV
Dra. Catalina Soriano Baltazar
INTEGRANTES:
Cajas Ávila Freddy Abraham
Castellanos Torres Ana Paola
Gordillo Flores Luz Adriana
Nieto Díaz Félix
Pérez Gómez Jordán
Roblero López Omar
Sánchez Bartolomé Edwin Abigael
PEDIATRIA
PATOLOGIAS RESPIRATORIAS DEL LACTANTE
TAPACHULA CHIAPAS A; 01 DE OCTUBRE DEL 2015
Laringotraqueitis
DEFINICIÓN
• Proceso inflamatorio de origen
infeccioso que abarca laringe,
tráquea y que invade rinofaringe
llegando a involucrar la parte
inferior del árbol respiratorio,
produciendo diversos grados de
obstrucción.
SUPRAGLOTICA SUBGLÓTICA
GAMES. J.D; introducción a la pediatría;
séptima edición. capitulo 50. pp: 379-384
TAMBIÉN SE CONOCE COMO:
• Pseudocroup.
• Croup no diftérico.
• Flaso croup.
• Traqueitis.
• Laringotraqueobronquitis.
• Laringotraqueitis infecciosa aguda estenotica.
• Laringitis aguda obstructiva.
GAMES. J.D; introduccion a la pediatria;
septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
ETIOLOGÍA
Mas del 90
% es viral
• Virus parainfluenza
I, II Y III.
• Sincicial respiratorio
• Influenza A y B
• Adenovirus
Agentes
bacterianos.
• Haemophilus
influenzae tipo B
• Corynebacterium
dyptheriae.
Único agente
de la LT
Supraglotica
y LT
membranosa
GAMES. J.D; introduccion a la pediatria;
septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
EPIDEMIOLOGIA Predisposición
personal
Frecuencia y
distribución
geográfica
Estado nutricional
sexo
Edad
 Oscila entre los 6 meses a los 3
años con un promedio de 2
años.
 LT membranosa: edades
mayores con un promedio de 5
años.
 LT Supraglotica: edades entres
2 a 5 años.
 Se afecta al
sexo
masculino a
razón de 2:1
 Afecta a niños
eutróficos, siendo rara
su presentación en
desnutridos.
 Predomina en zonas urbanas,
predomina en los meses de
octubre a febrero
 Un mismo virus es capaz de
producir en unos px el cuadro
clínico de la enfermedad y en otros
infecciones respiratorias altas o
cuadros graves de neumonía.GAMES. J.D; introducción a la pediatría;
séptima edición. capitulo 50. pp: 379-384
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
(ETIOLOGÍA VIRAL)
• Se caracteriza por:
Edema
supraglotico
Edema
subglótico
GAMES. J.D; introducción a la pediatría;
séptima edición. capitulo 50. pp: 379-384
GAMES. J.D; introducción a la pediatría;
séptima edición. capitulo 50. pp: 379-384
Inflamación subglótica
cobra importante
implicación clínica.
Obstrucción de las
vías aéreas
LT Supraglotica o
Epiglotitis
GAMES. J.D; introduccion a la pediatria;
septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
disfonía
estridor
Tos
traqueal
Cursar con datos de
insuficiencia respiratoria  Triada persiste mas de 4 días en
pacientes menores de 1 año o
de 3 días en niños mayores de 1
año.
Investigar
neumonía
GAMES. J.D; introduccion a la pediatria;
septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
(LT SUPRAGLOTICA)
Datos de
toxiinfección
Fiebre
elevada
Ataque al
edo. general
Adenopatía
cervical
Obstrucción
respiratoria
Posición de
trípode
GAMES. J.D; introduccion a la pediatria;
septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
COMPLICACIONES
SUPRAGLOTICA
SUBGLÓTICO
• NEUMONÍA
• Insuficiencia
cardiaca
• Neumotórax
• Neumodiastino
• Atelectasias
• Miocarditis
• septicemia
• SEPTICEMIA
GAMES. J.D; introduccion a la pediatria;
septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
TRATAMIENTO
• Disminuir la fiebre.
• Corregir la hipoxia mediante
administración de oxigeno con
humedad.
• Adecuada y a temperatura de 32
oC.
• Hidratación oral.
• Antibióticos solo en caso de
Epiglotitis y traqueítis bacteriana, o
en presencia de una complicación
neumónica.
GAMES. J.D; introduccion a la pediatria;
septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
Epiglotitis CLORANFENICOL
100 mg/kg/dia,
vía oral o
intravenosa,
dividido en 4
dosis por 10 días.
Traqueítisbacteriana
DICLOXACILINA
100-150 mg/kg/dia
intravenosa o via
oral, en 4 dosis
mas cloranfenicol 4
dosis por 10 días.
Infecciónbacteriana
asociada
PENICILINA
SÓDICA
50000ª 100000
UI/kg/dia
intravenoso en 6
días.
GAMES. J.D; introduccion a la pediatria;
septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
BRONQUIOLITIS
DEFINICION
• Es una enfermedad respiratoria
aguda que afecta las vías aéreas
inferiores afecta principalmente
los bronquiolos, caracterizada por
inflamación aguda, edema y
necrosis de las células epiteliales
de dichas vías aéreas.
BRONQUIOLITIS
ETIOLOGIA
VRS
INFLUENZA
RINOVIRUS
ADENOVIRUS
METAPNEUMOVIRUS
HUMANO (hMPV)
BOCAVIRUS HUMANO
(HBoV)
HAEMOPHILUS
INFLUENZAE
BRONQUIOLITIS
LAS LESIONES ANATÓMICAS PRODUCIDAS POR EL VIRUS SON:
• Necrosis y edema del epitelio bronquial.
• Destrucción de las células ciliadas con aumento de
detritus celulares.
• Aumento de la producción de moco con formación
de tapones.
FISIOPATOLOGIA
BRONQUIOLITIS
FISIOPATOLOGIA
BRONQUIOLITIS
CUADRO CLINICO
INICIO
SEGUNDO O
TERCER DIA
TOS SECA AISLADA /
HUMEDA
PAROXISTICA
RINORREA HIALINA
IRRITABILIDAD
MAL ESTADO GENERAL
ANOREXIA
FIEBRE
DISNEA
SIBILANCIAS
POLIPNEA
ALETEO NASAL
CIANOSIS
INQUIETUD
BRONQUIOLITIS
EXPLORACION FISICA
INQUIETUD CIANOSIS INGUEAL
POLIPNEA CIANOSIS LABIAL
RESPIRACION JADEANTE APNEA HIPERCAPNIA
POLITIROS DISNOFIA
SOBREDISTENCION
TORACICA
ESTRIDOR ACIDOSIS
METABOLICA
TAQUICARDIA DISTENSION ABDOMINAL
SIBILANCIAS HEPATO -
ESPLENOMEGALIA
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DEL PACIENTE FACTORES SOCIALES
MENOR DE 3 MESES PADRES FUMADORES
PREMATUREZ
CARDIOPATIA CONGENITA HERMANOS EN EDAD ESCOLAR
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
INMUNODEFICIENCIA BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO
FIBROSIS QUISTICA
SINDROME DE DOWN NO LACTANCIA MATERNA EN LOS
2 PRIMEROS MESES
BRONQUIOLITIS
DIAGNOSTICO
SIGNOS Y SINTOMAS
CLINICOS
RADIOGRAFIA DE
TORAX
ANALISIS DE
LABORATORIO
TEST VIROLÓGICOS
TEST
BACTERIOLÓGICOS
GASOMETRIA
BRONQUIOLITIS
FRECUENCIAS RESPIRATORIAS NORMALES Y UMBRAL DE
TAQUIPNEA SEGÚN EDAD DE LA OMS
EDAD FRECUENCIA
RESPIRATORIA NORMAL
UMBRAL DE TAQUIPNEA
2 – 12 MESES 25 - 40 50
1 – 5 AÑOS 20 - 30 40
BRONQUIOLITIS
INFORMACION A LOS PADRES
¿QUÉ ES LA
BRONQUIOLITIS?
TRATAMIENTO
SIGNOS DE ALARMA
FIEBRE ALTA
NIÑO ADORMILADO O IRRITABLE
AUMENTO DE LA DIFICUTAD RESPIRATORIA
PAUSA EN LA RESPIRACION
MALA INGESTA ORAL
ESCALA DE WOOD DOWNES MODIFICADA
POR FERRÉS PARA VALORAR GRAVEDAD DE
LA BRONQUIOLITIS
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD
NAC
Es una infección aguda del parénquima pulmonar que
afecta a pacientes inmunocompetentes expuesto a
un microorganismo fuera del hospital
FACTORES DE RIESGO
Prematuridad y
bajo peso
Infecciones
recientes del
tracto respiratorio
superior
Exposición al
humo de tabaco
No recibir
lactancia materna
durante al menos
6 meses
malnutrición
Asistencia a
guardería
Bajo nivel
socioeconómico
Antecedentes
de otitis media
Enfermedades
subyacentes
Antecedentes
de sibilancias
ETIOLOGIA
• BACTERIAS
Streptococcus
Pneumoniae
• Primera
causa de
neumonía
• Meses de frio
Mycoplasma
Pneumoniae
• Causa brotes
en
comunidades
cerradas
Chlamydia
Pneumoniae
• Sin
predominio
estacional
Staphylococcus aureus
Streptococcus pyogenes, Klebsiella,
Pseudomona y E. coli.
Mycobacterium tuberculosis
• VIRUS
Predominan en menores de 3 años, afectan sobre todo
a lactantes.
VRS
• El mas
frecuente
• Primera causa
de
hospitalización
en lactantes
BOCAVIRUS
• Afecta a
lactantes con
sibilancia
recurrente.
RINOVIRUS
• Relación con
niños
asmáticos .
METANEUMOVIRUS
.
• Mas frecuente
en primavera y
al final del
invierno
DIAGNOSTICO CLINICO
Aumento
de trabajo
respiratorio
Saturación de
O2 menor de
93-94%
taquipnea
• Fiebre persistente o recurrente mayor de 38.5% y aumento de
trabajo y frecuencia respiratoria
• Mayor sintomatología general:
 irritabilidad
 Insomnio
 Somnolencia
 Vomito
 diarrea
Neumonía bacteriana
CARACTERISTICAS DE LA NEUMONIA
FORMAS DE PRESENTACION MAS
FRECUENTES
• Bacterias
• Tos húmeda
• Estertores
bronquioalveolares
• Rudeza respiratoria
• Por virus
• Sx de rarefacción
pulmonar
• Tos seca frecuentemente
cianozante.
• Habitualmente bacteriana
• Con sx de condensación
pulmonar
• Tos productiva
Neumonía
lobar, intra-
alveolar, o
segmentaria
Neumonía
intersticial o
bronquiolitis
Neumonía
lobulillar o
bronconeu
monía
• LA GRAVEDAD DE LA NEUMONIA DEBE VALORARSE EN
FUNCIÓN DE:
 Estado general del paciente y comportamiento, grado de
alerta (nivel de conciencia) y dificultad para alimentarse
 Compromiso respiratorio
 Saturación de oxigeno menor 92-93%
EXAMENES DE ESTUDIO Y GABINETE
• BIOMETRIA HEMATICA:
o Patrón viral (leucocitosis, leucopenia, linfocitosis).
o Patrón bacteriano (leucocitos con neutrofilia y
bandemia).
o Puede a ver anemia moderada y plquetopenia
• RADIOGRAFIA DE TORAX:
En proyección posteroanterior y laterales
o Sx radiológico de condensación, rarefacción,
neumotórax y empiema.
• CULTIVOS:
o Cultivo de expectoración
o Hemocultivo es un estudio obligado
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Neumonía
• Neumonitis por agentes físicos y químicos
• Asma
• Bronquitis
• Laringotraqueobronquitis
• Tuberculosis
• Acidosis metabólica
• Insuficiencia cardiaca
Diagnostico microbiológico
Se hace mediante el aislamiento
del microorganismo patógeno.
Las pruebas específicas de diagnóstico etiológico se reservan sólo para
aquellas situaciones en las que es importante identificar el agente causal:
Paciente hospitalizado
Niños inmunodeprimidos
Brotes epidémicos
Pruebas complementarias
Recuento y fórmula leucocitaria:
Proteína C Reactiva (PCR): La PCR es un marcador
de inflamación poco específico para confirmar la
etiología bacteriana de un infiltrado en la Rx.
Procalcitonina: la probabilidad de
neumonía bacteriana es 4 veces
mayor que la vírica si el valor de
procalcitonina es ≥ 1 ng/mL.
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
se recomienda la hospitalización si existe:
Apariencia de enfermedad grave:
Dificultad respiratoria marcada.Sospecha de derrame pleural
Vómitos y deshidratación
TRATAMIENTO
Medidas generales
 Tratamiento sintomático de la fiebre y dolor. Ofrecer
líquidos y no forzar la alimentación sólida.
 Precauciones para evitar la transmisión.
 No se recomiendan antitusígenos de forma rutinaria.
 No se recomiendan mucolíticos ni expectorantes..
Tratamiento antibiótico.
Es importante no recomendar antibióticos al inicio de la enfermedad
o cuando están presentes síntomas leves. Pero si deben ser vigilados.
H. influenzæ b y
S.pneumoniæ
Amoxicilina/clavulánico oral
(50-100 mg/Kg/día de amoxicilina y hasta 10
mg/Kg/día de ac. clavulánico, en 3 dosis)
VACUNADO
H.Influenzae b
Amoxicilina oral
(50-100 mg/Kg/día, en 3 dosis)
s.pneumoniae
Según patógenos se recomienda tratamiento:
 Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b: 7
a 10 días.
 Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae: 2 a 3
semanas.
 Chlamydia trachomatis: 15 a 20 días.
 Staphylococcus aureus: 3 semanas parenteral y 3-4 semanas
oral.
seguimiento
 Cuando persiste la neumonía
Si existe atelectasia en la misma localización considerar:
 Aspiración de un cuerpo extraño
 Malformación congénita
 Asma
 Bronquiectasias
 Si existen atelectasias en distintas localizaciones considerar:
 Fibrosis quística
 Inmunosupresión
 Aspiración
PREVENCIÓN
Lactancia materna Evitar la exposición al humo del tabaco
lavado de manos Limitar la exposición
a otros niños
Vacunación:
NEUMONÍA
NOSOCOMIAL O
NTRAHOSPITALARI
A.NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
NEUMONIA
NOSOCOMIAL
Infección del parénquima pulmonar adquirida
durante la estancia en el hospital.
Aparece tras
48-72 horas
del ingreso
hospitalario
dentro de
7 días
posteriores
alta.
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
UCI ocurre 5 a 10 veces
mas frecuente que en
otras áreas del hospital
Paciente
s con
ventilaci
ón
El momento en que se desarrolla es crucial
para definir el tiempo de etiología
bacteriana y la evolución:
Neumonía
nosocomial
temprana
Se produce 48-96
hrs después del
ingreso
Neumonía
nosocomial tardía
Se presenta a partir
del 5to día después
del ingreso
hospitalario
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
ETIOLOGIA
BACTERIAS:
E. Coli
Klebsiella
Pneumoniae
Especie de enterobacter
Serratia
Proteus
s. Aureus
S pneumoniae
Pseudomona aeruginosa
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
•Virus:
Virus de influenza A y B
Sincicial respiratorio
Parainfluenza
adenovirus
•Hongos:
 Especie de
cándida
 aspergillus
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
EPIDEMIOLOGIA
Es una causa
importante de morbi-
mortalidad en los
hospitales.
El grupo comprendido
entre los 2-12 meses
presenta mayor tasa
especifica.
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
FACTORES
ASOCIADOS
Edades extremas de la vida
Hospitalización
Reposo prolongado
Inmunosupresión
Inmunodeficiencia
Edad gestacional
Distrés respiratorio
hiperbilirrubinemia
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
FISIOPATOLOGIA
Neumonía nosocomial se produce como
consecuencia de invasión bacteriana del
tracto respiratorio inferior.
Por las vías:
Aspiración de la flora orofaríngea.
Contaminación por bacterias del tracto
gastrointestinal.
Inhalación de aerosoles.
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
CUADRO CLINICO
En menores de un año; por lo menos dos o
mas de estos datos:
apnea
silbilancia
estertores
tos
taquipnea
bradicardi
a
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
Por lo menos uno de estos datos:
Presencia o aumento de las
secreciones respiraciones o cambios en
sus características.
Secreción purulenta a través de la
cánula endotraqueal.
Radiografía compatible
Evidencia microbiológica.
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
En mayores de 1 año de edad:
Tos
Esputo purulento
Imagen radiológica compatible
Fiebre
Datos clínicos compatibles
Evidencia microbiológica
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
Biometría hemática
Radiografía de tórax
Cultivo de secreciones bronquiales
Hemocultivo
Otros estudios
BH: leucocitosis, leucopenia con
predominio linfocitario. Anemia
y plaquetopenia variables
RT: neumonitis y/o sus
complicaciones (derrame,
neumotórax)
CSB: obtenidas mediante
procedimientos directos
(broncoscopia, biopsia, etc.)
H: paciente con sospecha de
neumonía se realizan 3
hemocultivos.
OE:
cultivo viral
Serología para detección de igG
e igM
Detección de antígenos
ACS virales bacteriano o
micoticos
PCR
EXÁMENES DE
LABORATORI
O Y GABINETE
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
TRATAMIENTO
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
amikacina 15-20 mg/kg/día c/12-
24h im, iv (en 30 min.)
cefotaxina 100-150 mg/kg/día c/6-
8h iv, im
ceftazidima 100-150 mg/kg/día c/8h
iv, im
Tratamiento
concomitante:
 Fluidificacion y
expulcion
adecuada de
secreciones
 Oxigenoterapia
 ejercicios
respiratorios
No se recomienda el
uso de antitusivos
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
penici
lina
amika
cina
15-20 mg/kg/día c/12-24h
im, iv (en 30 min.)
Vancomici
na
40 mg/kg/día c/6h vo
40 mg/kg/día c/6-8h iv
cefotaxim
a
100-150 mg/kg/día
c/6-8h iv, im
PREVENCIÓN
Evitar uso de
antibiótico profiláctico
Lavado de manos
Manejo de dolor y
fisioterapia pulmonar
Inmunizaciones
Cuidados y cambios de
dispositivos de
inhaloterapia
Materiales de
inhaloterapia
esterilizados
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
COMPLICACIONES
Puede complicar con:
Empiema
Abscesos
Alteraciones sistémicas por hipoxia
Septicemia
Choque septico
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
cosasdelpac
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
Shanty Gómez
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
mayra albino oyola
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Marco Rivera
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
Karen Recalde
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Leidy Fuentes
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Juan Alejandro Lara B.
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
Kerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 

La actualidad más candente (20)

Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 

Destacado

Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
3163264433
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
JardinCapullito
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
parranatalia
 
3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior
3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior
3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior
dregla
 
Erge
ErgeErge
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Mauricio Limeta
 
Clase esófago
Clase esófagoClase esófago
Clase esófago
Chely González
 
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonarTratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Swami Mancilla
 
Enfermedades Respiratorias Fv Fleming Corregido
Enfermedades Respiratorias Fv  Fleming CorregidoEnfermedades Respiratorias Fv  Fleming Corregido
Enfermedades Respiratorias Fv Fleming Corregido
SOCIAL_MKT
 
Evaluación erge
Evaluación ergeEvaluación erge
Evaluación erge
miguelahs
 
La manga gástrica
La manga gástricaLa manga gástrica
La manga gástrica
evekstro
 
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagicoLa enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
jvallejo2004
 
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
Juan Carlos Ivancevich
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
corjuanma
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
CFUK 22
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Héctor Cuevas Castillejos
 
Erge
ErgeErge
Enfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Enfermedades por Reflujo Gastro EsofágicoEnfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Enfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
Gloria Santos
 

Destacado (20)

Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior
3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior
3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Clase esófago
Clase esófagoClase esófago
Clase esófago
 
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonarTratamiento pacientes enfermedad pulmonar
Tratamiento pacientes enfermedad pulmonar
 
Enfermedades Respiratorias Fv Fleming Corregido
Enfermedades Respiratorias Fv  Fleming CorregidoEnfermedades Respiratorias Fv  Fleming Corregido
Enfermedades Respiratorias Fv Fleming Corregido
 
Evaluación erge
Evaluación ergeEvaluación erge
Evaluación erge
 
La manga gástrica
La manga gástricaLa manga gástrica
La manga gástrica
 
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagicoLa enfermedad por reflujo gatroesofagico
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
 
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013Reflujo Gastroesofàgico  - 19 marzo 2013
Reflujo Gastroesofàgico - 19 marzo 2013
 
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Enfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Enfermedades por Reflujo Gastro EsofágicoEnfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
Enfermedades por Reflujo Gastro Esofágico
 
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
 

Similar a Patologias respiratorias en el lactante

Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
ClaudiaElenaMaidaAnd1
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
ClaudiaElenaMaidaAnd1
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Ivette V Lz
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
Andrea Arteaga Icaza
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
AngelLeobardoGonzale1
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Edgar Machado
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
Oswaldo A. Garibay
 
Bronquilitis, laringotraqueitis y tos ferina
Bronquilitis, laringotraqueitis y tos ferinaBronquilitis, laringotraqueitis y tos ferina
Bronquilitis, laringotraqueitis y tos ferina
Itzamara C. Zavala
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Mónica Saavedra Ortega
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
xelaleph
 
Neumonia adquirida en la comunidad- (Infectología) Denisse Hilary Labastida ...
Neumonia adquirida en la comunidad- (Infectología)  Denisse Hilary Labastida ...Neumonia adquirida en la comunidad- (Infectología)  Denisse Hilary Labastida ...
Neumonia adquirida en la comunidad- (Infectología) Denisse Hilary Labastida ...
Denisse Labastida
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 

Similar a Patologias respiratorias en el lactante (20)

Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 
Bronquilitis, laringotraqueitis y tos ferina
Bronquilitis, laringotraqueitis y tos ferinaBronquilitis, laringotraqueitis y tos ferina
Bronquilitis, laringotraqueitis y tos ferina
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
Neumonia adquirida en la comunidad- (Infectología) Denisse Hilary Labastida ...
Neumonia adquirida en la comunidad- (Infectología)  Denisse Hilary Labastida ...Neumonia adquirida en la comunidad- (Infectología)  Denisse Hilary Labastida ...
Neumonia adquirida en la comunidad- (Infectología) Denisse Hilary Labastida ...
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Patologias respiratorias en el lactante

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS DR. MANUEL VELASCO SUAREZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA CAMPUS IV Dra. Catalina Soriano Baltazar INTEGRANTES: Cajas Ávila Freddy Abraham Castellanos Torres Ana Paola Gordillo Flores Luz Adriana Nieto Díaz Félix Pérez Gómez Jordán Roblero López Omar Sánchez Bartolomé Edwin Abigael PEDIATRIA PATOLOGIAS RESPIRATORIAS DEL LACTANTE TAPACHULA CHIAPAS A; 01 DE OCTUBRE DEL 2015
  • 3. DEFINICIÓN • Proceso inflamatorio de origen infeccioso que abarca laringe, tráquea y que invade rinofaringe llegando a involucrar la parte inferior del árbol respiratorio, produciendo diversos grados de obstrucción. SUPRAGLOTICA SUBGLÓTICA GAMES. J.D; introducción a la pediatría; séptima edición. capitulo 50. pp: 379-384
  • 4. TAMBIÉN SE CONOCE COMO: • Pseudocroup. • Croup no diftérico. • Flaso croup. • Traqueitis. • Laringotraqueobronquitis. • Laringotraqueitis infecciosa aguda estenotica. • Laringitis aguda obstructiva. GAMES. J.D; introduccion a la pediatria; septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
  • 5. ETIOLOGÍA Mas del 90 % es viral • Virus parainfluenza I, II Y III. • Sincicial respiratorio • Influenza A y B • Adenovirus Agentes bacterianos. • Haemophilus influenzae tipo B • Corynebacterium dyptheriae. Único agente de la LT Supraglotica y LT membranosa GAMES. J.D; introduccion a la pediatria; septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
  • 6. EPIDEMIOLOGIA Predisposición personal Frecuencia y distribución geográfica Estado nutricional sexo Edad  Oscila entre los 6 meses a los 3 años con un promedio de 2 años.  LT membranosa: edades mayores con un promedio de 5 años.  LT Supraglotica: edades entres 2 a 5 años.  Se afecta al sexo masculino a razón de 2:1  Afecta a niños eutróficos, siendo rara su presentación en desnutridos.  Predomina en zonas urbanas, predomina en los meses de octubre a febrero  Un mismo virus es capaz de producir en unos px el cuadro clínico de la enfermedad y en otros infecciones respiratorias altas o cuadros graves de neumonía.GAMES. J.D; introducción a la pediatría; séptima edición. capitulo 50. pp: 379-384
  • 7. ANATOMÍA PATOLÓGICA. (ETIOLOGÍA VIRAL) • Se caracteriza por: Edema supraglotico Edema subglótico GAMES. J.D; introducción a la pediatría; séptima edición. capitulo 50. pp: 379-384
  • 8. GAMES. J.D; introducción a la pediatría; séptima edición. capitulo 50. pp: 379-384
  • 9. Inflamación subglótica cobra importante implicación clínica. Obstrucción de las vías aéreas LT Supraglotica o Epiglotitis GAMES. J.D; introduccion a la pediatria; septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS disfonía estridor Tos traqueal Cursar con datos de insuficiencia respiratoria  Triada persiste mas de 4 días en pacientes menores de 1 año o de 3 días en niños mayores de 1 año. Investigar neumonía GAMES. J.D; introduccion a la pediatria; septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS (LT SUPRAGLOTICA) Datos de toxiinfección Fiebre elevada Ataque al edo. general Adenopatía cervical Obstrucción respiratoria Posición de trípode GAMES. J.D; introduccion a la pediatria; septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
  • 13. COMPLICACIONES SUPRAGLOTICA SUBGLÓTICO • NEUMONÍA • Insuficiencia cardiaca • Neumotórax • Neumodiastino • Atelectasias • Miocarditis • septicemia • SEPTICEMIA GAMES. J.D; introduccion a la pediatria; septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
  • 14. TRATAMIENTO • Disminuir la fiebre. • Corregir la hipoxia mediante administración de oxigeno con humedad. • Adecuada y a temperatura de 32 oC. • Hidratación oral. • Antibióticos solo en caso de Epiglotitis y traqueítis bacteriana, o en presencia de una complicación neumónica. GAMES. J.D; introduccion a la pediatria; septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
  • 15. Epiglotitis CLORANFENICOL 100 mg/kg/dia, vía oral o intravenosa, dividido en 4 dosis por 10 días. Traqueítisbacteriana DICLOXACILINA 100-150 mg/kg/dia intravenosa o via oral, en 4 dosis mas cloranfenicol 4 dosis por 10 días. Infecciónbacteriana asociada PENICILINA SÓDICA 50000ª 100000 UI/kg/dia intravenoso en 6 días. GAMES. J.D; introduccion a la pediatria; septima edicion. capitulo 50. pp: 379-384
  • 17. DEFINICION • Es una enfermedad respiratoria aguda que afecta las vías aéreas inferiores afecta principalmente los bronquiolos, caracterizada por inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de dichas vías aéreas. BRONQUIOLITIS
  • 19. LAS LESIONES ANATÓMICAS PRODUCIDAS POR EL VIRUS SON: • Necrosis y edema del epitelio bronquial. • Destrucción de las células ciliadas con aumento de detritus celulares. • Aumento de la producción de moco con formación de tapones. FISIOPATOLOGIA BRONQUIOLITIS
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. CUADRO CLINICO INICIO SEGUNDO O TERCER DIA TOS SECA AISLADA / HUMEDA PAROXISTICA RINORREA HIALINA IRRITABILIDAD MAL ESTADO GENERAL ANOREXIA FIEBRE DISNEA SIBILANCIAS POLIPNEA ALETEO NASAL CIANOSIS INQUIETUD BRONQUIOLITIS
  • 25. EXPLORACION FISICA INQUIETUD CIANOSIS INGUEAL POLIPNEA CIANOSIS LABIAL RESPIRACION JADEANTE APNEA HIPERCAPNIA POLITIROS DISNOFIA SOBREDISTENCION TORACICA ESTRIDOR ACIDOSIS METABOLICA TAQUICARDIA DISTENSION ABDOMINAL SIBILANCIAS HEPATO - ESPLENOMEGALIA
  • 26. FACTORES DE RIESGO FACTORES DEL PACIENTE FACTORES SOCIALES MENOR DE 3 MESES PADRES FUMADORES PREMATUREZ CARDIOPATIA CONGENITA HERMANOS EN EDAD ESCOLAR DISPLASIA BRONCOPULMONAR INMUNODEFICIENCIA BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO FIBROSIS QUISTICA SINDROME DE DOWN NO LACTANCIA MATERNA EN LOS 2 PRIMEROS MESES BRONQUIOLITIS
  • 27. DIAGNOSTICO SIGNOS Y SINTOMAS CLINICOS RADIOGRAFIA DE TORAX ANALISIS DE LABORATORIO TEST VIROLÓGICOS TEST BACTERIOLÓGICOS GASOMETRIA BRONQUIOLITIS
  • 28. FRECUENCIAS RESPIRATORIAS NORMALES Y UMBRAL DE TAQUIPNEA SEGÚN EDAD DE LA OMS EDAD FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL UMBRAL DE TAQUIPNEA 2 – 12 MESES 25 - 40 50 1 – 5 AÑOS 20 - 30 40 BRONQUIOLITIS
  • 29. INFORMACION A LOS PADRES ¿QUÉ ES LA BRONQUIOLITIS? TRATAMIENTO SIGNOS DE ALARMA FIEBRE ALTA NIÑO ADORMILADO O IRRITABLE AUMENTO DE LA DIFICUTAD RESPIRATORIA PAUSA EN LA RESPIRACION MALA INGESTA ORAL
  • 30. ESCALA DE WOOD DOWNES MODIFICADA POR FERRÉS PARA VALORAR GRAVEDAD DE LA BRONQUIOLITIS
  • 33. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
  • 34. NAC Es una infección aguda del parénquima pulmonar que afecta a pacientes inmunocompetentes expuesto a un microorganismo fuera del hospital
  • 35. FACTORES DE RIESGO Prematuridad y bajo peso Infecciones recientes del tracto respiratorio superior Exposición al humo de tabaco No recibir lactancia materna durante al menos 6 meses malnutrición
  • 36. Asistencia a guardería Bajo nivel socioeconómico Antecedentes de otitis media Enfermedades subyacentes Antecedentes de sibilancias
  • 37. ETIOLOGIA • BACTERIAS Streptococcus Pneumoniae • Primera causa de neumonía • Meses de frio Mycoplasma Pneumoniae • Causa brotes en comunidades cerradas Chlamydia Pneumoniae • Sin predominio estacional
  • 38. Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes, Klebsiella, Pseudomona y E. coli. Mycobacterium tuberculosis
  • 39. • VIRUS Predominan en menores de 3 años, afectan sobre todo a lactantes. VRS • El mas frecuente • Primera causa de hospitalización en lactantes BOCAVIRUS • Afecta a lactantes con sibilancia recurrente. RINOVIRUS • Relación con niños asmáticos . METANEUMOVIRUS . • Mas frecuente en primavera y al final del invierno
  • 41. • Fiebre persistente o recurrente mayor de 38.5% y aumento de trabajo y frecuencia respiratoria • Mayor sintomatología general:  irritabilidad  Insomnio  Somnolencia  Vomito  diarrea Neumonía bacteriana
  • 43. FORMAS DE PRESENTACION MAS FRECUENTES • Bacterias • Tos húmeda • Estertores bronquioalveolares • Rudeza respiratoria • Por virus • Sx de rarefacción pulmonar • Tos seca frecuentemente cianozante. • Habitualmente bacteriana • Con sx de condensación pulmonar • Tos productiva Neumonía lobar, intra- alveolar, o segmentaria Neumonía intersticial o bronquiolitis Neumonía lobulillar o bronconeu monía
  • 44. • LA GRAVEDAD DE LA NEUMONIA DEBE VALORARSE EN FUNCIÓN DE:  Estado general del paciente y comportamiento, grado de alerta (nivel de conciencia) y dificultad para alimentarse  Compromiso respiratorio  Saturación de oxigeno menor 92-93%
  • 45. EXAMENES DE ESTUDIO Y GABINETE • BIOMETRIA HEMATICA: o Patrón viral (leucocitosis, leucopenia, linfocitosis). o Patrón bacteriano (leucocitos con neutrofilia y bandemia). o Puede a ver anemia moderada y plquetopenia
  • 46. • RADIOGRAFIA DE TORAX: En proyección posteroanterior y laterales o Sx radiológico de condensación, rarefacción, neumotórax y empiema. • CULTIVOS: o Cultivo de expectoración o Hemocultivo es un estudio obligado
  • 47. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Neumonía • Neumonitis por agentes físicos y químicos • Asma • Bronquitis • Laringotraqueobronquitis • Tuberculosis • Acidosis metabólica • Insuficiencia cardiaca
  • 48. Diagnostico microbiológico Se hace mediante el aislamiento del microorganismo patógeno. Las pruebas específicas de diagnóstico etiológico se reservan sólo para aquellas situaciones en las que es importante identificar el agente causal: Paciente hospitalizado Niños inmunodeprimidos Brotes epidémicos
  • 49. Pruebas complementarias Recuento y fórmula leucocitaria: Proteína C Reactiva (PCR): La PCR es un marcador de inflamación poco específico para confirmar la etiología bacteriana de un infiltrado en la Rx. Procalcitonina: la probabilidad de neumonía bacteriana es 4 veces mayor que la vírica si el valor de procalcitonina es ≥ 1 ng/mL.
  • 50. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO se recomienda la hospitalización si existe: Apariencia de enfermedad grave: Dificultad respiratoria marcada.Sospecha de derrame pleural Vómitos y deshidratación
  • 51. TRATAMIENTO Medidas generales  Tratamiento sintomático de la fiebre y dolor. Ofrecer líquidos y no forzar la alimentación sólida.  Precauciones para evitar la transmisión.  No se recomiendan antitusígenos de forma rutinaria.  No se recomiendan mucolíticos ni expectorantes..
  • 52. Tratamiento antibiótico. Es importante no recomendar antibióticos al inicio de la enfermedad o cuando están presentes síntomas leves. Pero si deben ser vigilados. H. influenzæ b y S.pneumoniæ Amoxicilina/clavulánico oral (50-100 mg/Kg/día de amoxicilina y hasta 10 mg/Kg/día de ac. clavulánico, en 3 dosis) VACUNADO H.Influenzae b Amoxicilina oral (50-100 mg/Kg/día, en 3 dosis) s.pneumoniae
  • 53. Según patógenos se recomienda tratamiento:  Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b: 7 a 10 días.  Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae: 2 a 3 semanas.  Chlamydia trachomatis: 15 a 20 días.  Staphylococcus aureus: 3 semanas parenteral y 3-4 semanas oral.
  • 54. seguimiento  Cuando persiste la neumonía Si existe atelectasia en la misma localización considerar:  Aspiración de un cuerpo extraño  Malformación congénita  Asma  Bronquiectasias  Si existen atelectasias en distintas localizaciones considerar:  Fibrosis quística  Inmunosupresión  Aspiración
  • 55. PREVENCIÓN Lactancia materna Evitar la exposición al humo del tabaco lavado de manos Limitar la exposición a otros niños Vacunación:
  • 56. NEUMONÍA NOSOCOMIAL O NTRAHOSPITALARI A.NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 57. NEUMONIA NOSOCOMIAL Infección del parénquima pulmonar adquirida durante la estancia en el hospital. Aparece tras 48-72 horas del ingreso hospitalario dentro de 7 días posteriores alta. NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. UCI ocurre 5 a 10 veces mas frecuente que en otras áreas del hospital Paciente s con ventilaci ón
  • 58. El momento en que se desarrolla es crucial para definir el tiempo de etiología bacteriana y la evolución: Neumonía nosocomial temprana Se produce 48-96 hrs después del ingreso Neumonía nosocomial tardía Se presenta a partir del 5to día después del ingreso hospitalario NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 59. ETIOLOGIA BACTERIAS: E. Coli Klebsiella Pneumoniae Especie de enterobacter Serratia Proteus s. Aureus S pneumoniae Pseudomona aeruginosa NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 60. •Virus: Virus de influenza A y B Sincicial respiratorio Parainfluenza adenovirus •Hongos:  Especie de cándida  aspergillus NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 61. EPIDEMIOLOGIA Es una causa importante de morbi- mortalidad en los hospitales. El grupo comprendido entre los 2-12 meses presenta mayor tasa especifica. NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 62. FACTORES ASOCIADOS Edades extremas de la vida Hospitalización Reposo prolongado Inmunosupresión Inmunodeficiencia Edad gestacional Distrés respiratorio hiperbilirrubinemia NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 63. FISIOPATOLOGIA Neumonía nosocomial se produce como consecuencia de invasión bacteriana del tracto respiratorio inferior. Por las vías: Aspiración de la flora orofaríngea. Contaminación por bacterias del tracto gastrointestinal. Inhalación de aerosoles. NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 64. CUADRO CLINICO En menores de un año; por lo menos dos o mas de estos datos: apnea silbilancia estertores tos taquipnea bradicardi a NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 65. Por lo menos uno de estos datos: Presencia o aumento de las secreciones respiraciones o cambios en sus características. Secreción purulenta a través de la cánula endotraqueal. Radiografía compatible Evidencia microbiológica. NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 66. En mayores de 1 año de edad: Tos Esputo purulento Imagen radiológica compatible Fiebre Datos clínicos compatibles Evidencia microbiológica NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 67. Biometría hemática Radiografía de tórax Cultivo de secreciones bronquiales Hemocultivo Otros estudios BH: leucocitosis, leucopenia con predominio linfocitario. Anemia y plaquetopenia variables RT: neumonitis y/o sus complicaciones (derrame, neumotórax) CSB: obtenidas mediante procedimientos directos (broncoscopia, biopsia, etc.) H: paciente con sospecha de neumonía se realizan 3 hemocultivos. OE: cultivo viral Serología para detección de igG e igM Detección de antígenos ACS virales bacteriano o micoticos PCR EXÁMENES DE LABORATORI O Y GABINETE NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 68. TRATAMIENTO NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. amikacina 15-20 mg/kg/día c/12- 24h im, iv (en 30 min.) cefotaxina 100-150 mg/kg/día c/6- 8h iv, im ceftazidima 100-150 mg/kg/día c/8h iv, im
  • 69. Tratamiento concomitante:  Fluidificacion y expulcion adecuada de secreciones  Oxigenoterapia  ejercicios respiratorios No se recomienda el uso de antitusivos NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. penici lina amika cina 15-20 mg/kg/día c/12-24h im, iv (en 30 min.) Vancomici na 40 mg/kg/día c/6h vo 40 mg/kg/día c/6-8h iv cefotaxim a 100-150 mg/kg/día c/6-8h iv, im
  • 70. PREVENCIÓN Evitar uso de antibiótico profiláctico Lavado de manos Manejo de dolor y fisioterapia pulmonar Inmunizaciones Cuidados y cambios de dispositivos de inhaloterapia Materiales de inhaloterapia esterilizados NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 71. COMPLICACIONES Puede complicar con: Empiema Abscesos Alteraciones sistémicas por hipoxia Septicemia Choque septico NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
  • 72. NOVALES, M, ET AL; GUIA PRACTICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

Notas del editor

  1. Es consecuencia de las maniobras y procedimientos propios de estos lugares. Ocupa el segundo lugar en frecuencia de las infecciones nosocomiales y la principal causa de muerte por infecciones adquiridas en el hospital
  2. El momento en que se desarrolla es muy importante ya que nos puede orientar a la etiología bacteriana y la evolución:.
  3. En cuanto a la etiología vamos a tener agentes bacterianos viurales y hongos