SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad De Ciencias De La Salud
CARRERA:
Enfermería
DOCENTE:
Lizzette Martin Estevez
ALUMNO;
Leonela Angelinee Vera Moran
ASIGNA TURA
Enfermería del niño y
adolescente
CURSO:
4to“ C”
Periodo Académico:
Abril 2022 – Septiembre 2022
TEMA:
1.Percepcion -
Manejo de salud
Como percibe el individuo la salud y
bienestar y como maneja lo relacionado a la
salud como mantenimiento o recuperación
.
Valora hábitos higiénicos ,vacunas,
alergias, conductos saludables, existencia o
no de hábitos tóxicos ,accidentes o ingresos
hospitalarios.
Mujer que fuma 10 cigarros por día desde los
años puedo causarle problemas respiratorios.
2.Nutricional -
Metabólico
Pretende conocer el consumo de alimentos
y líquidos de las personas en relación a sus
necesidades metabólicas.Habitos
alimenticios ,medidas
antropométricas,aspectos psicológicos de la
alimentación ,lesiones cutáneas .Estado de
la piel,Membranas mucosas y dientes .
Pedro no sigue una dieta saludable de
acuerdo con su enfermedad, ya que no
restringe los alimentos inadecuados para la
diabetes.
3.Eliminación Conocer los patrones de la funsion
excretora de la persona incluye ,eliminación
intestinal,vesical.y atreves de la piel.
Julia en cuanto a la evacuación urinaria nos
comenta que durante el día micciona de
manera normal, pero por las noches se levanta
dos o tres veces para ir al baño.
4. Actividad-
Ejercicio
Ejercicio ,ocio y entretenimiento incluye
actividad de la vida diaria ,cantidad y tipo
de deporte y ejercicio.
Marcos en respuesta al ejercicio, muestra
buena tolerancia de acuerdo con las
modificaciones propias del envejecimiento.
5.Sueño-Descanso El sueño ,reposo y relajación ,incluye
cantidad y calidad percibida de sueño y
reposo .
Duerme todos los días una siesta de unas 2
horas, explicando, que como no tiene un
sueño nocturno reparador, tiene mucho
cansancio diurno.
6. Cognitivo-
Perceptual
Patrones sensitivos ,perceptuales y
cognitivas de la persona incluye utilización
de sistema de compensación o prótesis .
nos comenta que por las noches tiene malestar
general con sensación de disnea, cree que
debido a que se angustia si no puede dormir y
no para de pensar.
7.
Autopercepción-
Autoconcepto
Autoconcepto y percepción del estado de
animo.actitud de la persona hacia si misma
y hacia su Valia.
Para comprobar su grado de depresión, le
pasamos el Test de Yesavage dándonos una
puntuación de 9, mostrando que el paciente
tiene una depresión moderada.
8. Rol-Relaciones Compromiso con el rol y las relaciones
incluye percepción de las responsabilidades
de su rol,sastifaccion con la familia ,el
trabajo y las relaciones sociales.
Andres que desde que se murió su mujer no se
siente el mismo. Antes era una persona alegre,
que se enfrentaba con actitud positiva a los
problemas, pero no se siente capaz de afrontar
lo que le pueda ocurrió.
9. Sexualidad-
Reproducción
Describe los patrones sexuales y
reproductivos de la persona.Incluye:
Satisfacción con la sexualidad.
Trastornos de la sexualidad.
Problemas en etapa reproductiva de la
mujer.
Problemas en la menopausia.
Le preguntamos si ha tenido o tiene algún
problema con respecto a la próstata, nos dice
que no, y en su historia clínica tampoco
encontramos referencia de ninguna alteración
o enfermedad.
10. Adaptación-
Tolerancia al
Estrés
Describe el patrón de adaptación y
afrontamiento de la persona a los procesos
vitales, y su efectividad, manifestada en
términos de tolerancia al estrés. Incluye:
Capacidad de resistencia de la persona a
los ataques de la integridad.
Manejo del estrés.
Sistemas de soporte y ayuda.
Para intentar disminuir su tristeza y soledad,
acude una vez por semana a un centro de
actividades recreativas, dónde juega a la
petanca y a las cartas, distrayéndose por un
corto periodo de tiempo.
11. Valores-
Creencias
Describe el patrón de los valores y
las creencias espirituales y/o religiosas que
influyen en la adopción de decisiones.
Incluye:
Cosas percibidas como importantes en la
vida.
La percepción de la calidad de vida.
Conflicto con los valores o creencias
importantes.
Las expectativas relacionadas con la
salud.
no de los valores más importantes para él es la
familia, por lo que no poder verlos
frecuentemente y la pérdida de su mujer
incrementa su grado de tristeza y el riesgo de
soledad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESTUDIANTE:
GENESIS CASTILLO VERA
DOCENTE:
LIZZETTE MARTIN ESTEVEZ
ASIGNATURA:
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
CARRERA:
ENFERMERÍA
CURSO:
4to “C” REDISEÑO
AÑO LECTIVO:
ABRIL-SEPTIEMBRE 2022
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY
 Patrón 1: percepción de la salud. Incluye la percepción del individuo de su estado
de salud y de su relevancia para las actividades actuales y sus planes futuros. También incluye el
manejo de los riesgos para la salud y las conductas generales de cuidado de la misma, tales como
las medidas de seguridad y la realización de actividades de promoción de la salud física y mental,
prescripciones médicas o enfermeras y revisiones periódicas.
 Patrón 2: nutricional y metabólico. Incluye los patrones individuales de consumo
de alimentos y líquidos: horarios de las comidas, tipo y cantidad de alimentos y líquidos
consumidos, preferencias alimentarias y el uso de suplementos nutricionales o vitamínicos.
 Patrón 3: eliminación. Describe la capacidad del individuo en relación a la función
excretora (intestinal, urinaria y transpiración cutánea) y todos los aspectos relacionados con ella.
 Patrón 4: actividad-ejercicio. Describe las capacidades para la movilidad autónoma
y las actividades de la vida diaria que requieren gasto energético, tales como las de realizar la
higiene general, ponerse y quitarse la ropa, comer, cocinar, comprar, trabajar, hacer las tareas de
la casa.
Ejemplo:
 Valoración del IMC
 La alimentación (nº de comidas, el lugar, el horario, dietas específicas, etc.)
 Problemas en la boca (caries, úlceras etc.)
Ejemplo:
 Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido
 Vacunas
 Percepción de su salud
 Conductas saludables: interés y conocimiento
Ejemplo:
 Intestinal: Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso
de laxantes, Incontinencia.
 Urinaria: Micciones /día, características y problemas de micción, sistemas
de ayuda, incontinencias
Ejemplo:
 Estado cardiovascular -Estado respiratorio
 Tolerancia a la actividad -Valoración de la movilidad
 Patrón 5: sueño y descanso. El objetivo es describir la efectividad del sueño-descanso
desde la perspectiva del paciente. Se recogen datos sobre patrón de sueño, descanso y relax
habitual a lo largo de las 24 h del día.
 Patrón 6: cognitivo-perceptual. Este patrón busca conocer el estado de la capacidad
cognitiva del paciente, tanto en sus aspectos más básicos (sensación, percepción, atención y
memoria) como los más complejos (pensamiento, lenguaje e inteligencia).
 Patrón 7: autopercepción y autoconcepto. El objetivo es conocer el concepto y la
percepción que el individuo tiene de sí mismo. Incluye las actitudes hacia uno mismo, la
percepción de las capacidades (cognitivas, afectivas o físicas).
 Patrón 8: rol y relaciones. Describe la percepción (satisfacción/insatisfacción) y
grado de compromiso con los roles más importantes y las responsabilidades en la situación actual
del paciente. Están incluidos la satisfacción o las alteraciones en la familia, trabajo o relaciones
sociales.
Ejemplo:
 Problemas de salud física y psicológica -Uso de fármacos para dormir
 Consumo de sustancias estimulantes -Presencia de ronquidos o apneas del sueño
Ejemplo:
 Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma.
 Si tiene alteraciones perceptivas por problemas de visión, de audición, de olfato de gusto
o sensibilidad táctil.
Ejemplo:
 Problemas con su imagen corporal.
 Cambios frecuentes del estado de ánimo
Ejemplo:
 Familia: Con quién vive. Estructura familiar. Rol en la familia y si éste está o no alterado
Apoyo familiar.
 Grupo social: Si tiene amigos próximos, si se siente solo
 Patrón 9: sexualidad-reproducción. Describe los patrones de satisfacción o
insatisfacción con la sexualidad; describe el patrón de reproducción. Incluye la satisfacción
percibida por el individuo o las alteraciones de su sexualidad. También se incluye el estado
reproductor en las mujeres.
 Patrón 10: adaptación - tolerancia al estrés. Describe el patrón general de
adaptación, de afrontamiento de la persona a los procesos vitales y su efectividad en términos de
tolerancia al estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas
para la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo
y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones.
 Patrón 11: valores y creencias. Describe el patrón de los valores, objetivos y creencias
espirituales y/o religiosas que influyen o guían las decisiones y opciones vitales del individuo y
en la adopción de decisiones. Incluye lo percibido como importante en la vida, las expectativas
en cuanto a salud y calidad de vida, y la percepción de conflicto entre los valores, creencias y
expectativas y aspectos relacionados con la salud.
Ejemplo:
 Si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo. Si utiliza medicinas, drogas o
alcohol cuando está tenso.
 Cuando ha tenido cualquier problema en su vida
Ejemplo:
 Menopausia y síntomas relacionados -Métodos anticonceptivos
 Embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ALUMNA:
NALLELY DANIELA JURADO NICOLA
DOCENTE:
LIZETTE MARTIN ESTEVEZ
CARRERA:
ENFERMERÍA
PARALELO:
“C”
ASIGNATURA:
ENFERMERÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
AÑO LECTIVO:
2022
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Marjory Gordon fue especialmente conocida por crear el modelo diagnóstico para enfermería
conocido como patrones funcionales. Consiste en una lista de actividades y comportamientos
que contribuyen a la salud y la calidad de vida de las personas.
Patrón 1: Percepción- Manejo de salud
Pretende conocer la propia percepción de la persona sobre su situación salud y bienestar.
Incluye: Estilos de vida, prácticas de promoción de salud y de prevención de riesgos.
EJEMPLO
Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido
Vacunas
Alergias
Percepción de su salud
Conductas saludables: interés y conocimiento
Existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento y
disposición).
Patrón 2: Nutricional- Metabólico
Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades metabólicas.
Horarios de comida. Preferencias y suplementos.
Problemas en su ingesta.
Altura, peso y temperatura.
Condiciones de piel, mucosas y membranas.
EJEMPLO:
Valoración del IMC.
Valoración de la alimentación:
Recoge el nº de comidas, el lugar, el horario, dietas específicas.., así como los líquidos
recomendados para tomar en el día.
Se deben hacer preguntas sobre el tipo de alimentos que toma por grupos: frutas,
verduras, carnes, pescados, legumbres y lácteos...
Patrón 3: Eliminación
Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel. Incluye la percepción que el
propio individuo posee de la misma, la utilización habitual de medidas auxiliares como laxantes
para la eliminación intestinal y cualquier cambio o alteración en el modo de excreción, calidad
o cantidad.
EJEMPLO:
Intestinal:
Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia
de ostomias, incontinencia.
Urinaria:
Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda
(absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias
Cutánea:
Sudoración copiosa
Patrón 4: Actividad /ejercicio
Describe las capacidades para la movilidad autónoma (encamado/sillón-cama/deambulante).
El patrón de ejercicio
La actividad
Tiempo libre y recreo
Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene,
compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.)
La capacidad funcional
El tipo, cantidad y calidad del ejercicio.
Las actividades de tiempo libre
EJEMPLO:
Valoración del estado cardiovascular:
Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que
reflejen isquemia o arritmia, etc.
Valoración del estado respiratorio:
Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente laboral, disnea,
molestias de esfuerzo, tos nocturna, expectoración, indicación verbal de disnea, etc.
Patrón 5: Sueño- Descanso
Describe la capacidad de la persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo largo de
las 24 horas del día.
La percepción de cantidad y calidad del sueño – descanso
La percepción del nivel de energía.
Las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc).
EJEMPLO:
El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos)
Recursos físicos o materiales favorecedores del descanso (mobiliario..)
Problemas de salud psicológica que afecten al estado de ánimo (ansiedad, depresión).
Tratamientos farmacológicos que puedan influir en el sueño (broncodilatadores,
esteroides , betabloqueantes )
Uso de fármacos para dormir.
Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo
En este patrón vamos a conocer el estado de la capacidad cognitiva del paciente, tanto en sus
aspectos más básicos (sensación, percepción, atención y memoria) como los más complejos
(pensamiento, lenguaje e inteligencia). Incluye la alteración de la memoria, el estado de
conciencia, el funcionamiento de los órganos de los sentidos y la alfabetización.
EJEMPLO:
Nivel de consciencia y orientación.
Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de memoria,
dificultades para la toma de decisiones, problemas de lenguaje, de concentración,
síntomas depresivos, problemas de comprensión, fobias o miedos o dificultades en el
aprendizaje.
Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto
El objetivo de la valoración de este patrón es conocer el concepto y la percepción que el
individuo tiene de sí mismo. Incluye las actitudes hacia uno mismo, la percepción de las
capacidades (cognitivas, afectivas o físicas), imagen, identidad, sentido general de valía y patrón
emocional general, incluyendo falta de esperanza e ideación suicida.
EJEMPLO:
Problemas consigo mismo.
Problemas con su imagen corporal.
Datos de imagen corporal, Postura, Patrón de voz, Rasgos personales, Contacto visual,
Si se siente querido, Cambios frecuentes del estado de ánimo, Asertividad / pasividad y
Nerviosismo / Relajación.
Patrón 8: Rol- Relaciones
El patrón de compromisos de rol y relaciones (las relaciones de las personas con los demás)
La percepción de los roles más importantes (el papel que ocupan en la familia, sociedad..)
Responsabilidades en su situación actual.
Satisfacción o alteraciones en: familia, trabajo, relaciones sociales
EJEMPLO:
Familia:
Con quién vive. Estructura familiar. Rol en la familia y si éste está o no alterado.
Problemas en la familia. Si alguien depende de la persona y como lleva la situación.
Apoyo familiar. Si depende de alguien y su aceptación. Cambios de domicilio.
Grupo social:
Si tiene amigos próximos, si pertenece a algún grupo social, si se siente solo
Trabajo o escuela:
Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar, entorno seguro, satisfacción
Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social,
comunicación, violencia
Patrón 9: Sexualidad y Reproducción
Los patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad
Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales
Seguridad en las relaciones sexuales.
Patrón reproductivo
Premenopausia y posmenopausia
Problemas percibidos por la persona.
EJEMPLO:
Menarquía y todo lo relacionado con ciclo menstrual.
Menopausia y síntomas relacionados
Métodos anticonceptivos
Embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción
Problemas o cambios en las relaciones sexuales
Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés
Las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona.
Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y
forma de controlar el estrés.
La capacidad de adaptación a los cambios.
El soporte individual y familiar con que cuenta el individuo.
La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes.
EJEMPLO:
La enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir como se
ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a esas
situaciones.
Preguntará por:
Cambios importantes en los dos últimos años, si ha tenido alguna crisis.
Si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo. Qué le ayuda cuando está tenso.
Si utiliza medicinas, drogas o alcohol cuando está tenso.
Cuando ha tenido cualquier problema en su vida, como lo ha tratado.
Si esta forma de tratarlo ha tenido éxito.
Si tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza y si lo hace
cuando es necesario.
Patrón 11: Valores y Creencias
Los patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones.
Lo que se considera correcto, apropiado; Bien y mal, bueno y malo.
Lo que es percibido como importante en la vida.
Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud.
Las decisiones a cerca de: tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte.
Las prácticas religiosas.
EJEMPLO:
Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere.
Si está contento con su vida.
Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando surgen
dificultades.
Preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte, el dolor o enfermedad.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: ENFERMERIA
TEMA:
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
ALUMNA:
MARIELA STEFANIA VELASCO RODRIGUEZ
DOCENTE:
LCD. LIZZETTE MARTIN
CURSO:
CUARTO “C”
ASIGNATURA:
ENFERMERIA DE NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PERIODO LECTIVO:
ABRIL 2022- SEPTIEMBRE 2022
Patrones Funcionales de Marjory Gordon
¿Qué son los Patrones Funcionales de Salud?
“El método de valoración por patrones funcionales de salud fue desarrollado Marjory
Gordon y se divide en 11 apartados que se cumplimentan con el examen físico”
Patrón I: Percepción y Control de la salud
Describe el patrón percibido por el paciente acerca de su salud y bienestar, así como
su modo de manejar la salud, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones sobre la
percepción de la salud:
 Dimensión física
 Dimensión emocional
 Dimensión social
 Dimensión intelectual
 Dimensión laboral
 Dimensión espiritual
Resultado del Patrón:
 La persona considera que su salud
es pobre, regular o mala
 Tiene un inadecuado cuidado de su
salud
 Bebe en exceso
 Fuma
 Consume drogas
Patrón 2: Nutricional- Metabólico
Describe el patrón de consumo de alimentos y líquidos en relación con las
necesidades metabólicas.
¿Cómo se valora?
Motivo del ingreso Las prescripciones médicas y de
enfermería y el seguimiento de los
cuidados y tratamientos.
Información que tiene de su enfermedad
y percepción de esta
Estilos de vida
Historia de enfermedades y antecedentes
quirúrgicos
Hábitos higiénicos: personales, vivienda,
vestido
Alergias Vacunas
Hábitos: consumo de alcohol, tabaco,
drogas
Percepción de su salud
Consumo de fármacos: medicación
habitual
Conductas saludables: interés y
conocimiento
Resultado del patrón:
El patrón estará alterado si: Con respecto al IMC: (Foto con valores de IMC)
 Patrón alterado superior al 30% o inferior a 18,5%
 Patrón en riesgo: entre 25 y 30
 Patrón eficaz: entre 18,6 y 24,9
 Tiene una nutrición desequilibrada
 Hay dificultades para masticar y/o tragar
 Existen lesiones cutáneas o en mucosas
 Presencia de problemas digestivos, dependencias, inapetencias, intolerancias
alimenticias, alergias.
Patrón 3: Eliminación
Son los patrones de la función excretora: intestino, vejiga y piel. Incluye el uso de
rutinas o laxantes para la eliminación intestinal y ayudas para el control de la excreción:
 Percepción del sujeto sobre regularidad de eliminación o excreción.
 El uso sistemático de laxantes.
 Alteraciones en la frecuencia, forma, cantidad y calidad.
 Uso de dispositivos para la excreción (sondas, ostomía).
¿Cómo se valora?
Resultado del patrón:
 Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la
persona precisa sistemas de ayuda
Valoración del IMC. Altura y peso: Índice de Masa
Corporal (IMC) = peso (kg)/talla² (m)
Respecto a la alimentación -Si come solo o necesita ayuda
-Cantidad de alimentos y líquidos
-Problemas en su ingesta.
-Alergias
-Intolerancias alimenticias
Valoración de problemas en la
boca
-Si tiene alteraciones bucales (caries,
úlceras etc.)
Valoración de problemas para
comer
-Dificultades para masticar, tragar
-Deglución dolorosa
-Dolor de garganta
Valoración de la piel -Alteraciones de la piel
-Falta de hidratación
-Prurito, edemas, lesiones
-Temperatura, Cicatrización,
Coloración
-Lesiones cutáneas
Valoración de otros problemas que
influyen en el patrón
-Problemas digestivos
-Altura, Peso, Anorexia,
Dependencia, Inapetencias
 Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia,
poliuria, polaquiuria o utiliza sistemas de ayuda
 Si hay sudación excesiva.
Patrón 4: Actividad /ejercicio
Describe el patrón de actividad, ocio y recreo Tipo, calidad y cantidad de
ejercicio físico, así como los déficits neuromusculares y las compensaciones (disnea,
angina).
¿Cómo se valora?
Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en
respuesta a la actividad, cambios ECG
que reflejen isquemia o arritmia, etc.
Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades
respiratorias, ambiente ecológico laboral,
tabaquismo, etc.
Valoración de la movilidad y actividades
cotidianas:
Debilidad generalizada, cansancio, estilo
de vida
Tolerancia a la actividad: Fundamentalmente en pacientes
cardiacos y respiratorios
Actividades cotidianas: Actividades que realiza, encamamiento,
mantenimiento del hogar, Capacidad
funcional (test de Katz o Barthel)
Estilo de vida: Sedentario, activo
Resultado del patrón:
 Síntomas respiratorios: frecuencia
respiratoria alterada, disnea, cianosis, tos
inefectiva, tiraje, uso de oxígeno
domiciliario.
 Problemas circulatorios: Alteración de
Tensión arterial y FC en respuesta a la
actividad, pulsos periféricos inexistentes,
edemas, claudicación intermitente
 Problemas de salud limitantes.
 La presencia de síntomas físicos
 Deficiencias motoras.
 Problemas de movilidad
 Problemas de equilibrio, inestabilidad.
Patrón 5: Sueño- Descanso
Describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo largo de las 24 horas del
día. Incluye:
Intestinal: Consistencia, regularidad, dolor al
defecar, sangre en heces, uso de
laxantes, presencia de ostomías,
incontinencia.
Urinaria: Micciones/día, características de la orina,
problemas de micción, sistemas de ayuda
(absorbentes, colectores, sondas,
urostomías), incontinencias
Cutánea: Sudoración copiosa
 Percepción de la calidad y cantidad de sueño y descanso.
 Percepción del grado de energía.
 Ayudas para dormir (medicación, rutinas) y rutinas empleadas al acostarse.
Resultado del patrón:
 Si usa ayudas farmacológicas para dormir o descansar.
 Verbaliza la dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz o inversión
día/noche.
 Hay somnolencia diurna.
 Existe confusión o cansancio relacionado con la falta de descanso.
 Hay una disminución de la capacidad de funcionamiento.
 Tiene conducta irritable en relación con la falta de descanso.
Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo
Describe los patrones sensitivo-perceptuales y cognitivos. Adecuación de las
formas sensoriales (órganos de los sentidos vista, gusto, tacto, olfato) y las
compensaciones o prótesis utilizadas. Percepción del dolor si procede y tratamiento
que cada paciente le da. Capacidades/habilidades funcionales cognitivas (lenguaje,
memoria, juicio y toma de decisiones).
¿Cómo se valora?
1. Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión
facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.
2. Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, descripción del
dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados
¿Cómo se valora?
Valorar signos y
síntomas de sueño
insuficiente:
Nerviosismo,
ansiedad
Consumo de
sustancias
estimulantes
Valorar modelo habitual de sueño:
Internos: Síntomas de la enfermedad;
despertar por la noche debido al dolor, tos
o regurgitaciones, estrés psicológico
Externos: Cambios ambientales,
estímulos sociales
Antecedentes de trastorno del sueño. El espacio físico (ventilación, temperatura
agradable y libre de ruidos)
El tiempo dedicado al sueño u otros
descansos diurnos
Problemas de salud psicológica que
afecten al estado de ánimo (ansiedad,
depresión)
Recursos físicos o materiales
favorecedores del descanso
Situaciones ambientales que provoquen
estados de ansiedad o estrés
Exigencias laborales (turnos, viajes) Tratamientos farmacológicos que puedan
influir en el sueño
Hábitos socio culturales Uso de fármacos para dormir.
Problemas de salud física que provoquen
dolor o malestar
Presencia de ronquidos o apneas del
sueño.
3. Medidas de alivio utilizadas
4. Fármacos utilizados
5. Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de
aprendizaje, desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto de
decisiones.
6. Nivel de consciencia y orientación.
7. Conciencia de la realidad
8. Memoria
9. Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma.
10. Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de
memoria, dificultades para la toma de decisiones.
Resultado del patrón:
 La persona no está consciente u orientada
 Presenta deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente vista y
oído.
 Hay dificultades de comprensión por idioma o por analfabetismo
 Presencia de dolor.
 Existen problemas de memoria, de concentración, de expresión o
comprensión de ideas
 Hay depresión.
 Existen fobias o miedos injustificados.
 Se dan conductas de irritabilidad, agitación o intranquilidad.
Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto
Este patrón describe la percepción que el cliente tiene de sí mismo (imagen
corporal, identidad personal, autoestima, sentido general de valía). Percepciones
sobre el propio estado de ánimo.
¿Cómo se valora?
Si hay
alteración de
la autoestima
Valoración
del grado de
ansiedad:
Si se siente
querido
Si tiene
problemas
con si mismo
Problemas
con su
imagen
corporal
Resultado del patrón:
 Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza, expresiones de
inutilidad.
 Tiene problemas con su imagen corporal y le preocupan los cambios en su imagen
corporal, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del propio cuerpo.
 Existen problemas conductuales
Patrón 8: Rol- Relaciones
Se refiere a la percepción del individuo, de los roles y responsabilidades en su situación
actual. Satisfacción o insatisfacción con su estado actual (familia, trabajo, relaciones
sociales).
¿Cómo se valora?
 Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente familiar,
ambiente laboral, etc.
 Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente, manipuladora, etc.
Resultado del patrón:
 Presenta problemas en las relaciones: sociales, familiares o laborales (escolares)
 Se siente solo.
 No tiene personas significativas (amigos, familia)
 Refiere carencias afectivas, falta de comunicación
 Insatisfacción con el rol o falta de motivación o de capacidad para asumirlo.
 Conductas inefectivas de duelo.
 Violencia doméstica
 Abusos
Patrón 9: Sexualidad y Reproducción
Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad y reproducción.
Alteraciones percibidas en las relaciones sexuales. Seguridad en las relaciones sexuales
Satisfacción percibida por la persona y las alteraciones.
¿Cómo se valora?
 Número de hijos, abortos, etc
 Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia, revisiones
periódicas, autoexamen de mama, etc.
 Hombre: Problemas de próstata, disfunciones sexuales, etc.
Familia: -Con quién vive
-Rol en la familia y si éste está o no
alterado
Grupo social: -Si tiene amigos próximos
-Si pertenece a algún grupo social
Trabajo o escuela: -Si las cosas le van bien en el ámbito
laboral o escolar
-Entorno seguro
 Si se toman métodos anticonceptivos
 Saber si existen problemas o cambios en las relaciones sexuales
Resultado del patrón:
 La persona expresa preocupación respecto a su sexualidad, trastornos o insatisfacción.
 Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer.
 Si tiene problemas en la menopausia.
 Hay relaciones de riesgo
Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés
Describe el patrón general de respuestas de adaptación de un individuo ante determinados
acontecimientos, enfermedades, tratamientos o situaciones y efectividad de la persona
con la tolerancia al estrés.
¿Cómo se valora?
 Afrontamiento de la enfermedad
 Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y
forma de controlar el estrés.
 Se mide la capacidad de adaptación a los cambios.
 Alteración en la participación social
 Cansancio
 Manipulación verbal, Tabaquismo excesivo
 Consumo excesivo de bebida, Falta de apetito
 Uso excesivo de tranquilizantes prescritos.
Resultado del patrón:
 Si la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y no dispone de herramientas
para controlarlo.
 Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no es capaz de afrontarlo
de forma efectiva.
 Si recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los problemas
Patrón 11: Valores y Creencias
Describe los patrones de valores, objetivos o creencias, incluidas las espirituales, que
guían la elección o decisión personal. Describe los valores, sentimientos o creencias,
metas y compromisos que una persona, familia o comunidad elige en su vida y que explica
de algún modo su actitud hacia ella.
¿Cómo se valora?
 Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas religiosas habituales,
prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.
 Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión.
 Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere.
 Si está contento con su vida.
 Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud.
Resultado de la valoración:
 Cuando existe conflicto con sus creencias.
 Tiene problemas para sus prácticas religiosas.
 Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento, dolor,
enfermedad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESTUDIANTE:
SHIRLEY REYES
DOCENTE:
LIZZETTE MARTIN ESTEVEZ
ASIGNATURA:
ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
CARRERA:
ENFERMERÍA
CURSO:
4to “C” REDISEÑO
AÑO LECTIVO:
ABRIL-SEPTIEMBRE 2022
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY
PATRÓN I: PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD
Describe el patrón percibido por el paciente acerca de su salud y bienestar, así como su
modo de manejar la salud, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones sobre la percepción
de la salud:
 Dimensión física
 Dimensión emocional
 Dimensión social
Valora el cómo percibe el individuo la salud y el bienestar. Como maneja todo lo relacionado
con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación.
¿Cómo se valora?
 Motivo del ingreso
 Información que tiene de su enfermedad y percepción de esta
 Alergias
Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas
Consumo de fármacos: medicación habitual
 Las acciones de prevención del riesgo.
 Estilos de vida
Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido
 Vacunas
 Percepción de su salud
Conductas saludables: interés y conocimiento
 Existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento
y disposición)
 Existencia o no de hábitos tóxicos
 Ingresos hospitalarios
Resultado del Patrón:
 La persona considera que su salud es pobre, regular o mala
 Tiene un inadecuado cuidado de su salud
 Bebe en exceso
 Fuma
 Consume drogas
 No tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas terapéuticas
Información Adicional:
Tabaco: Se considera fumador cualquier persona que ha fumado diariamente durante el
último mes cualquier cantidad de tabaco
Alcohol: Se considera toma de alcohol excesiva 40 gr/día o 5 unidades/día o 280 gr/semana
en hombres y 24 gr/día, 3 unidades/día o 168 gr/semana en mujeres.
Drogas: Valorar si existe o no consumo y qué tipo de drogas
Café: Se considera abuso de café más de 3 tazas diarias o presencia de síntomas por ingesta
de cafeína (nerviosismo, insomnio).
PATRÓN 2: NUTRICIONAL- METABÓLICO
Describe el patrón de consumo de alimentos y líquidos en relación con las necesidades
metabólicas.
¿Cómo se valora?
 Valoración del IMC.
 Altura y peso: Índice de Masa Corporal (IMC) = peso (kg)/talla² (m)
 Respecto a la alimentación
 Si come solo o necesita ayuda
Valoración de problemas en la boca:
 Si tiene alteraciones bucales (caries, úlceras etc.)
 Si existe halitosis
 Dentición
Valoración de problemas para comer:
 Dificultades para masticar, tragar.
 Dolor de garganta
 Disfagia creciente
Valoración de la piel:
 Alteraciones de la piel
Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y hábitos de ducha y / o baño, pliegue
cutáneo, hidratación general y sequedad de la piel palidez, sensación de sed, malestar
generalizado, presencia de signos y síntomas de alteraciones de piel y mucosas.
 Fragilidad de uñas y pelo
 Falta de hidratación
 Prurito, edemas, lesiones.
 Lesiones cutáneas (abscesos, lipomas, nevus, verrugas, patología de las uñas)
Valoración de otros problemas que influyen en el patrón:
 Problemas digestivos (náuseas, vómitos, pirosis)
 Altura
 Peso
Resultado del patrón:
El patrón estará alterado si: Con respecto al IMC: (Foto con valores de IMC)
Patrón alterado superior al 30% o inferior a 18,5%
Patrón en riesgo: entre 25 y 30
Patrón eficaz: entre 18,6 y 24,9
 Tiene una nutrición desequilibrada
 Los líquidos consumidos son escasos.
 Existen problemas en la boca
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
Describe la capacidad real y percibida para eliminar los deshechos del organismo:
 Renales
 Intestinales
 Respiración
 Piel
 Ostomías
Son los patrones de la función excretora: intestino, vejiga y piel. Incluye el uso de rutinas o
laxantes para la eliminación intestinal y ayudas para el control de la excreción:
 Percepción del sujeto sobre regularidad de eliminación o excreción.
 El uso sistemático de laxantes.
 Alteraciones en la frecuencia, forma, cantidad y calidad.
 Uso de dispositivos para la excreción (sondas, ostomía).
¿Cómo se valora?
Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal: frecuencia, características,
sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones involuntarias, control de esfínteres,
etc.
Intestinal:
Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia de
ostomías, incontinencia.
Urinaria:
Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda
(absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias.
Cutánea:
 Sudoración copiosa
Resultado del patrón:
Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la persona precisa
sistemas de ayuda (laxantes, enemas, ostomías).
Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria o
utiliza sistemas de ayuda (absorbentes, colector, sondas o urostomías)
Si hay sudación excesiva.
PATRÓN 4: ACTIVIDAD /EJERCICIO
Describe el patrón de actividad, ocio y recreo Tipo, calidad y cantidad de ejercicio físico,
así como los déficits neuromusculares y las compensaciones (disnea, angina).
El bienestar mental y el funcionamiento eficaz del cuerpo dependen en gran parte de su
grado de movilidad. Influye también en la autoestima, sentimiento de utilidad y sociabilidad.
¿Cómo se valora?
Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta
a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.
Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias,
ambiente ecológico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna
asociada a regurgitaciones, Expectoración, indicación verbal de fatiga, etc.
Valoración de la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad generalizada, cansancio,
estilo de vida (sedentario, activo), actividades de la vida diaria (AVD) que realiza,
encamamiento, etc.
Tolerancia a la actividad: Fundamentalmente en pacientes cardiacos y respiratorios
Actividades cotidianas: Actividades que realiza, encamamiento, mantenimiento del hogar,
Capacidad funcional (tests de Katz o Barthel)
Estilo de vida: Sedentario, activo
Ocio y actividades recreativas: El énfasis está en las actividades de mayor importancia
para la persona, actividades al aire libre, tipo de actividades y tiempo que se le dedica.
PATRÓN 5: SUEÑO- DESCANSO
Describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo largo de las 24 horas del día.
Incluye:
 Percepción de la calidad y cantidad de sueño y descanso.
 Percepción del grado de energía.
 Ayudas para dormir (medicación, rutinas,) y rutinas empleadas al acostarse.
El objetivo de la valoración de este patrón es describir la efectividad del patrón desde la
perspectiva del individuo, algunas personas están bien descansadas después de 4 horas de
sueño, mientras que otras necesitan muchas más.
¿Cómo se valora?
Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad
creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios posturales, etc.
Valorar modelo habitual de sueño / descanso Factores que afectan el sueño: Internos:
Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgitaciones,
estrés psicológico, etc. Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales, etc.
 Antecedentes de trastorno del sueño.
 El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos)
 El tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos
PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTIVO
Describe los patrones sensitivo-perceptuales y cognitivos. Adecuación de las formas
sensoriales (órganos de los sentidos vista, gusto, tacto, olfato) y las compensaciones o
prótesis utilizadas.
¿Cómo se valora?
Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión facial agitación,
diaforesis, taquipnea, posición de defensa.
Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripción
del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados: Nauseas,
insuficiencia respiratoria etc.
 Medidas de alivio utilizadas
 Fármacos utilizados
Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje,
desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto de decisiones.
 Nivel de consciencia y orientación.
 Conciencia de la realidad
 Memoria
Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma.
Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de memoria,
dificultades para la toma de decisiones, problemas de lenguaje, de concentración, síntomas
depresivos, problemas de comprensión, fobias o miedos o dificultades en el aprendizaje.
Resultado del patrón:
 La persona no está consciente u orientada
 Presenta deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente vista y oído.
 Hay dificultades de comprensión por idioma o por analfabetismo
 Presencia de dolor.
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN- AUTO CONCEPTO
Este patrón describe la percepción que el cliente tiene de sí mismo (imagen corporal,
identidad personal, autoestima, sentido general de valía).
Percepciones sobre el propio estado de ánimo. Actitud frente a uno mismo. Se valoran entre
otros la postura y movimiento corporal, el contacto visual, el tono de voz y tipo de habla.
Componentes del auto concepto:
 Identidad personal
 Sentimiento de individualidad, «ser único»
 Incluye creencias y valores, carácter, personalidad
Imagen corporal:
 El «yo» físico
 Deseos de autocuidado y acicalamiento
 Desempeño del rol
 Lugar que ocupa en la vida familiar, social, etc.
Autoestima:
 Juicio sobre su propia valía
¿Cómo se valora?
Si hay alteración de la autoestima
Valoración del grado de ansiedad: Observar la aparición de signos de ansiedad, angustia
y temor, nerviosismo, cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos, mareos,
hipoventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.
 Valoración del conocimiento y percepción de su enfermedad, solicitud de
información.
 Si tiene problemas con si mismo
 Problemas con su imagen corporal
 Problemas conductuales
Resultado del patrón:
 Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza, expresiones de
inutilidad.
 Tiene problemas con su imagen corporal y le preocupan los cambios en su imagen
corporal, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del propio cuerpo.
 Existen problemas conductuales
PATRÓN 8: ROL- RELACIONES
Describe las responsabilidades adquiridas del rol y de las relaciones que posee. Se refiere a
la percepción del individuo, de los roles y responsabilidades en su situación actual.
Satisfacción o insatisfacción con su estado actual (familia, trabajo, relaciones sociales).
Incluye:
 Papel o rol social que juega el individuo en el ámbito familiar, laboral, etc.
 Responsabilidades debidas al rol.
 Satisfacción con el rol y las relaciones.
¿Cómo se valora?
Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente familiar,
ambiente laboral, etc.
Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente, manipuladora, etc.
Familia:
 Con quién vive
 Estructura familiar
 Rol en la familia y si éste está o no alterado
 Problemas en la familia
 Si alguien depende de la persona y como lleva la situación.
 Apoyo familiar
Grupo social:
 Si tiene amigos próximos
 Si pertenece a algún grupo social
 Si se siente solo
Trabajo o escuela:
 Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar
 Entorno seguro
 Satisfacción
 Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social,
comunicación, violencia.
Resultado del patrón:
Presenta problemas en las relaciones: sociales, familiares o laborales (escolares)
 Se siente solo.
 No tiene personas significativas (amigos, familia)
 Refiere carencias afectivas, falta de comunicación
Información adicional:
Patrón eficaz: La persona que vive sola y es autónoma.
Patrón en Riesgo: las personas ancianas que viven solas, pero son independientes
Patrón alterado: persona que vive sola, pero con la capacidad funcional esté alterada.
Información que no condiciona el resultado del patrón: La situación de la vivienda y la
situación económica nos dan importante información, pero no condicionan por sí mismos el
resultado de este patrón.
PATRÓN 9: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN
Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad y reproducción.
Alteraciones percibidas en las relaciones sexuales. Seguridad en las relaciones sexuales
Satisfacción percibida por la persona y las alteraciones.
¿Cómo se valora?
Número de hijos, abortos, etc. preguntar si procede y en el momento adecuado, por algún
trastorno en las relaciones sexuales.
Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia, revisiones
periódicas, autoexamen de mama, etc.
Hombre: Problemas de próstata, disfunciones sexuales, etc.
 Si se toman métodos anticonceptivos
 Saber si existen problemas o cambios en las relaciones sexuales
Resultado del patrón:
 La persona expresa preocupación respecto a su sexualidad, trastornos o insatisfacción.
 Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer.
PATRÓN 10: ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS
Describe el patrón general de respuestas de adaptación de un individuo ante determinados
acontecimientos, enfermedades, tratamientos o situaciones y efectividad de la persona con
la tolerancia al estrés.
 Capacidad para resistir a las amenazas a la propia integridad.
 Manejo del estrés y sistemas de apoyo familiar o de otro tipo. Capacidad para el
control y manejo de situaciones.
¿Cómo se valora?
Afrontamiento de la enfermedad: Verbalización de la incapacidad de afrontamiento o de
pedir ayuda Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le
estresan y forma de controlar el estrés.
 Se mide la capacidad de adaptación a los cambios.
 Alteración en la participación social
 Cansancio.
Resultado del patrón:
 Si la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y no dispone de
herramientas para controlarlo.
 Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no es capaz de afrontarlo
de forma efectiva.
 Si recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los problemas.
PATRÓN 11: VALORES Y CREENCIAS
Describe los patrones de valores, objetivos o creencias, incluidas las espirituales, que guían
la elección o decisión personal.
Describe los valores, sentimientos o creencias, metas y compromisos que una persona,
familia o comunidad elige en su vida y que explica de algún modo su actitud hacia ella.
¿Cómo se valora?
Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas religiosas
habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.
 Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión.
Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere.
 Si está contento con su vida.
 Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud.
 Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando surgen
dificultades.
Resultado de la valoración:
 Cuando existe conflicto con sus creencias.
 Tiene problemas para sus prácticas religiosas.
 Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento,
dolor, enfermedad.
Información adicional:
La valoración de este patrón se enfoca a lo que es importante en la vida para el paciente ya
sean ideas o creencias vitales o religiosas. No se valora si las tiene, sino, si suponen una
ayuda o un conflicto.

Más contenido relacionado

Similar a PATRONES TERMINADOS .pdf

Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
SaraGonzalez1505
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
draAnaIsaza
 
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdfPatrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
LIZETTE MARTIN ESTEVEZ
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
Aide Cervantes Hosp Gral
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
Mony Ma
 
Informe final de el centro de salud
Informe final de el centro de saludInforme final de el centro de salud
Informe final de el centro de salud
Susana Hernandez Gomez
 
Manejo estress[1]
Manejo estress[1]Manejo estress[1]
Manejo estress[1]
saludcuracavi
 
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerraDiseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
AnaMenorChacn
 
Pae
PaePae
Marjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptxMarjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptx
Josephmerit Ruiz Arellano
 
Cartilla saludable
Cartilla saludableCartilla saludable
Cartilla saludable
Juan David Guarin Ospina
 
Jornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevenciónJornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevención
federacionsurco
 
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
letyboop
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
samydn
 
V henderson
V hendersonV henderson
V henderson
Baltazar Donoso
 
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
PATRONES  FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptxPATRONES  FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
TORRES991692
 
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptxFactores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
CameronMar3
 
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdfEducación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
ElizabethLpez634570
 
Diseño de la unidad didáctica
Diseño de la unidad didácticaDiseño de la unidad didáctica
Diseño de la unidad didáctica
AnaMenorChacn
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Ivonne Aucapiña
 

Similar a PATRONES TERMINADOS .pdf (20)

Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
 
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdfPatrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
Informe final de el centro de salud
Informe final de el centro de saludInforme final de el centro de salud
Informe final de el centro de salud
 
Manejo estress[1]
Manejo estress[1]Manejo estress[1]
Manejo estress[1]
 
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerraDiseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
 
Pae
PaePae
Pae
 
Marjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptxMarjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptx
 
Cartilla saludable
Cartilla saludableCartilla saludable
Cartilla saludable
 
Jornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevenciónJornadas de protección de la salud - prevención
Jornadas de protección de la salud - prevención
 
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
 
V henderson
V hendersonV henderson
V henderson
 
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
PATRONES  FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptxPATRONES  FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
 
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptxFactores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
Factores de protección individual, familiar y comunidad..pptx
 
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdfEducación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
 
Diseño de la unidad didáctica
Diseño de la unidad didácticaDiseño de la unidad didáctica
Diseño de la unidad didáctica
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

PATRONES TERMINADOS .pdf

  • 1. Facultad De Ciencias De La Salud CARRERA: Enfermería DOCENTE: Lizzette Martin Estevez ALUMNO; Leonela Angelinee Vera Moran ASIGNA TURA Enfermería del niño y adolescente CURSO: 4to“ C” Periodo Académico: Abril 2022 – Septiembre 2022 TEMA:
  • 2. 1.Percepcion - Manejo de salud Como percibe el individuo la salud y bienestar y como maneja lo relacionado a la salud como mantenimiento o recuperación . Valora hábitos higiénicos ,vacunas, alergias, conductos saludables, existencia o no de hábitos tóxicos ,accidentes o ingresos hospitalarios. Mujer que fuma 10 cigarros por día desde los años puedo causarle problemas respiratorios. 2.Nutricional - Metabólico Pretende conocer el consumo de alimentos y líquidos de las personas en relación a sus necesidades metabólicas.Habitos alimenticios ,medidas antropométricas,aspectos psicológicos de la alimentación ,lesiones cutáneas .Estado de la piel,Membranas mucosas y dientes . Pedro no sigue una dieta saludable de acuerdo con su enfermedad, ya que no restringe los alimentos inadecuados para la diabetes. 3.Eliminación Conocer los patrones de la funsion excretora de la persona incluye ,eliminación intestinal,vesical.y atreves de la piel. Julia en cuanto a la evacuación urinaria nos comenta que durante el día micciona de manera normal, pero por las noches se levanta dos o tres veces para ir al baño. 4. Actividad- Ejercicio Ejercicio ,ocio y entretenimiento incluye actividad de la vida diaria ,cantidad y tipo de deporte y ejercicio. Marcos en respuesta al ejercicio, muestra buena tolerancia de acuerdo con las modificaciones propias del envejecimiento. 5.Sueño-Descanso El sueño ,reposo y relajación ,incluye cantidad y calidad percibida de sueño y reposo . Duerme todos los días una siesta de unas 2 horas, explicando, que como no tiene un sueño nocturno reparador, tiene mucho cansancio diurno. 6. Cognitivo- Perceptual Patrones sensitivos ,perceptuales y cognitivas de la persona incluye utilización de sistema de compensación o prótesis . nos comenta que por las noches tiene malestar general con sensación de disnea, cree que debido a que se angustia si no puede dormir y no para de pensar. 7. Autopercepción- Autoconcepto Autoconcepto y percepción del estado de animo.actitud de la persona hacia si misma y hacia su Valia. Para comprobar su grado de depresión, le pasamos el Test de Yesavage dándonos una puntuación de 9, mostrando que el paciente tiene una depresión moderada. 8. Rol-Relaciones Compromiso con el rol y las relaciones incluye percepción de las responsabilidades de su rol,sastifaccion con la familia ,el trabajo y las relaciones sociales. Andres que desde que se murió su mujer no se siente el mismo. Antes era una persona alegre, que se enfrentaba con actitud positiva a los problemas, pero no se siente capaz de afrontar lo que le pueda ocurrió. 9. Sexualidad- Reproducción Describe los patrones sexuales y reproductivos de la persona.Incluye: Satisfacción con la sexualidad. Trastornos de la sexualidad. Problemas en etapa reproductiva de la mujer. Problemas en la menopausia. Le preguntamos si ha tenido o tiene algún problema con respecto a la próstata, nos dice que no, y en su historia clínica tampoco encontramos referencia de ninguna alteración o enfermedad.
  • 3. 10. Adaptación- Tolerancia al Estrés Describe el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos vitales, y su efectividad, manifestada en términos de tolerancia al estrés. Incluye: Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad. Manejo del estrés. Sistemas de soporte y ayuda. Para intentar disminuir su tristeza y soledad, acude una vez por semana a un centro de actividades recreativas, dónde juega a la petanca y a las cartas, distrayéndose por un corto periodo de tiempo. 11. Valores- Creencias Describe el patrón de los valores y las creencias espirituales y/o religiosas que influyen en la adopción de decisiones. Incluye: Cosas percibidas como importantes en la vida. La percepción de la calidad de vida. Conflicto con los valores o creencias importantes. Las expectativas relacionadas con la salud. no de los valores más importantes para él es la familia, por lo que no poder verlos frecuentemente y la pérdida de su mujer incrementa su grado de tristeza y el riesgo de soledad.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESTUDIANTE: GENESIS CASTILLO VERA DOCENTE: LIZZETTE MARTIN ESTEVEZ ASIGNATURA: ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE CARRERA: ENFERMERÍA CURSO: 4to “C” REDISEÑO AÑO LECTIVO: ABRIL-SEPTIEMBRE 2022 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY
  • 5.  Patrón 1: percepción de la salud. Incluye la percepción del individuo de su estado de salud y de su relevancia para las actividades actuales y sus planes futuros. También incluye el manejo de los riesgos para la salud y las conductas generales de cuidado de la misma, tales como las medidas de seguridad y la realización de actividades de promoción de la salud física y mental, prescripciones médicas o enfermeras y revisiones periódicas.  Patrón 2: nutricional y metabólico. Incluye los patrones individuales de consumo de alimentos y líquidos: horarios de las comidas, tipo y cantidad de alimentos y líquidos consumidos, preferencias alimentarias y el uso de suplementos nutricionales o vitamínicos.  Patrón 3: eliminación. Describe la capacidad del individuo en relación a la función excretora (intestinal, urinaria y transpiración cutánea) y todos los aspectos relacionados con ella.  Patrón 4: actividad-ejercicio. Describe las capacidades para la movilidad autónoma y las actividades de la vida diaria que requieren gasto energético, tales como las de realizar la higiene general, ponerse y quitarse la ropa, comer, cocinar, comprar, trabajar, hacer las tareas de la casa. Ejemplo:  Valoración del IMC  La alimentación (nº de comidas, el lugar, el horario, dietas específicas, etc.)  Problemas en la boca (caries, úlceras etc.) Ejemplo:  Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido  Vacunas  Percepción de su salud  Conductas saludables: interés y conocimiento Ejemplo:  Intestinal: Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, Incontinencia.  Urinaria: Micciones /día, características y problemas de micción, sistemas de ayuda, incontinencias Ejemplo:  Estado cardiovascular -Estado respiratorio  Tolerancia a la actividad -Valoración de la movilidad
  • 6.  Patrón 5: sueño y descanso. El objetivo es describir la efectividad del sueño-descanso desde la perspectiva del paciente. Se recogen datos sobre patrón de sueño, descanso y relax habitual a lo largo de las 24 h del día.  Patrón 6: cognitivo-perceptual. Este patrón busca conocer el estado de la capacidad cognitiva del paciente, tanto en sus aspectos más básicos (sensación, percepción, atención y memoria) como los más complejos (pensamiento, lenguaje e inteligencia).  Patrón 7: autopercepción y autoconcepto. El objetivo es conocer el concepto y la percepción que el individuo tiene de sí mismo. Incluye las actitudes hacia uno mismo, la percepción de las capacidades (cognitivas, afectivas o físicas).  Patrón 8: rol y relaciones. Describe la percepción (satisfacción/insatisfacción) y grado de compromiso con los roles más importantes y las responsabilidades en la situación actual del paciente. Están incluidos la satisfacción o las alteraciones en la familia, trabajo o relaciones sociales. Ejemplo:  Problemas de salud física y psicológica -Uso de fármacos para dormir  Consumo de sustancias estimulantes -Presencia de ronquidos o apneas del sueño Ejemplo:  Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma.  Si tiene alteraciones perceptivas por problemas de visión, de audición, de olfato de gusto o sensibilidad táctil. Ejemplo:  Problemas con su imagen corporal.  Cambios frecuentes del estado de ánimo Ejemplo:  Familia: Con quién vive. Estructura familiar. Rol en la familia y si éste está o no alterado Apoyo familiar.  Grupo social: Si tiene amigos próximos, si se siente solo
  • 7.  Patrón 9: sexualidad-reproducción. Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad; describe el patrón de reproducción. Incluye la satisfacción percibida por el individuo o las alteraciones de su sexualidad. También se incluye el estado reproductor en las mujeres.  Patrón 10: adaptación - tolerancia al estrés. Describe el patrón general de adaptación, de afrontamiento de la persona a los procesos vitales y su efectividad en términos de tolerancia al estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones.  Patrón 11: valores y creencias. Describe el patrón de los valores, objetivos y creencias espirituales y/o religiosas que influyen o guían las decisiones y opciones vitales del individuo y en la adopción de decisiones. Incluye lo percibido como importante en la vida, las expectativas en cuanto a salud y calidad de vida, y la percepción de conflicto entre los valores, creencias y expectativas y aspectos relacionados con la salud. Ejemplo:  Si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo. Si utiliza medicinas, drogas o alcohol cuando está tenso.  Cuando ha tenido cualquier problema en su vida Ejemplo:  Menopausia y síntomas relacionados -Métodos anticonceptivos  Embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ALUMNA: NALLELY DANIELA JURADO NICOLA DOCENTE: LIZETTE MARTIN ESTEVEZ CARRERA: ENFERMERÍA PARALELO: “C” ASIGNATURA: ENFERMERÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE AÑO LECTIVO: 2022
  • 9. PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON Marjory Gordon fue especialmente conocida por crear el modelo diagnóstico para enfermería conocido como patrones funcionales. Consiste en una lista de actividades y comportamientos que contribuyen a la salud y la calidad de vida de las personas. Patrón 1: Percepción- Manejo de salud Pretende conocer la propia percepción de la persona sobre su situación salud y bienestar. Incluye: Estilos de vida, prácticas de promoción de salud y de prevención de riesgos. EJEMPLO Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido Vacunas Alergias Percepción de su salud Conductas saludables: interés y conocimiento Existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento y disposición). Patrón 2: Nutricional- Metabólico Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades metabólicas. Horarios de comida. Preferencias y suplementos. Problemas en su ingesta. Altura, peso y temperatura. Condiciones de piel, mucosas y membranas.
  • 10. EJEMPLO: Valoración del IMC. Valoración de la alimentación: Recoge el nº de comidas, el lugar, el horario, dietas específicas.., así como los líquidos recomendados para tomar en el día. Se deben hacer preguntas sobre el tipo de alimentos que toma por grupos: frutas, verduras, carnes, pescados, legumbres y lácteos... Patrón 3: Eliminación Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel. Incluye la percepción que el propio individuo posee de la misma, la utilización habitual de medidas auxiliares como laxantes para la eliminación intestinal y cualquier cambio o alteración en el modo de excreción, calidad o cantidad. EJEMPLO: Intestinal: Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia de ostomias, incontinencia. Urinaria: Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias Cutánea: Sudoración copiosa
  • 11. Patrón 4: Actividad /ejercicio Describe las capacidades para la movilidad autónoma (encamado/sillón-cama/deambulante). El patrón de ejercicio La actividad Tiempo libre y recreo Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene, compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.) La capacidad funcional El tipo, cantidad y calidad del ejercicio. Las actividades de tiempo libre EJEMPLO: Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc. Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente laboral, disnea, molestias de esfuerzo, tos nocturna, expectoración, indicación verbal de disnea, etc. Patrón 5: Sueño- Descanso Describe la capacidad de la persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo largo de las 24 horas del día. La percepción de cantidad y calidad del sueño – descanso La percepción del nivel de energía.
  • 12. Las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc). EJEMPLO: El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos) Recursos físicos o materiales favorecedores del descanso (mobiliario..) Problemas de salud psicológica que afecten al estado de ánimo (ansiedad, depresión). Tratamientos farmacológicos que puedan influir en el sueño (broncodilatadores, esteroides , betabloqueantes ) Uso de fármacos para dormir. Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo En este patrón vamos a conocer el estado de la capacidad cognitiva del paciente, tanto en sus aspectos más básicos (sensación, percepción, atención y memoria) como los más complejos (pensamiento, lenguaje e inteligencia). Incluye la alteración de la memoria, el estado de conciencia, el funcionamiento de los órganos de los sentidos y la alfabetización. EJEMPLO: Nivel de consciencia y orientación. Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de memoria, dificultades para la toma de decisiones, problemas de lenguaje, de concentración, síntomas depresivos, problemas de comprensión, fobias o miedos o dificultades en el aprendizaje.
  • 13. Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto El objetivo de la valoración de este patrón es conocer el concepto y la percepción que el individuo tiene de sí mismo. Incluye las actitudes hacia uno mismo, la percepción de las capacidades (cognitivas, afectivas o físicas), imagen, identidad, sentido general de valía y patrón emocional general, incluyendo falta de esperanza e ideación suicida. EJEMPLO: Problemas consigo mismo. Problemas con su imagen corporal. Datos de imagen corporal, Postura, Patrón de voz, Rasgos personales, Contacto visual, Si se siente querido, Cambios frecuentes del estado de ánimo, Asertividad / pasividad y Nerviosismo / Relajación. Patrón 8: Rol- Relaciones El patrón de compromisos de rol y relaciones (las relaciones de las personas con los demás) La percepción de los roles más importantes (el papel que ocupan en la familia, sociedad..) Responsabilidades en su situación actual. Satisfacción o alteraciones en: familia, trabajo, relaciones sociales EJEMPLO: Familia: Con quién vive. Estructura familiar. Rol en la familia y si éste está o no alterado. Problemas en la familia. Si alguien depende de la persona y como lleva la situación. Apoyo familiar. Si depende de alguien y su aceptación. Cambios de domicilio. Grupo social: Si tiene amigos próximos, si pertenece a algún grupo social, si se siente solo Trabajo o escuela:
  • 14. Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar, entorno seguro, satisfacción Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social, comunicación, violencia Patrón 9: Sexualidad y Reproducción Los patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales Seguridad en las relaciones sexuales. Patrón reproductivo Premenopausia y posmenopausia Problemas percibidos por la persona. EJEMPLO: Menarquía y todo lo relacionado con ciclo menstrual. Menopausia y síntomas relacionados Métodos anticonceptivos Embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción Problemas o cambios en las relaciones sexuales Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés Las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona. Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y forma de controlar el estrés. La capacidad de adaptación a los cambios. El soporte individual y familiar con que cuenta el individuo. La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes. EJEMPLO: La enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir como se
  • 15. ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a esas situaciones. Preguntará por: Cambios importantes en los dos últimos años, si ha tenido alguna crisis. Si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo. Qué le ayuda cuando está tenso. Si utiliza medicinas, drogas o alcohol cuando está tenso. Cuando ha tenido cualquier problema en su vida, como lo ha tratado. Si esta forma de tratarlo ha tenido éxito. Si tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza y si lo hace cuando es necesario. Patrón 11: Valores y Creencias Los patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones. Lo que se considera correcto, apropiado; Bien y mal, bueno y malo. Lo que es percibido como importante en la vida. Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud. Las decisiones a cerca de: tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte. Las prácticas religiosas. EJEMPLO: Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere. Si está contento con su vida. Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando surgen dificultades. Preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte, el dolor o enfermedad.
  • 16. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: ENFERMERIA TEMA: PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON ALUMNA: MARIELA STEFANIA VELASCO RODRIGUEZ DOCENTE: LCD. LIZZETTE MARTIN CURSO: CUARTO “C” ASIGNATURA: ENFERMERIA DE NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PERIODO LECTIVO: ABRIL 2022- SEPTIEMBRE 2022
  • 17. Patrones Funcionales de Marjory Gordon ¿Qué son los Patrones Funcionales de Salud? “El método de valoración por patrones funcionales de salud fue desarrollado Marjory Gordon y se divide en 11 apartados que se cumplimentan con el examen físico” Patrón I: Percepción y Control de la salud Describe el patrón percibido por el paciente acerca de su salud y bienestar, así como su modo de manejar la salud, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones sobre la percepción de la salud:  Dimensión física  Dimensión emocional  Dimensión social  Dimensión intelectual  Dimensión laboral  Dimensión espiritual Resultado del Patrón:  La persona considera que su salud es pobre, regular o mala  Tiene un inadecuado cuidado de su salud  Bebe en exceso  Fuma  Consume drogas Patrón 2: Nutricional- Metabólico Describe el patrón de consumo de alimentos y líquidos en relación con las necesidades metabólicas. ¿Cómo se valora? Motivo del ingreso Las prescripciones médicas y de enfermería y el seguimiento de los cuidados y tratamientos. Información que tiene de su enfermedad y percepción de esta Estilos de vida Historia de enfermedades y antecedentes quirúrgicos Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido Alergias Vacunas Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas Percepción de su salud Consumo de fármacos: medicación habitual Conductas saludables: interés y conocimiento
  • 18. Resultado del patrón: El patrón estará alterado si: Con respecto al IMC: (Foto con valores de IMC)  Patrón alterado superior al 30% o inferior a 18,5%  Patrón en riesgo: entre 25 y 30  Patrón eficaz: entre 18,6 y 24,9  Tiene una nutrición desequilibrada  Hay dificultades para masticar y/o tragar  Existen lesiones cutáneas o en mucosas  Presencia de problemas digestivos, dependencias, inapetencias, intolerancias alimenticias, alergias. Patrón 3: Eliminación Son los patrones de la función excretora: intestino, vejiga y piel. Incluye el uso de rutinas o laxantes para la eliminación intestinal y ayudas para el control de la excreción:  Percepción del sujeto sobre regularidad de eliminación o excreción.  El uso sistemático de laxantes.  Alteraciones en la frecuencia, forma, cantidad y calidad.  Uso de dispositivos para la excreción (sondas, ostomía). ¿Cómo se valora? Resultado del patrón:  Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la persona precisa sistemas de ayuda Valoración del IMC. Altura y peso: Índice de Masa Corporal (IMC) = peso (kg)/talla² (m) Respecto a la alimentación -Si come solo o necesita ayuda -Cantidad de alimentos y líquidos -Problemas en su ingesta. -Alergias -Intolerancias alimenticias Valoración de problemas en la boca -Si tiene alteraciones bucales (caries, úlceras etc.) Valoración de problemas para comer -Dificultades para masticar, tragar -Deglución dolorosa -Dolor de garganta Valoración de la piel -Alteraciones de la piel -Falta de hidratación -Prurito, edemas, lesiones -Temperatura, Cicatrización, Coloración -Lesiones cutáneas Valoración de otros problemas que influyen en el patrón -Problemas digestivos -Altura, Peso, Anorexia, Dependencia, Inapetencias
  • 19.  Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria o utiliza sistemas de ayuda  Si hay sudación excesiva. Patrón 4: Actividad /ejercicio Describe el patrón de actividad, ocio y recreo Tipo, calidad y cantidad de ejercicio físico, así como los déficits neuromusculares y las compensaciones (disnea, angina). ¿Cómo se valora? Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc. Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente ecológico laboral, tabaquismo, etc. Valoración de la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad generalizada, cansancio, estilo de vida Tolerancia a la actividad: Fundamentalmente en pacientes cardiacos y respiratorios Actividades cotidianas: Actividades que realiza, encamamiento, mantenimiento del hogar, Capacidad funcional (test de Katz o Barthel) Estilo de vida: Sedentario, activo Resultado del patrón:  Síntomas respiratorios: frecuencia respiratoria alterada, disnea, cianosis, tos inefectiva, tiraje, uso de oxígeno domiciliario.  Problemas circulatorios: Alteración de Tensión arterial y FC en respuesta a la actividad, pulsos periféricos inexistentes, edemas, claudicación intermitente  Problemas de salud limitantes.  La presencia de síntomas físicos  Deficiencias motoras.  Problemas de movilidad  Problemas de equilibrio, inestabilidad. Patrón 5: Sueño- Descanso Describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo largo de las 24 horas del día. Incluye: Intestinal: Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia de ostomías, incontinencia. Urinaria: Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias Cutánea: Sudoración copiosa
  • 20.  Percepción de la calidad y cantidad de sueño y descanso.  Percepción del grado de energía.  Ayudas para dormir (medicación, rutinas) y rutinas empleadas al acostarse. Resultado del patrón:  Si usa ayudas farmacológicas para dormir o descansar.  Verbaliza la dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz o inversión día/noche.  Hay somnolencia diurna.  Existe confusión o cansancio relacionado con la falta de descanso.  Hay una disminución de la capacidad de funcionamiento.  Tiene conducta irritable en relación con la falta de descanso. Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo Describe los patrones sensitivo-perceptuales y cognitivos. Adecuación de las formas sensoriales (órganos de los sentidos vista, gusto, tacto, olfato) y las compensaciones o prótesis utilizadas. Percepción del dolor si procede y tratamiento que cada paciente le da. Capacidades/habilidades funcionales cognitivas (lenguaje, memoria, juicio y toma de decisiones). ¿Cómo se valora? 1. Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa. 2. Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, descripción del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados ¿Cómo se valora? Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo, ansiedad Consumo de sustancias estimulantes Valorar modelo habitual de sueño: Internos: Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgitaciones, estrés psicológico Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales Antecedentes de trastorno del sueño. El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos) El tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos Problemas de salud psicológica que afecten al estado de ánimo (ansiedad, depresión) Recursos físicos o materiales favorecedores del descanso Situaciones ambientales que provoquen estados de ansiedad o estrés Exigencias laborales (turnos, viajes) Tratamientos farmacológicos que puedan influir en el sueño Hábitos socio culturales Uso de fármacos para dormir. Problemas de salud física que provoquen dolor o malestar Presencia de ronquidos o apneas del sueño.
  • 21. 3. Medidas de alivio utilizadas 4. Fármacos utilizados 5. Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje, desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto de decisiones. 6. Nivel de consciencia y orientación. 7. Conciencia de la realidad 8. Memoria 9. Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma. 10. Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de memoria, dificultades para la toma de decisiones. Resultado del patrón:  La persona no está consciente u orientada  Presenta deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente vista y oído.  Hay dificultades de comprensión por idioma o por analfabetismo  Presencia de dolor.  Existen problemas de memoria, de concentración, de expresión o comprensión de ideas  Hay depresión.  Existen fobias o miedos injustificados.  Se dan conductas de irritabilidad, agitación o intranquilidad. Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto Este patrón describe la percepción que el cliente tiene de sí mismo (imagen corporal, identidad personal, autoestima, sentido general de valía). Percepciones sobre el propio estado de ánimo. ¿Cómo se valora? Si hay alteración de la autoestima Valoración del grado de ansiedad: Si se siente querido Si tiene problemas con si mismo Problemas con su imagen corporal Resultado del patrón:  Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza, expresiones de inutilidad.  Tiene problemas con su imagen corporal y le preocupan los cambios en su imagen corporal, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del propio cuerpo.
  • 22.  Existen problemas conductuales Patrón 8: Rol- Relaciones Se refiere a la percepción del individuo, de los roles y responsabilidades en su situación actual. Satisfacción o insatisfacción con su estado actual (familia, trabajo, relaciones sociales). ¿Cómo se valora?  Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente familiar, ambiente laboral, etc.  Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente, manipuladora, etc. Resultado del patrón:  Presenta problemas en las relaciones: sociales, familiares o laborales (escolares)  Se siente solo.  No tiene personas significativas (amigos, familia)  Refiere carencias afectivas, falta de comunicación  Insatisfacción con el rol o falta de motivación o de capacidad para asumirlo.  Conductas inefectivas de duelo.  Violencia doméstica  Abusos Patrón 9: Sexualidad y Reproducción Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad y reproducción. Alteraciones percibidas en las relaciones sexuales. Seguridad en las relaciones sexuales Satisfacción percibida por la persona y las alteraciones. ¿Cómo se valora?  Número de hijos, abortos, etc  Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia, revisiones periódicas, autoexamen de mama, etc.  Hombre: Problemas de próstata, disfunciones sexuales, etc. Familia: -Con quién vive -Rol en la familia y si éste está o no alterado Grupo social: -Si tiene amigos próximos -Si pertenece a algún grupo social Trabajo o escuela: -Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar -Entorno seguro
  • 23.  Si se toman métodos anticonceptivos  Saber si existen problemas o cambios en las relaciones sexuales Resultado del patrón:  La persona expresa preocupación respecto a su sexualidad, trastornos o insatisfacción.  Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer.  Si tiene problemas en la menopausia.  Hay relaciones de riesgo Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés Describe el patrón general de respuestas de adaptación de un individuo ante determinados acontecimientos, enfermedades, tratamientos o situaciones y efectividad de la persona con la tolerancia al estrés. ¿Cómo se valora?  Afrontamiento de la enfermedad  Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y forma de controlar el estrés.  Se mide la capacidad de adaptación a los cambios.  Alteración en la participación social  Cansancio  Manipulación verbal, Tabaquismo excesivo  Consumo excesivo de bebida, Falta de apetito  Uso excesivo de tranquilizantes prescritos. Resultado del patrón:  Si la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y no dispone de herramientas para controlarlo.  Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no es capaz de afrontarlo de forma efectiva.  Si recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los problemas Patrón 11: Valores y Creencias Describe los patrones de valores, objetivos o creencias, incluidas las espirituales, que guían la elección o decisión personal. Describe los valores, sentimientos o creencias, metas y compromisos que una persona, familia o comunidad elige en su vida y que explica de algún modo su actitud hacia ella. ¿Cómo se valora?
  • 24.  Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas religiosas habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.  Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión.  Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere.  Si está contento con su vida.  Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud. Resultado de la valoración:  Cuando existe conflicto con sus creencias.  Tiene problemas para sus prácticas religiosas.  Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento, dolor, enfermedad.
  • 25. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESTUDIANTE: SHIRLEY REYES DOCENTE: LIZZETTE MARTIN ESTEVEZ ASIGNATURA: ENFERMERIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE CARRERA: ENFERMERÍA CURSO: 4to “C” REDISEÑO AÑO LECTIVO: ABRIL-SEPTIEMBRE 2022 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY
  • 26. PATRÓN I: PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD Describe el patrón percibido por el paciente acerca de su salud y bienestar, así como su modo de manejar la salud, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones sobre la percepción de la salud:  Dimensión física  Dimensión emocional  Dimensión social Valora el cómo percibe el individuo la salud y el bienestar. Como maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación. ¿Cómo se valora?  Motivo del ingreso  Información que tiene de su enfermedad y percepción de esta  Alergias Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas Consumo de fármacos: medicación habitual  Las acciones de prevención del riesgo.  Estilos de vida Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido  Vacunas  Percepción de su salud Conductas saludables: interés y conocimiento  Existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento y disposición)  Existencia o no de hábitos tóxicos  Ingresos hospitalarios Resultado del Patrón:  La persona considera que su salud es pobre, regular o mala  Tiene un inadecuado cuidado de su salud  Bebe en exceso  Fuma  Consume drogas  No tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas terapéuticas
  • 27. Información Adicional: Tabaco: Se considera fumador cualquier persona que ha fumado diariamente durante el último mes cualquier cantidad de tabaco Alcohol: Se considera toma de alcohol excesiva 40 gr/día o 5 unidades/día o 280 gr/semana en hombres y 24 gr/día, 3 unidades/día o 168 gr/semana en mujeres. Drogas: Valorar si existe o no consumo y qué tipo de drogas Café: Se considera abuso de café más de 3 tazas diarias o presencia de síntomas por ingesta de cafeína (nerviosismo, insomnio). PATRÓN 2: NUTRICIONAL- METABÓLICO Describe el patrón de consumo de alimentos y líquidos en relación con las necesidades metabólicas. ¿Cómo se valora?  Valoración del IMC.  Altura y peso: Índice de Masa Corporal (IMC) = peso (kg)/talla² (m)  Respecto a la alimentación  Si come solo o necesita ayuda Valoración de problemas en la boca:  Si tiene alteraciones bucales (caries, úlceras etc.)  Si existe halitosis  Dentición Valoración de problemas para comer:  Dificultades para masticar, tragar.  Dolor de garganta  Disfagia creciente Valoración de la piel:  Alteraciones de la piel Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y hábitos de ducha y / o baño, pliegue cutáneo, hidratación general y sequedad de la piel palidez, sensación de sed, malestar generalizado, presencia de signos y síntomas de alteraciones de piel y mucosas.  Fragilidad de uñas y pelo  Falta de hidratación  Prurito, edemas, lesiones.
  • 28.  Lesiones cutáneas (abscesos, lipomas, nevus, verrugas, patología de las uñas) Valoración de otros problemas que influyen en el patrón:  Problemas digestivos (náuseas, vómitos, pirosis)  Altura  Peso Resultado del patrón: El patrón estará alterado si: Con respecto al IMC: (Foto con valores de IMC) Patrón alterado superior al 30% o inferior a 18,5% Patrón en riesgo: entre 25 y 30 Patrón eficaz: entre 18,6 y 24,9  Tiene una nutrición desequilibrada  Los líquidos consumidos son escasos.  Existen problemas en la boca PATRÓN 3: ELIMINACIÓN Describe la capacidad real y percibida para eliminar los deshechos del organismo:  Renales  Intestinales  Respiración  Piel  Ostomías Son los patrones de la función excretora: intestino, vejiga y piel. Incluye el uso de rutinas o laxantes para la eliminación intestinal y ayudas para el control de la excreción:  Percepción del sujeto sobre regularidad de eliminación o excreción.  El uso sistemático de laxantes.  Alteraciones en la frecuencia, forma, cantidad y calidad.  Uso de dispositivos para la excreción (sondas, ostomía). ¿Cómo se valora? Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal: frecuencia, características, sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones involuntarias, control de esfínteres, etc.
  • 29. Intestinal: Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia de ostomías, incontinencia. Urinaria: Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias. Cutánea:  Sudoración copiosa Resultado del patrón: Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la persona precisa sistemas de ayuda (laxantes, enemas, ostomías). Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria o utiliza sistemas de ayuda (absorbentes, colector, sondas o urostomías) Si hay sudación excesiva. PATRÓN 4: ACTIVIDAD /EJERCICIO Describe el patrón de actividad, ocio y recreo Tipo, calidad y cantidad de ejercicio físico, así como los déficits neuromusculares y las compensaciones (disnea, angina). El bienestar mental y el funcionamiento eficaz del cuerpo dependen en gran parte de su grado de movilidad. Influye también en la autoestima, sentimiento de utilidad y sociabilidad. ¿Cómo se valora? Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc. Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente ecológico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna asociada a regurgitaciones, Expectoración, indicación verbal de fatiga, etc. Valoración de la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad generalizada, cansancio, estilo de vida (sedentario, activo), actividades de la vida diaria (AVD) que realiza, encamamiento, etc. Tolerancia a la actividad: Fundamentalmente en pacientes cardiacos y respiratorios Actividades cotidianas: Actividades que realiza, encamamiento, mantenimiento del hogar, Capacidad funcional (tests de Katz o Barthel)
  • 30. Estilo de vida: Sedentario, activo Ocio y actividades recreativas: El énfasis está en las actividades de mayor importancia para la persona, actividades al aire libre, tipo de actividades y tiempo que se le dedica. PATRÓN 5: SUEÑO- DESCANSO Describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo largo de las 24 horas del día. Incluye:  Percepción de la calidad y cantidad de sueño y descanso.  Percepción del grado de energía.  Ayudas para dormir (medicación, rutinas,) y rutinas empleadas al acostarse. El objetivo de la valoración de este patrón es describir la efectividad del patrón desde la perspectiva del individuo, algunas personas están bien descansadas después de 4 horas de sueño, mientras que otras necesitan muchas más. ¿Cómo se valora? Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios posturales, etc. Valorar modelo habitual de sueño / descanso Factores que afectan el sueño: Internos: Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgitaciones, estrés psicológico, etc. Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales, etc.  Antecedentes de trastorno del sueño.  El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos)  El tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTIVO Describe los patrones sensitivo-perceptuales y cognitivos. Adecuación de las formas sensoriales (órganos de los sentidos vista, gusto, tacto, olfato) y las compensaciones o prótesis utilizadas. ¿Cómo se valora? Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa. Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripción del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados: Nauseas, insuficiencia respiratoria etc.  Medidas de alivio utilizadas  Fármacos utilizados
  • 31. Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje, desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto de decisiones.  Nivel de consciencia y orientación.  Conciencia de la realidad  Memoria Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma. Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de memoria, dificultades para la toma de decisiones, problemas de lenguaje, de concentración, síntomas depresivos, problemas de comprensión, fobias o miedos o dificultades en el aprendizaje. Resultado del patrón:  La persona no está consciente u orientada  Presenta deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente vista y oído.  Hay dificultades de comprensión por idioma o por analfabetismo  Presencia de dolor. PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN- AUTO CONCEPTO Este patrón describe la percepción que el cliente tiene de sí mismo (imagen corporal, identidad personal, autoestima, sentido general de valía). Percepciones sobre el propio estado de ánimo. Actitud frente a uno mismo. Se valoran entre otros la postura y movimiento corporal, el contacto visual, el tono de voz y tipo de habla. Componentes del auto concepto:  Identidad personal  Sentimiento de individualidad, «ser único»  Incluye creencias y valores, carácter, personalidad Imagen corporal:  El «yo» físico  Deseos de autocuidado y acicalamiento  Desempeño del rol  Lugar que ocupa en la vida familiar, social, etc. Autoestima:  Juicio sobre su propia valía ¿Cómo se valora? Si hay alteración de la autoestima
  • 32. Valoración del grado de ansiedad: Observar la aparición de signos de ansiedad, angustia y temor, nerviosismo, cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos, mareos, hipoventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.  Valoración del conocimiento y percepción de su enfermedad, solicitud de información.  Si tiene problemas con si mismo  Problemas con su imagen corporal  Problemas conductuales Resultado del patrón:  Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza, expresiones de inutilidad.  Tiene problemas con su imagen corporal y le preocupan los cambios en su imagen corporal, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del propio cuerpo.  Existen problemas conductuales PATRÓN 8: ROL- RELACIONES Describe las responsabilidades adquiridas del rol y de las relaciones que posee. Se refiere a la percepción del individuo, de los roles y responsabilidades en su situación actual. Satisfacción o insatisfacción con su estado actual (familia, trabajo, relaciones sociales). Incluye:  Papel o rol social que juega el individuo en el ámbito familiar, laboral, etc.  Responsabilidades debidas al rol.  Satisfacción con el rol y las relaciones. ¿Cómo se valora? Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente familiar, ambiente laboral, etc. Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente, manipuladora, etc. Familia:  Con quién vive  Estructura familiar  Rol en la familia y si éste está o no alterado  Problemas en la familia  Si alguien depende de la persona y como lleva la situación.  Apoyo familiar
  • 33. Grupo social:  Si tiene amigos próximos  Si pertenece a algún grupo social  Si se siente solo Trabajo o escuela:  Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar  Entorno seguro  Satisfacción  Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social, comunicación, violencia. Resultado del patrón: Presenta problemas en las relaciones: sociales, familiares o laborales (escolares)  Se siente solo.  No tiene personas significativas (amigos, familia)  Refiere carencias afectivas, falta de comunicación Información adicional: Patrón eficaz: La persona que vive sola y es autónoma. Patrón en Riesgo: las personas ancianas que viven solas, pero son independientes Patrón alterado: persona que vive sola, pero con la capacidad funcional esté alterada. Información que no condiciona el resultado del patrón: La situación de la vivienda y la situación económica nos dan importante información, pero no condicionan por sí mismos el resultado de este patrón. PATRÓN 9: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad y reproducción. Alteraciones percibidas en las relaciones sexuales. Seguridad en las relaciones sexuales Satisfacción percibida por la persona y las alteraciones. ¿Cómo se valora? Número de hijos, abortos, etc. preguntar si procede y en el momento adecuado, por algún trastorno en las relaciones sexuales. Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia, revisiones periódicas, autoexamen de mama, etc.
  • 34. Hombre: Problemas de próstata, disfunciones sexuales, etc.  Si se toman métodos anticonceptivos  Saber si existen problemas o cambios en las relaciones sexuales Resultado del patrón:  La persona expresa preocupación respecto a su sexualidad, trastornos o insatisfacción.  Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer. PATRÓN 10: ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS Describe el patrón general de respuestas de adaptación de un individuo ante determinados acontecimientos, enfermedades, tratamientos o situaciones y efectividad de la persona con la tolerancia al estrés.  Capacidad para resistir a las amenazas a la propia integridad.  Manejo del estrés y sistemas de apoyo familiar o de otro tipo. Capacidad para el control y manejo de situaciones. ¿Cómo se valora? Afrontamiento de la enfermedad: Verbalización de la incapacidad de afrontamiento o de pedir ayuda Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y forma de controlar el estrés.  Se mide la capacidad de adaptación a los cambios.  Alteración en la participación social  Cansancio. Resultado del patrón:  Si la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y no dispone de herramientas para controlarlo.  Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no es capaz de afrontarlo de forma efectiva.  Si recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los problemas. PATRÓN 11: VALORES Y CREENCIAS Describe los patrones de valores, objetivos o creencias, incluidas las espirituales, que guían la elección o decisión personal. Describe los valores, sentimientos o creencias, metas y compromisos que una persona, familia o comunidad elige en su vida y que explica de algún modo su actitud hacia ella.
  • 35. ¿Cómo se valora? Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas religiosas habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.  Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión. Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere.  Si está contento con su vida.  Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud.  Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando surgen dificultades. Resultado de la valoración:  Cuando existe conflicto con sus creencias.  Tiene problemas para sus prácticas religiosas.  Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento, dolor, enfermedad. Información adicional: La valoración de este patrón se enfoca a lo que es importante en la vida para el paciente ya sean ideas o creencias vitales o religiosas. No se valora si las tiene, sino, si suponen una ayuda o un conflicto.