SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DEL PROCESO
ENFERMERO
L.E N. AIDE CERVANTES PEREZ
¿QUE

ES

ENFERMERÍA?

CIENCIA Y ARTE DE PROPORCIONAR CUIDADOS AL
INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD, MEDIANTE EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS RESPUESTAS
HUMANAS A LOS PROBLEMAS DE SALUD REALES Y
POTENCIALES, ASÍ COMO LA COLABORACIÓN EN EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS RESPUESTAS
FISIOPATOLÓGICAS
¿ QUE ES PROCESO ENFERMERO?

ES UN METODO SISTEMATICO DE
BRINDAR
CUIDADOS
HUMANISTAS
CENTRADOS
EN
EL
LOGRO
DE
OBJETIVOS.
¿CUALES SON SUS
CARACTERISTICAS?
 Es

 Es
 Es
 Es

 Es
 Es
 Es

Método
Sistemático
Humanista
Intencionado
Dinámico
Flexible
Interactivo
ANTECEDENTES
- 1955 por Hall.
- 1959 Jhonson
- 1961 Orlando
- 1963 Widenbach

Valoración

planeación

ejecución
GENERALIDADES PROCESO ENFERMERO



VALORACION

1967 Yura y Walsh
autores del 1er texto
establecieron 4 etapas
en el proceso

PLANIFICACION

EJECUCION

EVALUACION
GENERALIDADES PROCESO ENFERMERO

valoración






1974 BLACH
1975 ROY,
MUNDINGER, Y
JAURON
1976 ASPINALL

evaluación

ejecución

Etapas
Del
Proceso
enfermero

diagnostico

planeación
QUE SE REQUIERE PARA APLICAR
EL PROCESO ENFERMERO
Los cuatro pilares de la educación:
 Saber
 Saber hacer
 Saber ser
 Saber convivir
PENSAMIENTO CRITICO
COMPONENTES:
 CONOCIMIENTOS
 EXPERIENCIA PRÁCTICA
 METODO CIENTIFICO
 APLICACIÓN PROCESO ENFERMERO
 TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS
CARACTERISTICAS DEL PENSADOR
CRITICO
 Actitud
 Aplica

conocimientos

 Valora
 Sopesa

riesgos y beneficios

 Prioriza
 Reconoce

sus capacidades
 Creativo y flexible.
RESPUESTAS HUMANAS
Humanas

Diagnostico
Enfermero

REALES
RIESGO
SALUD

RESPUESTAS

Fisiopatológica

Problema
interdependiente

REALES
RIESGO
ETAPAS DEL PROCESO
ENFERMERO
VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN

EVALUACIÓN
PROCESO ENFERMERO

VALORACIÓN
PASOS DE LA VALORACIÓN
Recolección de la información

Validación de la información

Registro de la información
VALORACIÓN
-Fuentes directas
primarias.
Recolección de
la información

-Fuentes directas
Secundarias.

-Fuentes Indirectas.
FUENTES DIRECTAS
PRIMARIAS

El paciente

Familia
FUENTES DIRECTAS SECUNDARIAS

Los amigos
FUENTES INDIRECTAS

Expediente Clínico

Bibliografía
Durante la Valoración la Enfermera
recoge 4 tipos de datos.
1.-Datos
Subjetivos.
2.- Datos
Objetivos.
3.- Datos
Históricos.
4.- Datos
Actuales.
RESPUESTAS
HUMANAS
-Dolor.

-Temor.
Datos
subjetivos

-Debilidad.
RESPUESTAS
FISIOPATOLOGICAS
-Frecuencia cardiaca.
-Color de la piel.

-Peso y talla.

Datos
-Tensión arterial.

Objetivos
-Edema.
-Antecedentes familiares
y personales de
enfermedad.

Datos
Históricos

-Hospitalizaciones.

-Tratamientos médicos.
-Hechos que suceden

Datos
Actuales

en el momento y que
son
motivo
de
consulta
u
hospitalización.
EXAMEN FÍSICO:
INSPECCIÓN (observación
cuidadosa y crítica)
AUSCULTACIÓN (estetoscopio)

PALPACIÓN (tacto y sensación)

PERCUSIÓN (tacto, golpeteo
suave y la escucha)
VALIDACIÓN DE LOS DATOS

•Verificar que su información es real
y completa
•Es esencial el pensamiento crítico
REGISTRO DE INFORMACIÓN
REGISTRO DE INFORMACIÓN
Recomendaciones:

-Evitar juicios de valor.
-Escribir lo que el usuario expresa.

-Realizar anotaciones clara y concisas.
-Escribir toda la información.
-Escribir cuando rechace algún
cuidado o tratamiento.
La valoración
Se realiza en base a los patrones funcionales
de salud porque nos permiten recolectar
información sobre respuestas humanas y
fisiopatologícas.

REGISTRO DE INFORMACIÓN
1.-DOMINIO PROMOCIÓN DE LA
SALUD
VALORACIÓN

Valora la percepción de usuario en relación a su estado de
salud, las características del entorno y las conductas para
el cuidado de la salud.
2.- DOMINIO NUTRICION
VALORACIÓN
Valora los hábitos-costumbres alimenticios y la Ingesta de
líquidos; ayuda a identificar necesidades y problemas
metabólicas. También explora la capacidad general para la
curación.
3.- DOMINIO ELIMINACIÓN E
VALORACIÓN
INTERCAMBIO
valora la capacidad del individuo para eliminar los
desechos del organismo; al igual que los hábitos y
costumbres para la eliminación.
4.- DOMINIO ACTIVIDAD
VALORACIÓN
REPOSO

/

Valora la capacidad del organismo para la actividad
Física y la satisfacción de necesidades, determinando
funcionamiento cardiaco, respiratorio y locomotor.
5.- DOMINIO
COGNICION

PERCEPCIÓN

Valora las capacidades sensoriales, las experiencias
de la persona relacionadas con el dolor y su respuesta a
éste; así como los procesos del pensamiento, memoria,
habilidades para el aprendizaje y capacidad para la
toma de decisiones

/
6.-DOMINIO AUTOPERCEPCION
VALORACIÓN
Valora la percepción que de si mismo tiene el individuo
según cuatro variables: imagen corporal, estimación
propia, cumplimiento del cometido e identidad personal
7.-DOMINIO ROL / RELACIONES
VALORACIÓN
Valora las relaciones interpersonales, rol familiar, laboral,
social etc., los sistemas de apoyo, la capacidad para la
comunicación y el cumplimiento con el cometido
8.- DOMINIO SEXUALIDAD
Valora la percepción de la feminidad o masculinidad, la capacidad
para expresar la sexualidad y lograr relaciones
inter personales satisfactorias, también se encarga de
las funciones o estado reproductivo.
9.- DOMINIO AFRONTAMIENTO /
TOLERANCIA AL ESTRES
Valora las respuestas ante situaciones de estrés y los mecanismos de
adaptación utilizados para hacerle frente al problema de salud.
10.-DOMINIO
PRINCIPIOS VITALES
Valora el sistema de creencias del individuo y grupo, comprende
conocimientos de índole personal, valores, normas individuales y
sociales así como la fe y esperanza.
11.DOMINIO
PROTECCION

SEGURIDAD

/

Ausencia de peligro, lesión física trastorno del sistema inmunitario;
preservación de las perdidas; preservación de la protección y seguridad
12.- DOMINIO CONFORT
Sensación de bienestar o comodidad física , mental y social.
13.DOMINIO
DESARROLLO

CRECIMIENTO

/

Aumento de las dimensiones físicas, sistemas corporales y logro de las
tareas de desarrollo acorde con la edad.
ETAPA DIAGNOSTICA
ETAPA DIAGNOSTICO

Valoración

Datos
Significativos

Diagnóstico
DIAGNOSTICO ENFERMERO
Es un juicio clínico de la
respuesta
humana
de
una
persona y familia a procesos
vitales y a problemas de salud
reales y de riesgo, en donde la
enfermera es responsable de su
prediccion,
prevencion
y
tratamiento
en
forma
independiente.
PASOS DE LA ETAPA DE
DIAGNÓSTICO
1. Razonamiento diagnóstico.
2. Formulación de diagnósticos
enfermeros y problemas
interdependientes.

3. Validación.
4. Registro de los diagnósticos
enfermeros y problemas
interdependientes.
RAZONAMIENTO
DIAGNÓSTICO

Datos
significativos
Disnea
Tos
Cianosis
Fatiga

Deducción
El usuario
tiene
insuficiencia
respiratoria
RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO

Aplicación del
pensamiento
a la solución
de problemas.
RAZONAMIENTO
DIAGNÓSTICO


Comparar
los
datos
con los
factores
relacionados
/
riesgo
y
características
definitorias de las
categorías
diagnósticas de la
NANDA
Estructura de la Taxonomía NANDA
2007-2008.

13
DOMINIOS
47
CLASES
188
DX
DOMINIOS Y CLASES NANDA
DOMINIOS Y CLASES NANDA
CLASIFICACIÓN
REAL
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO

RIESGO

SALUD
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
REAL
Describe la
respuesta actual de
una persona, familia
y se apoya en
la existencia de
características
definitorias (datos
objetivos y
subjetivos).
ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO
ENFERMERO REAL
PROBLEMA (respuesta Humana/ categoría
diagnóstica)

+ FACTORES RELACIONADOS (Etiología)
+ DATOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

(características definitorias / sintomatología)

CONSTA DE 3
PARTES
ESTRUCTURA DEL
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
REAL


El problema se une a los factores
relacionados con la palabra
RELACIONADO CON, y esto se une
con las caracteristicas definitorias
con las palabras MANIFESTADO POR
REAL
EJEMPLO


Duelo RELACIONADO CON Perdida
de
una
parte
corporal
MANIFESTADO
POR
tristeza,
llanto, dificultad para expresar los
sentimientos, perdida del apetito y
dificultad para conciliar el sueño.
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
DE RIESGO
Se emplean solo dos partes:

PROBLEMA + FACTORES DE
RIESGO
FACTOR DE RIESGO: “Aquellos
que predisponen a un individuo
y familia a un acontecimiento
nocivo”.
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
DE RIESGO
Riesgo de intolerancia a la
actividad RELACIONADO CON
proceso del envejecimiento y
estilo de vida sedentario.
DE RIESGO
DIAGNÓSTICO ENFERMERO DE
SALUD
Únicamente llevan un solo elemento.
Que corresponde a la respuesta humana
la que se le antepone


Disposición para mejorar
DIAGNÓSTICO ENFERMERO DE
SALUD
Disposición de mejora en la
organización de la conducta del
lactante.
Disposición de mejora del
bienestar espiritual.
Disposición para mejorar los
conocimiento de el manejo del
tratamiento farmacológico
SALUD
PROBLEMA
INTERDEPENDIENTE

NO EMPLEAR

Es interdependiente
con otro profesional
ESTRUCTURA DE LOS
PROBLEMAS
INTERDEPENDIENTES
 Empleo

de
terminología
medica y de la participación
conjunta de los integrantes
del equipo sanitario.
PROBLEMA INTERDEPENDIENTE
 Respuesta

fisiopatológica
del organismo.
 Tratamiento
prescrito por el
médico.
CLASIFICACIÓN UN PROBLEMA
INTERDEPENDIENTE

REAL
ES UN
PROBLEMA
INTERDEPENDIENTE
RIESGO
PROBLEMA INTERDEPENDIENTE

REAL



Se necesita del problema + etiología
del problema y sintomatología.



Para unir el problema a la etiología
utilizar las palabras SECUNDARIO A y
para integrar la sintomatología se
emplea MANIFESTADO POR
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO
INTERDEPENDIENTE REAL
Insuficiencia respiratoria (problema)
SECUNDARIO A enfermedad pulmonar
obstructiva (etiología) MANIFESTADO POR
disnea, taquipnea, taquicardia, cianosis y
aleteo nasal (sintomatología)
PROBLEMA INTERDEPENDIENTE DE
RIESGO

Únicamente requiere del problema +
la etiología. Así como anteponer la
palabra Riesgo.
RIESGO de crisis convulsivas
SECUNDARIO A hipertermia.
RIESGO de hemorragia SECUNDARIO A
cirugía abdominal.
VALIDACIÓN
Las
características
definitorias y
factores
relacionados.
La respuesta
fisiopatológica fue
consultada en fuentes
bibliográficas u otros
personales de la salud.
REGISTRO DE LOS DX. ENFERMEROS Y
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES



Una vez válidados se
escriben en la hoja de
registros de enfermerìa
y en los planes de
cuidados para iniciar con
la etapa de planeaciòn.


Elaboración de
estrategias
diseñadas, para
determinar los
cuidados prioritarios
de enfermería al
paciente.

ETAPA DE PLANEACIÓN
•Proceso Enfermero
PASOS DE LA PLANEACIÓN
Documentar el
Plan de
cuidados

Determinar
acciones de enf.

Establecer
prioridades

Elaborar
objetivos
•Proceso Enfermero
PLANEACIÓN

ESTABLECER PRIORIDADES



Se emplea el
pensamiento critico
para analizar los
problemas del
paciente y reconocer
a que prioridad
pertenecen.

• Proceso Enfermero
PLANEACIÓN
OBJETIVOS

Mide un plan determinado.
 Soluciona un problema.
 Nos dirige a realizar las acciones de
enfermería.


• Proceso Enfermero
PLANEACIÓN

ELABORACION DE OBJETIVOS

Se realiza de acuerdo al diagnostico de
enfermería.
 Se inicia con verbos que puedan, observar
y evaluar, que se haya logrado el objetivo.
 Ser claros, precisos, con los siguientes
elementos: sujeto, verbo, condición.


•

Proceso Enfermero
PLANEACIÓN

INTERVENCIÓN Y DOCUMENTACION DE
ENFERMERIA




Son estrategias de enfermería a realizar al
paciente de acuerdo a las respuestas
humanas y fisiopatológicas.
Elaborar anotaciones correspondientes en
la hoja de registros clínicos.

• Proceso Enfermero
PROCESO ENFERMERO
4ª ETAPA, EJECUCIÓN
¿Cuando se inicia la ejecución?


Comienza cuando se han elaborado los
planes de cuidado.



Enfocado al inicio de las intervenciones de
enfermería que ayudan al paciente a
conseguir sus objetivos deseados.
Pasos de la Ejecución
• Preparación
• Intervención
• Documentación
Antes de llevar a cabo un plan de
cuidados:
• Revisar las acciones de acuerdo a
características del usuario.
• Estar seguro de los conocimientos y
habilidades.
• Tener en mente posibles complicaciones
• Se llevan a cabo las intervenciones de
enfermería independientes e
interdependientes planeadas.
• Mediante la valoración para conseguir los
objetivos.
• Educación al usuario. Familia y
Comunidad.
Intervención
• Se llevan a cabo las intervenciones de
enfermería independientes e
interdependientes planeadas.
• Mediante la valoración para conseguir los
objetivos.
• Educación al usuario. Familia y
Comunidad.
Intervención
• Es fundamental considerar las
capacidades físicas, psicológicas y
personales del usuario durante la
ejecución de las acciones de enfermería,
para lograr su participación e
independencia.
Intervención
• De acuerdo a las respuestas humanas y
fisiopatológicas son cambiantes, es
precisa la revaloración del usuario para
estar seguro que las intervenciones de
enfermería son apropiadas.
Intervención
• Cada acción de enfermería debe de ser el
resultado de una valoración y la aplicación
del pensamiento crítico.
• Es necesario actuar con pleno
conocimiento.
Documentación
• Es el registro que realiza la enfermera (o)
de las intervenciones proporcionadas al
usuario.
Documentación
ES IMPORTANTE RECORDAR:

• “Si no se anota, no se realiza”.
• La importancia legal que tienen los
registros clínicos de enfermería.
- Conocimientos
- Habilidades

Lo que
requiere de

Etapa de Ejecución

- Recursos humanos y
materiales

Desarrollo de
cada actividad

- Ambiente seguro y
confortable

Para el

Preparación
Los planes de
cuidados

deben

con

Mediante la
Ejecutarse

Intervención

- Valoraciones
- Prestación de cuidados

- Educación al usuario
Documentación

- La comunicación

Para el
Registro legal
de Enfermería

Que
incluye

- Fecha y hora
- Datos de valoración

- Intervenciones de
enfermería
- Resultados
-Nombre / firma
Valorar el estado actual
de paciente
Evaluar el logro de
objetivos
Al evaluar podemos
modificar el plan
REVISAR
VALORACIÓN

DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN

EVALUACIÓN
PROCESO ENFERMERO

Determinar
la eficacia
La Valoración
El Diagnóstico
EVALUACIÓN

La Planeación
La Ejecución

Hacer
modificaciones

Solución de la
problemática
de salud.
Preservar los valores humanos es fundamental en la
construcción y calidad del cuidado, depende de nosotros,
en consecuencia ante todo debemos:

Tener presente a quién cuidamos....
Comprometernos con el cuidado significa
preservar los valores humanos fundamentales,
y esto hay que combinarlo con la tecnología
para la mejor toma de decisiones en nuestra
gestión del cuidado enfermero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Place
PlacePlace
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
Pedro Ivan Cuevas Rodriguez
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
SOLEDAD PATRICIA MORALES LOPEZ
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
Rroqueca15
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
Teoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mentalTeoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mental
Luz Medalith Tucto Bustamante
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE

La actualidad más candente (20)

Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Modelos de-enfermeria-psiquiatrica
Modelos de-enfermeria-psiquiatricaModelos de-enfermeria-psiquiatrica
Modelos de-enfermeria-psiquiatrica
 
Place
PlacePlace
Place
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
 
Place umae
Place umaePlace umae
Place umae
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
Teoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mentalTeoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mental
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Cuadros PAE
 

Destacado

Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
victorino66 palacios
 
Triptofanito en la célula
Triptofanito en la célulaTriptofanito en la célula
Triptofanito en la célula
quimybiolcbt3toluca
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
sonnegod
 
Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico
Miguel Alejandro Canales Ceballos
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporalLina Parra
 

Destacado (6)

Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Triptofanito en la célula
Triptofanito en la célulaTriptofanito en la célula
Triptofanito en la célula
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
 
Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico Pae en pacientes con ave isquemico
Pae en pacientes con ave isquemico
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 

Similar a PROCESO ENFERMERO

TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
NataliToctoTejada
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Ivonne Aucapiña
 
Pae
PaePae
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
SaraGonzalez1505
 
Modelo socioculturales utilizados por enfermería
Modelo socioculturales utilizados por enfermeríaModelo socioculturales utilizados por enfermería
Modelo socioculturales utilizados por enfermería
Ricardo Contreras Guzman
 
PATRONES TERMINADOS .pdf
PATRONES TERMINADOS .pdfPATRONES TERMINADOS .pdf
PATRONES TERMINADOS .pdf
LIZETTE MARTIN ESTEVEZ
 
Actitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptxActitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptx
johanmedina40
 
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
paola mina
 
Modelo orem
Modelo oremModelo orem
Modelo orem
Félix Canatos
 
CARTILLA.doc
CARTILLA.docCARTILLA.doc
CARTILLA.doc
JanethAlexandraVelan
 
Valoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionalesValoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionales
shendo69
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
draAnaIsaza
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDActualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDActualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDActualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 

Similar a PROCESO ENFERMERO (20)

TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
Clase 2 final
Clase 2 finalClase 2 final
Clase 2 final
 
Pae
PaePae
Pae
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
Modelo socioculturales utilizados por enfermería
Modelo socioculturales utilizados por enfermeríaModelo socioculturales utilizados por enfermería
Modelo socioculturales utilizados por enfermería
 
PATRONES TERMINADOS .pdf
PATRONES TERMINADOS .pdfPATRONES TERMINADOS .pdf
PATRONES TERMINADOS .pdf
 
Actitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptxActitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptx
 
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
 
Modelo orem
Modelo oremModelo orem
Modelo orem
 
CARTILLA.doc
CARTILLA.docCARTILLA.doc
CARTILLA.doc
 
Manejo estress[1]
Manejo estress[1]Manejo estress[1]
Manejo estress[1]
 
Valoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionalesValoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionales
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDActualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDActualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUDActualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
 

PROCESO ENFERMERO